SlideShare una empresa de Scribd logo
ORIGEN
El cultivo del garbanzo se
localiza en el Suroeste de
Turquía. Desde allí se
extendió muy pronto hacia
Europa (especialmente por
la región mediterránea) y
más tarde a África
(fundamentalmente
Etiopía), América
(especialmente México,
Argentina y Chile) y
Australia.
DESCRIPCION
La planta de garbanzo es
pequeña, aproximadamente
de unos 60 cm herbáceos y
anuales. Se trata de una
planta principalmente
autógama es decir se auto
fecundan la autopolinización
ocurre antes que la flor se
abra, lo que se conoce como
cleistogamia.
 Las raíces profundizan en el suelo de forma
considerable de ahí que se adapten
perfectamente a los suelos áridos o secos
Los tallos son erectos y vellosos.
Las hojas son generalmente
imparipinnadas, alternas, pubescentes y con
los folios dentados
 El fruto es una vaina
pubescente y puntiaguda que
contiene uno o dos semillas en
su interior.
CLASIFICACION TAXONOMICA
•Reino: Plantae
•División: Magnoliophyta
•Clase: Magnoliopsida
•Orden: Fabales
•Familia: Fabaceae
•Subfamilia: Faboideae
•Género: Cicer
•Especie: Cicer arietinum
Propiedades de los Garbanzos
MEJORAMIENTO GENÉTICO
 Con el mejoramiento genético de las plantas se espera
contribuir sustancialmente a una mayor productividad
agrícola a través de la resistencia o tolerancia a malezas,
a daños causados por plagas y enfermedades, a la
sequía, al calor, frío, viento o a otros factores negativos.
FERTILIZACIÓN
 Se recomienda un adecuado aporte de materia
orgánica, porque además de tratarse de un
fertilizante natural consigue mejorar la estructura
del suelo, aumentar la capacidad de retención de
agua y mejorar los problemas de salinidad.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
 Mosca del garbanzo. (Liriomyza cicerina): el
adulto tiene de 1.5-2 mm., cuya larva de 3 mm. de
color amarilla excava galerías entre la epidermis de
las hojas alimentándose del parénquima.
Gorgojo (Bruchus sp.).El gorgojo debe
combatirse en el campo con un par de
pulverizaciones con Mala tión (con 10-12 días de
separación), la primera en el momento de caída de
flores.
CONTROL:
 No repetir el cultivo del garbanzo en la misma parcela por lo
menos en tres años.
Aplicar el fungicida Folpet 50% en suspensión concentrada a una
dosis de 0.25-0.30%.
COSECHA Y POST COSECHA
El momento de cosechar los garbanzos
es cando las hojas toman un color
amarillo y la vaina se presentan secas.
La mayoría de las semillas conservan su viabilidad
por más tiempo cuando su contenido de humedad
es muy bajo (4 a 7%), en una atmósfera seca o al
vació (semillas enlatadas) y a una temperatura baja
(de 2º a 5 ºC).
VALOR NUTRICIONAL
El componente
mayoritario de los
garbanzos son
los hidratos de
carbono en cantidad
similar a la de los
cereales, siendo el
almidón el más
abundante.
Un 14,6% de su
composición es agua.
USOS
 Contiene vitaminas del grupo B (B1, B2,
B6, B9), C, E y K.
 Es rico en proteínas vegetales Combaten
la anemia.
 Cuidan la salud de nuestro hígado.
 Nos protegen ante enfermedades
cardiovasculares.
 Favorecen la buena circulación
sanguínea.
 Reducen el estrés y los estados
nerviosos y depresivos leves
 nos dan energía y nos mantienen
saciados más tiempo, algo muy deseado
en dietas para adelgazar y para diabéticos
NUTRITIVAS
El 27% corresponde a calibres medianos, ubicados entre 70
y 85 granos cada 100 gramos que se destinan a la industria
de conservas.
El resto es Garbanzo de calibre pequeño, de más de 85
granos por cada 100 gramos y granos partidos que se
destinan a la producción de harinas.
USOS
INDUSTRIALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semillas y almacigos
Semillas y almacigosSemillas y almacigos
Semillas y almacigos
Victor Paye
 
Cultivo de cartamo
Cultivo de cartamoCultivo de cartamo
Cultivo de cartamo
anerg11
 
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombia
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombiaFertilidad suelo y nutricion cafe colombia
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombia
Felipe Torres
 
Rutaceae
RutaceaeRutaceae
Rutaceae
David MeRa
 
Gladiola ago dic 2007
Gladiola ago dic 2007Gladiola ago dic 2007
Gladiola ago dic 2007
Kike Hernandez Flores
 
Cultivo De Pepino
Cultivo De PepinoCultivo De Pepino
Cultivo De Pepino
Ismael Roman
 
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molinaAcidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Eloy Molina Rojas
 
Clasificación de Frutas y Hortalizas, Productos Frescos y procesados
Clasificación de Frutas y Hortalizas, Productos Frescos y procesados Clasificación de Frutas y Hortalizas, Productos Frescos y procesados
Clasificación de Frutas y Hortalizas, Productos Frescos y procesados
Leonel Pintag
 
Fraccionamiento del fertilizante y la absorción de nutrientes en el cultivo...
Fraccionamiento del fertilizante   y la absorción de nutrientes en el cultivo...Fraccionamiento del fertilizante   y la absorción de nutrientes en el cultivo...
Fraccionamiento del fertilizante y la absorción de nutrientes en el cultivo...
TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
rodrigoespinozava
 
Autogamas borrador
Autogamas borradorAutogamas borrador
Autogamas borrador
a1b2c3flores
 
Descripción de las principales familias botánicas
Descripción de las principales familias botánicasDescripción de las principales familias botánicas
Descripción de las principales familias botánicas
UTPL UTPL
 
Agricultura de Conservación y la Mecanización Sostenible
Agricultura de Conservación y la Mecanización SostenibleAgricultura de Conservación y la Mecanización Sostenible
Agricultura de Conservación y la Mecanización Sostenible
FAO
 
Cultivo del tomate preparacion y siembra
Cultivo del tomate preparacion y siembraCultivo del tomate preparacion y siembra
Cultivo del tomate preparacion y siembra
Dianita A2
 
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLAGENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
Hazael Alfonzo
 
Medios de Cultivo (Agronomia).
Medios de Cultivo (Agronomia).Medios de Cultivo (Agronomia).
Medios de Cultivo (Agronomia).
Marcelo Santiago Hernández
 
Horticultura
HorticulturaHorticultura
Horticultura
Maria Ramos
 
06 proc kiwicha
06 proc kiwicha06 proc kiwicha
06 proc kiwicha
Ivan Hinojosa
 
Mani
ManiMani
Formula Floral Mg
Formula Floral MgFormula Floral Mg
Formula Floral Mg
UNIVERSIDAD TECNICA DE LOJA
 

La actualidad más candente (20)

Semillas y almacigos
Semillas y almacigosSemillas y almacigos
Semillas y almacigos
 
Cultivo de cartamo
Cultivo de cartamoCultivo de cartamo
Cultivo de cartamo
 
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombia
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombiaFertilidad suelo y nutricion cafe colombia
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombia
 
Rutaceae
RutaceaeRutaceae
Rutaceae
 
Gladiola ago dic 2007
Gladiola ago dic 2007Gladiola ago dic 2007
Gladiola ago dic 2007
 
Cultivo De Pepino
Cultivo De PepinoCultivo De Pepino
Cultivo De Pepino
 
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molinaAcidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
 
Clasificación de Frutas y Hortalizas, Productos Frescos y procesados
Clasificación de Frutas y Hortalizas, Productos Frescos y procesados Clasificación de Frutas y Hortalizas, Productos Frescos y procesados
Clasificación de Frutas y Hortalizas, Productos Frescos y procesados
 
Fraccionamiento del fertilizante y la absorción de nutrientes en el cultivo...
Fraccionamiento del fertilizante   y la absorción de nutrientes en el cultivo...Fraccionamiento del fertilizante   y la absorción de nutrientes en el cultivo...
Fraccionamiento del fertilizante y la absorción de nutrientes en el cultivo...
 
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
 
Autogamas borrador
Autogamas borradorAutogamas borrador
Autogamas borrador
 
Descripción de las principales familias botánicas
Descripción de las principales familias botánicasDescripción de las principales familias botánicas
Descripción de las principales familias botánicas
 
Agricultura de Conservación y la Mecanización Sostenible
Agricultura de Conservación y la Mecanización SostenibleAgricultura de Conservación y la Mecanización Sostenible
Agricultura de Conservación y la Mecanización Sostenible
 
Cultivo del tomate preparacion y siembra
Cultivo del tomate preparacion y siembraCultivo del tomate preparacion y siembra
Cultivo del tomate preparacion y siembra
 
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLAGENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
 
Medios de Cultivo (Agronomia).
Medios de Cultivo (Agronomia).Medios de Cultivo (Agronomia).
Medios de Cultivo (Agronomia).
 
Horticultura
HorticulturaHorticultura
Horticultura
 
06 proc kiwicha
06 proc kiwicha06 proc kiwicha
06 proc kiwicha
 
Mani
ManiMani
Mani
 
Formula Floral Mg
Formula Floral MgFormula Floral Mg
Formula Floral Mg
 

Similar a Garbanzo

Babaco
BabacoBabaco
Babaco
yesygla
 
Plantas comunes en parques
Plantas comunes en parquesPlantas comunes en parques
Plantas comunes en parques
DianitaVC1
 
HIGUERILLA
HIGUERILLAHIGUERILLA
HIGUERILLA
Jairo García
 
Cultivo de zapote
Cultivo de zapoteCultivo de zapote
Cultivo de zapote
karen1109
 
Chirimoya cultivo
Chirimoya cultivoChirimoya cultivo
Chirimoya cultivo
Luis Oscco Aldazabal
 
Fatima berenjena expo3
Fatima berenjena expo3Fatima berenjena expo3
Fatima berenjena expo3
Fatima Machaca
 
Clase de papas nov. 2010
Clase de papas nov. 2010Clase de papas nov. 2010
Clase de papas nov. 2010
alicostero
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
Lëiibër Bëlträn
 
La FLora
La FLoraLa FLora
presentacion de platano.docx
presentacion de platano.docxpresentacion de platano.docx
presentacion de platano.docx
SebastianConde7
 
El amaranto
El amarantoEl amaranto
David caballero tarea2.ppt
David caballero tarea2.pptDavid caballero tarea2.ppt
David caballero tarea2.ppt
David Caballero Naranjo
 
Folleto papaya
Folleto papayaFolleto papaya
Folleto papaya
Francisco Martin
 
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaInstructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Francisco Martin
 
Presentacion musaceae
Presentacion musaceaePresentacion musaceae
Presentacion musaceae
Belky Santos Sanchez
 
Festuca alta (Festuca arundinacea)
Festuca alta (Festuca arundinacea)Festuca alta (Festuca arundinacea)
Festuca alta (Festuca arundinacea)
Majo Flowers
 
MANEJO_DEL_MELON_COMPLETO.pptx
MANEJO_DEL_MELON_COMPLETO.pptxMANEJO_DEL_MELON_COMPLETO.pptx
MANEJO_DEL_MELON_COMPLETO.pptx
fredyjaramillo6
 
MANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptx
MANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptxMANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptx
MANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptx
YasminiaYass
 
Monocotiledóneas
MonocotiledóneasMonocotiledóneas
Monocotiledóneas
Luis Celis
 
La Vainilla
La VainillaLa Vainilla
La Vainilla
racalviz
 

Similar a Garbanzo (20)

Babaco
BabacoBabaco
Babaco
 
Plantas comunes en parques
Plantas comunes en parquesPlantas comunes en parques
Plantas comunes en parques
 
HIGUERILLA
HIGUERILLAHIGUERILLA
HIGUERILLA
 
Cultivo de zapote
Cultivo de zapoteCultivo de zapote
Cultivo de zapote
 
Chirimoya cultivo
Chirimoya cultivoChirimoya cultivo
Chirimoya cultivo
 
Fatima berenjena expo3
Fatima berenjena expo3Fatima berenjena expo3
Fatima berenjena expo3
 
Clase de papas nov. 2010
Clase de papas nov. 2010Clase de papas nov. 2010
Clase de papas nov. 2010
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
La FLora
La FLoraLa FLora
La FLora
 
presentacion de platano.docx
presentacion de platano.docxpresentacion de platano.docx
presentacion de platano.docx
 
El amaranto
El amarantoEl amaranto
El amaranto
 
David caballero tarea2.ppt
David caballero tarea2.pptDavid caballero tarea2.ppt
David caballero tarea2.ppt
 
Folleto papaya
Folleto papayaFolleto papaya
Folleto papaya
 
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaInstructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
 
Presentacion musaceae
Presentacion musaceaePresentacion musaceae
Presentacion musaceae
 
Festuca alta (Festuca arundinacea)
Festuca alta (Festuca arundinacea)Festuca alta (Festuca arundinacea)
Festuca alta (Festuca arundinacea)
 
MANEJO_DEL_MELON_COMPLETO.pptx
MANEJO_DEL_MELON_COMPLETO.pptxMANEJO_DEL_MELON_COMPLETO.pptx
MANEJO_DEL_MELON_COMPLETO.pptx
 
MANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptx
MANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptxMANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptx
MANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptx
 
Monocotiledóneas
MonocotiledóneasMonocotiledóneas
Monocotiledóneas
 
La Vainilla
La VainillaLa Vainilla
La Vainilla
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Garbanzo

  • 1.
  • 2. ORIGEN El cultivo del garbanzo se localiza en el Suroeste de Turquía. Desde allí se extendió muy pronto hacia Europa (especialmente por la región mediterránea) y más tarde a África (fundamentalmente Etiopía), América (especialmente México, Argentina y Chile) y Australia.
  • 3. DESCRIPCION La planta de garbanzo es pequeña, aproximadamente de unos 60 cm herbáceos y anuales. Se trata de una planta principalmente autógama es decir se auto fecundan la autopolinización ocurre antes que la flor se abra, lo que se conoce como cleistogamia.
  • 4.  Las raíces profundizan en el suelo de forma considerable de ahí que se adapten perfectamente a los suelos áridos o secos Los tallos son erectos y vellosos. Las hojas son generalmente imparipinnadas, alternas, pubescentes y con los folios dentados  El fruto es una vaina pubescente y puntiaguda que contiene uno o dos semillas en su interior.
  • 5. CLASIFICACION TAXONOMICA •Reino: Plantae •División: Magnoliophyta •Clase: Magnoliopsida •Orden: Fabales •Familia: Fabaceae •Subfamilia: Faboideae •Género: Cicer •Especie: Cicer arietinum
  • 6. Propiedades de los Garbanzos
  • 7. MEJORAMIENTO GENÉTICO  Con el mejoramiento genético de las plantas se espera contribuir sustancialmente a una mayor productividad agrícola a través de la resistencia o tolerancia a malezas, a daños causados por plagas y enfermedades, a la sequía, al calor, frío, viento o a otros factores negativos.
  • 8. FERTILIZACIÓN  Se recomienda un adecuado aporte de materia orgánica, porque además de tratarse de un fertilizante natural consigue mejorar la estructura del suelo, aumentar la capacidad de retención de agua y mejorar los problemas de salinidad.
  • 9. PLAGAS Y ENFERMEDADES  Mosca del garbanzo. (Liriomyza cicerina): el adulto tiene de 1.5-2 mm., cuya larva de 3 mm. de color amarilla excava galerías entre la epidermis de las hojas alimentándose del parénquima. Gorgojo (Bruchus sp.).El gorgojo debe combatirse en el campo con un par de pulverizaciones con Mala tión (con 10-12 días de separación), la primera en el momento de caída de flores.
  • 10. CONTROL:  No repetir el cultivo del garbanzo en la misma parcela por lo menos en tres años. Aplicar el fungicida Folpet 50% en suspensión concentrada a una dosis de 0.25-0.30%.
  • 11. COSECHA Y POST COSECHA El momento de cosechar los garbanzos es cando las hojas toman un color amarillo y la vaina se presentan secas. La mayoría de las semillas conservan su viabilidad por más tiempo cuando su contenido de humedad es muy bajo (4 a 7%), en una atmósfera seca o al vació (semillas enlatadas) y a una temperatura baja (de 2º a 5 ºC).
  • 12. VALOR NUTRICIONAL El componente mayoritario de los garbanzos son los hidratos de carbono en cantidad similar a la de los cereales, siendo el almidón el más abundante. Un 14,6% de su composición es agua.
  • 13. USOS  Contiene vitaminas del grupo B (B1, B2, B6, B9), C, E y K.  Es rico en proteínas vegetales Combaten la anemia.  Cuidan la salud de nuestro hígado.  Nos protegen ante enfermedades cardiovasculares.  Favorecen la buena circulación sanguínea.  Reducen el estrés y los estados nerviosos y depresivos leves  nos dan energía y nos mantienen saciados más tiempo, algo muy deseado en dietas para adelgazar y para diabéticos NUTRITIVAS
  • 14. El 27% corresponde a calibres medianos, ubicados entre 70 y 85 granos cada 100 gramos que se destinan a la industria de conservas. El resto es Garbanzo de calibre pequeño, de más de 85 granos por cada 100 gramos y granos partidos que se destinan a la producción de harinas. USOS INDUSTRIALES