SlideShare una empresa de Scribd logo
Laboratorio Nº 1
“Separación de alcaloides” Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Química y Textil
ÁreaAcadémicade IngenieríaQuímica
SEPARACIÓN DE ALCALOIDES
1. OBJETIVOS
 Conocerlosmétodosde extracciónsólido-líquidoylíquido-líquido.
 Adiestrarenlosprincipiosparala obtencióny purificaciónde lanicotina.
 Conocerla toxicidadde lanicotinaylospeligrosde fumar.
 Extraerun alcaloide de unmedionatural,eneste casolanicotinade la hojadel tabaco.
2. MARCO TEORICO
El alcaloide que se haya en mayor proporción en la hoja de tabaco es la nicotina. La
acompañan pequeñas cantidades de nornicotina, anabasina y al menos otros 7 alcaloides.
Como se sabe la nicotina es un tipo de alcaloide que se encuentra mayoritariamente en las
hojas de tabaco y en menor cantidad adentro de tomate, patata, berenjena y pimienta verde y
tambiénse puede encontrarjuntoconcocaína.
Los alcaloides son sin duda uno de los principios activos de mayor interés en el estudio de la
acción medicinal de las plantas. Se tratan de sustancias de origen predominantemente vegetal
(solo existen unos pocos y raros alcaloides enel reino animal) que tienen una reacciónbásica o
alcalina. Presentan una gran cantidad de hidrogeno y disfrutan de una marcada acción
medicinal.
Pueden combinarse con los ácidos sin eliminación de agua para la formación de sales de
alcaloidesbiendefinidas(cristalizadasysolublesenagua).
Los alcaloides están formados por Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno (por lo tanto son
compuestos nitrogenados). Pudiendo faltar el oxígeno y entonces son líquidos y volátiles como
la nicotina, la cicutina, la esparteína. Algunos autores los consideran derivados del amoníaco
(NH3),porsustitucióndel hidrógenoporungrupoorgánico.
La composición de las hojas de tabaco es muy compleja: lípidos, hidrocarburos, gomas,
azucares, dos heterósidos (tabacina y tabaciclina) quercitina, ácidos nicotínicos y clorogénicos,
una esencia y varios alcaloides, entre los que destaca la nicotina (1-3%) cuya fórmula química
esC10H14N2.
En general, se puede considerar que la hoja del tabaco está constituida por dos componentes
esenciales: el agua y la materia seca. El agua representa más del 80% del peso total de la hoja
antes de ser cortada y un 18% después del curado. La materia seca o ceniza está formada por
compuestosorgánicos(75%-89%) e inorgánicos(11-25%) muyvariados.
Laboratorio Nº 1
“Separación de alcaloides” Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Química y Textil
ÁreaAcadémicade IngenieríaQuímica
Técnicas a usar enla extracciónde la nicotina de las hojas de tabaco:
Extracción sólido-líquido
Es una operación básica cuya finalidad es la separación de uno o más componentes
contenidosenunafase sólida,mediante lautilizaciónde unafase líquidaodisolvente.
Extracción liquidolíquido
También conocida extracción de solvente, es un proceso químico empleado para separar
componentes de una mezcla no homogénea mediante la relación de sus concentraciones
en dos fases liquidas inmiscibles. En donde el objetivo es transferir la masa de una fase
liquida a otra fase liquida aprovechando la solubilidad de los componentesentre las fases
acuosas yorgánicas después de establecerse el equilibrio.
Filtración
Es un métodopara separarpartículassólidasde un líquido.
Destilaciónpor arrastre de vapor
La destilación con arrastre de vapor permite separar sustancias que son insolubles en agua y
ligeramentevolátilesde otrasque nolo son.
Recristalización
Es una técnica utilizada para la purificación de sustancias sólidas, basada en la mayor
solubilidadque suelenpresentarlossólidosenundisolvente encaliente que enfrío
3. DATOS Y RESULTADOS
Tabla N° 1: Cantidad de hoja de tabaco y de producto obtenido
Hojas de tabaco Producto obtenido
Cantidad (g) 36 0.5
Tabla N° 2: Cantidades de reactivos empleados
Reactivos Cantidad (ml)
Ácidosulfúrico3% 10
Hidróxidode sodio25% 75
Diclorometano 25
Metanol 6
Ácidopícrico 10
Etanol acuoso 50% 70
Laboratorio Nº 1
“Separación de alcaloides” Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Química y Textil
ÁreaAcadémicade IngenieríaQuímica
4. ECUACIONESQUIMICAY MECANISMOSDE REACCION
4.1. Reacción de la nicotina enmedioligeramente ácido
Mecanismo de reacción:
4.2. Reacción con Hidróxidode Sodio
Mecanismo de reacción:
Laboratorio Nº 1
“Separación de alcaloides” Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Química y Textil
ÁreaAcadémicade IngenieríaQuímica
4.3. Reacción con diclorometanopara separar la fase orgánica
4.4. Reacción con el ácido pícrico
Mecanismo de reacción:
Laboratorio Nº 1
“Separación de alcaloides” Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Química y Textil
ÁreaAcadémicade IngenieríaQuímica
Laboratorio Nº 1
“Separación de alcaloides” Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Química y Textil
ÁreaAcadémicade IngenieríaQuímica
5. DIAGRAMADE FLUJO DEL PROCESO
Laboratorio Nº 1
“Separación de alcaloides” Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Química y Textil
ÁreaAcadémicade IngenieríaQuímica
6. OBSERVACIONES
 La solución producto de calentar hojas trozadas de tabaco con ácido sulfúrico al 3% es de
colorpardo oscuro.
 Al añadir hidróxido de sodio 25% a la solución de tabaco a simple vista no se apreció la
formaciónde unprecipitado,el cual se evidencioluegode centrifugarlo.
 Al agregar diclorometano a la pera de decantación que contenía la solución de tabaco
centrifugada y al agitarla, se generan dos fases, una superior de color pardo oscuro y otra
inferior (fase diclorometánica) ligeramente amarillenta, además, se apreció la formación
de una emulsiónpersistenteubicadaenlainterface.
 El matraz Erlenmeyer en el cual se extrajo la fase diclorometánica no estaba totalmente
seco, fue necesario agregar el deshidratante sulfato de sodio el cual se “hincho” al entrar
encontacto con estafase.
 La temperatura del baño al cual fue colocado el balón que contenía la solución
diclorometánica fue de 50°C, se extrajo y se recolectó gran parte de diclorometano
empleandoel Rotavapor, concentrandoasíestasolución.
 Al agregar metanol a la nicotina bruta y posteriormente filtrarlo, no se aprecian cambios,
se observauna soluciónincolora.
 EL ácido pícrico presenta un color amarillo vivo, al agregarlo a la solución de nicotina
bruta se forma un precipitado amarillo (Dipicrato de nicotina). Luego de filtrarlo, se
separó del papel filtro el precipitado usando una pequeña espátula evitando extraer la
celulosadel papel.
 Se emplearon70 ml de etanol al 50% para disolverel Dipicratode nicotina
 Se formancristalesde Dipicratode nicotinaenformade agujas de coloramarillo.
 No se emplea la estufa para secarlos, ya que uno de los componentes de este compuesto
esexplosivo.
7. CONCLUSIONES
 Cuanto más pequeño son los pedazos de hoja de tabaco hay mayor contacto y por tanto
una mejortransferenciade lanicotinade lashoja de tabacosa lasolución.
 La agitación de la pera de decantación es importante ya que así ambas fases se mezclan
por completo, aumentando la intimación entre ambas provocando un incremento en la
concentraciónde nicotinaenlafase diclorometanica.
Laboratorio Nº 1
“Separación de alcaloides” Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Química y Textil
ÁreaAcadémicade IngenieríaQuímica
8. APENDICE.
Calculodel rendimientodel productoobtenido
La nicotina es uno de los pocos alcaloides líquidos, es el componente principal (entre 2 y 3%) de
las hojasdetabaco.
Asumiendo 3% ,la cantidad de hojas de tabaco utilizada fue de 36 g, el valor del producto
obtenido en gramosesde 0.5g.
La cantidad de producto esperado esde36gx0.03 = 1.08 g
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑔 ( 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙)
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑔
× 100% =
𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 =
𝟎. 𝟓𝒈
𝟏. 𝟎𝟖𝒈
× 𝟏𝟎𝟎% = 𝟒𝟔. 𝟑%
9. REFERENCIAS
Textos:
 R. Keese, R. K. Muller, T. P.Toube / Métodos de Laboratorio para Química Orgánica/
Editorial Limusa/1ra edición/MéxicoD.F/ 1990/ Pág.:67,68,147.
 LouisF. Fieser/ExperimentosOrgánicos/EditorialReverte/Barcelona/1967/ Pág.:51.
Páginas Web:
 http://edant.clarin.com/diario/2004/08/02/sociedad/s-03204.htm, Consultado el
11/09/13
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Nicotina/904766.html, Consultado el
11/09/13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
D P
 
reaccion dragendorff, reaccion le rosen, reaccion mayer, reacion yoduro yodat...
reaccion dragendorff, reaccion le rosen, reaccion mayer, reacion yoduro yodat...reaccion dragendorff, reaccion le rosen, reaccion mayer, reacion yoduro yodat...
reaccion dragendorff, reaccion le rosen, reaccion mayer, reacion yoduro yodat...
angelito290184
 
Reporte: Ensayo Preliminar de Sustancias organicas.
Reporte: Ensayo Preliminar de Sustancias organicas.Reporte: Ensayo Preliminar de Sustancias organicas.
Reporte: Ensayo Preliminar de Sustancias organicas.
Karime Luis Sánchez
 
DETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSDETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOS
FranKlin Toledo
 
Tratamiento de la muestra: Extracciones
Tratamiento de la muestra: ExtraccionesTratamiento de la muestra: Extracciones
Tratamiento de la muestra: Extracciones
Arturo Caballero
 
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
IPN
 
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLADETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
Jeff Bautista
 
Tipo de reactivos en la molecula ----- farmacos
Tipo de reactivos en la molecula   ----- farmacosTipo de reactivos en la molecula   ----- farmacos
Tipo de reactivos en la molecula ----- farmacos
chanixxxx
 
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo paraSíntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
IPN
 
Alcaloides reporte (1)
Alcaloides reporte (1)Alcaloides reporte (1)
Alcaloides reporte (1)
Cristian Cervantes
 
MARCHA FITOQUIMICA
MARCHA FITOQUIMICA MARCHA FITOQUIMICA
MARCHA FITOQUIMICA
Waltr Quispe Castro
 
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Ariel Aranda
 
Nomenclaturaheterociclos 9416
Nomenclaturaheterociclos 9416Nomenclaturaheterociclos 9416
Nomenclaturaheterociclos 9416
Angie Fanttini
 
Cromatografia de capa fina
Cromatografia de capa finaCromatografia de capa fina
Cromatografia de capa fina
Daniel Martín-Yerga
 
Antraquinonas
AntraquinonasAntraquinonas
Antraquinonas
irenashh
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
Carlos Jiménez
 
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
Hector Javier Rojas Saenz
 
Ip bencilo
Ip benciloIp bencilo
Ip bencilo
Sergio Miranda
 
Determinacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcioDeterminacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcio
Itzel_Mendez
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
 
reaccion dragendorff, reaccion le rosen, reaccion mayer, reacion yoduro yodat...
reaccion dragendorff, reaccion le rosen, reaccion mayer, reacion yoduro yodat...reaccion dragendorff, reaccion le rosen, reaccion mayer, reacion yoduro yodat...
reaccion dragendorff, reaccion le rosen, reaccion mayer, reacion yoduro yodat...
 
Reporte: Ensayo Preliminar de Sustancias organicas.
Reporte: Ensayo Preliminar de Sustancias organicas.Reporte: Ensayo Preliminar de Sustancias organicas.
Reporte: Ensayo Preliminar de Sustancias organicas.
 
DETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSDETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOS
 
Tratamiento de la muestra: Extracciones
Tratamiento de la muestra: ExtraccionesTratamiento de la muestra: Extracciones
Tratamiento de la muestra: Extracciones
 
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
 
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLADETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
 
Tipo de reactivos en la molecula ----- farmacos
Tipo de reactivos en la molecula   ----- farmacosTipo de reactivos en la molecula   ----- farmacos
Tipo de reactivos en la molecula ----- farmacos
 
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo paraSíntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
 
Alcaloides reporte (1)
Alcaloides reporte (1)Alcaloides reporte (1)
Alcaloides reporte (1)
 
MARCHA FITOQUIMICA
MARCHA FITOQUIMICA MARCHA FITOQUIMICA
MARCHA FITOQUIMICA
 
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
 
Nomenclaturaheterociclos 9416
Nomenclaturaheterociclos 9416Nomenclaturaheterociclos 9416
Nomenclaturaheterociclos 9416
 
Cromatografia de capa fina
Cromatografia de capa finaCromatografia de capa fina
Cromatografia de capa fina
 
Antraquinonas
AntraquinonasAntraquinonas
Antraquinonas
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
 
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
 
Ip bencilo
Ip benciloIp bencilo
Ip bencilo
 
Determinacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcioDeterminacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcio
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
 

Similar a 177052097 laboratorio-nº-1-extraccion-de-alcaloides

El humo del tabaco
El humo del tabacoEl humo del tabaco
El humo del tabaco
Francisco Ramírez González
 
Colaborativo 3 quimica organica
Colaborativo 3 quimica organicaColaborativo 3 quimica organica
Colaborativo 3 quimica organica
Yobany Briceno
 
Informe # 3
Informe # 3Informe # 3
Informe # 3
DayDer Valencia
 
Naiker rojas electiva 1
Naiker rojas electiva 1Naiker rojas electiva 1
Naiker rojas electiva 1
nikeldl
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
JessFlores87
 
Presentación anoxicos
Presentación anoxicosPresentación anoxicos
Presentación anoxicos
KAREN DIAZ
 
Caso práctico isopropanol.
Caso práctico isopropanol.Caso práctico isopropanol.
Caso práctico isopropanol.
Erick Prudence
 
Extración de pigmentos de espinaca
Extración  de  pigmentos      de  espinacaExtración  de  pigmentos      de  espinaca
Extración de pigmentos de espinaca
Nora Vergara
 
metodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloidesmetodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloides
adn estela martin
 
Unam
UnamUnam
Unam
Jenni Rjs
 
Laboratorio practica n 02
Laboratorio  practica n 02Laboratorio  practica n 02
Laboratorio practica n 02
kelly carrizales
 
P2 gpos. funcionales(1)
P2 gpos. funcionales(1)P2 gpos. funcionales(1)
P2 gpos. funcionales(1)
jerry jimmy
 
Laboratorio practica n 03- identificacion de proteinas
Laboratorio  practica n 03- identificacion de proteinasLaboratorio  practica n 03- identificacion de proteinas
Laboratorio practica n 03- identificacion de proteinas
kelly carrizales
 
Informecompuestoorganicos
InformecompuestoorganicosInformecompuestoorganicos
Informecompuestoorganicos
Jacky Pmt
 
Practica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanolPractica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanol
Nelly Guaycha
 
Proceso de obtención del gas eteno por deshidratación
Proceso de obtención del gas eteno por deshidrataciónProceso de obtención del gas eteno por deshidratación
Proceso de obtención del gas eteno por deshidratación
kattytaborda11
 
Proceso de obtención del gas eteno por deshidratación
Proceso de obtención del gas eteno por deshidrataciónProceso de obtención del gas eteno por deshidratación
Proceso de obtención del gas eteno por deshidratación
kattytaborda11
 
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por MetanolPráctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Maribel Z
 
Practica 5 y 6 Rocio Garavito
Practica 5 y 6 Rocio GaravitoPractica 5 y 6 Rocio Garavito
Practica 5 y 6 Rocio Garavito
Rocio Garavito
 
VISITA TECNOPARQUE
VISITA TECNOPARQUEVISITA TECNOPARQUE
VISITA TECNOPARQUE
heylervargas
 

Similar a 177052097 laboratorio-nº-1-extraccion-de-alcaloides (20)

El humo del tabaco
El humo del tabacoEl humo del tabaco
El humo del tabaco
 
Colaborativo 3 quimica organica
Colaborativo 3 quimica organicaColaborativo 3 quimica organica
Colaborativo 3 quimica organica
 
Informe # 3
Informe # 3Informe # 3
Informe # 3
 
Naiker rojas electiva 1
Naiker rojas electiva 1Naiker rojas electiva 1
Naiker rojas electiva 1
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Presentación anoxicos
Presentación anoxicosPresentación anoxicos
Presentación anoxicos
 
Caso práctico isopropanol.
Caso práctico isopropanol.Caso práctico isopropanol.
Caso práctico isopropanol.
 
Extración de pigmentos de espinaca
Extración  de  pigmentos      de  espinacaExtración  de  pigmentos      de  espinaca
Extración de pigmentos de espinaca
 
metodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloidesmetodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloides
 
Unam
UnamUnam
Unam
 
Laboratorio practica n 02
Laboratorio  practica n 02Laboratorio  practica n 02
Laboratorio practica n 02
 
P2 gpos. funcionales(1)
P2 gpos. funcionales(1)P2 gpos. funcionales(1)
P2 gpos. funcionales(1)
 
Laboratorio practica n 03- identificacion de proteinas
Laboratorio  practica n 03- identificacion de proteinasLaboratorio  practica n 03- identificacion de proteinas
Laboratorio practica n 03- identificacion de proteinas
 
Informecompuestoorganicos
InformecompuestoorganicosInformecompuestoorganicos
Informecompuestoorganicos
 
Practica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanolPractica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanol
 
Proceso de obtención del gas eteno por deshidratación
Proceso de obtención del gas eteno por deshidrataciónProceso de obtención del gas eteno por deshidratación
Proceso de obtención del gas eteno por deshidratación
 
Proceso de obtención del gas eteno por deshidratación
Proceso de obtención del gas eteno por deshidrataciónProceso de obtención del gas eteno por deshidratación
Proceso de obtención del gas eteno por deshidratación
 
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por MetanolPráctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
 
Practica 5 y 6 Rocio Garavito
Practica 5 y 6 Rocio GaravitoPractica 5 y 6 Rocio Garavito
Practica 5 y 6 Rocio Garavito
 
VISITA TECNOPARQUE
VISITA TECNOPARQUEVISITA TECNOPARQUE
VISITA TECNOPARQUE
 

Más de julia canchari guerrero

77694 2
77694 277694 2
2011 03 t-06
2011 03 t-062011 03 t-06
21 insulina glargina_en_el_tratamiento
21 insulina glargina_en_el_tratamiento21 insulina glargina_en_el_tratamiento
21 insulina glargina_en_el_tratamiento
julia canchari guerrero
 
3 clase practica-jarabes
3 clase practica-jarabes3 clase practica-jarabes
3 clase practica-jarabes
julia canchari guerrero
 
Adm
AdmAdm
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
julia canchari guerrero
 
Marketing tecnicas de_ventas_grupo_b1
Marketing tecnicas de_ventas_grupo_b1Marketing tecnicas de_ventas_grupo_b1
Marketing tecnicas de_ventas_grupo_b1
julia canchari guerrero
 

Más de julia canchari guerrero (8)

77694 2
77694 277694 2
77694 2
 
2011 03 t-06
2011 03 t-062011 03 t-06
2011 03 t-06
 
21 insulina glargina_en_el_tratamiento
21 insulina glargina_en_el_tratamiento21 insulina glargina_en_el_tratamiento
21 insulina glargina_en_el_tratamiento
 
3 clase practica-jarabes
3 clase practica-jarabes3 clase practica-jarabes
3 clase practica-jarabes
 
Adm
AdmAdm
Adm
 
Imagenes teoria
Imagenes teoriaImagenes teoria
Imagenes teoria
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Marketing tecnicas de_ventas_grupo_b1
Marketing tecnicas de_ventas_grupo_b1Marketing tecnicas de_ventas_grupo_b1
Marketing tecnicas de_ventas_grupo_b1
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

177052097 laboratorio-nº-1-extraccion-de-alcaloides

  • 1. Laboratorio Nº 1 “Separación de alcaloides” Página 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Química y Textil ÁreaAcadémicade IngenieríaQuímica SEPARACIÓN DE ALCALOIDES 1. OBJETIVOS  Conocerlosmétodosde extracciónsólido-líquidoylíquido-líquido.  Adiestrarenlosprincipiosparala obtencióny purificaciónde lanicotina.  Conocerla toxicidadde lanicotinaylospeligrosde fumar.  Extraerun alcaloide de unmedionatural,eneste casolanicotinade la hojadel tabaco. 2. MARCO TEORICO El alcaloide que se haya en mayor proporción en la hoja de tabaco es la nicotina. La acompañan pequeñas cantidades de nornicotina, anabasina y al menos otros 7 alcaloides. Como se sabe la nicotina es un tipo de alcaloide que se encuentra mayoritariamente en las hojas de tabaco y en menor cantidad adentro de tomate, patata, berenjena y pimienta verde y tambiénse puede encontrarjuntoconcocaína. Los alcaloides son sin duda uno de los principios activos de mayor interés en el estudio de la acción medicinal de las plantas. Se tratan de sustancias de origen predominantemente vegetal (solo existen unos pocos y raros alcaloides enel reino animal) que tienen una reacciónbásica o alcalina. Presentan una gran cantidad de hidrogeno y disfrutan de una marcada acción medicinal. Pueden combinarse con los ácidos sin eliminación de agua para la formación de sales de alcaloidesbiendefinidas(cristalizadasysolublesenagua). Los alcaloides están formados por Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno (por lo tanto son compuestos nitrogenados). Pudiendo faltar el oxígeno y entonces son líquidos y volátiles como la nicotina, la cicutina, la esparteína. Algunos autores los consideran derivados del amoníaco (NH3),porsustitucióndel hidrógenoporungrupoorgánico. La composición de las hojas de tabaco es muy compleja: lípidos, hidrocarburos, gomas, azucares, dos heterósidos (tabacina y tabaciclina) quercitina, ácidos nicotínicos y clorogénicos, una esencia y varios alcaloides, entre los que destaca la nicotina (1-3%) cuya fórmula química esC10H14N2. En general, se puede considerar que la hoja del tabaco está constituida por dos componentes esenciales: el agua y la materia seca. El agua representa más del 80% del peso total de la hoja antes de ser cortada y un 18% después del curado. La materia seca o ceniza está formada por compuestosorgánicos(75%-89%) e inorgánicos(11-25%) muyvariados.
  • 2. Laboratorio Nº 1 “Separación de alcaloides” Página 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Química y Textil ÁreaAcadémicade IngenieríaQuímica Técnicas a usar enla extracciónde la nicotina de las hojas de tabaco: Extracción sólido-líquido Es una operación básica cuya finalidad es la separación de uno o más componentes contenidosenunafase sólida,mediante lautilizaciónde unafase líquidaodisolvente. Extracción liquidolíquido También conocida extracción de solvente, es un proceso químico empleado para separar componentes de una mezcla no homogénea mediante la relación de sus concentraciones en dos fases liquidas inmiscibles. En donde el objetivo es transferir la masa de una fase liquida a otra fase liquida aprovechando la solubilidad de los componentesentre las fases acuosas yorgánicas después de establecerse el equilibrio. Filtración Es un métodopara separarpartículassólidasde un líquido. Destilaciónpor arrastre de vapor La destilación con arrastre de vapor permite separar sustancias que son insolubles en agua y ligeramentevolátilesde otrasque nolo son. Recristalización Es una técnica utilizada para la purificación de sustancias sólidas, basada en la mayor solubilidadque suelenpresentarlossólidosenundisolvente encaliente que enfrío 3. DATOS Y RESULTADOS Tabla N° 1: Cantidad de hoja de tabaco y de producto obtenido Hojas de tabaco Producto obtenido Cantidad (g) 36 0.5 Tabla N° 2: Cantidades de reactivos empleados Reactivos Cantidad (ml) Ácidosulfúrico3% 10 Hidróxidode sodio25% 75 Diclorometano 25 Metanol 6 Ácidopícrico 10 Etanol acuoso 50% 70
  • 3. Laboratorio Nº 1 “Separación de alcaloides” Página 3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Química y Textil ÁreaAcadémicade IngenieríaQuímica 4. ECUACIONESQUIMICAY MECANISMOSDE REACCION 4.1. Reacción de la nicotina enmedioligeramente ácido Mecanismo de reacción: 4.2. Reacción con Hidróxidode Sodio Mecanismo de reacción:
  • 4. Laboratorio Nº 1 “Separación de alcaloides” Página 4 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Química y Textil ÁreaAcadémicade IngenieríaQuímica 4.3. Reacción con diclorometanopara separar la fase orgánica 4.4. Reacción con el ácido pícrico Mecanismo de reacción:
  • 5. Laboratorio Nº 1 “Separación de alcaloides” Página 5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Química y Textil ÁreaAcadémicade IngenieríaQuímica
  • 6. Laboratorio Nº 1 “Separación de alcaloides” Página 6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Química y Textil ÁreaAcadémicade IngenieríaQuímica 5. DIAGRAMADE FLUJO DEL PROCESO
  • 7. Laboratorio Nº 1 “Separación de alcaloides” Página 7 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Química y Textil ÁreaAcadémicade IngenieríaQuímica 6. OBSERVACIONES  La solución producto de calentar hojas trozadas de tabaco con ácido sulfúrico al 3% es de colorpardo oscuro.  Al añadir hidróxido de sodio 25% a la solución de tabaco a simple vista no se apreció la formaciónde unprecipitado,el cual se evidencioluegode centrifugarlo.  Al agregar diclorometano a la pera de decantación que contenía la solución de tabaco centrifugada y al agitarla, se generan dos fases, una superior de color pardo oscuro y otra inferior (fase diclorometánica) ligeramente amarillenta, además, se apreció la formación de una emulsiónpersistenteubicadaenlainterface.  El matraz Erlenmeyer en el cual se extrajo la fase diclorometánica no estaba totalmente seco, fue necesario agregar el deshidratante sulfato de sodio el cual se “hincho” al entrar encontacto con estafase.  La temperatura del baño al cual fue colocado el balón que contenía la solución diclorometánica fue de 50°C, se extrajo y se recolectó gran parte de diclorometano empleandoel Rotavapor, concentrandoasíestasolución.  Al agregar metanol a la nicotina bruta y posteriormente filtrarlo, no se aprecian cambios, se observauna soluciónincolora.  EL ácido pícrico presenta un color amarillo vivo, al agregarlo a la solución de nicotina bruta se forma un precipitado amarillo (Dipicrato de nicotina). Luego de filtrarlo, se separó del papel filtro el precipitado usando una pequeña espátula evitando extraer la celulosadel papel.  Se emplearon70 ml de etanol al 50% para disolverel Dipicratode nicotina  Se formancristalesde Dipicratode nicotinaenformade agujas de coloramarillo.  No se emplea la estufa para secarlos, ya que uno de los componentes de este compuesto esexplosivo. 7. CONCLUSIONES  Cuanto más pequeño son los pedazos de hoja de tabaco hay mayor contacto y por tanto una mejortransferenciade lanicotinade lashoja de tabacosa lasolución.  La agitación de la pera de decantación es importante ya que así ambas fases se mezclan por completo, aumentando la intimación entre ambas provocando un incremento en la concentraciónde nicotinaenlafase diclorometanica.
  • 8. Laboratorio Nº 1 “Separación de alcaloides” Página 8 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Química y Textil ÁreaAcadémicade IngenieríaQuímica 8. APENDICE. Calculodel rendimientodel productoobtenido La nicotina es uno de los pocos alcaloides líquidos, es el componente principal (entre 2 y 3%) de las hojasdetabaco. Asumiendo 3% ,la cantidad de hojas de tabaco utilizada fue de 36 g, el valor del producto obtenido en gramosesde 0.5g. La cantidad de producto esperado esde36gx0.03 = 1.08 g 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑔 ( 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙) 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑔 × 100% = 𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = 𝟎. 𝟓𝒈 𝟏. 𝟎𝟖𝒈 × 𝟏𝟎𝟎% = 𝟒𝟔. 𝟑% 9. REFERENCIAS Textos:  R. Keese, R. K. Muller, T. P.Toube / Métodos de Laboratorio para Química Orgánica/ Editorial Limusa/1ra edición/MéxicoD.F/ 1990/ Pág.:67,68,147.  LouisF. Fieser/ExperimentosOrgánicos/EditorialReverte/Barcelona/1967/ Pág.:51. Páginas Web:  http://edant.clarin.com/diario/2004/08/02/sociedad/s-03204.htm, Consultado el 11/09/13  http://www.buenastareas.com/ensayos/Nicotina/904766.html, Consultado el 11/09/13