SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE CONTROL DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Curso: Quinto Paralelo: A
Fecha: 30 de junio del 2014
GENERALIDADES
 ETANOL
El alcohol es un líquido incoloro y volátil que está presente en diversas bebidas
fermentadas, en concentraciones que van desde el 5% hasta el 20%, como es
el caso de la cerveza y los vinos respectivamente. Algunos de estos fermentos
se destilan por medio de un alambique para aumentar su concentración etílica
hasta un 40%; así es como se producen el tequila, el whisky, el vodka, el ron, la
ginebra, el anís, etc. Dependiendo del género de bebida que lo contenga, el
alcohol aparece acompañado de distintos elementos químicos que lo dotan de
color, sabor, olor y otras características.
Las concentraciones de alcohol difieren de una bebida a otra; la ingesta del
alcohol suele medirse como el porcentaje que una persona llegue a acumular
en su torrente sanguíneo. De esta manera se considera que las dosis bajas
fluctúan entre 0.02 y 0.06 %, mientras que las dosis letales sobrepasan el
0.50%. En términos cotidianos, la cantidad de alcohol suele medirse a través
del número ingerido de copas, vasos, latas, botellas, etc. En personas que no
han adquirido tolerancia hacia el alcohol, se puede hablar en términos de
"tragos", esto es, de la cantidad contenida en el tipo de recipiente en el que
suele tomarse la bebida. Para el vino por ejemplo, una dosis baja es de una
copa, una dosis media va de dos a tres copas y una dosis alta sobrepasa las
cuatro copas.
 ACCION DEL ETANOL EN EL ORGANISMO
El alcohol se ingiere por vía oral. El tiempo que pasa antes de alcanzar las
concentraciones máximas en la sangre varía de 25 hasta 90 minutos. Cuando
el etanol alcanza el cerebro actúa como un depresor primario y continuo del
Sistema Nervioso Central. La estimulación aparente es en realidad un resultado
de la depresión de los mecanismos de control inhibitorio del cerebro. Como
ocurre con la mayoría de las drogas, sus efectos dependen de la dosis.
Los centros superiores se deprimen primero afectando el habla, el
pensamiento, la cognición y el juicio. A medida que la concentración alcohólica
aumenta, se deprimen también los centros inferiores afectando la respiración y
los reflejos espinales, hasta llegar a la intoxicación alcohólica que puede
provocar un estado de coma. El cuerpo humano sólo puede metabolizar de 10
a 15 ml de alcohol por hora, ya que concentraciones mayores se consideran
letales.
A nivel psicológico, las dosis bajas producen la sensación de elevar el estado
de ánimo y relajar a la persona. A nivel físico, un poco de alcohol aumenta la
frecuencia cardiaca, dilata los vasos sanguíneos, irrita el sistema
gastrointestinal, estimula la secreción de jugos gástricos y la producción de
orina. Las dosis medias alteran el habla, el equilibrio, la visión y el oído. Se
tiene una sensación de euforia y se pierde de la coordinación motora fina, por
lo que ya no es aconsejable conducir un automóvil ni manejar cualquier tipo de
maquinaria. En dosis altas, los síntomas anteriores se agudizan y se alteran las
facultades mentales y del juicio. Si el individuo continúa bebiendo puede ocurrir
una pérdida del control motor en la que se requiere ayuda para poder moverse
y hay una evidente confusión mental.
A partir de una concentración sanguínea equivalente a beber más de 10 tragos
sin descanso alguno, puede ocurrir una intoxicación severa; cualquier otro
aumento en las concentraciones puede provocar desde inconsciencia hasta
coma profundo y muerte por depresión respiratoria.
 METANOL
El metanol (CH3OH) se denomina alcohol metílico o alcohol "de madera"
porque originalmente se obtenía de la destilación de esta materia prima en
ausencia de aire. Actualmente puede producirse a partir de gas natural, carbón,
madera, e incluso de residuos orgánicos (biomasa celulósica). Es el más
simple de los alcoholes y se caracteriza por ser incoloro. Fue descubierto por
Boyle en 1661 en el alquitrán de madera.
 ACCIÓN DEL METANOL EN EL ORGANISMO
El envenenamiento por metanol y su asociación con toxicidad severa sobre el
sistema nervioso central y ocular, constituyen un problema de salud en todo el
mundo. Las características clínicas de la intoxicación aguda por metanol han
sido minuciosamente detalladas, e incluyen acidemia fórmica, acidosis
metabólica, toxicidad visual, coma y, en casos extremos, la muerte.
El metanol es utilizado comúnmente como un solvente orgánico industrial, se
ha desarrollado su uso como combustible alternativo y se encuentra a la
disposición del público en una amplia variedad de productos.
El envenenamiento por metanol y su asociación con toxicidad severa sobre el
sistema nervioso central y ocular, constituyen un problema de salud en todo el
mundo. Las características clínicas de la intoxicación aguda por metanol han
sido minuciosamente detalladas, e incluyen acidemia fórmica, acidosis
metabólica, toxicidad visual, coma y, en casos extremos, la muerte
(Ingemansson, 1984). Se ha identificado al ácido fórmico como el metabolito
responsable de los efectos tóxicos del metanol, el cual inhibe la citocromo
oxidasa, interfiriendo así directamente con el transporte de electrones en la
cadena respiratoria (Eells y col., 1996; Wallace y col., 1997). Existe evidencia
de que el ácido fórmico inhibe la función mitocondrial en la retina y aumenta el
estrés oxidativo.
PROPIEDADES
Propiedades Metanol etanol
Formula molecular C-H4-O C2-H6-O
Peso Molecular 32.04 46.07
Color Color
Líquido sin color
Claro, sin color muy
fluido
Olor: Olor alcoholico Suave y placentero,
como el vino o wiskey,
etereo, olor a vino
Sabor Punzante Quemante
Punto de
Ebullición
64.7 deg C at 760 mm
Hg
78.29 °C
Constante de
disociación.
pKa = 15.3 pKa = 15.9 a 25 °C
Solubilidad: Miscible en etanol, eter,
benzeno y la mayoría de
los solventes orgánicos
y cetonas.
Miscible con etil eter,
acetona, cloroformo, y
benzeno
Otras propiedades
Físicas/Químicas
0.595-0.605 a 20-25° C,
forma azeotropos con
muchos compuestos.
Al quemarse forma
una flama blanca.
Calor de fusión 3.215
kJ/mole
Coeficiente de partición
a 37 °C de metanol en
sangre = 2,100; en
Calor de fusión 4.931
kJ/mol Forma
azeotropos binarios y
terciarios con muchos
compuestos.
Al quemarse forma
una flama azul
Capacidad calórica
2.597 kJ/kg-K (liquido);
1.605 kJ/kg-K (gas)
aceite = 56 Presión de
vapor = 100 mm Hg at
21.2 °C Constante de
reacción de radicales
Hidroxilo = 9.4X10-13 cu
cm/molec-sec a 25°C
Constante de reacción
del etanol con radicales
OH a 300 K: 1.8X 10+12
cu cm/mol-sec Contante
de reacción con
radicales Hydroxilo =
3.3X10-12 cu cm/molec-
sec a 25°C
DIFERENCIAS
 Apariencia física del etanol y metanol
 Etanol – es un líquido incoloro que es extremadamente volátil. Tiene un
olor fuerte, al quemarse y da una flama azul brillante.
 Metanol – también es un líquido incoloro que es extremadamente
volátil. Su olor es distintivo y se quema con una llama blanca brillante.
 Efectos Físicos del Etanol y Metanol
 Etanol – es un ingrediente principal en las bebidas alcohólicas fermentadas
y destiladas. Si se ingieren etanol, comenzará a sentirse en estado de
embriaguez. Sólo después de una dosis grande puede sentirse enfermo,
vomitar o desarrollara una intoxicación con alcohol.
 Metanol – nunca debe ser ingerido, inhalado o entrar en contacto con la
piel. Incluso una pequeña dosis, de menos de la mitad de una cucharadita,
puede causar ceguera y menos de cuatro onzas es siempre fatal.

 Usos del Etanol y Metanol
 Etanol – se utiliza para crear los efectos intoxicantes encontrados en las
bebidas alcohólicas. También se utiliza como una forma alternativa de
combustible y a menudo es creado a partir de caña de azúcar o del
maíz. En los Estados Unidos, algunos autos están diseñados para usar
combustibles de etanol al 85%. También se encuentra en el combustible de
cohetes. Tiene propiedades antisépticas y es encontrado en toallitas anti-
bacteriales y geles de mano. También es la base de muchas pinturas y
perfumes porque es un buen disolvente.
 Metanol – se utiliza principalmente para crear otros productos químicos
tales como formaldehído. También es un combustible deseable para autos
de carrera y acrobacias, porque es menos inflamable que la gasolina y se
puede apagar con agua. Pequeñas cantidades se utilizan para producir
alcohol desnaturalizado y también se encuentra como disolvente.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
 MATERIALES:
Capilares
Vaso de precipitados
Soporte universal
Mechero
Termómetro de mercurio
Probeta
Tubo de ensayo
 SUSTANCIAS
Etanol
Metanol
Agua
PROCEDIMIENTO
1. Tomar 1 capilar de 4cm de largo y cerrarlo por un extremo.
2. Colocar ½ mililitro de metanol puro en un pequeño tubo de ensayo.
3. Sumergir el capilar en la muestra de metanol con el lado abierto hacia
abajo.
4. Fijar este tubo de ensayo al termómetro de manera que la muestra
quede a la altura del bulbo.
5. Fijar el termómetro en conjunto con el tubo a un soporte universal.
6. Introducir el termómetro y el tubo con la muestra en un vaso que
contenga agua.
7. Iniciar lentamente el calentamiento y observar la temperatura en el
momento en el que emerja una corriente rápida de burbujas desde la
boca del capilar.
8. En ese momento, suspender el calentamiento y anotar la temperatura a
la que cesa la corriente de burbujas.
9. Anotar una vez más la temperatura en el momento preciso en que el
capilar empieza a ser ocupado por la muestra (éste es el momento en
que la presión del vapor del líquido es igual a la presión atmosférica).
10.Esperar hasta que elimine la última burbuja que indicara la temperatura
correspondiente al punto de ebullición de la muestra.
11.Repetir la operación para determina el punto de ebullición del etanol.
GRÁFICOS
RESULTADOS
Punto de ebullición del metanol: 64 ºC
Punto de ebullición del etanol: 78 ºC
CONCLUSIÓN
El punto de ebullición del líquido será tanto menor cuanto más volátil sea, es
decir cuanto mayor sea su presión de vapor a una temperatura determinada.
Presión de vapor= presión externa=punto de ebullición
Por tal motivo se determinó que el etanol y metanol son líquidos que suenan
igual y que tienen muchas de las mismas características físicas, incluyendo el
aspecto y olor a demás El etanol es seguro de consumir en cantidades
moderadas y se encuentra en las bebidas alcohólicas, mientras que se debe
evitar a toda costa incluso una pequeña dosis de metanol, ya que puede
causar ceguera o la muerte.
BIBLIOGRÁFIA
Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico.
Madrid. España
WEBGRAFÍA
http://www.diferenciaentre.net/la-diferencia-entre-el-etanol-y-el-metanol/
http://organicaudla3.wikispaces.com/ACCION+DEL+METANOL+SOBRE+EL+C
UERPO+HUMANO
http://swsdmmm.blogspot.com/2012/02/practica-2-punto-de-ebullicion.html
FIRMAS DE LOS INTEGRANTES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Jhonás A. Vega
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Universidad Veracruzana
 
Sesion 9 procesos que modifican la estructura y el valor
Sesion 9 procesos que modifican la estructura y el valorSesion 9 procesos que modifican la estructura y el valor
Sesion 9 procesos que modifican la estructura y el valor
Jorge Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Informe 7 bioagro
Informe 7 bioagroInforme 7 bioagro
Informe 7 bioagro
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
 
Practica de laboratorio determinacion de fosfatos
Practica de laboratorio determinacion de fosfatosPractica de laboratorio determinacion de fosfatos
Practica de laboratorio determinacion de fosfatos
 
Pirrol tema2 unidad2 27081
Pirrol tema2 unidad2 27081Pirrol tema2 unidad2 27081
Pirrol tema2 unidad2 27081
 
Practica n8
Practica n8Practica n8
Practica n8
 
Lipidos 2
Lipidos 2Lipidos 2
Lipidos 2
 
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolinaDeterminacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
 
Practica Numero 15 (Refractometria)
Practica Numero 15 (Refractometria) Practica Numero 15 (Refractometria)
Practica Numero 15 (Refractometria)
 
Sintesis de etanol, exposicion
Sintesis de etanol, exposicionSintesis de etanol, exposicion
Sintesis de etanol, exposicion
 
1. toxicología capitulo 1
1. toxicología   capitulo 11. toxicología   capitulo 1
1. toxicología capitulo 1
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
 
Fermentacion alcoholica de la chicha
Fermentacion alcoholica de la chichaFermentacion alcoholica de la chicha
Fermentacion alcoholica de la chicha
 
Alteraciones microbiologicas
Alteraciones microbiologicasAlteraciones microbiologicas
Alteraciones microbiologicas
 
Potenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulablePotenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulable
 
Fermentacion lactica
Fermentacion lacticaFermentacion lactica
Fermentacion lactica
 
Características fisicoquímicas de la carne
Características fisicoquímicas de la carneCaracterísticas fisicoquímicas de la carne
Características fisicoquímicas de la carne
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
 
Sesion 9 procesos que modifican la estructura y el valor
Sesion 9 procesos que modifican la estructura y el valorSesion 9 procesos que modifican la estructura y el valor
Sesion 9 procesos que modifican la estructura y el valor
 
Informe saponificacion
Informe saponificacionInforme saponificacion
Informe saponificacion
 
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la lechePractica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
 

Similar a diferencias entre Etanol y Metanol (20)

Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Investigacion n4-de-practica
Investigacion n4-de-practicaInvestigacion n4-de-practica
Investigacion n4-de-practica
 
Investigacion n4-de-practica ALCOhol etilico
Investigacion n4-de-practica ALCOhol etilicoInvestigacion n4-de-practica ALCOhol etilico
Investigacion n4-de-practica ALCOhol etilico
 
Intoxicaciones por Tóxicos Volátiles
Intoxicaciones por Tóxicos Volátiles Intoxicaciones por Tóxicos Volátiles
Intoxicaciones por Tóxicos Volátiles
 
Intoxcicacion por metanol y etanol
Intoxcicacion por metanol y etanolIntoxcicacion por metanol y etanol
Intoxcicacion por metanol y etanol
 
Intoxicacion por alcohol toxicología.pptx
Intoxicacion por alcohol toxicología.pptxIntoxicacion por alcohol toxicología.pptx
Intoxicacion por alcohol toxicología.pptx
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Metanol
MetanolMetanol
Metanol
 
Metano
MetanoMetano
Metano
 
Alcohol.ppt
Alcohol.pptAlcohol.ppt
Alcohol.ppt
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Bioq expo
Bioq expoBioq expo
Bioq expo
 
Diferencias entre etanol y metanol
Diferencias entre etanol y metanolDiferencias entre etanol y metanol
Diferencias entre etanol y metanol
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Bioqexpo 140212094242-phpapp01
Bioqexpo 140212094242-phpapp01Bioqexpo 140212094242-phpapp01
Bioqexpo 140212094242-phpapp01
 
Clase 5 toxicologia pdf
Clase 5 toxicologia pdfClase 5 toxicologia pdf
Clase 5 toxicologia pdf
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
INTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACO
INTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACOINTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACO
INTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACO
 
TRABAJO EXTRACLASE 4
TRABAJO EXTRACLASE 4TRABAJO EXTRACLASE 4
TRABAJO EXTRACLASE 4
 

Más de Gisela Fernandez

Ejemplos de mutagenicos, carcinogenicas, teratogenicas, alergenicas y sustan...
Ejemplos de mutagenicos, carcinogenicas, teratogenicas, alergenicas y  sustan...Ejemplos de mutagenicos, carcinogenicas, teratogenicas, alergenicas y  sustan...
Ejemplos de mutagenicos, carcinogenicas, teratogenicas, alergenicas y sustan...
Gisela Fernandez
 
Trabajo de investigacion intoxicaciones hospital de arenillas
Trabajo de investigacion intoxicaciones hospital de arenillasTrabajo de investigacion intoxicaciones hospital de arenillas
Trabajo de investigacion intoxicaciones hospital de arenillas
Gisela Fernandez
 

Más de Gisela Fernandez (20)

Registro
RegistroRegistro
Registro
 
Ungüento de whitfield con azufre
Ungüento de whitfield con azufreUngüento de whitfield con azufre
Ungüento de whitfield con azufre
 
Registro
RegistroRegistro
Registro
 
Practica visita-al-bioterio
Practica visita-al-bioterioPractica visita-al-bioterio
Practica visita-al-bioterio
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
 
Teratogenos
TeratogenosTeratogenos
Teratogenos
 
Registro sanitario oficial nº 896 unguento
Registro sanitario oficial nº 896 unguentoRegistro sanitario oficial nº 896 unguento
Registro sanitario oficial nº 896 unguento
 
Ejemplos de mutagenicos, carcinogenicas, teratogenicas, alergenicas y sustan...
Ejemplos de mutagenicos, carcinogenicas, teratogenicas, alergenicas y  sustan...Ejemplos de mutagenicos, carcinogenicas, teratogenicas, alergenicas y  sustan...
Ejemplos de mutagenicos, carcinogenicas, teratogenicas, alergenicas y sustan...
 
Cianuro en la linaza
Cianuro en la linazaCianuro en la linaza
Cianuro en la linaza
 
Toxicos en la manzana
Toxicos en la manzanaToxicos en la manzana
Toxicos en la manzana
 
Carbofuranagrogen330 sc
Carbofuranagrogen330 scCarbofuranagrogen330 sc
Carbofuranagrogen330 sc
 
Plaguicida
PlaguicidaPlaguicida
Plaguicida
 
Plaguicida
PlaguicidaPlaguicida
Plaguicida
 
Desinfectante antisarro
Desinfectante  antisarroDesinfectante  antisarro
Desinfectante antisarro
 
Trabajo de investigacion intoxicaciones hospital de arenillas
Trabajo de investigacion intoxicaciones hospital de arenillasTrabajo de investigacion intoxicaciones hospital de arenillas
Trabajo de investigacion intoxicaciones hospital de arenillas
 
Legislación farmacéutica ambito y competencia
Legislación farmacéutica ambito y competenciaLegislación farmacéutica ambito y competencia
Legislación farmacéutica ambito y competencia
 
Ambito y competencia presentacion en word
Ambito y competencia presentacion en wordAmbito y competencia presentacion en word
Ambito y competencia presentacion en word
 
Manual control
Manual controlManual control
Manual control
 
Ejercicios estadísticos de de control de calidad
Ejercicios estadísticos de  de control de calidadEjercicios estadísticos de  de control de calidad
Ejercicios estadísticos de de control de calidad
 
Practica 10 aspirina
Practica 10 aspirinaPractica 10 aspirina
Practica 10 aspirina
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

diferencias entre Etanol y Metanol

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE CONTROL DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Curso: Quinto Paralelo: A Fecha: 30 de junio del 2014 GENERALIDADES  ETANOL El alcohol es un líquido incoloro y volátil que está presente en diversas bebidas fermentadas, en concentraciones que van desde el 5% hasta el 20%, como es el caso de la cerveza y los vinos respectivamente. Algunos de estos fermentos se destilan por medio de un alambique para aumentar su concentración etílica hasta un 40%; así es como se producen el tequila, el whisky, el vodka, el ron, la ginebra, el anís, etc. Dependiendo del género de bebida que lo contenga, el alcohol aparece acompañado de distintos elementos químicos que lo dotan de color, sabor, olor y otras características. Las concentraciones de alcohol difieren de una bebida a otra; la ingesta del alcohol suele medirse como el porcentaje que una persona llegue a acumular en su torrente sanguíneo. De esta manera se considera que las dosis bajas fluctúan entre 0.02 y 0.06 %, mientras que las dosis letales sobrepasan el 0.50%. En términos cotidianos, la cantidad de alcohol suele medirse a través del número ingerido de copas, vasos, latas, botellas, etc. En personas que no han adquirido tolerancia hacia el alcohol, se puede hablar en términos de "tragos", esto es, de la cantidad contenida en el tipo de recipiente en el que suele tomarse la bebida. Para el vino por ejemplo, una dosis baja es de una copa, una dosis media va de dos a tres copas y una dosis alta sobrepasa las cuatro copas.  ACCION DEL ETANOL EN EL ORGANISMO El alcohol se ingiere por vía oral. El tiempo que pasa antes de alcanzar las concentraciones máximas en la sangre varía de 25 hasta 90 minutos. Cuando el etanol alcanza el cerebro actúa como un depresor primario y continuo del Sistema Nervioso Central. La estimulación aparente es en realidad un resultado de la depresión de los mecanismos de control inhibitorio del cerebro. Como ocurre con la mayoría de las drogas, sus efectos dependen de la dosis.
  • 2. Los centros superiores se deprimen primero afectando el habla, el pensamiento, la cognición y el juicio. A medida que la concentración alcohólica aumenta, se deprimen también los centros inferiores afectando la respiración y los reflejos espinales, hasta llegar a la intoxicación alcohólica que puede provocar un estado de coma. El cuerpo humano sólo puede metabolizar de 10 a 15 ml de alcohol por hora, ya que concentraciones mayores se consideran letales. A nivel psicológico, las dosis bajas producen la sensación de elevar el estado de ánimo y relajar a la persona. A nivel físico, un poco de alcohol aumenta la frecuencia cardiaca, dilata los vasos sanguíneos, irrita el sistema gastrointestinal, estimula la secreción de jugos gástricos y la producción de orina. Las dosis medias alteran el habla, el equilibrio, la visión y el oído. Se tiene una sensación de euforia y se pierde de la coordinación motora fina, por lo que ya no es aconsejable conducir un automóvil ni manejar cualquier tipo de maquinaria. En dosis altas, los síntomas anteriores se agudizan y se alteran las facultades mentales y del juicio. Si el individuo continúa bebiendo puede ocurrir una pérdida del control motor en la que se requiere ayuda para poder moverse y hay una evidente confusión mental. A partir de una concentración sanguínea equivalente a beber más de 10 tragos sin descanso alguno, puede ocurrir una intoxicación severa; cualquier otro aumento en las concentraciones puede provocar desde inconsciencia hasta coma profundo y muerte por depresión respiratoria.  METANOL El metanol (CH3OH) se denomina alcohol metílico o alcohol "de madera" porque originalmente se obtenía de la destilación de esta materia prima en ausencia de aire. Actualmente puede producirse a partir de gas natural, carbón, madera, e incluso de residuos orgánicos (biomasa celulósica). Es el más simple de los alcoholes y se caracteriza por ser incoloro. Fue descubierto por Boyle en 1661 en el alquitrán de madera.  ACCIÓN DEL METANOL EN EL ORGANISMO El envenenamiento por metanol y su asociación con toxicidad severa sobre el sistema nervioso central y ocular, constituyen un problema de salud en todo el mundo. Las características clínicas de la intoxicación aguda por metanol han sido minuciosamente detalladas, e incluyen acidemia fórmica, acidosis metabólica, toxicidad visual, coma y, en casos extremos, la muerte. El metanol es utilizado comúnmente como un solvente orgánico industrial, se
  • 3. ha desarrollado su uso como combustible alternativo y se encuentra a la disposición del público en una amplia variedad de productos. El envenenamiento por metanol y su asociación con toxicidad severa sobre el sistema nervioso central y ocular, constituyen un problema de salud en todo el mundo. Las características clínicas de la intoxicación aguda por metanol han sido minuciosamente detalladas, e incluyen acidemia fórmica, acidosis metabólica, toxicidad visual, coma y, en casos extremos, la muerte (Ingemansson, 1984). Se ha identificado al ácido fórmico como el metabolito responsable de los efectos tóxicos del metanol, el cual inhibe la citocromo oxidasa, interfiriendo así directamente con el transporte de electrones en la cadena respiratoria (Eells y col., 1996; Wallace y col., 1997). Existe evidencia de que el ácido fórmico inhibe la función mitocondrial en la retina y aumenta el estrés oxidativo. PROPIEDADES Propiedades Metanol etanol Formula molecular C-H4-O C2-H6-O Peso Molecular 32.04 46.07 Color Color Líquido sin color Claro, sin color muy fluido Olor: Olor alcoholico Suave y placentero, como el vino o wiskey, etereo, olor a vino Sabor Punzante Quemante Punto de Ebullición 64.7 deg C at 760 mm Hg 78.29 °C Constante de disociación. pKa = 15.3 pKa = 15.9 a 25 °C Solubilidad: Miscible en etanol, eter, benzeno y la mayoría de los solventes orgánicos y cetonas. Miscible con etil eter, acetona, cloroformo, y benzeno Otras propiedades Físicas/Químicas 0.595-0.605 a 20-25° C, forma azeotropos con muchos compuestos. Al quemarse forma una flama blanca. Calor de fusión 3.215 kJ/mole Coeficiente de partición a 37 °C de metanol en sangre = 2,100; en Calor de fusión 4.931 kJ/mol Forma azeotropos binarios y terciarios con muchos compuestos. Al quemarse forma una flama azul Capacidad calórica 2.597 kJ/kg-K (liquido); 1.605 kJ/kg-K (gas)
  • 4. aceite = 56 Presión de vapor = 100 mm Hg at 21.2 °C Constante de reacción de radicales Hidroxilo = 9.4X10-13 cu cm/molec-sec a 25°C Constante de reacción del etanol con radicales OH a 300 K: 1.8X 10+12 cu cm/mol-sec Contante de reacción con radicales Hydroxilo = 3.3X10-12 cu cm/molec- sec a 25°C DIFERENCIAS  Apariencia física del etanol y metanol  Etanol – es un líquido incoloro que es extremadamente volátil. Tiene un olor fuerte, al quemarse y da una flama azul brillante.  Metanol – también es un líquido incoloro que es extremadamente volátil. Su olor es distintivo y se quema con una llama blanca brillante.  Efectos Físicos del Etanol y Metanol  Etanol – es un ingrediente principal en las bebidas alcohólicas fermentadas y destiladas. Si se ingieren etanol, comenzará a sentirse en estado de embriaguez. Sólo después de una dosis grande puede sentirse enfermo, vomitar o desarrollara una intoxicación con alcohol.  Metanol – nunca debe ser ingerido, inhalado o entrar en contacto con la piel. Incluso una pequeña dosis, de menos de la mitad de una cucharadita, puede causar ceguera y menos de cuatro onzas es siempre fatal.   Usos del Etanol y Metanol  Etanol – se utiliza para crear los efectos intoxicantes encontrados en las bebidas alcohólicas. También se utiliza como una forma alternativa de combustible y a menudo es creado a partir de caña de azúcar o del maíz. En los Estados Unidos, algunos autos están diseñados para usar combustibles de etanol al 85%. También se encuentra en el combustible de cohetes. Tiene propiedades antisépticas y es encontrado en toallitas anti- bacteriales y geles de mano. También es la base de muchas pinturas y perfumes porque es un buen disolvente.  Metanol – se utiliza principalmente para crear otros productos químicos tales como formaldehído. También es un combustible deseable para autos de carrera y acrobacias, porque es menos inflamable que la gasolina y se puede apagar con agua. Pequeñas cantidades se utilizan para producir alcohol desnaturalizado y también se encuentra como disolvente.
  • 5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL  MATERIALES: Capilares Vaso de precipitados Soporte universal Mechero Termómetro de mercurio Probeta Tubo de ensayo  SUSTANCIAS Etanol Metanol Agua PROCEDIMIENTO 1. Tomar 1 capilar de 4cm de largo y cerrarlo por un extremo. 2. Colocar ½ mililitro de metanol puro en un pequeño tubo de ensayo. 3. Sumergir el capilar en la muestra de metanol con el lado abierto hacia abajo. 4. Fijar este tubo de ensayo al termómetro de manera que la muestra quede a la altura del bulbo. 5. Fijar el termómetro en conjunto con el tubo a un soporte universal. 6. Introducir el termómetro y el tubo con la muestra en un vaso que contenga agua. 7. Iniciar lentamente el calentamiento y observar la temperatura en el momento en el que emerja una corriente rápida de burbujas desde la boca del capilar. 8. En ese momento, suspender el calentamiento y anotar la temperatura a la que cesa la corriente de burbujas. 9. Anotar una vez más la temperatura en el momento preciso en que el capilar empieza a ser ocupado por la muestra (éste es el momento en que la presión del vapor del líquido es igual a la presión atmosférica). 10.Esperar hasta que elimine la última burbuja que indicara la temperatura correspondiente al punto de ebullición de la muestra. 11.Repetir la operación para determina el punto de ebullición del etanol. GRÁFICOS RESULTADOS Punto de ebullición del metanol: 64 ºC Punto de ebullición del etanol: 78 ºC
  • 6. CONCLUSIÓN El punto de ebullición del líquido será tanto menor cuanto más volátil sea, es decir cuanto mayor sea su presión de vapor a una temperatura determinada. Presión de vapor= presión externa=punto de ebullición Por tal motivo se determinó que el etanol y metanol son líquidos que suenan igual y que tienen muchas de las mismas características físicas, incluyendo el aspecto y olor a demás El etanol es seguro de consumir en cantidades moderadas y se encuentra en las bebidas alcohólicas, mientras que se debe evitar a toda costa incluso una pequeña dosis de metanol, ya que puede causar ceguera o la muerte. BIBLIOGRÁFIA Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España WEBGRAFÍA http://www.diferenciaentre.net/la-diferencia-entre-el-etanol-y-el-metanol/ http://organicaudla3.wikispaces.com/ACCION+DEL+METANOL+SOBRE+EL+C UERPO+HUMANO http://swsdmmm.blogspot.com/2012/02/practica-2-punto-de-ebullicion.html FIRMAS DE LOS INTEGRANTES