SlideShare una empresa de Scribd logo
USO DEL PROCEDIMIENTO
SIMIL – EXIT
Primer caso en Ecuador
DR. LUIS ENRIQUE ZEA SALAZAR
GUAYAQUIL – OCTUBRE 2011
GASTROSQUISIS
 GASTROS = ESTOMAGO
 QUISIS = HENDIDURA O
FISURA
 ¿LAPAROSQUISIS ?
GASTROSQUISIS
PREVALENCIA EN ECUADOR
TIPO MALFORMACION # CASOS %
HOLOPROCENCEFALIA 16 30,72
ATRESIA ESOFAGICA 5 9,60
GASTROSQUISIS 4 7,68
ONFALOCELE 4 7,68
HIDROCEFALIA 3 5,76
MACROCEFALIA 3 5,76
MICROCEFALIA 3 5,76
SINDROME DE DOWN 3 5,76
S. TURNER 1 1,92
S. BECKWIT 1 1,92
S. KLIPPEL TRENAUNAY 1 1,92
P. CANTRELL 1 1,92
TRISOMIA 13 1 1,92
OTRAS SNC 6 11,52
TOTAL 52 100
DEFECTOS CONGENITOS AL NACER. I. Castro, L. Muzzio, G.
Paredes. Revista Medica de nuestros Hospitales. Vol 14, num 4,
pag 77. 2008. JBG. Guayaquil – Ecuador.
Estudio Retrospectivo
Enero a Mayo 2008
10.023 nacidos vivos
H. G. O. Enrique C.
Sotomayor.
Guayaquil.
GASTROSQUISIS
EPIDEMIOLOGIA
 INCIDENCIA VARIABLE SEGÚN REGION GEOGRAFICA.
 POSIBLE ASOCIACION CON NIVEL SOCIOECONOMICO
 ESTADO NUTRICIONAL.
 TOXICOS AMBIENTALES O MEDICAMENTOS
 BAJA EDAD MATERNA. UNICO RASGO EPIDEMIOLOGICO
CONTUNDENTE.
GASTROSQUISIS
TRATAMIENTO CLASICO
GASTROSQUISIS
TRATAMIENTO CLASICO
GASTROSQUISIS
MORBIMORTALIDAD
 PREMATUREZ.
 BAJO PESO.
 OTRAS MALFORMACIONES CONGENITAS.
 RELACIONADAS A LESION INTESTINAL Y TRATAMIENTO
QUIRURGICO NECESARIO.
 AYUNO PROLONGADO
 NECESIDAD DE ASISTENCIA VENTILATORIA
 INFECCIONES ASOCIADAS.
 OBSTRUCCION INTESTINAL. TEMPRANA O TARDIA
IRRITACION QUIMICA
ESTRANGULAMIENTO
DAÑO INTESTINAL: ¿SI O NO?
 ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA?
PROPUESTAS DE MEJORAS AL
TRATAMIENTO
 RECONOCIMIENTO DEL ORIGEN MULTIFACTORIAL DEL DAÑO
INTESTINAL. Langer JC, Longaker MT, Crombleholme TM,
Bond SJ, Finkbeiner WE, Rudolph CA, Verrier ED, Harrison MR,
1989.
 REDUCCION VISCERAL SIN ANESTESIA. Bianchi A, Dickson AP,
Alizai NK. 1998 Y 2002
 RECOMENDACIÓN DE EXTRACCION TEMPRANA DEL FETO. Peiró
JL, Guindos S, Lloret J, Marhuenda C, Torán N, Castillo F,
Martínez-Ibáñez V. 2005
 EXTRACCION TEMPRANA, REDUCCION VISCERAL SIN ANESTESIA,
TRANSPARTO. Javier Svetliza, Mario Palermo, Ana Marcela
Espinosa, Manuel Gallo, Mariana Calahorra, Eliana Guzmán.
2007
PROCEDIMIENTO
SIMIL - EXIT
 SVETLIZA, PALERMO Y COL. BAHIA BLANCA, ARGENTINA. 2005
 SIMIL = PARECIDO
 EXIT = EX UTERUS INTRAPARTUM TREATMENT.
 FUNDAMENTOS:
 TERMINAR EL EMBARAZO ANTES DE PRODUCIDO EL DAÑO AL INTESTINO
FETAL
 EXTRACCION FETAL LO MENOS TRAUMATICA POSIBLE.
 MANTENER OXIGENACION PLACENTARIA EL MAYOR TIEMPO POSIBLE.
 EVITAR LLENADO DE AIRE DE ESTOMAGO Y ESFUERZO RESPIRATORIO
INICIAL DEL RN.
 ASISTENCIA RESPIRATORIA AL CLAMPEAR CORDON UMBILICAL.
 REDUCCION TRANSPARTO DE LAS VISCERAS HERNIADAS.
 CIERRE QUIRURGICO DE LA PARED ABDOMINAL.
INTESTINOS EN
BUEN ESTADO
PREMATUREZ
?
NUESTRO PRIMER CASO DE
SIMIL-EXIT
 MADRE PRIMERIZA
 19 AÑOS DE EDAD
 RESIDENTE EN GUAYAQUIL.
 PRODUCTO FEMENINO
 DIAGNOSTICADA COMO PORTADORA DE GASTROSQUISIS A LAS
28 SEMANAS DE GESTACION
 BUSCA SU PROBLEMA EN “INTERNET”
 CONTACTA CON DR. CRISTOBAL ABELLO DE BARRANQUILLA.
 C. ABELLO NOS LA REFIERE
TERMINACION DEL EMBARAZO
ANTES DE DAÑO INTESTINAL
 CONTROL ECOGRAFICO
SEGUIDO A PARTIR DE LAS
30 SEMANAS.
 CONTROL DEL DIAMETRO
(18 mm) Y GROSOR DE
PARED DE INTESTINO FETAL
(3mm)
 MADURACION PULMONAR
FETAL
EXTRACCION FETAL LO MENOS
TRAUMATICA POSIBLE
INCISION UTERINA AMPLIA
INCISION DE THOULON
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
MANTENER OXIGENACION PLACENTARIA EL
MAYOR TIEMPO POSIBLE
 PROGESTERONA – 1 SEMANA ANTES.
 MANTIENE INMOVILIDAD UTERINA
 REDUCE CAPACIDAD DE CONTRACCION DE MUSCULO
UTERINO.
 FENOTEROL – 15 MINUTOS ANTES DE EXTRACCION.
 DISMINUYE LAS CONTRACCIONES UTERINAS
 AUMENTA CIRCULACION UTERO – PLACENTARIA
 CONTROL DEL LATIDO DEL CORDON POR OBSTETRA.
EVITAR LLENADO DE AIRE DEL ESTOMAGO Y
ESFUERZO RESPIRTORIO INICIAL DEL RN
 REMI FENTANYL – 10 minutos antes.
 DOSIS DE ANALGESIA. 0,1 mg / kg.
 NO MANIOBRAS DE REANIMACION POR NEONATOLOGO
MIENTRAS CORDON UMBILICAL TENGA LATIDO.
 SUCCION DE BOCA Y/O NARIZ SI SE PRESENTA SALIDA DE
CONTENIDO GASTRICO.
 REANIMACION TOTAL AL CORTAR CORDON UMBILICAL.
REDUCCION TRANSPARTO DE
VISCERAS HERNIADAS
 REVISION INICIAL DE
VISCERAS EXTRA
ABDOMINALES.
 REDUCCION ORDENADA.
 MOVIMIENTOS DELICADOS.
 SIN PRISA PERO
CONSTANTE.
 CIERRE QUIRURGICO DE
PARED ABDOMINAL
RESULTADO
 LATIDO DEL CORDON UMBILICAL POR 7 MINUTOS 15
SEGUNDOS.
 REDUCCION DE VISCERAS HERNIADAS EN 9 MINUTOS 30
SEGUNDOS.
 PACIENTE EN RESPIRADOR POR 36 HORAS.
 ALIMENTACION POR SONDA ORO-GASTRICA AL 3ER DIA.
 ALIMENTACION SENO MATERNO AL 4TO DIA.
 ALTA AL 7MO DIA.
RECOMENDACIÓN DEL MANEJO
DE GASTROSQUISIS
 EXTRACCION TEMPRANA
 CONTROL DESDE LA SEMANA 20 DE GESTACION
 SIGNOS DE INFLAMACION INTESTINAL
 MADURACION PULMONAR FETAL
 REDUCCION INTRAPARTO
 PROLONGACION DE LA EXPULSION PLACENTARIA
 SEDACION MADRE-HIJO
 MANIPULACION MINIMA EXPECTACTE DEL NEONATOLOGO
 REDUCCION CUIDADOSA DE LAS VISCERAS.
 COLOCACION DE SILO SIN SUTURAS EN CASO DE SIMIL-EXIT FALLIDO.
 MANEJO EN UCIN DE ACUERDO A CONDICIONES POST PARTO
 ALIMENTACION TEMPRANA
 RESIDUO GASTRICO
 EXPULSION DE MECONIO POR ANO
PROCEDIMIENTO SIMIL - EXIT
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
 ANESTESIA
 DR. EDUARDO GUZMAN BURGOS
 DRA. MONICA MARMOL VALDEZ
 GINECO – OBSTETRICIA
 DR. CARLOS MIRANDA ZAVALA
 DR. FERNANDO ALCIVAR ZAMBRANO
 NEONATOLOGIA
 DR. IVAN VERDUGA VELEZ
 DRA. INES ZAVALA
 DRA. MARISOL KITTYLE
 CIRUGIA PEDIATRICA
 DR. LUIS ENRIQUE ZEA SALAZAR
 DRA. VIRGINIA GARCIA MARMOL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugíaHernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugía
dejhi
 
Gastroyeyunostomia, piloroplastia
Gastroyeyunostomia, piloroplastia Gastroyeyunostomia, piloroplastia
Gastroyeyunostomia, piloroplastia
lainskaster
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Anatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominalAnatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominal
Gil Rivera M
 
Cierre de Pared Abdominal
Cierre de Pared  AbdominalCierre de Pared  Abdominal
Cierre de Pared AbdominalJesús Miranda
 
Apendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia LaparoscopicaApendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia Laparoscopica
Edgar Duran
 
Hernia umbilical
Hernia umbilicalHernia umbilical
Hernia umbilical
WilingtonInga
 
3 colecistitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronica3 colecistitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronicaKarla González
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
LUIS del Rio Diez
 
Operación de hartmann
Operación de hartmannOperación de hartmann
Operación de hartmann
Marvin Machuca Ramos
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
LUIS del Rio Diez
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anterior
MaríaJosé Camacho
 
COLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICILCOLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICIL
Ivan Vojvodic Hernández
 
Generalidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinalGeneralidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinalOswaldo A. Garibay
 
Complicaciones calculos biliares
Complicaciones calculos biliaresComplicaciones calculos biliares
Complicaciones calculos biliares
lainskaster
 
Colostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molinaColostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molina
lainskaster
 
Estenosis Pilórica Hipertrofica
Estenosis Pilórica HipertroficaEstenosis Pilórica Hipertrofica
Estenosis Pilórica Hipertrofica
Gabriela .
 
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
Ivan Vojvodic Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Hernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugíaHernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugía
 
Gastroyeyunostomia, piloroplastia
Gastroyeyunostomia, piloroplastia Gastroyeyunostomia, piloroplastia
Gastroyeyunostomia, piloroplastia
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Anatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominalAnatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominal
 
Cierre de Pared Abdominal
Cierre de Pared  AbdominalCierre de Pared  Abdominal
Cierre de Pared Abdominal
 
Apendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia LaparoscopicaApendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia Laparoscopica
 
Hernia umbilical
Hernia umbilicalHernia umbilical
Hernia umbilical
 
3 colecistitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronica3 colecistitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronica
 
Hernias
Hernias Hernias
Hernias
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
 
Operación de hartmann
Operación de hartmannOperación de hartmann
Operación de hartmann
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anterior
 
COLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICILCOLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICIL
 
Generalidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinalGeneralidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinal
 
Complicaciones calculos biliares
Complicaciones calculos biliaresComplicaciones calculos biliares
Complicaciones calculos biliares
 
Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivoAbdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo
 
Colostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molinaColostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molina
 
Estenosis Pilórica Hipertrofica
Estenosis Pilórica HipertroficaEstenosis Pilórica Hipertrofica
Estenosis Pilórica Hipertrofica
 
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
 

Destacado

GASTROSQUISIS, manejo de la tecnica SIMIL EXIT
GASTROSQUISIS, manejo de la tecnica  SIMIL EXITGASTROSQUISIS, manejo de la tecnica  SIMIL EXIT
GASTROSQUISIS, manejo de la tecnica SIMIL EXIT
jorgemieraraujo
 
Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012tunebo
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
jorge silva astorga
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
Yara Toledo
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisYadira Morales
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
WilingtonInga
 
Gastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfaloceleGastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfalocele
Nevenka Alegre
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis y ano imperforado
Gastrosquisis y ano imperforadoGastrosquisis y ano imperforado
Gastrosquisis y ano imperforadoBeriuska Capitillo
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
Tec.Terapia Fisica
 
Defectos de pared ,Abdominal wall defects, Children congenital anomalies , Ga...
Defectos de pared ,Abdominal wall defects, Children congenital anomalies , Ga...Defectos de pared ,Abdominal wall defects, Children congenital anomalies , Ga...
Defectos de pared ,Abdominal wall defects, Children congenital anomalies , Ga...
Arturo RUIZ-MOLINA
 
Onfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisisOnfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisis
Khriistian Vassquez
 
Gastrosquisis y Onfalocele
Gastrosquisis y OnfaloceleGastrosquisis y Onfalocele
Gastrosquisis y Onfalocele
chacaler .
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisja1589
 

Destacado (20)

GASTROSQUISIS, manejo de la tecnica SIMIL EXIT
GASTROSQUISIS, manejo de la tecnica  SIMIL EXITGASTROSQUISIS, manejo de la tecnica  SIMIL EXIT
GASTROSQUISIS, manejo de la tecnica SIMIL EXIT
 
Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Gastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfaloceleGastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfalocele
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Onfalocele
Onfalocele Onfalocele
Onfalocele
 
Gastrosquisis y ano imperforado
Gastrosquisis y ano imperforadoGastrosquisis y ano imperforado
Gastrosquisis y ano imperforado
 
Gastrosquisis
Gastrosquisis Gastrosquisis
Gastrosquisis
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Defectos de pared ,Abdominal wall defects, Children congenital anomalies , Ga...
Defectos de pared ,Abdominal wall defects, Children congenital anomalies , Ga...Defectos de pared ,Abdominal wall defects, Children congenital anomalies , Ga...
Defectos de pared ,Abdominal wall defects, Children congenital anomalies , Ga...
 
Onfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisisOnfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisis
 
Gastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfaloceleGastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfalocele
 
Gastrosquisis y Onfalocele
Gastrosquisis y OnfaloceleGastrosquisis y Onfalocele
Gastrosquisis y Onfalocele
 
Gastroquisis UAC.
Gastroquisis UAC.Gastroquisis UAC.
Gastroquisis UAC.
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Deseos 2013 2014
Deseos 2013 2014Deseos 2013 2014
Deseos 2013 2014
 

Similar a GASTROSQUISIS - TRATAMIENTO ACTUAL

Avances anestesiologicos en otorinolaringologia
Avances anestesiologicos en otorinolaringologiaAvances anestesiologicos en otorinolaringologia
Avances anestesiologicos en otorinolaringologialuiscabrerizo
 
sindrome_doloroso_lumbar._litiasis_urinaria.ppt
sindrome_doloroso_lumbar._litiasis_urinaria.pptsindrome_doloroso_lumbar._litiasis_urinaria.ppt
sindrome_doloroso_lumbar._litiasis_urinaria.ppt
LuisEduardoTosca
 
Cuidados ..oxigenoterapia
Cuidados ..oxigenoterapiaCuidados ..oxigenoterapia
Cuidados ..oxigenoterapia
Silvana Pineda
 
Avances anestesiologicos en otorinolaringologia
Avances anestesiologicos en otorinolaringologiaAvances anestesiologicos en otorinolaringologia
Avances anestesiologicos en otorinolaringologialuiscabrerizo
 
Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico
Francisco Cabrera-Mendoza
 
Cáncer Gástrico
Cáncer GástricoCáncer Gástrico
Cáncer Gástrico
Francisco Cabrera-Mendoza
 
Intox Colegios Ligero X 06.
Intox Colegios Ligero X 06.Intox Colegios Ligero X 06.
Intox Colegios Ligero X 06.
pediatria
 
Cuidados del RN en sala de parto
Cuidados del RN en sala de partoCuidados del RN en sala de parto
Cuidados del RN en sala de parto
danhy26
 
Abruptio Caso
Abruptio CasoAbruptio Caso
Abruptio Casogdom21
 
10.- TEMA 9 B - TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS.pdf
10.- TEMA 9 B - TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS.pdf10.- TEMA 9 B - TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS.pdf
10.- TEMA 9 B - TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS.pdf
SergioRodrigoEstrada
 
Emergencias obstetricas
Emergencias obstetricasEmergencias obstetricas
Emergencias obstetricas
Javier-Jr
 
Neoplasias pancras hallazgos radiologia imagen
Neoplasias pancras hallazgos radiologia imagenNeoplasias pancras hallazgos radiologia imagen
Neoplasias pancras hallazgos radiologia imagen
Ricardo Abraham
 
PRESENTACION CATASTROFE ABDOMINAL.pptx
PRESENTACION CATASTROFE ABDOMINAL.pptxPRESENTACION CATASTROFE ABDOMINAL.pptx
PRESENTACION CATASTROFE ABDOMINAL.pptx
Luis Fdo.
 
Preeclampsia Eclampsia
Preeclampsia   EclampsiaPreeclampsia   Eclampsia
Preeclampsia Eclampsia
YONSER
 
enf ano-rectal.pdf
enf ano-rectal.pdfenf ano-rectal.pdf
enf ano-rectal.pdf
GilbertoCastillo22
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
InsulinoterapiaJuan Diego
 
INSULINO TERAPIA Y PROTECCION RENAL
INSULINO TERAPIA Y PROTECCION RENALINSULINO TERAPIA Y PROTECCION RENAL
INSULINO TERAPIA Y PROTECCION RENALRoneld Pozo
 
olucsion-isquemia.pdf
olucsion-isquemia.pdfolucsion-isquemia.pdf
olucsion-isquemia.pdf
GilbertoCastillo22
 

Similar a GASTROSQUISIS - TRATAMIENTO ACTUAL (20)

Avances anestesiologicos en otorinolaringologia
Avances anestesiologicos en otorinolaringologiaAvances anestesiologicos en otorinolaringologia
Avances anestesiologicos en otorinolaringologia
 
sindrome_doloroso_lumbar._litiasis_urinaria.ppt
sindrome_doloroso_lumbar._litiasis_urinaria.pptsindrome_doloroso_lumbar._litiasis_urinaria.ppt
sindrome_doloroso_lumbar._litiasis_urinaria.ppt
 
Cuidados ..oxigenoterapia
Cuidados ..oxigenoterapiaCuidados ..oxigenoterapia
Cuidados ..oxigenoterapia
 
Bloqueo caudal en pediatria
Bloqueo caudal en pediatriaBloqueo caudal en pediatria
Bloqueo caudal en pediatria
 
Avances anestesiologicos en otorinolaringologia
Avances anestesiologicos en otorinolaringologiaAvances anestesiologicos en otorinolaringologia
Avances anestesiologicos en otorinolaringologia
 
Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico
 
Cáncer Gástrico
Cáncer GástricoCáncer Gástrico
Cáncer Gástrico
 
Intox Colegios Ligero X 06.
Intox Colegios Ligero X 06.Intox Colegios Ligero X 06.
Intox Colegios Ligero X 06.
 
Cuidados del RN en sala de parto
Cuidados del RN en sala de partoCuidados del RN en sala de parto
Cuidados del RN en sala de parto
 
Abruptio Caso
Abruptio CasoAbruptio Caso
Abruptio Caso
 
10.- TEMA 9 B - TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS.pdf
10.- TEMA 9 B - TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS.pdf10.- TEMA 9 B - TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS.pdf
10.- TEMA 9 B - TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS.pdf
 
Emergencias obstetricas
Emergencias obstetricasEmergencias obstetricas
Emergencias obstetricas
 
Neoplasias pancras hallazgos radiologia imagen
Neoplasias pancras hallazgos radiologia imagenNeoplasias pancras hallazgos radiologia imagen
Neoplasias pancras hallazgos radiologia imagen
 
PRESENTACION CATASTROFE ABDOMINAL.pptx
PRESENTACION CATASTROFE ABDOMINAL.pptxPRESENTACION CATASTROFE ABDOMINAL.pptx
PRESENTACION CATASTROFE ABDOMINAL.pptx
 
Estrenimiento
EstrenimientoEstrenimiento
Estrenimiento
 
Preeclampsia Eclampsia
Preeclampsia   EclampsiaPreeclampsia   Eclampsia
Preeclampsia Eclampsia
 
enf ano-rectal.pdf
enf ano-rectal.pdfenf ano-rectal.pdf
enf ano-rectal.pdf
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
INSULINO TERAPIA Y PROTECCION RENAL
INSULINO TERAPIA Y PROTECCION RENALINSULINO TERAPIA Y PROTECCION RENAL
INSULINO TERAPIA Y PROTECCION RENAL
 
olucsion-isquemia.pdf
olucsion-isquemia.pdfolucsion-isquemia.pdf
olucsion-isquemia.pdf
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

GASTROSQUISIS - TRATAMIENTO ACTUAL

  • 1.
  • 2. USO DEL PROCEDIMIENTO SIMIL – EXIT Primer caso en Ecuador DR. LUIS ENRIQUE ZEA SALAZAR GUAYAQUIL – OCTUBRE 2011
  • 3. GASTROSQUISIS  GASTROS = ESTOMAGO  QUISIS = HENDIDURA O FISURA  ¿LAPAROSQUISIS ?
  • 4. GASTROSQUISIS PREVALENCIA EN ECUADOR TIPO MALFORMACION # CASOS % HOLOPROCENCEFALIA 16 30,72 ATRESIA ESOFAGICA 5 9,60 GASTROSQUISIS 4 7,68 ONFALOCELE 4 7,68 HIDROCEFALIA 3 5,76 MACROCEFALIA 3 5,76 MICROCEFALIA 3 5,76 SINDROME DE DOWN 3 5,76 S. TURNER 1 1,92 S. BECKWIT 1 1,92 S. KLIPPEL TRENAUNAY 1 1,92 P. CANTRELL 1 1,92 TRISOMIA 13 1 1,92 OTRAS SNC 6 11,52 TOTAL 52 100 DEFECTOS CONGENITOS AL NACER. I. Castro, L. Muzzio, G. Paredes. Revista Medica de nuestros Hospitales. Vol 14, num 4, pag 77. 2008. JBG. Guayaquil – Ecuador. Estudio Retrospectivo Enero a Mayo 2008 10.023 nacidos vivos H. G. O. Enrique C. Sotomayor. Guayaquil.
  • 5. GASTROSQUISIS EPIDEMIOLOGIA  INCIDENCIA VARIABLE SEGÚN REGION GEOGRAFICA.  POSIBLE ASOCIACION CON NIVEL SOCIOECONOMICO  ESTADO NUTRICIONAL.  TOXICOS AMBIENTALES O MEDICAMENTOS  BAJA EDAD MATERNA. UNICO RASGO EPIDEMIOLOGICO CONTUNDENTE.
  • 8. GASTROSQUISIS MORBIMORTALIDAD  PREMATUREZ.  BAJO PESO.  OTRAS MALFORMACIONES CONGENITAS.  RELACIONADAS A LESION INTESTINAL Y TRATAMIENTO QUIRURGICO NECESARIO.  AYUNO PROLONGADO  NECESIDAD DE ASISTENCIA VENTILATORIA  INFECCIONES ASOCIADAS.  OBSTRUCCION INTESTINAL. TEMPRANA O TARDIA
  • 10. DAÑO INTESTINAL: ¿SI O NO?  ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA?
  • 11. PROPUESTAS DE MEJORAS AL TRATAMIENTO  RECONOCIMIENTO DEL ORIGEN MULTIFACTORIAL DEL DAÑO INTESTINAL. Langer JC, Longaker MT, Crombleholme TM, Bond SJ, Finkbeiner WE, Rudolph CA, Verrier ED, Harrison MR, 1989.  REDUCCION VISCERAL SIN ANESTESIA. Bianchi A, Dickson AP, Alizai NK. 1998 Y 2002  RECOMENDACIÓN DE EXTRACCION TEMPRANA DEL FETO. Peiró JL, Guindos S, Lloret J, Marhuenda C, Torán N, Castillo F, Martínez-Ibáñez V. 2005  EXTRACCION TEMPRANA, REDUCCION VISCERAL SIN ANESTESIA, TRANSPARTO. Javier Svetliza, Mario Palermo, Ana Marcela Espinosa, Manuel Gallo, Mariana Calahorra, Eliana Guzmán. 2007
  • 12. PROCEDIMIENTO SIMIL - EXIT  SVETLIZA, PALERMO Y COL. BAHIA BLANCA, ARGENTINA. 2005  SIMIL = PARECIDO  EXIT = EX UTERUS INTRAPARTUM TREATMENT.  FUNDAMENTOS:  TERMINAR EL EMBARAZO ANTES DE PRODUCIDO EL DAÑO AL INTESTINO FETAL  EXTRACCION FETAL LO MENOS TRAUMATICA POSIBLE.  MANTENER OXIGENACION PLACENTARIA EL MAYOR TIEMPO POSIBLE.  EVITAR LLENADO DE AIRE DE ESTOMAGO Y ESFUERZO RESPIRATORIO INICIAL DEL RN.  ASISTENCIA RESPIRATORIA AL CLAMPEAR CORDON UMBILICAL.  REDUCCION TRANSPARTO DE LAS VISCERAS HERNIADAS.  CIERRE QUIRURGICO DE LA PARED ABDOMINAL.
  • 14. NUESTRO PRIMER CASO DE SIMIL-EXIT  MADRE PRIMERIZA  19 AÑOS DE EDAD  RESIDENTE EN GUAYAQUIL.  PRODUCTO FEMENINO  DIAGNOSTICADA COMO PORTADORA DE GASTROSQUISIS A LAS 28 SEMANAS DE GESTACION  BUSCA SU PROBLEMA EN “INTERNET”  CONTACTA CON DR. CRISTOBAL ABELLO DE BARRANQUILLA.  C. ABELLO NOS LA REFIERE
  • 15. TERMINACION DEL EMBARAZO ANTES DE DAÑO INTESTINAL  CONTROL ECOGRAFICO SEGUIDO A PARTIR DE LAS 30 SEMANAS.  CONTROL DEL DIAMETRO (18 mm) Y GROSOR DE PARED DE INTESTINO FETAL (3mm)  MADURACION PULMONAR FETAL
  • 16. EXTRACCION FETAL LO MENOS TRAUMATICA POSIBLE INCISION UTERINA AMPLIA INCISION DE THOULON EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
  • 17. MANTENER OXIGENACION PLACENTARIA EL MAYOR TIEMPO POSIBLE  PROGESTERONA – 1 SEMANA ANTES.  MANTIENE INMOVILIDAD UTERINA  REDUCE CAPACIDAD DE CONTRACCION DE MUSCULO UTERINO.  FENOTEROL – 15 MINUTOS ANTES DE EXTRACCION.  DISMINUYE LAS CONTRACCIONES UTERINAS  AUMENTA CIRCULACION UTERO – PLACENTARIA  CONTROL DEL LATIDO DEL CORDON POR OBSTETRA.
  • 18. EVITAR LLENADO DE AIRE DEL ESTOMAGO Y ESFUERZO RESPIRTORIO INICIAL DEL RN  REMI FENTANYL – 10 minutos antes.  DOSIS DE ANALGESIA. 0,1 mg / kg.  NO MANIOBRAS DE REANIMACION POR NEONATOLOGO MIENTRAS CORDON UMBILICAL TENGA LATIDO.  SUCCION DE BOCA Y/O NARIZ SI SE PRESENTA SALIDA DE CONTENIDO GASTRICO.  REANIMACION TOTAL AL CORTAR CORDON UMBILICAL.
  • 19. REDUCCION TRANSPARTO DE VISCERAS HERNIADAS  REVISION INICIAL DE VISCERAS EXTRA ABDOMINALES.  REDUCCION ORDENADA.  MOVIMIENTOS DELICADOS.  SIN PRISA PERO CONSTANTE.  CIERRE QUIRURGICO DE PARED ABDOMINAL
  • 20.
  • 21. RESULTADO  LATIDO DEL CORDON UMBILICAL POR 7 MINUTOS 15 SEGUNDOS.  REDUCCION DE VISCERAS HERNIADAS EN 9 MINUTOS 30 SEGUNDOS.  PACIENTE EN RESPIRADOR POR 36 HORAS.  ALIMENTACION POR SONDA ORO-GASTRICA AL 3ER DIA.  ALIMENTACION SENO MATERNO AL 4TO DIA.  ALTA AL 7MO DIA.
  • 22. RECOMENDACIÓN DEL MANEJO DE GASTROSQUISIS  EXTRACCION TEMPRANA  CONTROL DESDE LA SEMANA 20 DE GESTACION  SIGNOS DE INFLAMACION INTESTINAL  MADURACION PULMONAR FETAL  REDUCCION INTRAPARTO  PROLONGACION DE LA EXPULSION PLACENTARIA  SEDACION MADRE-HIJO  MANIPULACION MINIMA EXPECTACTE DEL NEONATOLOGO  REDUCCION CUIDADOSA DE LAS VISCERAS.  COLOCACION DE SILO SIN SUTURAS EN CASO DE SIMIL-EXIT FALLIDO.  MANEJO EN UCIN DE ACUERDO A CONDICIONES POST PARTO  ALIMENTACION TEMPRANA  RESIDUO GASTRICO  EXPULSION DE MECONIO POR ANO
  • 23. PROCEDIMIENTO SIMIL - EXIT EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO  ANESTESIA  DR. EDUARDO GUZMAN BURGOS  DRA. MONICA MARMOL VALDEZ  GINECO – OBSTETRICIA  DR. CARLOS MIRANDA ZAVALA  DR. FERNANDO ALCIVAR ZAMBRANO  NEONATOLOGIA  DR. IVAN VERDUGA VELEZ  DRA. INES ZAVALA  DRA. MARISOL KITTYLE  CIRUGIA PEDIATRICA  DR. LUIS ENRIQUE ZEA SALAZAR  DRA. VIRGINIA GARCIA MARMOL

Notas del editor

  1. REVISTA IBEROAMERICANA DE MEDICINA FETAL Y PERINATAL. VOL 1, NO. 1. ENERO 2007
  2. La progesterona se necesita para el mantenimiento de la gestación, ya que proporciona el estímulo hormonal para el desarrollo endometrial y la implantación placentaria, y también actúa manteniendo la inmovilidad del útero, reduciendo la capacidad de contracción de la musculatura uterina. FENOTEROL   La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación es segura, apropiada o efectiva para todo paciente. INTRODUCCIÓN La utilización de isoproterenol en los pacientes asmáticos, produjo complicaciones cardíacas, por lo que su uso disminuyó progresivamente y fue reemplazado por sustancias de síntesis, más selectivas para los receptores beta 2 adrenérgicos, entre ellas el fenoterol.(1) El fenoterol es un agonista beta 2 adrenérgico, derivado del metaproterenol (hidrofenilorciprenalina) que puede cumplir con dos funciones:  broncodilatación y relajación uterina.(1,2) Ha sido utilizado en Europa desde 1967. En Estados Unidos no está disponible en el  mercado.(4) CLASIFICACIÓN Es un beta 2 agonista, derivado del metaproterenol.(1,2,3,4) FARMACOCINÉTICA Administrado por VO, alcanza concentraciones útiles en un par de horas y tiene la ventaja de no ser afectado por la COMT ni por la MAO, a diferencia de las catecolaminas; se metaboliza en  el hígado y es  eliminado a través de las heces.(1,3) En la práctica obstétrica, se prefiere la administración intravenosa, cuando se lo utiliza como relajante uterino. FARMACODINAMIA La estimulación de la enzima adenilciclasa incrementa el AMPc intracelular, provocando la relajación muscular al fosforilar las cadenas ligeras de miosina, e inhibir la proteincinasa, acción que bloquea el deslizamiento de la miosina sobre los filamentos de actina.(1,3) Cabe recordar que el tono bronquial se mantiene por una interacción entre el AMPc que produce relajación bronquial y el GMPc que produce contracción.(2) A pesar de que el fenoterol es un agonista beta 2 adrenérgico específico, produce cierto grado de estimulación en los receptores beta1 cardíacos, ocasionando taquicardia, tanto en el paciente adulto como en el feto.(3) Efectos a nivel uterino:  Disminuye las contracciones uterinas progresivamente hasta que las bloquea.  El bloqueo se ve en las contracciones naturales como en las inducidas, con excepción de las inducidas por la prostaglandina F.(3) Efectos vasculares:  dilata los capilares vellosos, aumentando el flujo útero-placentario.  En los vasos periféricos induce vasodilatación provocando una ligera disminución en la presión diastólica.(1,2,3,4) Efectos respiratorios:  es considerado uno de los mejores broncodilatadores, por su larga acción de 8 horas y porque relaja el músculo liso de las vías respiratorias. Disminuye la liberación de mediadores de las células cebadas en el bronquio y de acetilcolina en los nervios colinérgicos postganglionares, por lo que impide en gran medida la respuesta alérgica tipo 1.(2)  [] Efectos cardiovasculares:  estos efectos se acentúan en proporción a las dosis administradas y pueden ser:  taquicardia, arritmias, inotropismo positivo, aumento del gasto cardíaco y disminución de la presión de llenado del ventrículo izquierdo.(1) [] INDICACIONES Amenaza de parto prematuro.(3) Disminución de la oxigenación fetal.(3) Disnea de origen asmático, debida a infección bronquial o por enfisema pulmonar.(5) Complicaciones respiratorias, en pacientes bajo ventilación mecánica. [] Tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. [] SITUACIONES ESPECIALES Atraviesa la placenta y produce taquicardia fetal, por estimulación directa de los receptores betacardíacos del feto, lo que no constituye un indicador de sufrimiento fetal, ya que las determinaciones de pH y oxigenación fetales, se mantienen normales.(3) No se recomienda su uso antes de la vigésima semana de gestación y debe administrarse siempre y cuando, el cuello uterino, no esté dilatado más de 4 cm.(3) No se ha establecido si, directamente produce maduración en el pulmón fetal, pero, algunos estudios indican que este tipo de fármacos disminuyen la incidencia del síndrome de dificultad respiratoria.(3) CONTRAINDICACIONES Está contraindicado en: Trastornos del ritmo cardiaco(5) Infarto(5) Hepatopatías(5) Tirotoxicosis(5) Insuficiencia renal(5) Infección amniótica(5) Hemorragia vaginal severa (incluso preparto)(5) Hipopotasemia.(5) Diabetes miellitus mal controlada(5) Preeclampsia, eclampsia(5) Intoxicación digitálica(5) Anestesia por cloroformo, halotano, ciclopropano(5) EFECTOS SECUNDARIOS Efectos neurológicos:  somnolencia, temblor, mareo, cefalea.(1,3,5) Efectos cardiovasculares:  arritmia, taquicardia, ligero descenso de la presión diastólica,
extrasístoles.(5) Efectos gastrointestinales:  náusea, vómito, disminución del tránsito intestinal.(5) Efectos renales:  oliguria, edema.(5) Efectos hepáticos:  eleva las transaminasas.(5) Otros:  aumento de la glucemia, descenso de la concentración del potasio.(3,5) PRECAUCIONES Se debe tener precaución en: Pacientes que tengan algún tipo de alteración de la presión arterial.(5) Pacientes sensibles a los beta agonistas.(5) Miotonía distrófica.(5) Pacientes con alteraciones del tránsito intestinal.(5) Hipertensión pulmonar.(5) Antes de administrar el medicamento, se debe realizar pruebas de la función cardiaca.  Es importante suspender el tratamiento si, después de obtener resultados normales apareciese cualquier tipo de alteración en la frecuencia o ritmo del corazón.(5) La dosis de insulina para el paciente diabético puede requerir un ajuste.(5) INTERACCIONES El efecto del fenoterol puede potenciarse si interacciona con otros simpáticomiméticos y antiasmáticos.(5) Los beta bloqueadores no cardioselectivos anulan los efectos del fenoterol.(5) SOBREDOSIS, TOXICIDAD Y TRATAMIENTO La idea de que los agonistas beta empeoran el asma, al inducir taquifilaxia todavía no está descartada.  Un estudio epidemiológico  (Spitzer y colaboradores, 1992), informó acerca de la relación entre mortalidad en pacientes asmáticos y el uso de dos o más inhaladores de fenoterol al mes.(4) Otros estudios realizados posteriormente (Mullen y colaboradores, 1993) no encontraron, sin embargo,  ninguna relación entre mortalidad de pacientes asmáticos y el uso de beta agonistas.(4) Puede necesitarse oxígeno suplementario si, la presión parcial de oxígeno, disminuyera notablemente después de la administración del fenoterol.(4) En general, a todos los beta 2 agonistas se los considera eficaces y seguros broncodilatadores siempre y cuando se administren en las dosis recomendadas.(4) CONSERVACIÓN El fármaco se debe conservar  entre 15 °C y 30 °C. POSOLOGÍA Ampollas de 0,5 mg/10 mL.(5) Comprimidos de 2,5 mg.(5) Efecto tocolítico:  Infusión IV, gota a gota entre 0,5 y 3 mg por minuto.  Si se dispone de bomba de infusión, se puede prepara una infusión con  2 ampollas en 500 mL de solución glucosada al 5%, de tal manera que cada mL =  20 gotas, contendrá 2 mg de fenoterol.(5) Si no se dispone de bomba de infusión,  se puede añadir una ampolla a 500 mL de solución glucosada al 5%; así cada 2 mL = 40 gotas contendrá 2 mg del producto, que puede ser perfundido en un minuto.  El tratamiento puede continuarse por vía oral con 1 o 2 comprimidos cada 3 a 6 horas.(5) Efecto broncodilatador: Comprimidos Niños mayores de 1 año:  1 comprimido 3 veces al día Adultos:  1-2 comprimidos 3 veces al día Tomar los comprimidos antes de ingerir alimentos.(5) Inhalación: Una dosis (100 mg), es suficiente para aliviar los síntomas.(5) En casos graves si la respiración no ha mejorado se puede proceder a una segunda administración. Se recomienda un máximo de 8 dosis al día. COMERCIALES FENOTEROL FDA: No existe registroIESS: Sí perteneceMSP: Sí pertenece Nombre ComercialPresentaciónComponente(s)ConcentraciónCasa FarmacéuticaBerodualAerosolFENOTEROL IPRATROPIO, BROMURO DE0,05 mg / 1 pulverización 0,02 mg / 1 pulverizaciónBoehringer Ing. Solución para InhalaciónFENOTEROL IPRATROPIO, BROMURO DE0,5 mg / 1 mL 0,25 mg / 1 mLBerotecAerosolFENOTEROL100 µg / 1 dosisBoehringer Ing. Comprimidos2,5 mg Jarabe2,5 mg / 5 mLBerotec TocolíticoAmpollasFENOTEROL0,5 mg / 10 mLBoehringer Ing.