SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO 2
Proyecto de innovación educativa.
Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience.
1
ÍNDICE
Páginas
Resumen 2
Introducción 2
Marco teórico 4
Contexto 5
Justificación de la innovación 6
Objetivos 8
Estrategias para la implementación (metodología) 8
Materiales, recursos y presupuestos 9
Actividades 10
Evaluación 13
Resultados esperados 14
Conclusiones 16
Bibliografía / Webgrafía 17
Anexos 18
Proyecto de innovación educativa.
Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience.
2
RESUMEN ABSTRACT
El Flipped Classroom es un método que
consiste en dar la vuelta a la clase. A
diferencia de los métodos tradicionales que
consisten en dar clases magistrales y mandar
tarea para casa a los niños/as, el Flipped
Classroom asienta sus bases en realizar las
tareas todos juntos en clase, permitiendo a los
niños/as prepararse el temario en casa,
mediante vídeos o textos. Con este proyecto de
innovación pretendemos comprobar que el
método Flipped Classroom garantiza a los
alumnos/as un aprendizaje más significativo
ayudándolos a ser más autónomos y
adquiriendo un compromiso en la construcción
de su aprendizaje.
The Flipped Classroom is an approach that
consists in giving back to the class. Unlike
traditional methods that consist in giving
lectures and homework to children, the Flipped
Classroom settle its bases in performing tasks all
together in class, allowing children to prepare
the agenda at home by watching videos or
reading texts. With this innovative project we
intend to verify that the Flipped Classroom
approach ensures students a more meaningful
learning by helping them to become more
autonomous and gaining a commitment in
building their learning.
Palabras clave
Flipped Classroom, auto-aprendizaje,
autonomía, deberes.
Keywords
Flipped Classroom, self-learning, autonomy,
homework.
INTRODUCCIÓN
El tema seleccionado para el presente trabajo de innovación es el método Flipped Classroom,
que apuesta por el auto-aprendizaje del alumnado. Aunque la tendencia actual y más extendida
es introducirlo en Educación Secundaria y enfocarlo a una serie concreta de asignaturas, la
propuesta que presentamos en este proyecto de innovación, tiene por objetivo defender la
aplicación del método de “Clase Invertida” en las diferentes áreas de Educación Primaria,
concretamente, en los niveles 4º, 5º y 6º (segundo ciclo).
El proyecto plantea un método alternativo a la tradicional asignación de tareas, basado en
la realización de deberes en el hogar y la impartición de clases teóricas en la escuela. Tourón,
Santiago y Díez (2014), señalan que las escuelas tienen que transformarse en un espacio propicio
para favorecer el desarrollo de todas las potencialidades y capacidades de los alumnos/as. Por
ello, en lugar de seguir ancladas en el pasado, proyectamos nuestra visión hacia un método en el
que el maestro/a se convierta en un guía, un mediador/a en el aprendizaje de los alumnos/as,
Proyecto de innovación educativa.
Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience.
3
siendo estos/as los verdaderos protagonistas, instándolos a organizarse y desarrollar su
autonomía, lo que autores como Pawlowsky (2013), denominan “self-learning”.
Debido a la escasa interacción en el aula entre alumnos/as y docentes, la desmotivación
de los alumnos/as y la carga de tareas escolares que se les da, nos parece relevante realizar un
cambio en los métodos que se emplean hoy en día en las aulas, proponiendo mediante este
proyecto el método Flipped Classroom.
En el siguiente apartado describimos, en el marco teórico, las bases del método Flipped
Classroom teniendo en cuenta diferentes autores. Más adelante se describe el contexto en el que
desarrollaremos este proyecto de innovación. También señalamos en la justificación el porqué de
llevar a cabo esta innovación. Seguido de la justificación desarrollamos los objetivos que nos
planteamos. A continuación encontramos las estrategias de implementación que utilizaremos,
como la organización de espacios y tiempos, así como la red relacional y formación que se
proporcionará. Seguido se desarrollan los recursos, tanto materiales como humanos, necesarios
para llevar a cabo este proyecto, detallando como es conveniente, el coste de cada uno.
Seguidamente se explica cómo es una clase que utiliza las técnicas del Flipped Classroom, que
podrían ser acogidas y adaptadas a cualquier área del currículo (lengua, historia, etc.),
incluyéndose una propuesta de proyecto y actividades específicas utilizando el método Flipped
Classroom.
La valoración y evaluación de este proyecto constituyen una parte muy importante, tanto
por parte de los alumnos/as como por parte los propios docentes y de las familias, ya que
consideramos que nos permitirá conocer la valoración e impresiones de estos, con el fin de
mejorar el proyecto y el método utilizado.
Proyecto de innovación educativa.
Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience.
4
En las páginas finales del documento se encuentran los resultados esperados y las
conclusiones de este proyecto, finalizando con la bibliografía/webgrafía, en la que se especifican
las fuentes de las que hemos obtenido la información y en las nos hemos basado. Por último y no
con menos importancia, queda el apartado de anexos, en los que se incluyen más ejemplos de
actividades y cuestionarios de evaluación.
MARCO TEÓRICO
La dirección y sentido que llevan los procesos de enseñanza-aprendizaje en las aulas de
Educación Primaria son establecidos por los maestros y maestras según sus intereses y
prioridades. En la actualidad, los docentes tienden a dedicar el tiempo de clase a exponer sus
conocimientos al alumnado de forma magistral, obteniendo el apoyo principalmente de los libros
de texto. Desde este enfoque, se concibe al alumnado como una tabula rasa que obtiene día a día
un conjunto de contenidos de forma masificada, aprendidos memorísticamente y sin demasiada
significatividad para ellos/as.
Para romper con esta tendencia y cambiar la concepción y funciones tanto del docente
como del alumnado, una buena opción es optar por el método que propusieron Bergman y Sams
(2007), conocido con el nombre de Flipped Classroom.
Flipped Classroom es una expresión inglesa que en castellano se entiende como “clase
invertida” o como el acto de dar la vuelta a la clase. Este método consiste en el aula invertida, es
decir, los alumnos/as, en vez de hacer la tarea en casa, la hacen en clase, mientras en casa hacen
la parte más teórica e individual, que consiste en leer y conocer los temas (Fortanet van
Assendelft de Conight, González Díaz, Mira Pastor, López Ramón, s.f.).
Tal y como afirma Fernández Naranjo (2014), “la rutina mata la docencia y el
aprendizaje”. Como respuesta a esta afirmación el Flipped Classroom nos permite invertir en
aprendizaje trabajando día a día en el aula con diferentes recursos como pueden ser los vídeos,
encuestas y otras actividades permitiendo al alumnado construir su propio aprendizaje.
El rol del maestro/a y de los alumnos/as es uno de los primeros cambios esenciales en la
escuela cuando se invierte el orden del aula. El alumno/a debe de pasar de espectador a
protagonista, de sujeto paciente a sujeto agente, de receptor pasivo de información a constructor
Proyecto de innovación educativa.
Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience.
5
de conocimientos, permitiendo su crecimiento intelectual de forma ilimitada (Fortanet van
Assendelft de Conight et al., s.f.). Por su parte el maestro/a tiene que modificar su papel de actor
por el de orientador y el de expositor de conocimientos por el de guía, moderador y asesor,
dando al niño/a el protagonismo que le corresponde (Tourón, Santiago, & Díez, 2014).
Como bien señalan Tourón et al. (2014), hoy en día no basta con ceñirse a un tema de
contenidos expuestos en un libro, sino que es necesario ir más allá y permitir que cada niño/a
vaya tan lejos, tan rápido y con tanta profundidad como su capacidad y dominio le permitan. Por
ello es necesario que las escuelas construyan un ámbito propicio para favorecer el desarrollo de
todas las potencialidades y capacidades de los alumnos/as. Como nos dicen los autores, es
primordial entender la importancia que tienen los profesores/as en el sistema educativo, debido a
que deben desarrollar la capacidad de resolución de problemas, el pensamiento creativo, el
trabajo en equipo, etcétera.
Tal y como indican Fortanet van Assendelft de Conight et al. (s.f.) “poner en práctica
nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje responde a las circunstancias actuales de
implementación del marco europeo de competencias”, las cuales son necesarias para que los
niños y niñas puedan desenvolverse en el mundo en el que vivimos.
En conclusión, se puede considerar al Flipped Classroom como un modelo pedagógico de
tipo colaborativo que pretende que los alumnos/as aprendan de los demás, que adquieran
responsabilidad y confianza en su propio aprendizaje, y que desarrollen diversas habilidades que
favorezcan su desarrollo integral (Wentzel y Watkins, 2002).
CONTEXTO
Para llevar a cabo este proyecto de innovación hemos escogido el Colegio Verde Pino,
situado en el centro de Santander, al que acuden alumnos y alumnas que provienen de familias
con un nivel económico medio-alto.
El centro está formado por dos edificios, uno para el alumnado de Educación Infantil y
otro para el de Educación Primaria. Cada etapa cuenta con dos líneas (A y B) en cada curso. Para
el presente proyecto, nos centraremos en el 2º Ciclo de Primaria, formado por los cursos de 4º, 5º
y 6º, debido a que son los cursos que más carga de tareas para casa reciben.
Proyecto de innovación educativa.
Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience.
6
Es importante señalar que este colegio cuenta con el Proyecto de Innovación Pedagógica
y Organizativa (PIPO) por lo que la jornada escolar es continua, empezando a las 9:00 y
acabando a las 14:00 horas. Además dispone de actividades extraescolares para los alumnos y
alumnas, las cuales se realizan por las tardes y son dirigidas por los maestros y maestras del
centro educativo. Una de las actividades que propone el centro y que nos ha motivado a
introducir esta nueva metodología en dicho colegio es el Programa de Refuerzo, Orientación y
Apoyo educativo (PROA). Este programa está dirigido a mejorar el rendimiento académico de
los niños y niñas cuyas familias no tienen tiempo o no se ven capaces de ayudar a sus hijos/as a
hacer la tarea.
Consideramos que gracias a este programa los alumnos y alumnas están mejorando sus
resultados académicos obteniendo una evaluación positiva respecto a sus inicios, sin embargo no
se fomenta en estos alumnos/as el desarrollo de la autonomía personal generando una
dependencia respecto al maestro/a. Por esta razón creemos que el método Flipped Classroom es
una buena alternativa a partir de la cual los niños y niñas no tienen que afrontar solos las tareas,
sino que tienen tiempo para realizarlas en clase. Gracias a este método, los alumnos/as adquieren
el compromiso de formarse e indagar en los contenidos propuestos por el maestro/a, quien les
proporciona los materiales con los que deben trabajar en casa de manera individual, para
posteriormente ponerlos en común en clase resolviendo las dudas y haciendo actividades.
JUSTIFICACIÓN DE LA INNOVACIÓN
La motivación para realizar este proyecto de innovación surge tanto de la investigación
que hemos realizado sobre el estado del sistema educativo actual, como de las propias
observaciones que hemos hecho durante nuestros periodos de prácticas en diferentes centros de
Educación Infantil y Primaria de la Comunidad Autónoma de Cantabria, así como de la
experiencia que algunas tenemos trabajando como monitoras en los Programas de Refuerzo,
Orientación y Apoyo (PROA), a los que gran parte de los centros se adscriben.
En la actualidad, la interacción en las aulas tanto entre los alumnos/as como con el
docente es generalmente escasa, dándose normalmente una “lección magistral” y la realización
de las actividades de manera individual.
Proyecto de innovación educativa.
Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience.
7
La alta tasa de fracaso escolar y la desmotivación de los alumnos/as son algunas de las
evidencias del fracaso de los métodos actuales del sistema educativo de hoy en día.
El uso de materiales elaborados por los docentes, unido al empleo de diseños curriculares
apoyados en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, aumentan la
motivación del alumnado, así como un aprendizaje más significativo.
Por otra parte, dado el aumento de tareas extraescolares que los maestros/as mandan al
alumnado de Educación Primaria, nos encontramos con niños y niñas que, en primer lugar, se
tienen que enfrentar a actividades y ejercicios en los que les surgen dificultades y dudas para
realizarlos, no estando el profesor/a presente para resolverlas, y también dificultades
organizativas para acabar los deberes a tiempo. Además, la respuesta que reciben de sus
tutores/as consiste en una reprimenda por no haberlos completado, e incluso la adición de nuevos
deberes para el siguiente día, además de los que ya deberían haber sido presentados. En este
sentido, nos preocupa que, con los años, no sólo la motivación de los alumnos/as se vea afectada,
sino también los niveles de ansiedad, de tal forma que su rendimiento académico decaiga
notoriamente.
Además, en estas tareas escolares las familias en muchas ocasiones no pueden ayudar a
sus hijos/as en su realización, debido a la dificultad de conciliar la vida laboral con la crianza de
los hijos/as, y por el desconocimiento de los materiales curriculares que se dan el colegio.
Tal y como se recoge en la página web oficial de Educantabria, actualmente, una de las
respuestas que la Consejería de Educación de Cantabria, en consenso con el Ministerio de
Educación, da a las situaciones y problemáticas descritas anteriormente, consiste en la
implantación de Programas de Refuerzo, Orientación y Apoyo (PROA) a nivel de Primaria y
dirigido a alumnos/as de 5º y 6º curso, que tiene por objetivo aumentar el éxito escolar de estos.
En nuestra búsqueda nacional e internacional de métodos alternativos al tradicional, que
aboguen por una menor carga de tareas extraescolares, el que nos ha resultado más adecuado
para el contexto y la época en la que nos encontramos, es el método Flipped Classroom. De
acuerdo con Sharon (2014), este método ofrece oportunidades a los estudiantes para la
preparación y aclaración de los contenidos. De esta forma, en vez de utilizar el tiempo de aula
para dar una clase magistral, los profesores/as interactúan con los alumnos/as realizando debates
Proyecto de innovación educativa.
Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience.
8
y actividades de aprendizaje por equipos. Es por esto que nuestra intención es implementar esta
innovadora experiencia en un centro de la localidad de Santander.
OBJETIVOS
Este proyecto de innovación tiene por objetivo principal favorecer el auto-aprendizaje de
los alumnos/as, ayudándoles a ser más autónomos y a adquirir un compromiso con la
construcción de su propio aprendizaje.
Para alcanzar este objetivo general, planteamos la siguiente secuencia de objetivos
específicos:
● Aumentar la participación del alumnado, convirtiéndoles en agentes activos de su
aprendizaje.
● Planificar actividades que hagan necesaria la cooperación entre alumnos/as.
● Proporcionar a los alumnos/as los recursos y estrategias necesarias para generar un mayor
aprendizaje autónomo de forma progresiva.
● Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para incrementar la
motivación del alumnado y facilitar los procesos de enseñanza/aprendizaje.
ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN (METODOLOGÍA)
Para conocer la realidad del CEIP Verde Pino en relación a la metodología que se ha
seguido hasta el momento, hemos acudido al centro, donde nos hemos reunido con el director y
los seis tutores/as del segundo ciclo de Educación Primaria, a quienes hemos presentado nuestro
proyecto, para recibir un feedback acerca de nuestra iniciativa. En dicho encuentro, nos han
mostrado su disposición para adoptar este nuevo método, que se implementará con el inicio del
nuevo curso escolar 2015/2016. Las impresiones personales de cada profesional se han recogido
individualmente en un documento con varias preguntas abiertas, formuladas por nosotras, que se
adjunta en los anexos.
● Reparto de tareas y responsables:
Para el inicio de este proyecto, como coordinadoras del mismo, proporcionaremos la
formación y asesoramiento a los seis tutores/as que van a participar en la implantación de este
Proyecto de innovación educativa.
Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience.
9
proyecto durante el primer trimestre del curso escolar (septiembre-diciembre), así como al resto
de profesionales del centro que muestren interés por conocer este nuevo método. Generamos de
esta forma, una red relacional entre profesionales-mentores y profesionales-noveles respecto a la
Flipped Classroom.
● Organización de espacios y tiempos:
Las diferentes sesiones de formación y orientación, tendrán lugar cada miércoles por la
tarde, en horario de 16:00 a 18:00 horas. Se pone a su disposición para ello la sala de usos
múltiples del centro educativo.
El resto del proyecto, cuyo desarrollo será impartido por los tutores/as, tendrá lugar en las
aulas de referencia, en horario escolar, pudiendo utilizar además las diferentes instalaciones que
el centro educativo tenga a su disposición (como el aula de informática o la biblioteca).
Se muestra toda la organización a través del siguiente cronograma:
Curso
2015/2016
Temporalización
Meses de septiembre (2015) a junio (2016).
Flipped Classroom
Impartido por los tutores/as del segundo Ciclo de Educación
Primaria.
Formación y orientación a los docentes
Miércoles de 16:00 a 18:00.
MATERIALES, RECURSOS Y
PRESUPUESTO.
En el siguiente cuadro se recogen los
recursos materiales y personales en relación al
coste presupuestario. Para conseguir el material
tecnológico necesario, se realizará una búsqueda
en páginas web con material de segunda mano,
ajustándonos a la partida presupuestaria.
Proyecto de innovación educativa.
Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience.
10
ACTIVIDADES
¿Cómo sería una clase “Flipped”?
“La clase al revés” o Flipped Classroom es un método fundamentado en facilitar una serie de
materiales (vídeos, documentos, audios,…) que el alumnado debe ver en su casa, para trabajarlos
posteriormente en el aula, siendo el docente un apoyo que acompañe a sus alumnos/as en el
momento de enfrentarse a los conocimientos, tanto de forma individual o colaborativa. Esto
permite que el alumno/a sea activo y participativo, y por tanto protagonista de su propio
aprendizaje.
Para ello, al inicio de cada tema se realizará una actividad previa, en la cual los alumnos/as,
desde su casa, visualizarán un video introductorio de éste y un cuestionario que completarán tras
su visionado. Como afirma Pawlowski (2013), el acceso a Internet es uno de los principales
problemas que pueden amenazar este método; por ello, en caso de que algún alumno/a no tuviera
acceso a Internet, proponemos al centro la disposición de la biblioteca o el aula de informática
para que el alumnado pueda realizar su tarea individual.
Al finalizar cada tema, los alumnos/as redactarán una reflexión, comentario, dudas u otras
ideas que les hayan sugerido en el blog de clase.
Posteriormente, para tratar los temas en el aula, se utilizará la Técnica Puzzle de Aronson
(TPA), una técnica que pretende mejorar el aprendizaje cooperativo, dar un apoyo más
individualizado, favorecer el aprendizaje significativo y autodirigido. Esta técnica viene
explicada con detalle en los anexos.
Otras actividades que se realizarán en el aula serán el visionado de vídeos sobre el tema
que se esté tratando. A partir de ellos, se generarán debates para comprobar el nivel de
comprensión de la temática y las reflexiones y dudas que han surgido.
Al tiempo que se avanza con el tema, el docente irá subiendo contenidos y materiales
explicativos sobre la temática al blog de clase, con el objetivo de que los alumnos/as, desde su
casa, puedan leerlos y tratarlos individualmente o con la posible ayuda de su familia. Este
método requiere una interacción online con los alumnos/as.
Proyecto de innovación educativa.
Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience.
11
El docente utilizará la grabación de Podcast como medio para transmitir las explicaciones
sobre los contenidos curriculares del tema o resúmenes de lo tratado en el aula. No sólo los
docentes crean el material sino que los alumnos/as también podrán realizar sus propias
grabaciones de video explicando lo que deben aprender, y mapas mentales, creados sobre los
principales contenidos del tema. Todo esto, como ya hemos dicho, se subirá al blog para que
tanto los alumnos/as como las familias puedan acceder a ello. Además, en el blog de aula los
alumnos/as podrán crear entradas con información, noticias, etc. que sean de su interés y de
actualidad.
Este método será puesto en marcha y desarrollado por el tutor/a del aula, llevándolo a
cabo en las áreas instrumentales.
Cronograma
La siguiente actividad forma parte del proyecto “¡Emociónate!”, el cual se encuentra en
anexos.
Proyecto de innovación educativa.
Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience.
12
ACTIVIDAD 1: ¡Relajémonos!
Desarrollo.
1
Trabajo en
casa
 Alumnado ve un vídeo introductorio a la respiración con una breve práctica
guiada.
 Anotan cuestiones que les hayan llamado la atención.
2
Trabajo en el
aula de
referencia
20’
 En clase, inician un debate sobre las impresiones sobre el vídeo y la práctica,
moderado por el tutor/a.
 El tutor/a plantea preguntas al grupo-clase y propone iniciar una
investigación acerca de aquellos aspectos de la respiración en los que quieran
profundizar, pudiendo surgir diversos subtemas.
3
Técnica del
puzzle →
Trabajo de
investigación
45’
 Los alumnos/as se agrupan en grupos nodriza (técnica del puzzle de
Aronson), para elegir el subtema que quieren tratar.
 Se reagrupan por grupos de expertos para buscar y contrastar información.
 Regresan a sus grupos nodriza para compartir con sus compañeros/as lo que
han debatido.
 Se realiza una puesta en común con todo el grupo-clase, moderada por el
tutor/a.
4
Sesión
práctica
20’-25’
 Alumnado y tutor/a se sientan formando un círculo.
 Con luz tenue, las persianas bajadas y música ambiental del fondo, el tutor/a
va explicando qué respiraciones deben hacer.
 El tutor/a baja el volumen de la música y va subiendo las persianas para
terminar con la puesta en práctica.
Proyecto de innovación educativa.
Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience.
13
 El tutor/a va preguntando a los alumnos/as aspectos relacionados con la
respiración, abriendo un debate para compartir impresiones
5
Reflexión
 Por último, el tutor/a propone a los alumnos/as subir al blog de clase una
reflexión acerca de la experiencia.
*Video de la respiración: http://voice.adobe.com/v/F5IEKb8dV5U
EVALUACIÓN
La evaluación que se va a llevar a cabo en este proyecto será continua, global, formativa e
individualizada, ya que se centra en el progreso y evolución del alumnado, principal figura en el
método Flipped Classroom. Además nos permitirá ver en qué medida se van alcanzando los
objetivos que inicialmente se han propuesto, así como elaborar propuestas de mejora.
De manera mensual se realizará un seguimiento para valorar el desarrollo del proyecto,
con el propósito de ir introduciendo modificaciones y mejoras si fuesen convenientes. De este
modo, los docentes podrán ir desarrollando estrategias de implementación de este nuevo método
y aprovecharse de sus beneficios.
Tal y como procede en este tipo de evaluación, al finalizar el curso se realizará una última
valoración, en la que se informará de los resultados obtenidos tanto al claustro de profesores/as,
como al alumnado y a las familias. Esto permitirá al maestro/a obtener una opinión externa del
trabajo realizado en el aula, es decir, que puede haber detalles tanto positivos como negativos a
los cuales, dicho maestro/a no ha prestado atención, lo que permitirá realizar las mejoras que se
consideren necesarias para los siguientes cursos.
Al ser una evaluación continua en la que se valora el trabajo realizado y obtenido tanto
por los alumnos/as como por los profesionales, es fundamental que, durante el curso, el docente
haga un seguimiento y una observación directa del proceso de implementación de Flipped
Classroom, deteniéndose en su éxito, dificultades, etc. Para ello, día a día irá recogiendo datos o
anécdotas que suceden en el aula y las irá plasmando en un diario en el que anotará sus
reflexiones acerca del grupo o de alumnos/as en concreto, así como ideas para mejorar su
práctica docente. También completará un postest sobre las conclusiones que personalmente ha
podido obtener.
Proyecto de innovación educativa.
Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience.
14
Tras hacer referencia al papel que cobran los docentes en la evaluación es importante
señalar cuál va a ser el papel del alumnado en la misma, ya que en un método que invierte los
roles del aula, estos tendrán parte de la carga evaluadora. Para realizar la evaluación inicial, los
alumnos/as realizarán un pretest sobre sus ideas e impresiones acerca de las técnicas y métodos
utilizados en el aula, así como sobre las repercusiones que éstas tenían en aspectos como el
aprendizaje o la motivación, antes de la implantación de este proyecto. Al finalizar el curso,
realizarán un postest para recoger las impresiones de los alumnos/as en lo referente a este nuevo
método; como ya hemos señalado anteriormente, esto permitirá a los docentes conocer los puntos
fuertes y débiles de la puesta en marcha de este método y desarrollar así propuestas de mejora
para otros años.
Las familias también realizarán un cuestionario al finalizar el curso, con el fin de obtener
su opinión sobre este método.
Por otra parte, tanto los alumnos/as como el docente, realizarán una rúbrica de
auto/evaluación sobre cada uno de los proyectos que se realicen durante el curso escolar. En
concreto, en los anexos de este documento se recoge un ejemplo de rúbrica referente al proyecto
“¡Emociónate!” que en el apartado “actividades” se desarrolla. Asimismo, se incluyen también
en dicho apartado, a modo de ejemplo, dos cuestionarios (pretest y postest), a completar por el
alumnado. No obstante, en la resolución final del proyecto, debería figurar los documentos de
evaluación dirigidos a cada uno de los agentes implicados en la implementación del proyecto, a
saber, alumnado, profesorado y familias.
RESULTADOS ESPERADOS
Este proyecto de innovación plantea la posibilidad de utilizar el método de Flipped
Classroom para mejorar la práctica educativa en concreto, en los cursos 4º, 5º y 6º de primaria.
En la actualidad muchas escuelas siguen manteniendo un estilo educativo tradicional
basado en clases magistrales y en la realización de tareas por parte de los alumnos y alumnas en
su casa. Esta forma de trabajo puede resultar positiva para ciertas áreas y en determinados
momentos sin embargo, hemos visto que abusar de ella provoca en los niños y niñas un rechazo
hacia el aprendizaje. Las tareas se convierten en algo aburrido y costoso que tienen que hacer
solos en casa, y las lecciones del docente se centran en transmitir sus conocimientos sin
Proyecto de innovación educativa.
Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience.
15
involucrar a los alumnos y alumnas. Por esta razón proponemos el método Flipped Classroom
que consiste, como ya hemos explicado, en dar la vuelta a la clase.
Creemos que si se lleva a cabo este método no sólo saldrán beneficiados los alumnos y
alumnas, sino también los docentes y a su vez las familias.
Al aplicar este método en el aula los niños y niñas dejan de ser meros espectadores para
convertirse en los protagonistas, en los investigadores que construirán su propio aprendizaje. Al
dar mayor protagonismo a los alumnos/as se está aceptando que tienen grandes capacidades para
aprender y experimentar, por lo tanto se fomenta el interés de éstos por mejorar, a diferencia que
con las clases únicamente magistrales, en las que se concibe al alumno/a como un recipiente que
llenar con los conocimientos de los profesores y profesoras.
Como defiende el constructivismo, los niños/as aprenden cuando construyen ellos
mismos ese conocimiento, por lo tanto consideramos que con el Flipped Classroom los niños/as
mejorarán sus aprendizajes y serán más significativos para ellos/as.
Por otro lado los docentes dejan de ser únicamente transmisores de conocimiento para
convertirse en algo más importante. Las profesoras y profesores se convierten en guías,
acompañantes y consejeros de sus alumnos/as. Es un papel complejo pero, más interesante para
el docente ya que su trabajo es más valorado y se sentirá más a gusto con las clases.
También, como hemos dicho, esperamos que las familias se vean afectadas
positivamente. Con el Flipped Classroom los niños y niñas ya no llevan grandes cantidades de
tarea a casa, sino que la hacen en clase junto a su profesor/a y sus compañeros/as. En vez de la
tarea los alumnos/as ocupan tiempo en casa para ver vídeos, buscar información y leer. Todas
estas actividades propuestas de forma adecuada y motivadas por el docente harán posible que los
niños y niñas trabajen disfrutando y no demanden la ayuda de su familia para completar la tarea
fomentando así su autonomía.
Proyecto de innovación educativa.
Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience.
16
CONCLUSIONES
La necesidad de cambio dentro de las aulas de los centros educativos es una realidad que
percibimos. Hoy en día, algunos educadores/as en nuestro país ya han comenzado a apostar por
las innovaciones y han decidido introducir cambios en las escuelas.
No existe ninguna tecnología, pedagogía o técnica que sea un remedio infalible para una
enseñanza perfecta pero, tras muchas horas de trabajo, de errores y empatía, si pueden hacer que
seamos docentes más eficientes.
En relación con lo mencionado previamente, Tourón, Santiago y Díez (2014) señalan que
Flipped Classroom es una innovación que cada vez más maestros/as están poniendo en práctica,
debido a que tiene grandes posibilidades y es muy apto para poner la responsabilidad del
aprendizaje en manos de quien aprende: el alumno, a la vez que el papel del profesor/a adquiere
un nuevo y heterogéneo valor añadido.
Asimismo Tourón, Santiago y Díez (2014) tras ver los resultados de investigaciones
sobre el flipped classroom, como algunas de las llevadas a cabo en la Universidad estatal de San
José o en la Universidad Vanderbilt, nos muestran que los beneficios de este método son
muchos. Entre ellos algunos como: unos mayores logros obtenidos por los estudiantes, más
participación de los mismos y una actitud más positiva hacia el aprendizaje y la escuela.
Además, el modelo flipped classroom al formar parte de un modelo educativo integral, incluye la
instrucción directa, la investigación, la práctica, la evaluación formativa y sumativa, y fortalece
el proceso de aprendizaje ya que se consolida dentro del aula con la ayuda del docente.
A su vez, las investigaciones han mostrado que también beneficia a los docentes, ya que
les permite reflexionar y desarrollar oportunidades nuevas de aprendizaje y opciones para la
internalización, la creación y aplicación de contenidos en lugar de invertir su tiempo en asignar
tareas.
En definitiva, Flipped Classroom supone un desplazamiento intencional del contenido
que ayuda a que los alumnos/as sean los protagonistas del aprendizaje. Como ya hemos dicho, la
clase invertida no es un remedio mágico para solucionar los problemas educativos pero puede
mejorar la motivación de los estudiantes, sus logros y el compromiso con su propio aprendizaje.
Proyecto de innovación educativa.
Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience.
17
BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA
➢ Carrizosa, E. (2014). Metodología Flipped Learning e Innovación docente en la docencia
universitaria. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
➢ Consejería de Educación, Cultura y Deporte (s.f.): Programa de Refuerzo, Orientación y
Apoyo (PROA). Gobierno de Cantabria. Disponible en:
http://www.educantabria.es/planes/refuerzoeducativo/83-
planes/refuerzoeducativo/39700238-programa-de-refuerzo-orientacion-y-apoyo-
proa.html
➢ Fortanet, C.A.; González, C.; Mira, E.; & López, J.A. (2013). Aprendizaje cooperativo y
flipped classroom. Ensayos y resultados de la metodología docente. Departamento de
comunicación y psicología social, Universidad de Alicante.
➢ González, B. (2014, 7 de diciembre). Proyecto GLUP! Una experiencia Flipped para el
trabajo emocional. Disponible en: http://www.theflippedclassroom.es/proyecto-glup-una-
experiencia-flipped-para-el-trabajo-emocional/.
➢ Hawks, S. J.; CRNA; MSN & DNP (2014): The Flipped Classroom: Now or Never?
AANA Journal, 82 (4). 264-268.
➢ Martínez, J. y Gómez, F. (2010) La técnica puzzle de Aronson: descripción y desarrollo.
En Arnaiz, P.; Hurtado, Mª.D. y Soto, F.J. (Coords.) 25 Años de Integración Escolar en
España: Tecnología e Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Murcia:
Consejería de Educación, Formación y Empleo. Disponible en:
http://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/2010/docs/jmartinez.pdf.
➢ Pawlowski, S. J. (2013): Local classrooms get “flipped”. McClatchy - Tribune Business
News.
➢ Tourón, J; Santiago, R y Díez, A. (2014). The Flipped Classroom: Cómo convertir la
escuela en un espacio de aprendizaje.
Proyecto de innovación educativa.
Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience.
18
ANEXOS
Proyecto de innovación educativa.
Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience.
19
TÉCNICA DEL PUZZLE
En primer lugar, se explicará al alumnado en qué consiste y se le motivará en la puesta en
marcha.
Primero se constituirán grupos compuestos por cuatro o cinco miembros, llamados
“grupos nodriza”, en los que cada uno de los componentes del grupo seleccionará un subtema
distinto dentro del área objeto de aprendizaje que se está tratando. Como afirma Martínez (2009)
(citado en Martínez y Gómez, 2010) para la creación de estos grupos sería relevante que el
docente conociera al alumnado.
Una vez que cada persona de los grupos nodriza ha seleccionado una subtemática distinta,
todos los miembros/as de cada grupo se reunirán por grupos de subtemas, con el objetivo que
traten en conjunto el mismo capítulo o tema para elaborar. Este nuevo grupo creado recibe el
nombre de “grupo de expertos”. En este, los miembros/as, que mantienen entre sí una relación
temática, deberán formarse, exponer el mismo tema y especializarse en éste, con el objetivo de
que, cuando regresen de nuevo a su grupo base o grupo nodriza, manejen perfectamente su tema
y puedan explicar al resto de sus compañeros su parte o capítulo.
Con la información obtenida los alumnos y alumnas en los grupos de expertos realizarán
un informe final con un resumen de su parte.
Tras esto, los expertos
volverán a su grupo original, el
grupo nodriza, para explicar al
resto lo que han aprendido. De esta
manera, cada uno de los miembros
del grupo nodriza se formará en
todos los subtemas del tema que se
trata de forma que, al final, todos
los alumnos/as se convertirán en
expertos de todas las temáticas.
Esquema de la Técnica Puzzle
Proyecto de innovación educativa.
Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience.
20
PROYECTO “EMOCIÓNATE”
Hasta ahora los aspectos emocionales han sido trabajados de manera transversal en la
escuela, por lo que nos planteamos la importancia de potenciar la Inteligencia Emocional en los
alumnos y alumnas, necesaria para su desarrollo personal, social y académico.
Basándonos en el Proyecto GLUP! realizado en el Colegio San Gabriel de Zuera
(Zaragoza) para este curso 2015/2016, nace el Proyecto ¡Emociónate!, con el propósito que sea
un aprendizaje tanto para los alumnos/as como para los docentes y las familias. Se trata de un
proyecto que fomenta la interacción consciente en nuestro autoconocimiento y en el manejo de
las emociones, propias y ajenas. Para ello se utilizarán dinámicas y estrategias que favorecen y
atienden a factores del currículo y al desarrollo interpersonal e intrapersonal, como preparación
para el mundo real.
Así, decidimos que el método Flipped Classroom es el más adecuado para el desarrollo de
estas inteligencias (Interpersonal e Intrapersonal), en el nivel que nos encontramos, Educación
Primaria, utilizando el trabajo cooperativo, concretamente con la creación e implantación de
Grupos Base, unos grupos heterogéneos de largo plazo (al menos 6 meses) y con miembros
estables, con el objetivo que los integrantes se ofrezcan apoyo y ayuda entre sí, creando así unas
relaciones comprometidas. Se trata de un proyecto que contará con la coordinación entre los
tutores y maestros/as de cada aula, por lo que todos los docentes estarán implicados a través del
Plan de Acción Tutorial, será coordinado desde el Departamento de Orientación y habrá también
una coordinación entre las familias y la escuela, a través de su participación en el proyecto.
Se trata de un proyecto complejo, por lo que su desarrollo e implantación se hará de
forma gradual a lo largo del curso escolar. En este curso nos concentramos en trabajar la
Inteligencia Intrapersonal, especialmente a las competencias del Autocontrol y al
Autoconocimiento.
Los objetivos que planteamos a realizar este proyecto se centran en tres ámbitos: por una
parte, que los alumnos/as aprendan a relajarse y respirar, utilizando técnicas que les ayudarán a
mejorar la gestión y el control emocional; por otra, que aprendan estrategias de autocontrol ante
diferentes situaciones; y por último, que mejoren la concentración y atención, utilizando la
Atención Plena (Mindfulness).
Proyecto de innovación educativa.
Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience.
21
Siguiendo con el modelo Flipped Classroom, proponemos determinadas tareas para que
los alumnos/as las trabajen en casa, y después, en clase, se lleva a cabo la práctica de las
diferentes técnicas de relajación, estrategias de autocontrol y Atención Plena. Además, no sólo el
alumnado podrá realizar estas actividades, sino que también podrán participar los familiares de
estos/as.
Los alumnos/as realizarán al finalizar el proyecto una rúbrica de evaluación, puesto que
creemos importante tener un feedback con el grado de satisfacción personal de los participantes,
para así poder mejorar.
El proyecto, además de contar con las líneas de actuación de trabajo en el aula y en casa,
también cuenta con una formación al profesorado y otra para las familias, ya que la creemos
necesaria y beneficiosa para ellos.
En cuanto a la formación del profesorado, creemos que es una necesidad para todos los
docentes. A través de un proyecto de Formación en Centros se realizarán actividades formativas
dirigidas a todo el profesorado e impartidas por profesionales cualificados. Se desarrollarán
sesiones cada dos semanas, donde expertos aportarán su experiencia y conocimientos en el
campo de la educación emocional y la inteligencia. La orientación de estas sesiones será teórico-
práctica, aprendiendo contenidos teóricos y vivenciándolos de forma práctica, con el objetivo de
que sepan transmitirlos después al aula, y suponiendo un enriquecimiento tanto profesional como
docente y como persona. Además de mejorar sus competencias emocionales, estas sesiones
también favorecen un buen clima entre los compañeros/as docentes del centro.
En cuanto a la formación para familias, se realizarán actividades de carácter informativo
y formativo en el conocimiento de las emociones. Además se trabajarán contextos y problemas
cotidianos que surgen en casa con sus hijos, con el fin de que aprendan pautas para manejar las
situaciones de conflicto. Estas sesiones, de carácter también quincenal, serán impartidas por los
mismos profesionales que en las sesiones de formación del profesorado, y teniendo también un
enfoque teórico y práctico.
Como con cada uno de los proyectos que se proponen, desde el centro se establecerá una
comunicación continua y bidireccional con las familias, animándolas a participar en la medida de
sus posibilidades. Al inicio del proyecto, se les hará llegar el índice de contenidos con el que sus
Proyecto de innovación educativa.
Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience.
22
hijos e hijas van a trabajar, así como los textos y enlaces a imágenes y vídeos en los que se
apoyarán, por si es su deseo conocer la información que están recibiendo los niños/as.
Así, en el primer trimestre del curso 2015/2016 se comenzará este proyecto, utilizando el
método Flipped Classroom.
Las sesiones para este proyecto se realizarán un día a la semana, los miércoles, durante dos horas
y media a tres horas, aunque como tema transversal estará presente y se trabajará todos los días
en las diferentes situaciones que puedan surgir en el aula. En cuanto a las sesiones de formación
del profesorado y de padres, se realizarán de forma quincenal, los lunes por la tarde, alternándose
un lunes para cada colectivo, en horario de 16:00 a 17:30. Esta organización se plasma en el
siguiente cronograma para el curso 2015/2016, desde el mes de octubre hasta el mes de mayo
que trabajaremos.
Proyecto de innovación educativa.
Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience.
23
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL MÉTODO FLIPPED CLASSROOM
(PRETEST), A COMPLETAR POR EL ALUMNADO.
Estimado alumno/a:
Con el inicio de este curso escolar 2015/2016, el conjunto de maestros/as tutores/as del
segundo ciclo de Educación Primaria, del CEIP Verde Pino, se ha propuesto comenzar a trabajar
con un nuevo método, a través del cuál, pretenden aminorar la carga de deberes y demás tareas
extraescolares que, hasta la fecha, se os ha ido proponiendo día a día para realizar en vuestros
hogares. Dicho método recibe el nombre de Flipped Classroom, que significa “invertir la clase”.
Esta iniciativa les ha sido propuesta por un grupo de profesionales que intentan dar a
conocer en la Comunidad Autónoma de Cantabria este nuevo método de enseñanza que tantos
beneficios ha aportado en otras comunidades españolas y del extranjero, y se van a encargar de
coordinar el proyecto.
Mediante el siguiente cuestionario, de carácter anónimo, queremos conocer tu opinión
personal acerca del método que has seguido hasta el momento. Así pues, quisiéramos que
valoraras las afirmaciones que se proponen en la tabla de 1 al 5 y siguen el siguiente esquema:
● 1 → Nunca.
● 2 → Normalmente, no.
● 3 → A veces.
● 4 → Normalmente, sí.
● 5 → Siempre.
Muchas gracias por tu colaboración. Un afectuoso saludo,
Natalia Bordas, Sara Calle, Sara Gómez, Marina Hermosa y Marta Portilla.
Coordinadoras del proyecto.
Proyecto de innovación educativa.
Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience.
24
14/09/2015 Curso: Grupo: 1 2 3 4 5
1. Durante el curso pasado, a menudo me mandaban muchos deberes para casa.
2. Acudía a clase sin haber acabado todos los deberes.
3. Cuando hacíamos actividades en clase era de forma individual.
4. No sabía cómo resolver los ejercicios que el tutor/a me mandaba hacer en
casa.
5. Mis padres me ayudaban a completar los deberes cuando no sabía hacerlos.
6. Me cuesta ponerme a hacer los deberes en casa.
7. Considero que los deberes que nos mandaban hacer en casa eran aburridos y
repetitivos.
8. Solía comprender los ejercicios cuando el tutor/a los explicaba en clase.
9. Pedía ayuda a mis compañeros/as para saber cómo hacer algunos ejercicios.
10. Utilizábamos Internet en clase para realizar las actividades
11. Buscaba en Internet ejemplos para saber resolver la tarea.
12. Las actividades de clase son teóricas (leer temas, hacer resúmenes, …) y no
prácticas (trabajos en grupo)
13. Otros comentarios:
Proyecto de innovación educativa.
Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience.
25
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL MÉTODO FLIPPED CLASSROOM
(POSTEST), A COMPLETAR POR EL ALUMNADO.
Estimado alumno/a:
Como bien sabes, este año, los tutores y tutoras del segundo ciclo de Educación Primaria,
hemos comenzado a trabajar con vosotros/as a través del método Flipped Classroom, que apuesta
por hacer los deberes en clase, en vez de tener que hacerlos solos en casa, como en cursos
anteriores.
Como es un proyecto nuevo, queremos saber cuáles son tus opiniones respecto a las
actividades realizadas en clase y las tareas individuales que has tenido que hacer en casa. Así
pues, quisiéramos pedirte que rellenes el siguiente cuestionario, valorando las afirmaciones que
se proponen en la tabla de 1 al 5, siendo 1 no estoy de acuerdo y 5, estoy de acuerdo.
A través de tus respuestas y las de tus compañeros/as, podremos descubrir si el método
Flipped Classroom ha tenido éxito. También nos servirán para valorar qué cosas hará falta
cambiar para el siguiente curso 2016/2017.
Muchas gracias por tu colaboración. Un afectuoso saludo.
Natalia Bordas, Sara Calle, Sara Gómez, Marina Hermosa y Marta Portilla.
Coordinadoras del proyecto.
13/06/2016 Curso: Grupo: 1 2 3 4 5
1. Con el método Flipped Classroom me ha resultado más fácil comprender los
contenidos.
2. A través del trabajo en grupo he podido establecer relación con
compañeros/as con quienes antes no hablaba tanto.
3. Me he sentido cómodo/a trabajando en grupo:
4. No he tenido problemas para acceder a Internet.
5. No he tenido problemas para utilizar los ordenadores.
Proyecto de innovación educativa.
Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience.
26
6. Hacer la tarea de reflexionar en clase me ha ayudado a comprender más
fácilmente los temas y los proyectos.
7. Tener que pensar en cuestiones y dudas sobre los vídeos y lecturas en casa,
me ha ayudado a llevar al día los trabajos de las asignaturas.
8. No he necesitado tanto la ayuda de mis padres para hacer las tareas de casa.
9. Mis notas han mejorado con respecto al curso anterior.
10. En general, estoy contento/a con las actividades que he hecho en clase o en
casa.
11. En general, me gusta más este método que el anterior.
12. Recomiendo continuar con el método Flipped Classroom en los cursos
posteriores.
13. Otros comentarios:
Proyecto de innovación educativa.
Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience.
27
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE CADA ALUMNO/A DEL PROYECTO
“¡EMOCIÓNATE!”, A COMPLETAR POR EL DOCENTE.
En la siguiente tabla, colorea la casilla que más se adapta a cada alumno/a.
Nombre: Fecha de entrega:
Suficiente: 5-6,9 Notable: 7-8,9 Sobresaliente: 9-10
Autonomía Personal Necesita ayuda para
resolver las tareas y le
es difícil plantear
soluciones. Necesita
que la docente esté
encima de él/ella para
hacer las actividades.
Expresa con fluidez
sus ideas y opiniones.
Realiza las tareas y
actividades de forma
autónoma, al igual que
el trabajo personal de
casa. A la hora de
expresar sus ideas tiene
dificultades y no está
cómodo/a.
Es capaz de realizar las
tareas por sí sólo. Tiene
iniciativa a la hora de
compartir las ideas y
expresar sus opiniones.
Realiza con ganas su
trabajo personal en casa.
Organización de los
tiempos
Algunas veces necesita
ayuda para organizarse
y distribuir el trabajo.
Es capaz de
organizarse bastante
bien para realizar los
trabajos. En algunas
ocasiones no acierta a
organizarse
adecuadamente.
Siempre se organiza de
forma adecuada el trabajo
tanto de clase como el
trabajo personal en casa.
Cooperación Trabaja bien con los
demás pero en algunas
ocasiones necesita que
le digan qué debe
hacer. Aporta algunas
ideas al grupo.
Colabora con sus
compañeros/as y aporta
ideas y opiniones,
respetando las del
resto.
Ayuda y escucha a sus
compañeros/as. Se
coordina y colabora con
los demás para trabajar
con más fluidez. Es capaz
de decir su opinión
respetando la de los
demás.
Participación En ocasiones hay que
animarle para que
participe.
Participa de la rutina
diaria aunque con
mayor entusiasmo en
los temas que le
gustan.
Siempre participa en
clase
independientemente del
tema que estemos
dando y disfruta
haciéndolo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación según el momento de aplicación
Evaluación según el momento de aplicaciónEvaluación según el momento de aplicación
Evaluación según el momento de aplicación
Yadira Ibeth Tanguila Tanguila
 
Ensayo - Elementos de la Didactica (El estudiante)
Ensayo - Elementos de la Didactica (El estudiante)Ensayo - Elementos de la Didactica (El estudiante)
Ensayo - Elementos de la Didactica (El estudiante)
ldu_galo
 
Curriculum manifiesto oculto
Curriculum manifiesto ocultoCurriculum manifiesto oculto
Curriculum manifiesto oculto
Esther Martín Martín
 
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generalesCuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
Magdiel de León
 
Fundamentos Psicológicos del Currículo
Fundamentos Psicológicos del CurrículoFundamentos Psicológicos del Currículo
Fundamentos Psicológicos del Currículo
tefauce
 
Educación tradicional y educación innovadora
Educación tradicional y educación innovadoraEducación tradicional y educación innovadora
Educación tradicional y educación innovadora
Cristian Huachaca Acuña
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
gemuka
 
Curriculo enfoque reconstruccionista social
Curriculo enfoque reconstruccionista socialCurriculo enfoque reconstruccionista social
Curriculo enfoque reconstruccionista social
matius2003
 
Mapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nuevaMapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nueva
Yorleniescalante
 
GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICAGESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
Edgardo A. Vargas Valle
 
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
Evaluación educativa tipos, etapas y funcionesEvaluación educativa tipos, etapas y funciones
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
Stanley El-Bendecido
 
Pedagogia Y Didactica
Pedagogia Y DidacticaPedagogia Y Didactica
Pedagogia Y Didactica
Francisco Diaz
 
Ensayo El Currículo Contemporaneo
Ensayo El Currículo ContemporaneoEnsayo El Currículo Contemporaneo
Ensayo El Currículo Contemporaneo
Flor Avila
 
Ensayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativaEnsayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativa
Emerson Quejada
 
Modelo pedagogico constructivista
Modelo pedagogico constructivistaModelo pedagogico constructivista
Modelo pedagogico constructivista
Viviana Arosa
 
Aprendizaje Multimodal
Aprendizaje MultimodalAprendizaje Multimodal
Aprendizaje Multimodal
AnnaBell53
 
Mapa mental de enfoques educativos
Mapa mental de enfoques educativosMapa mental de enfoques educativos
Mapa mental de enfoques educativos
Javierps
 
Evolución del rol del maestro
Evolución del  rol del maestro Evolución del  rol del maestro
Evolución del rol del maestro
ceuvillanueva
 
Evaluacion Institucional
Evaluacion InstitucionalEvaluacion Institucional
Evaluacion Institucional
Alberto Christin
 

La actualidad más candente (20)

Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
 
Evaluación según el momento de aplicación
Evaluación según el momento de aplicaciónEvaluación según el momento de aplicación
Evaluación según el momento de aplicación
 
Ensayo - Elementos de la Didactica (El estudiante)
Ensayo - Elementos de la Didactica (El estudiante)Ensayo - Elementos de la Didactica (El estudiante)
Ensayo - Elementos de la Didactica (El estudiante)
 
Curriculum manifiesto oculto
Curriculum manifiesto ocultoCurriculum manifiesto oculto
Curriculum manifiesto oculto
 
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generalesCuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
 
Fundamentos Psicológicos del Currículo
Fundamentos Psicológicos del CurrículoFundamentos Psicológicos del Currículo
Fundamentos Psicológicos del Currículo
 
Educación tradicional y educación innovadora
Educación tradicional y educación innovadoraEducación tradicional y educación innovadora
Educación tradicional y educación innovadora
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Curriculo enfoque reconstruccionista social
Curriculo enfoque reconstruccionista socialCurriculo enfoque reconstruccionista social
Curriculo enfoque reconstruccionista social
 
Mapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nuevaMapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nueva
 
GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICAGESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
 
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
Evaluación educativa tipos, etapas y funcionesEvaluación educativa tipos, etapas y funciones
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
 
Pedagogia Y Didactica
Pedagogia Y DidacticaPedagogia Y Didactica
Pedagogia Y Didactica
 
Ensayo El Currículo Contemporaneo
Ensayo El Currículo ContemporaneoEnsayo El Currículo Contemporaneo
Ensayo El Currículo Contemporaneo
 
Ensayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativaEnsayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativa
 
Modelo pedagogico constructivista
Modelo pedagogico constructivistaModelo pedagogico constructivista
Modelo pedagogico constructivista
 
Aprendizaje Multimodal
Aprendizaje MultimodalAprendizaje Multimodal
Aprendizaje Multimodal
 
Mapa mental de enfoques educativos
Mapa mental de enfoques educativosMapa mental de enfoques educativos
Mapa mental de enfoques educativos
 
Evolución del rol del maestro
Evolución del  rol del maestro Evolución del  rol del maestro
Evolución del rol del maestro
 
Evaluacion Institucional
Evaluacion InstitucionalEvaluacion Institucional
Evaluacion Institucional
 

Similar a Proyecto flipped classroom

Unidad 1 Sesión 1 - Fascículo.pdf
Unidad 1 Sesión 1 -  Fascículo.pdfUnidad 1 Sesión 1 -  Fascículo.pdf
Unidad 1 Sesión 1 - Fascículo.pdf
CARMENALVARADO55
 
Flipped classroom
Flipped classroomFlipped classroom
Flipped classroom
LarizaMartnez
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Betel Gómez
 
Proyecto selva Saavedra
Proyecto selva SaavedraProyecto selva Saavedra
Proyecto selva Saavedra
Betel Gómez
 
Curso
CursoCurso
Curso
Lule226
 
Flipped classroom
Flipped classroomFlipped classroom
Flipped classroom
JessicaCasimiro1
 
Edutrends aprendizaje-invertido
Edutrends aprendizaje-invertidoEdutrends aprendizaje-invertido
Edutrends aprendizaje-invertido
Bybol Bybol
 
Aprendizaje francisco javier cervigon ruckauer
Aprendizaje francisco javier cervigon ruckauerAprendizaje francisco javier cervigon ruckauer
Aprendizaje francisco javier cervigon ruckauer
Francisco Javier Cervigon Ruckauer
 
Aprendizaje invertido
Aprendizaje invertidoAprendizaje invertido
Aprendizaje invertido
yaniragonzalez25
 
Edu trends aprendizaje invertido
Edu trends   aprendizaje invertidoEdu trends   aprendizaje invertido
Edu trends aprendizaje invertido
RosaBelenDorta
 
Edu trends aprendizaje invertido
Edu trends   aprendizaje invertidoEdu trends   aprendizaje invertido
Edu trends aprendizaje invertido
Sergio Dueñas
 
Actividad No.8 Luperly Fernández - Carmen Tulia Ortiz
Actividad No.8 Luperly Fernández -  Carmen Tulia OrtizActividad No.8 Luperly Fernández -  Carmen Tulia Ortiz
Actividad No.8 Luperly Fernández - Carmen Tulia Ortiz
Carmen Tulia Ortiz Coronado
 
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLARCIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
Capital Florencia
 
Ensayo guia 8
Ensayo guia 8Ensayo guia 8
Ensayo guia 8
Andres Calderon
 
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalezActividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
aura gonzalez gonzalez
 
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Julio Hernando Rosero Rosas
 
Lab.8 wendy
Lab.8 wendy Lab.8 wendy
Lab.8 wendy
WendyMinera
 
Estrategias_enseñanza_por_tutorias.pdf
Estrategias_enseñanza_por_tutorias.pdfEstrategias_enseñanza_por_tutorias.pdf
Estrategias_enseñanza_por_tutorias.pdf
Carolina Lizano
 
Articulo aula invertida
Articulo aula invertidaArticulo aula invertida
Articulo aula invertida
sierratoyoana
 
Cristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamancaCristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamanca
Capital Florencia
 

Similar a Proyecto flipped classroom (20)

Unidad 1 Sesión 1 - Fascículo.pdf
Unidad 1 Sesión 1 -  Fascículo.pdfUnidad 1 Sesión 1 -  Fascículo.pdf
Unidad 1 Sesión 1 - Fascículo.pdf
 
Flipped classroom
Flipped classroomFlipped classroom
Flipped classroom
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto selva Saavedra
Proyecto selva SaavedraProyecto selva Saavedra
Proyecto selva Saavedra
 
Curso
CursoCurso
Curso
 
Flipped classroom
Flipped classroomFlipped classroom
Flipped classroom
 
Edutrends aprendizaje-invertido
Edutrends aprendizaje-invertidoEdutrends aprendizaje-invertido
Edutrends aprendizaje-invertido
 
Aprendizaje francisco javier cervigon ruckauer
Aprendizaje francisco javier cervigon ruckauerAprendizaje francisco javier cervigon ruckauer
Aprendizaje francisco javier cervigon ruckauer
 
Aprendizaje invertido
Aprendizaje invertidoAprendizaje invertido
Aprendizaje invertido
 
Edu trends aprendizaje invertido
Edu trends   aprendizaje invertidoEdu trends   aprendizaje invertido
Edu trends aprendizaje invertido
 
Edu trends aprendizaje invertido
Edu trends   aprendizaje invertidoEdu trends   aprendizaje invertido
Edu trends aprendizaje invertido
 
Actividad No.8 Luperly Fernández - Carmen Tulia Ortiz
Actividad No.8 Luperly Fernández -  Carmen Tulia OrtizActividad No.8 Luperly Fernández -  Carmen Tulia Ortiz
Actividad No.8 Luperly Fernández - Carmen Tulia Ortiz
 
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLARCIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
 
Ensayo guia 8
Ensayo guia 8Ensayo guia 8
Ensayo guia 8
 
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalezActividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
 
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
 
Lab.8 wendy
Lab.8 wendy Lab.8 wendy
Lab.8 wendy
 
Estrategias_enseñanza_por_tutorias.pdf
Estrategias_enseñanza_por_tutorias.pdfEstrategias_enseñanza_por_tutorias.pdf
Estrategias_enseñanza_por_tutorias.pdf
 
Articulo aula invertida
Articulo aula invertidaArticulo aula invertida
Articulo aula invertida
 
Cristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamancaCristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamanca
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Proyecto flipped classroom

  • 2. Proyecto de innovación educativa. Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience. 1 ÍNDICE Páginas Resumen 2 Introducción 2 Marco teórico 4 Contexto 5 Justificación de la innovación 6 Objetivos 8 Estrategias para la implementación (metodología) 8 Materiales, recursos y presupuestos 9 Actividades 10 Evaluación 13 Resultados esperados 14 Conclusiones 16 Bibliografía / Webgrafía 17 Anexos 18
  • 3. Proyecto de innovación educativa. Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience. 2 RESUMEN ABSTRACT El Flipped Classroom es un método que consiste en dar la vuelta a la clase. A diferencia de los métodos tradicionales que consisten en dar clases magistrales y mandar tarea para casa a los niños/as, el Flipped Classroom asienta sus bases en realizar las tareas todos juntos en clase, permitiendo a los niños/as prepararse el temario en casa, mediante vídeos o textos. Con este proyecto de innovación pretendemos comprobar que el método Flipped Classroom garantiza a los alumnos/as un aprendizaje más significativo ayudándolos a ser más autónomos y adquiriendo un compromiso en la construcción de su aprendizaje. The Flipped Classroom is an approach that consists in giving back to the class. Unlike traditional methods that consist in giving lectures and homework to children, the Flipped Classroom settle its bases in performing tasks all together in class, allowing children to prepare the agenda at home by watching videos or reading texts. With this innovative project we intend to verify that the Flipped Classroom approach ensures students a more meaningful learning by helping them to become more autonomous and gaining a commitment in building their learning. Palabras clave Flipped Classroom, auto-aprendizaje, autonomía, deberes. Keywords Flipped Classroom, self-learning, autonomy, homework. INTRODUCCIÓN El tema seleccionado para el presente trabajo de innovación es el método Flipped Classroom, que apuesta por el auto-aprendizaje del alumnado. Aunque la tendencia actual y más extendida es introducirlo en Educación Secundaria y enfocarlo a una serie concreta de asignaturas, la propuesta que presentamos en este proyecto de innovación, tiene por objetivo defender la aplicación del método de “Clase Invertida” en las diferentes áreas de Educación Primaria, concretamente, en los niveles 4º, 5º y 6º (segundo ciclo). El proyecto plantea un método alternativo a la tradicional asignación de tareas, basado en la realización de deberes en el hogar y la impartición de clases teóricas en la escuela. Tourón, Santiago y Díez (2014), señalan que las escuelas tienen que transformarse en un espacio propicio para favorecer el desarrollo de todas las potencialidades y capacidades de los alumnos/as. Por ello, en lugar de seguir ancladas en el pasado, proyectamos nuestra visión hacia un método en el que el maestro/a se convierta en un guía, un mediador/a en el aprendizaje de los alumnos/as,
  • 4. Proyecto de innovación educativa. Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience. 3 siendo estos/as los verdaderos protagonistas, instándolos a organizarse y desarrollar su autonomía, lo que autores como Pawlowsky (2013), denominan “self-learning”. Debido a la escasa interacción en el aula entre alumnos/as y docentes, la desmotivación de los alumnos/as y la carga de tareas escolares que se les da, nos parece relevante realizar un cambio en los métodos que se emplean hoy en día en las aulas, proponiendo mediante este proyecto el método Flipped Classroom. En el siguiente apartado describimos, en el marco teórico, las bases del método Flipped Classroom teniendo en cuenta diferentes autores. Más adelante se describe el contexto en el que desarrollaremos este proyecto de innovación. También señalamos en la justificación el porqué de llevar a cabo esta innovación. Seguido de la justificación desarrollamos los objetivos que nos planteamos. A continuación encontramos las estrategias de implementación que utilizaremos, como la organización de espacios y tiempos, así como la red relacional y formación que se proporcionará. Seguido se desarrollan los recursos, tanto materiales como humanos, necesarios para llevar a cabo este proyecto, detallando como es conveniente, el coste de cada uno. Seguidamente se explica cómo es una clase que utiliza las técnicas del Flipped Classroom, que podrían ser acogidas y adaptadas a cualquier área del currículo (lengua, historia, etc.), incluyéndose una propuesta de proyecto y actividades específicas utilizando el método Flipped Classroom. La valoración y evaluación de este proyecto constituyen una parte muy importante, tanto por parte de los alumnos/as como por parte los propios docentes y de las familias, ya que consideramos que nos permitirá conocer la valoración e impresiones de estos, con el fin de mejorar el proyecto y el método utilizado.
  • 5. Proyecto de innovación educativa. Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience. 4 En las páginas finales del documento se encuentran los resultados esperados y las conclusiones de este proyecto, finalizando con la bibliografía/webgrafía, en la que se especifican las fuentes de las que hemos obtenido la información y en las nos hemos basado. Por último y no con menos importancia, queda el apartado de anexos, en los que se incluyen más ejemplos de actividades y cuestionarios de evaluación. MARCO TEÓRICO La dirección y sentido que llevan los procesos de enseñanza-aprendizaje en las aulas de Educación Primaria son establecidos por los maestros y maestras según sus intereses y prioridades. En la actualidad, los docentes tienden a dedicar el tiempo de clase a exponer sus conocimientos al alumnado de forma magistral, obteniendo el apoyo principalmente de los libros de texto. Desde este enfoque, se concibe al alumnado como una tabula rasa que obtiene día a día un conjunto de contenidos de forma masificada, aprendidos memorísticamente y sin demasiada significatividad para ellos/as. Para romper con esta tendencia y cambiar la concepción y funciones tanto del docente como del alumnado, una buena opción es optar por el método que propusieron Bergman y Sams (2007), conocido con el nombre de Flipped Classroom. Flipped Classroom es una expresión inglesa que en castellano se entiende como “clase invertida” o como el acto de dar la vuelta a la clase. Este método consiste en el aula invertida, es decir, los alumnos/as, en vez de hacer la tarea en casa, la hacen en clase, mientras en casa hacen la parte más teórica e individual, que consiste en leer y conocer los temas (Fortanet van Assendelft de Conight, González Díaz, Mira Pastor, López Ramón, s.f.). Tal y como afirma Fernández Naranjo (2014), “la rutina mata la docencia y el aprendizaje”. Como respuesta a esta afirmación el Flipped Classroom nos permite invertir en aprendizaje trabajando día a día en el aula con diferentes recursos como pueden ser los vídeos, encuestas y otras actividades permitiendo al alumnado construir su propio aprendizaje. El rol del maestro/a y de los alumnos/as es uno de los primeros cambios esenciales en la escuela cuando se invierte el orden del aula. El alumno/a debe de pasar de espectador a protagonista, de sujeto paciente a sujeto agente, de receptor pasivo de información a constructor
  • 6. Proyecto de innovación educativa. Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience. 5 de conocimientos, permitiendo su crecimiento intelectual de forma ilimitada (Fortanet van Assendelft de Conight et al., s.f.). Por su parte el maestro/a tiene que modificar su papel de actor por el de orientador y el de expositor de conocimientos por el de guía, moderador y asesor, dando al niño/a el protagonismo que le corresponde (Tourón, Santiago, & Díez, 2014). Como bien señalan Tourón et al. (2014), hoy en día no basta con ceñirse a un tema de contenidos expuestos en un libro, sino que es necesario ir más allá y permitir que cada niño/a vaya tan lejos, tan rápido y con tanta profundidad como su capacidad y dominio le permitan. Por ello es necesario que las escuelas construyan un ámbito propicio para favorecer el desarrollo de todas las potencialidades y capacidades de los alumnos/as. Como nos dicen los autores, es primordial entender la importancia que tienen los profesores/as en el sistema educativo, debido a que deben desarrollar la capacidad de resolución de problemas, el pensamiento creativo, el trabajo en equipo, etcétera. Tal y como indican Fortanet van Assendelft de Conight et al. (s.f.) “poner en práctica nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje responde a las circunstancias actuales de implementación del marco europeo de competencias”, las cuales son necesarias para que los niños y niñas puedan desenvolverse en el mundo en el que vivimos. En conclusión, se puede considerar al Flipped Classroom como un modelo pedagógico de tipo colaborativo que pretende que los alumnos/as aprendan de los demás, que adquieran responsabilidad y confianza en su propio aprendizaje, y que desarrollen diversas habilidades que favorezcan su desarrollo integral (Wentzel y Watkins, 2002). CONTEXTO Para llevar a cabo este proyecto de innovación hemos escogido el Colegio Verde Pino, situado en el centro de Santander, al que acuden alumnos y alumnas que provienen de familias con un nivel económico medio-alto. El centro está formado por dos edificios, uno para el alumnado de Educación Infantil y otro para el de Educación Primaria. Cada etapa cuenta con dos líneas (A y B) en cada curso. Para el presente proyecto, nos centraremos en el 2º Ciclo de Primaria, formado por los cursos de 4º, 5º y 6º, debido a que son los cursos que más carga de tareas para casa reciben.
  • 7. Proyecto de innovación educativa. Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience. 6 Es importante señalar que este colegio cuenta con el Proyecto de Innovación Pedagógica y Organizativa (PIPO) por lo que la jornada escolar es continua, empezando a las 9:00 y acabando a las 14:00 horas. Además dispone de actividades extraescolares para los alumnos y alumnas, las cuales se realizan por las tardes y son dirigidas por los maestros y maestras del centro educativo. Una de las actividades que propone el centro y que nos ha motivado a introducir esta nueva metodología en dicho colegio es el Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo educativo (PROA). Este programa está dirigido a mejorar el rendimiento académico de los niños y niñas cuyas familias no tienen tiempo o no se ven capaces de ayudar a sus hijos/as a hacer la tarea. Consideramos que gracias a este programa los alumnos y alumnas están mejorando sus resultados académicos obteniendo una evaluación positiva respecto a sus inicios, sin embargo no se fomenta en estos alumnos/as el desarrollo de la autonomía personal generando una dependencia respecto al maestro/a. Por esta razón creemos que el método Flipped Classroom es una buena alternativa a partir de la cual los niños y niñas no tienen que afrontar solos las tareas, sino que tienen tiempo para realizarlas en clase. Gracias a este método, los alumnos/as adquieren el compromiso de formarse e indagar en los contenidos propuestos por el maestro/a, quien les proporciona los materiales con los que deben trabajar en casa de manera individual, para posteriormente ponerlos en común en clase resolviendo las dudas y haciendo actividades. JUSTIFICACIÓN DE LA INNOVACIÓN La motivación para realizar este proyecto de innovación surge tanto de la investigación que hemos realizado sobre el estado del sistema educativo actual, como de las propias observaciones que hemos hecho durante nuestros periodos de prácticas en diferentes centros de Educación Infantil y Primaria de la Comunidad Autónoma de Cantabria, así como de la experiencia que algunas tenemos trabajando como monitoras en los Programas de Refuerzo, Orientación y Apoyo (PROA), a los que gran parte de los centros se adscriben. En la actualidad, la interacción en las aulas tanto entre los alumnos/as como con el docente es generalmente escasa, dándose normalmente una “lección magistral” y la realización de las actividades de manera individual.
  • 8. Proyecto de innovación educativa. Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience. 7 La alta tasa de fracaso escolar y la desmotivación de los alumnos/as son algunas de las evidencias del fracaso de los métodos actuales del sistema educativo de hoy en día. El uso de materiales elaborados por los docentes, unido al empleo de diseños curriculares apoyados en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, aumentan la motivación del alumnado, así como un aprendizaje más significativo. Por otra parte, dado el aumento de tareas extraescolares que los maestros/as mandan al alumnado de Educación Primaria, nos encontramos con niños y niñas que, en primer lugar, se tienen que enfrentar a actividades y ejercicios en los que les surgen dificultades y dudas para realizarlos, no estando el profesor/a presente para resolverlas, y también dificultades organizativas para acabar los deberes a tiempo. Además, la respuesta que reciben de sus tutores/as consiste en una reprimenda por no haberlos completado, e incluso la adición de nuevos deberes para el siguiente día, además de los que ya deberían haber sido presentados. En este sentido, nos preocupa que, con los años, no sólo la motivación de los alumnos/as se vea afectada, sino también los niveles de ansiedad, de tal forma que su rendimiento académico decaiga notoriamente. Además, en estas tareas escolares las familias en muchas ocasiones no pueden ayudar a sus hijos/as en su realización, debido a la dificultad de conciliar la vida laboral con la crianza de los hijos/as, y por el desconocimiento de los materiales curriculares que se dan el colegio. Tal y como se recoge en la página web oficial de Educantabria, actualmente, una de las respuestas que la Consejería de Educación de Cantabria, en consenso con el Ministerio de Educación, da a las situaciones y problemáticas descritas anteriormente, consiste en la implantación de Programas de Refuerzo, Orientación y Apoyo (PROA) a nivel de Primaria y dirigido a alumnos/as de 5º y 6º curso, que tiene por objetivo aumentar el éxito escolar de estos. En nuestra búsqueda nacional e internacional de métodos alternativos al tradicional, que aboguen por una menor carga de tareas extraescolares, el que nos ha resultado más adecuado para el contexto y la época en la que nos encontramos, es el método Flipped Classroom. De acuerdo con Sharon (2014), este método ofrece oportunidades a los estudiantes para la preparación y aclaración de los contenidos. De esta forma, en vez de utilizar el tiempo de aula para dar una clase magistral, los profesores/as interactúan con los alumnos/as realizando debates
  • 9. Proyecto de innovación educativa. Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience. 8 y actividades de aprendizaje por equipos. Es por esto que nuestra intención es implementar esta innovadora experiencia en un centro de la localidad de Santander. OBJETIVOS Este proyecto de innovación tiene por objetivo principal favorecer el auto-aprendizaje de los alumnos/as, ayudándoles a ser más autónomos y a adquirir un compromiso con la construcción de su propio aprendizaje. Para alcanzar este objetivo general, planteamos la siguiente secuencia de objetivos específicos: ● Aumentar la participación del alumnado, convirtiéndoles en agentes activos de su aprendizaje. ● Planificar actividades que hagan necesaria la cooperación entre alumnos/as. ● Proporcionar a los alumnos/as los recursos y estrategias necesarias para generar un mayor aprendizaje autónomo de forma progresiva. ● Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para incrementar la motivación del alumnado y facilitar los procesos de enseñanza/aprendizaje. ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN (METODOLOGÍA) Para conocer la realidad del CEIP Verde Pino en relación a la metodología que se ha seguido hasta el momento, hemos acudido al centro, donde nos hemos reunido con el director y los seis tutores/as del segundo ciclo de Educación Primaria, a quienes hemos presentado nuestro proyecto, para recibir un feedback acerca de nuestra iniciativa. En dicho encuentro, nos han mostrado su disposición para adoptar este nuevo método, que se implementará con el inicio del nuevo curso escolar 2015/2016. Las impresiones personales de cada profesional se han recogido individualmente en un documento con varias preguntas abiertas, formuladas por nosotras, que se adjunta en los anexos. ● Reparto de tareas y responsables: Para el inicio de este proyecto, como coordinadoras del mismo, proporcionaremos la formación y asesoramiento a los seis tutores/as que van a participar en la implantación de este
  • 10. Proyecto de innovación educativa. Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience. 9 proyecto durante el primer trimestre del curso escolar (septiembre-diciembre), así como al resto de profesionales del centro que muestren interés por conocer este nuevo método. Generamos de esta forma, una red relacional entre profesionales-mentores y profesionales-noveles respecto a la Flipped Classroom. ● Organización de espacios y tiempos: Las diferentes sesiones de formación y orientación, tendrán lugar cada miércoles por la tarde, en horario de 16:00 a 18:00 horas. Se pone a su disposición para ello la sala de usos múltiples del centro educativo. El resto del proyecto, cuyo desarrollo será impartido por los tutores/as, tendrá lugar en las aulas de referencia, en horario escolar, pudiendo utilizar además las diferentes instalaciones que el centro educativo tenga a su disposición (como el aula de informática o la biblioteca). Se muestra toda la organización a través del siguiente cronograma: Curso 2015/2016 Temporalización Meses de septiembre (2015) a junio (2016). Flipped Classroom Impartido por los tutores/as del segundo Ciclo de Educación Primaria. Formación y orientación a los docentes Miércoles de 16:00 a 18:00. MATERIALES, RECURSOS Y PRESUPUESTO. En el siguiente cuadro se recogen los recursos materiales y personales en relación al coste presupuestario. Para conseguir el material tecnológico necesario, se realizará una búsqueda en páginas web con material de segunda mano, ajustándonos a la partida presupuestaria.
  • 11. Proyecto de innovación educativa. Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience. 10 ACTIVIDADES ¿Cómo sería una clase “Flipped”? “La clase al revés” o Flipped Classroom es un método fundamentado en facilitar una serie de materiales (vídeos, documentos, audios,…) que el alumnado debe ver en su casa, para trabajarlos posteriormente en el aula, siendo el docente un apoyo que acompañe a sus alumnos/as en el momento de enfrentarse a los conocimientos, tanto de forma individual o colaborativa. Esto permite que el alumno/a sea activo y participativo, y por tanto protagonista de su propio aprendizaje. Para ello, al inicio de cada tema se realizará una actividad previa, en la cual los alumnos/as, desde su casa, visualizarán un video introductorio de éste y un cuestionario que completarán tras su visionado. Como afirma Pawlowski (2013), el acceso a Internet es uno de los principales problemas que pueden amenazar este método; por ello, en caso de que algún alumno/a no tuviera acceso a Internet, proponemos al centro la disposición de la biblioteca o el aula de informática para que el alumnado pueda realizar su tarea individual. Al finalizar cada tema, los alumnos/as redactarán una reflexión, comentario, dudas u otras ideas que les hayan sugerido en el blog de clase. Posteriormente, para tratar los temas en el aula, se utilizará la Técnica Puzzle de Aronson (TPA), una técnica que pretende mejorar el aprendizaje cooperativo, dar un apoyo más individualizado, favorecer el aprendizaje significativo y autodirigido. Esta técnica viene explicada con detalle en los anexos. Otras actividades que se realizarán en el aula serán el visionado de vídeos sobre el tema que se esté tratando. A partir de ellos, se generarán debates para comprobar el nivel de comprensión de la temática y las reflexiones y dudas que han surgido. Al tiempo que se avanza con el tema, el docente irá subiendo contenidos y materiales explicativos sobre la temática al blog de clase, con el objetivo de que los alumnos/as, desde su casa, puedan leerlos y tratarlos individualmente o con la posible ayuda de su familia. Este método requiere una interacción online con los alumnos/as.
  • 12. Proyecto de innovación educativa. Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience. 11 El docente utilizará la grabación de Podcast como medio para transmitir las explicaciones sobre los contenidos curriculares del tema o resúmenes de lo tratado en el aula. No sólo los docentes crean el material sino que los alumnos/as también podrán realizar sus propias grabaciones de video explicando lo que deben aprender, y mapas mentales, creados sobre los principales contenidos del tema. Todo esto, como ya hemos dicho, se subirá al blog para que tanto los alumnos/as como las familias puedan acceder a ello. Además, en el blog de aula los alumnos/as podrán crear entradas con información, noticias, etc. que sean de su interés y de actualidad. Este método será puesto en marcha y desarrollado por el tutor/a del aula, llevándolo a cabo en las áreas instrumentales. Cronograma La siguiente actividad forma parte del proyecto “¡Emociónate!”, el cual se encuentra en anexos.
  • 13. Proyecto de innovación educativa. Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience. 12 ACTIVIDAD 1: ¡Relajémonos! Desarrollo. 1 Trabajo en casa  Alumnado ve un vídeo introductorio a la respiración con una breve práctica guiada.  Anotan cuestiones que les hayan llamado la atención. 2 Trabajo en el aula de referencia 20’  En clase, inician un debate sobre las impresiones sobre el vídeo y la práctica, moderado por el tutor/a.  El tutor/a plantea preguntas al grupo-clase y propone iniciar una investigación acerca de aquellos aspectos de la respiración en los que quieran profundizar, pudiendo surgir diversos subtemas. 3 Técnica del puzzle → Trabajo de investigación 45’  Los alumnos/as se agrupan en grupos nodriza (técnica del puzzle de Aronson), para elegir el subtema que quieren tratar.  Se reagrupan por grupos de expertos para buscar y contrastar información.  Regresan a sus grupos nodriza para compartir con sus compañeros/as lo que han debatido.  Se realiza una puesta en común con todo el grupo-clase, moderada por el tutor/a. 4 Sesión práctica 20’-25’  Alumnado y tutor/a se sientan formando un círculo.  Con luz tenue, las persianas bajadas y música ambiental del fondo, el tutor/a va explicando qué respiraciones deben hacer.  El tutor/a baja el volumen de la música y va subiendo las persianas para terminar con la puesta en práctica.
  • 14. Proyecto de innovación educativa. Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience. 13  El tutor/a va preguntando a los alumnos/as aspectos relacionados con la respiración, abriendo un debate para compartir impresiones 5 Reflexión  Por último, el tutor/a propone a los alumnos/as subir al blog de clase una reflexión acerca de la experiencia. *Video de la respiración: http://voice.adobe.com/v/F5IEKb8dV5U EVALUACIÓN La evaluación que se va a llevar a cabo en este proyecto será continua, global, formativa e individualizada, ya que se centra en el progreso y evolución del alumnado, principal figura en el método Flipped Classroom. Además nos permitirá ver en qué medida se van alcanzando los objetivos que inicialmente se han propuesto, así como elaborar propuestas de mejora. De manera mensual se realizará un seguimiento para valorar el desarrollo del proyecto, con el propósito de ir introduciendo modificaciones y mejoras si fuesen convenientes. De este modo, los docentes podrán ir desarrollando estrategias de implementación de este nuevo método y aprovecharse de sus beneficios. Tal y como procede en este tipo de evaluación, al finalizar el curso se realizará una última valoración, en la que se informará de los resultados obtenidos tanto al claustro de profesores/as, como al alumnado y a las familias. Esto permitirá al maestro/a obtener una opinión externa del trabajo realizado en el aula, es decir, que puede haber detalles tanto positivos como negativos a los cuales, dicho maestro/a no ha prestado atención, lo que permitirá realizar las mejoras que se consideren necesarias para los siguientes cursos. Al ser una evaluación continua en la que se valora el trabajo realizado y obtenido tanto por los alumnos/as como por los profesionales, es fundamental que, durante el curso, el docente haga un seguimiento y una observación directa del proceso de implementación de Flipped Classroom, deteniéndose en su éxito, dificultades, etc. Para ello, día a día irá recogiendo datos o anécdotas que suceden en el aula y las irá plasmando en un diario en el que anotará sus reflexiones acerca del grupo o de alumnos/as en concreto, así como ideas para mejorar su práctica docente. También completará un postest sobre las conclusiones que personalmente ha podido obtener.
  • 15. Proyecto de innovación educativa. Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience. 14 Tras hacer referencia al papel que cobran los docentes en la evaluación es importante señalar cuál va a ser el papel del alumnado en la misma, ya que en un método que invierte los roles del aula, estos tendrán parte de la carga evaluadora. Para realizar la evaluación inicial, los alumnos/as realizarán un pretest sobre sus ideas e impresiones acerca de las técnicas y métodos utilizados en el aula, así como sobre las repercusiones que éstas tenían en aspectos como el aprendizaje o la motivación, antes de la implantación de este proyecto. Al finalizar el curso, realizarán un postest para recoger las impresiones de los alumnos/as en lo referente a este nuevo método; como ya hemos señalado anteriormente, esto permitirá a los docentes conocer los puntos fuertes y débiles de la puesta en marcha de este método y desarrollar así propuestas de mejora para otros años. Las familias también realizarán un cuestionario al finalizar el curso, con el fin de obtener su opinión sobre este método. Por otra parte, tanto los alumnos/as como el docente, realizarán una rúbrica de auto/evaluación sobre cada uno de los proyectos que se realicen durante el curso escolar. En concreto, en los anexos de este documento se recoge un ejemplo de rúbrica referente al proyecto “¡Emociónate!” que en el apartado “actividades” se desarrolla. Asimismo, se incluyen también en dicho apartado, a modo de ejemplo, dos cuestionarios (pretest y postest), a completar por el alumnado. No obstante, en la resolución final del proyecto, debería figurar los documentos de evaluación dirigidos a cada uno de los agentes implicados en la implementación del proyecto, a saber, alumnado, profesorado y familias. RESULTADOS ESPERADOS Este proyecto de innovación plantea la posibilidad de utilizar el método de Flipped Classroom para mejorar la práctica educativa en concreto, en los cursos 4º, 5º y 6º de primaria. En la actualidad muchas escuelas siguen manteniendo un estilo educativo tradicional basado en clases magistrales y en la realización de tareas por parte de los alumnos y alumnas en su casa. Esta forma de trabajo puede resultar positiva para ciertas áreas y en determinados momentos sin embargo, hemos visto que abusar de ella provoca en los niños y niñas un rechazo hacia el aprendizaje. Las tareas se convierten en algo aburrido y costoso que tienen que hacer solos en casa, y las lecciones del docente se centran en transmitir sus conocimientos sin
  • 16. Proyecto de innovación educativa. Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience. 15 involucrar a los alumnos y alumnas. Por esta razón proponemos el método Flipped Classroom que consiste, como ya hemos explicado, en dar la vuelta a la clase. Creemos que si se lleva a cabo este método no sólo saldrán beneficiados los alumnos y alumnas, sino también los docentes y a su vez las familias. Al aplicar este método en el aula los niños y niñas dejan de ser meros espectadores para convertirse en los protagonistas, en los investigadores que construirán su propio aprendizaje. Al dar mayor protagonismo a los alumnos/as se está aceptando que tienen grandes capacidades para aprender y experimentar, por lo tanto se fomenta el interés de éstos por mejorar, a diferencia que con las clases únicamente magistrales, en las que se concibe al alumno/a como un recipiente que llenar con los conocimientos de los profesores y profesoras. Como defiende el constructivismo, los niños/as aprenden cuando construyen ellos mismos ese conocimiento, por lo tanto consideramos que con el Flipped Classroom los niños/as mejorarán sus aprendizajes y serán más significativos para ellos/as. Por otro lado los docentes dejan de ser únicamente transmisores de conocimiento para convertirse en algo más importante. Las profesoras y profesores se convierten en guías, acompañantes y consejeros de sus alumnos/as. Es un papel complejo pero, más interesante para el docente ya que su trabajo es más valorado y se sentirá más a gusto con las clases. También, como hemos dicho, esperamos que las familias se vean afectadas positivamente. Con el Flipped Classroom los niños y niñas ya no llevan grandes cantidades de tarea a casa, sino que la hacen en clase junto a su profesor/a y sus compañeros/as. En vez de la tarea los alumnos/as ocupan tiempo en casa para ver vídeos, buscar información y leer. Todas estas actividades propuestas de forma adecuada y motivadas por el docente harán posible que los niños y niñas trabajen disfrutando y no demanden la ayuda de su familia para completar la tarea fomentando así su autonomía.
  • 17. Proyecto de innovación educativa. Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience. 16 CONCLUSIONES La necesidad de cambio dentro de las aulas de los centros educativos es una realidad que percibimos. Hoy en día, algunos educadores/as en nuestro país ya han comenzado a apostar por las innovaciones y han decidido introducir cambios en las escuelas. No existe ninguna tecnología, pedagogía o técnica que sea un remedio infalible para una enseñanza perfecta pero, tras muchas horas de trabajo, de errores y empatía, si pueden hacer que seamos docentes más eficientes. En relación con lo mencionado previamente, Tourón, Santiago y Díez (2014) señalan que Flipped Classroom es una innovación que cada vez más maestros/as están poniendo en práctica, debido a que tiene grandes posibilidades y es muy apto para poner la responsabilidad del aprendizaje en manos de quien aprende: el alumno, a la vez que el papel del profesor/a adquiere un nuevo y heterogéneo valor añadido. Asimismo Tourón, Santiago y Díez (2014) tras ver los resultados de investigaciones sobre el flipped classroom, como algunas de las llevadas a cabo en la Universidad estatal de San José o en la Universidad Vanderbilt, nos muestran que los beneficios de este método son muchos. Entre ellos algunos como: unos mayores logros obtenidos por los estudiantes, más participación de los mismos y una actitud más positiva hacia el aprendizaje y la escuela. Además, el modelo flipped classroom al formar parte de un modelo educativo integral, incluye la instrucción directa, la investigación, la práctica, la evaluación formativa y sumativa, y fortalece el proceso de aprendizaje ya que se consolida dentro del aula con la ayuda del docente. A su vez, las investigaciones han mostrado que también beneficia a los docentes, ya que les permite reflexionar y desarrollar oportunidades nuevas de aprendizaje y opciones para la internalización, la creación y aplicación de contenidos en lugar de invertir su tiempo en asignar tareas. En definitiva, Flipped Classroom supone un desplazamiento intencional del contenido que ayuda a que los alumnos/as sean los protagonistas del aprendizaje. Como ya hemos dicho, la clase invertida no es un remedio mágico para solucionar los problemas educativos pero puede mejorar la motivación de los estudiantes, sus logros y el compromiso con su propio aprendizaje.
  • 18. Proyecto de innovación educativa. Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience. 17 BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA ➢ Carrizosa, E. (2014). Metodología Flipped Learning e Innovación docente en la docencia universitaria. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide. ➢ Consejería de Educación, Cultura y Deporte (s.f.): Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo (PROA). Gobierno de Cantabria. Disponible en: http://www.educantabria.es/planes/refuerzoeducativo/83- planes/refuerzoeducativo/39700238-programa-de-refuerzo-orientacion-y-apoyo- proa.html ➢ Fortanet, C.A.; González, C.; Mira, E.; & López, J.A. (2013). Aprendizaje cooperativo y flipped classroom. Ensayos y resultados de la metodología docente. Departamento de comunicación y psicología social, Universidad de Alicante. ➢ González, B. (2014, 7 de diciembre). Proyecto GLUP! Una experiencia Flipped para el trabajo emocional. Disponible en: http://www.theflippedclassroom.es/proyecto-glup-una- experiencia-flipped-para-el-trabajo-emocional/. ➢ Hawks, S. J.; CRNA; MSN & DNP (2014): The Flipped Classroom: Now or Never? AANA Journal, 82 (4). 264-268. ➢ Martínez, J. y Gómez, F. (2010) La técnica puzzle de Aronson: descripción y desarrollo. En Arnaiz, P.; Hurtado, Mª.D. y Soto, F.J. (Coords.) 25 Años de Integración Escolar en España: Tecnología e Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo. Disponible en: http://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/2010/docs/jmartinez.pdf. ➢ Pawlowski, S. J. (2013): Local classrooms get “flipped”. McClatchy - Tribune Business News. ➢ Tourón, J; Santiago, R y Díez, A. (2014). The Flipped Classroom: Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje.
  • 19. Proyecto de innovación educativa. Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience. 18 ANEXOS
  • 20. Proyecto de innovación educativa. Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience. 19 TÉCNICA DEL PUZZLE En primer lugar, se explicará al alumnado en qué consiste y se le motivará en la puesta en marcha. Primero se constituirán grupos compuestos por cuatro o cinco miembros, llamados “grupos nodriza”, en los que cada uno de los componentes del grupo seleccionará un subtema distinto dentro del área objeto de aprendizaje que se está tratando. Como afirma Martínez (2009) (citado en Martínez y Gómez, 2010) para la creación de estos grupos sería relevante que el docente conociera al alumnado. Una vez que cada persona de los grupos nodriza ha seleccionado una subtemática distinta, todos los miembros/as de cada grupo se reunirán por grupos de subtemas, con el objetivo que traten en conjunto el mismo capítulo o tema para elaborar. Este nuevo grupo creado recibe el nombre de “grupo de expertos”. En este, los miembros/as, que mantienen entre sí una relación temática, deberán formarse, exponer el mismo tema y especializarse en éste, con el objetivo de que, cuando regresen de nuevo a su grupo base o grupo nodriza, manejen perfectamente su tema y puedan explicar al resto de sus compañeros su parte o capítulo. Con la información obtenida los alumnos y alumnas en los grupos de expertos realizarán un informe final con un resumen de su parte. Tras esto, los expertos volverán a su grupo original, el grupo nodriza, para explicar al resto lo que han aprendido. De esta manera, cada uno de los miembros del grupo nodriza se formará en todos los subtemas del tema que se trata de forma que, al final, todos los alumnos/as se convertirán en expertos de todas las temáticas. Esquema de la Técnica Puzzle
  • 21. Proyecto de innovación educativa. Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience. 20 PROYECTO “EMOCIÓNATE” Hasta ahora los aspectos emocionales han sido trabajados de manera transversal en la escuela, por lo que nos planteamos la importancia de potenciar la Inteligencia Emocional en los alumnos y alumnas, necesaria para su desarrollo personal, social y académico. Basándonos en el Proyecto GLUP! realizado en el Colegio San Gabriel de Zuera (Zaragoza) para este curso 2015/2016, nace el Proyecto ¡Emociónate!, con el propósito que sea un aprendizaje tanto para los alumnos/as como para los docentes y las familias. Se trata de un proyecto que fomenta la interacción consciente en nuestro autoconocimiento y en el manejo de las emociones, propias y ajenas. Para ello se utilizarán dinámicas y estrategias que favorecen y atienden a factores del currículo y al desarrollo interpersonal e intrapersonal, como preparación para el mundo real. Así, decidimos que el método Flipped Classroom es el más adecuado para el desarrollo de estas inteligencias (Interpersonal e Intrapersonal), en el nivel que nos encontramos, Educación Primaria, utilizando el trabajo cooperativo, concretamente con la creación e implantación de Grupos Base, unos grupos heterogéneos de largo plazo (al menos 6 meses) y con miembros estables, con el objetivo que los integrantes se ofrezcan apoyo y ayuda entre sí, creando así unas relaciones comprometidas. Se trata de un proyecto que contará con la coordinación entre los tutores y maestros/as de cada aula, por lo que todos los docentes estarán implicados a través del Plan de Acción Tutorial, será coordinado desde el Departamento de Orientación y habrá también una coordinación entre las familias y la escuela, a través de su participación en el proyecto. Se trata de un proyecto complejo, por lo que su desarrollo e implantación se hará de forma gradual a lo largo del curso escolar. En este curso nos concentramos en trabajar la Inteligencia Intrapersonal, especialmente a las competencias del Autocontrol y al Autoconocimiento. Los objetivos que planteamos a realizar este proyecto se centran en tres ámbitos: por una parte, que los alumnos/as aprendan a relajarse y respirar, utilizando técnicas que les ayudarán a mejorar la gestión y el control emocional; por otra, que aprendan estrategias de autocontrol ante diferentes situaciones; y por último, que mejoren la concentración y atención, utilizando la Atención Plena (Mindfulness).
  • 22. Proyecto de innovación educativa. Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience. 21 Siguiendo con el modelo Flipped Classroom, proponemos determinadas tareas para que los alumnos/as las trabajen en casa, y después, en clase, se lleva a cabo la práctica de las diferentes técnicas de relajación, estrategias de autocontrol y Atención Plena. Además, no sólo el alumnado podrá realizar estas actividades, sino que también podrán participar los familiares de estos/as. Los alumnos/as realizarán al finalizar el proyecto una rúbrica de evaluación, puesto que creemos importante tener un feedback con el grado de satisfacción personal de los participantes, para así poder mejorar. El proyecto, además de contar con las líneas de actuación de trabajo en el aula y en casa, también cuenta con una formación al profesorado y otra para las familias, ya que la creemos necesaria y beneficiosa para ellos. En cuanto a la formación del profesorado, creemos que es una necesidad para todos los docentes. A través de un proyecto de Formación en Centros se realizarán actividades formativas dirigidas a todo el profesorado e impartidas por profesionales cualificados. Se desarrollarán sesiones cada dos semanas, donde expertos aportarán su experiencia y conocimientos en el campo de la educación emocional y la inteligencia. La orientación de estas sesiones será teórico- práctica, aprendiendo contenidos teóricos y vivenciándolos de forma práctica, con el objetivo de que sepan transmitirlos después al aula, y suponiendo un enriquecimiento tanto profesional como docente y como persona. Además de mejorar sus competencias emocionales, estas sesiones también favorecen un buen clima entre los compañeros/as docentes del centro. En cuanto a la formación para familias, se realizarán actividades de carácter informativo y formativo en el conocimiento de las emociones. Además se trabajarán contextos y problemas cotidianos que surgen en casa con sus hijos, con el fin de que aprendan pautas para manejar las situaciones de conflicto. Estas sesiones, de carácter también quincenal, serán impartidas por los mismos profesionales que en las sesiones de formación del profesorado, y teniendo también un enfoque teórico y práctico. Como con cada uno de los proyectos que se proponen, desde el centro se establecerá una comunicación continua y bidireccional con las familias, animándolas a participar en la medida de sus posibilidades. Al inicio del proyecto, se les hará llegar el índice de contenidos con el que sus
  • 23. Proyecto de innovación educativa. Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience. 22 hijos e hijas van a trabajar, así como los textos y enlaces a imágenes y vídeos en los que se apoyarán, por si es su deseo conocer la información que están recibiendo los niños/as. Así, en el primer trimestre del curso 2015/2016 se comenzará este proyecto, utilizando el método Flipped Classroom. Las sesiones para este proyecto se realizarán un día a la semana, los miércoles, durante dos horas y media a tres horas, aunque como tema transversal estará presente y se trabajará todos los días en las diferentes situaciones que puedan surgir en el aula. En cuanto a las sesiones de formación del profesorado y de padres, se realizarán de forma quincenal, los lunes por la tarde, alternándose un lunes para cada colectivo, en horario de 16:00 a 17:30. Esta organización se plasma en el siguiente cronograma para el curso 2015/2016, desde el mes de octubre hasta el mes de mayo que trabajaremos.
  • 24. Proyecto de innovación educativa. Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience. 23 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL MÉTODO FLIPPED CLASSROOM (PRETEST), A COMPLETAR POR EL ALUMNADO. Estimado alumno/a: Con el inicio de este curso escolar 2015/2016, el conjunto de maestros/as tutores/as del segundo ciclo de Educación Primaria, del CEIP Verde Pino, se ha propuesto comenzar a trabajar con un nuevo método, a través del cuál, pretenden aminorar la carga de deberes y demás tareas extraescolares que, hasta la fecha, se os ha ido proponiendo día a día para realizar en vuestros hogares. Dicho método recibe el nombre de Flipped Classroom, que significa “invertir la clase”. Esta iniciativa les ha sido propuesta por un grupo de profesionales que intentan dar a conocer en la Comunidad Autónoma de Cantabria este nuevo método de enseñanza que tantos beneficios ha aportado en otras comunidades españolas y del extranjero, y se van a encargar de coordinar el proyecto. Mediante el siguiente cuestionario, de carácter anónimo, queremos conocer tu opinión personal acerca del método que has seguido hasta el momento. Así pues, quisiéramos que valoraras las afirmaciones que se proponen en la tabla de 1 al 5 y siguen el siguiente esquema: ● 1 → Nunca. ● 2 → Normalmente, no. ● 3 → A veces. ● 4 → Normalmente, sí. ● 5 → Siempre. Muchas gracias por tu colaboración. Un afectuoso saludo, Natalia Bordas, Sara Calle, Sara Gómez, Marina Hermosa y Marta Portilla. Coordinadoras del proyecto.
  • 25. Proyecto de innovación educativa. Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience. 24 14/09/2015 Curso: Grupo: 1 2 3 4 5 1. Durante el curso pasado, a menudo me mandaban muchos deberes para casa. 2. Acudía a clase sin haber acabado todos los deberes. 3. Cuando hacíamos actividades en clase era de forma individual. 4. No sabía cómo resolver los ejercicios que el tutor/a me mandaba hacer en casa. 5. Mis padres me ayudaban a completar los deberes cuando no sabía hacerlos. 6. Me cuesta ponerme a hacer los deberes en casa. 7. Considero que los deberes que nos mandaban hacer en casa eran aburridos y repetitivos. 8. Solía comprender los ejercicios cuando el tutor/a los explicaba en clase. 9. Pedía ayuda a mis compañeros/as para saber cómo hacer algunos ejercicios. 10. Utilizábamos Internet en clase para realizar las actividades 11. Buscaba en Internet ejemplos para saber resolver la tarea. 12. Las actividades de clase son teóricas (leer temas, hacer resúmenes, …) y no prácticas (trabajos en grupo) 13. Otros comentarios:
  • 26. Proyecto de innovación educativa. Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience. 25 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL MÉTODO FLIPPED CLASSROOM (POSTEST), A COMPLETAR POR EL ALUMNADO. Estimado alumno/a: Como bien sabes, este año, los tutores y tutoras del segundo ciclo de Educación Primaria, hemos comenzado a trabajar con vosotros/as a través del método Flipped Classroom, que apuesta por hacer los deberes en clase, en vez de tener que hacerlos solos en casa, como en cursos anteriores. Como es un proyecto nuevo, queremos saber cuáles son tus opiniones respecto a las actividades realizadas en clase y las tareas individuales que has tenido que hacer en casa. Así pues, quisiéramos pedirte que rellenes el siguiente cuestionario, valorando las afirmaciones que se proponen en la tabla de 1 al 5, siendo 1 no estoy de acuerdo y 5, estoy de acuerdo. A través de tus respuestas y las de tus compañeros/as, podremos descubrir si el método Flipped Classroom ha tenido éxito. También nos servirán para valorar qué cosas hará falta cambiar para el siguiente curso 2016/2017. Muchas gracias por tu colaboración. Un afectuoso saludo. Natalia Bordas, Sara Calle, Sara Gómez, Marina Hermosa y Marta Portilla. Coordinadoras del proyecto. 13/06/2016 Curso: Grupo: 1 2 3 4 5 1. Con el método Flipped Classroom me ha resultado más fácil comprender los contenidos. 2. A través del trabajo en grupo he podido establecer relación con compañeros/as con quienes antes no hablaba tanto. 3. Me he sentido cómodo/a trabajando en grupo: 4. No he tenido problemas para acceder a Internet. 5. No he tenido problemas para utilizar los ordenadores.
  • 27. Proyecto de innovación educativa. Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience. 26 6. Hacer la tarea de reflexionar en clase me ha ayudado a comprender más fácilmente los temas y los proyectos. 7. Tener que pensar en cuestiones y dudas sobre los vídeos y lecturas en casa, me ha ayudado a llevar al día los trabajos de las asignaturas. 8. No he necesitado tanto la ayuda de mis padres para hacer las tareas de casa. 9. Mis notas han mejorado con respecto al curso anterior. 10. En general, estoy contento/a con las actividades que he hecho en clase o en casa. 11. En general, me gusta más este método que el anterior. 12. Recomiendo continuar con el método Flipped Classroom en los cursos posteriores. 13. Otros comentarios:
  • 28. Proyecto de innovación educativa. Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience. 27 RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE CADA ALUMNO/A DEL PROYECTO “¡EMOCIÓNATE!”, A COMPLETAR POR EL DOCENTE. En la siguiente tabla, colorea la casilla que más se adapta a cada alumno/a. Nombre: Fecha de entrega: Suficiente: 5-6,9 Notable: 7-8,9 Sobresaliente: 9-10 Autonomía Personal Necesita ayuda para resolver las tareas y le es difícil plantear soluciones. Necesita que la docente esté encima de él/ella para hacer las actividades. Expresa con fluidez sus ideas y opiniones. Realiza las tareas y actividades de forma autónoma, al igual que el trabajo personal de casa. A la hora de expresar sus ideas tiene dificultades y no está cómodo/a. Es capaz de realizar las tareas por sí sólo. Tiene iniciativa a la hora de compartir las ideas y expresar sus opiniones. Realiza con ganas su trabajo personal en casa. Organización de los tiempos Algunas veces necesita ayuda para organizarse y distribuir el trabajo. Es capaz de organizarse bastante bien para realizar los trabajos. En algunas ocasiones no acierta a organizarse adecuadamente. Siempre se organiza de forma adecuada el trabajo tanto de clase como el trabajo personal en casa. Cooperación Trabaja bien con los demás pero en algunas ocasiones necesita que le digan qué debe hacer. Aporta algunas ideas al grupo. Colabora con sus compañeros/as y aporta ideas y opiniones, respetando las del resto. Ayuda y escucha a sus compañeros/as. Se coordina y colabora con los demás para trabajar con más fluidez. Es capaz de decir su opinión respetando la de los demás. Participación En ocasiones hay que animarle para que participe. Participa de la rutina diaria aunque con mayor entusiasmo en los temas que le gustan. Siempre participa en clase independientemente del tema que estemos dando y disfruta haciéndolo.