SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERALIDADES
DE LA
NEUROANATOMÍA
Ayudante: Sharay Mojica
UNSLP
SISTEMA
NERVIOSO
01.
Conjunto de estructuras anatómicas que están en
constante funcionamiento y pueden responder a
muchos y diferentes estímulos al mismo tiempo.
SISTEMA NERVIOSO
Se divide en 3:
• Sistema Nervioso Central (SNC)
• Sistema Nervioso Periférico (SNP)
• Sistema Nervioso Autónomo
(SNA)
Centros Nerviosos y periféricos
forman una unidad morfofuncional.
• Nervios: Pueden ser aferentes
(piel, mucosas, músculos
tendones, art., y órganos de los
sentidos, hacia en SNC) o
eferentes (desde el SNC hacia
músculos estriados, músculos
lisos, y órganos glandulares).
Suben
Bajan
SISTEMA NERVIOSO
El S.N. principalmente se encuentra formado por:
• Células nerviosas (neurona)
• Células gliales (glía)
Neuronas formadas por cuerpos neuronales, prolongaciones
protoplasmáticas y axón.
• Cuerpos neuronales: forman sustancia gris, ganglios y núcleos.
• Axones: Siguen un trayecto dentro del SNC, Forman fascículos o
haces (cordones), los axones al salir de la sustancia gris adquieren
mielina (les da un color blanquecino) por eso se llama sustancia
blanca.
Sustancia blanca: mielina
Sustancia gris: Sin mielina
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
• SNC: Está formado por el encéfalo
que está en la cavidad craneana, y la
médula espinal (conducto vertebral).
• SNP: nervios craneales, nervios
espinales. Nervios craneales nacen
desde el encéfalo, en 12 pares. (12
pares craneales), y los nervios
espinales son 31 pares.
• SNA: También llamado
neurovegetativo, comprende el sist.
Simpático y el sist. Parasimpático, se
encuentra en ambos sistemas y está
formado por fibras aferentes y
eferentes.
SISTEMA NERVIOSO
DESARROLLO
EMBRIONARIO
02.
3ra semana (día 15 – 16), placa neural (zapato)
DESARROLLO EMBRIONARIO
Aparece al inicio de la 3ra semana (día 15
o 16).
Placa de Ectodermo engrosado (tiene
forma de zapato).
Placa neural (placoda grande).
La placa neural tiene unos pliegues que
estos forman los pliegues neurales.
Los pliegues se desarrollan y forman el
tubo neural.
DESARROLLO EMBRIONARIO
El tubo neural cuenta con un extremo
caudal y otro cefálico
• Ext. cefálico: vesículas cerebrales
primarias, Prosencéfalo,
Mesencéfalo, Rombencéfalo.
• Se forma el pliegue cervical
(rombencéfalo y med. Esp.) y el
pliegue cefálico. (mesencéfalo).
Las vesículas cerebrales primarias
forman 5 vesículas secundarias.
DESARROLLO EMBRIONARIO
Procencéfalo: telencéfalo y
diencéfalo.
Mesencéfalo: no tiene cambios
Rombencéfalo: Metencéfalo y
mielencéfalo.
Surco rombencefálico: separa el
mesencéfalo y el metencéfalo.
Pliegue pontino: limita el metencéfalo
y el mielencéfalo.
Las vesículas secundarias
formarán los hemisferios
cerebrales, vesícula óptica,
tálamo e hipotálamo, hipófisis,
colículos ant. (visuales) y post.
(auditivos). Cerebelo y bulbo
raquídeo.
DESARROLLO EMBRIONARIO
Lumen de la médula espinal: el canal
central da continuidad con el canal
de las vesículas cerebrales.
La cavidad del rombencéfalo
corresponde al 4to ventrículo.
La cavidad del diencéfalo da origen al
3er ventrículo.
Las cavidades de los hemisferios
cerebrales da a luz a los ventrículos
laterales.
El lumen del mesencéfalo conecta el
3er y 4to ventrículo.
Este lumen se estrecha y se conoce
como acueducto de Silvio.
DESARROLLO EMBRIONARIO
Células neuro epiteliales dan origen a
los neuroblastos.
Los neuroblastos forman la capa del
manto y esta forma la sustancia gris
de la médula espinal.
La capa más externa de la médula
espinal (capa marginal), da a luz la
sustancia blanca de la médula
espinal.
DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIO
MIELINIZACIÓN
Células de Schwann mielinizan los
nervios periféricos, y sólo se
encargan del proceso de un axón.
Las células de Schwann se originan a
partir de la cresta neural.
Las células de la oligodendroglía, un
solo oligodendrocito puede mielinizar
hasta 50 axones.
La mielinización inicia alrededor del
4to mes
DESARROLLO EMBRIONARIO
El tubo neural debe cerrarse por
completo (es el que participa en la
formación de la columna vertebral y
la médula espinal)
PATOLOGÍAS
• Espina bífida.
• Anencefalia.
PREVENCIÓN
• Ácido fólico (400 ug/día) por lo
menos 1 mes antes de la
concepción y durante todo el
embarazo.
• Reduce la incidencia de DTN en
un 50 a 70%.
NEURONA Y
GLIA
03.
Células principales de todo el SN
NEURONA Y GLIA
NEURONA
Es la unidad genética,
anatómica, funcional, y
trófica del SN.
El SN tiene más de 100.000
millones de neuronas (varían
en tamaño, forma, función,
etc).
Recepción, integración y
conducción de estímulos en
una sola dirección.
La relación entre las
neuronas se llama Sinapsis.
NEURONA Y GLÍA
Las neuronas se clasifican
según su forma, función y el
número de sus ramificaciones:
• Unipolares: forma de T,
ganglios de los nervios
craneales, espinales y del
núcleo mesencefálico del
trigémino.
• Bipolares: forma ovoidea,
funciones sensoriales.
• Multipolares: 1 axón y varias
dendritas, la mayoría son
células de SNC.
NEURONA Y GLÍA
Las neuronas se clasifican
según su forma, función y el
número de sus ramificaciones:
• Unipolares: forma de T,
ganglios de los nervios
craneales, espinales y del
núcleo mesencefálico del
trigémino.
• Bipolares: forma ovoidea,
funciones sensoriales.
• Multipolares: 1 axón y varias
dendritas, la mayoría son
células de SNC.
NEURONA Y GLÍA
Dendritas: Sirven de aparato
receptor de los estímulos de
otras neuronas.
Axón: prolongación del cono
axónico.
Su citoplasma se lo conoce
como axoplasma (neurofibrillas
y mitocondrias).
El axón se encuentra recubierto
por el axolema.
Los axones están clasificados
en 3 grupos:
• Fibras, A, B y C.
NEURONA Y GLÍA
NEURONA Y GLIA
GLIA
Su función era mantener
unidas a las neuronas, ahora
ha cambiado.
• Interviene en el
intercambio de materiales
nutritivos.
• Desecho entre los
capilares y células
nerviosas.
• Algunas células gliales
forman parte de la barrera
hematoencefálica.
• Electrogénesis neuronal.
• Procesos metabólicos.
• Mielinización.
• Guían a la migración de
algunas neuronas.
NEURONA Y GLIA
CONDUCCIÓN
NERVIOSA
04.
You can enter a subtitle here if you need it
CONDUCCIÓN NERVIOSA
La neurona recibe impulsos
por un polo aferentes y los
descarga por un polo
eferente.
Propiedades eléctricas de la
membrana celular.
´Potencial de membrana
Bomba Na+ y K+ (ATP)
Potencial de acción. (Ley de
todo o nada).
CONTROL DE DESARROLLO
EMBRIONARIO
¿En qué día y semana comienza el desarrolo el sistema nervioso?
En el día 15 – 16, semana 3.
¿De cuál hoja germinativa proviene la placa neural?
Ectodermo u hoja ectodérmica
¿Qué son los neuroblastos y en qué se convierten?
Son células inmaduras y se convertirán en neuronas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicasLeonardo Lagos
 
Lesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricosLesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricosClaudia Alvarez
 
Paralisis cerebral, procedimientos quirurgicos mas comunes
Paralisis cerebral, procedimientos quirurgicos mas comunesParalisis cerebral, procedimientos quirurgicos mas comunes
Paralisis cerebral, procedimientos quirurgicos mas comunesOmar Salazar
 
Musculo extensor largo del pulgar
Musculo extensor largo del pulgarMusculo extensor largo del pulgar
Musculo extensor largo del pulgarAlba Arias
 
Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior  Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior Rocío GoM
 
Semiologia del antebrazo
Semiologia del antebrazoSemiologia del antebrazo
Semiologia del antebrazomanuelruiz256
 
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaLesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaEdna LC
 
ley concavo-convexo
ley concavo-convexoley concavo-convexo
ley concavo-convexo19910507
 
Método de rehabilitación sensitiva del dolor
Método  de  rehabilitación  sensitiva del dolorMétodo  de  rehabilitación  sensitiva del dolor
Método de rehabilitación sensitiva del dolorJonathan Salinas Ulloa
 
Escoliosis ideopatica
Escoliosis ideopaticaEscoliosis ideopatica
Escoliosis ideopaticaLuis Blanco
 

La actualidad más candente (20)

Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
 
Lesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricosLesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricos
 
maniobras-de-hombro
maniobras-de-hombromaniobras-de-hombro
maniobras-de-hombro
 
Codo
CodoCodo
Codo
 
Paralisis cerebral, procedimientos quirurgicos mas comunes
Paralisis cerebral, procedimientos quirurgicos mas comunesParalisis cerebral, procedimientos quirurgicos mas comunes
Paralisis cerebral, procedimientos quirurgicos mas comunes
 
Cervicobraquialgias
Cervicobraquialgias Cervicobraquialgias
Cervicobraquialgias
 
Musculo extensor largo del pulgar
Musculo extensor largo del pulgarMusculo extensor largo del pulgar
Musculo extensor largo del pulgar
 
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
 
Tipos de Ortesis de miembro superior
Tipos de Ortesis de miembro superiorTipos de Ortesis de miembro superior
Tipos de Ortesis de miembro superior
 
Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior  Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior
 
Anatomía de la mano
Anatomía de la manoAnatomía de la mano
Anatomía de la mano
 
Semiologia del antebrazo
Semiologia del antebrazoSemiologia del antebrazo
Semiologia del antebrazo
 
Lesion de Plexo Braquial
Lesion de Plexo BraquialLesion de Plexo Braquial
Lesion de Plexo Braquial
 
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaLesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
 
ley concavo-convexo
ley concavo-convexoley concavo-convexo
ley concavo-convexo
 
Ejercicios De Klapp
Ejercicios De KlappEjercicios De Klapp
Ejercicios De Klapp
 
Hemiplejia
HemiplejiaHemiplejia
Hemiplejia
 
Método de rehabilitación sensitiva del dolor
Método  de  rehabilitación  sensitiva del dolorMétodo  de  rehabilitación  sensitiva del dolor
Método de rehabilitación sensitiva del dolor
 
Escoliosis ideopatica
Escoliosis ideopaticaEscoliosis ideopatica
Escoliosis ideopatica
 
Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.
 

Similar a Generalidades de neuroanatomía

Sistemas Nerviosos (Pared Torácica/SNC&SNP)
Sistemas Nerviosos (Pared Torácica/SNC&SNP)Sistemas Nerviosos (Pared Torácica/SNC&SNP)
Sistemas Nerviosos (Pared Torácica/SNC&SNP)Jair Ruiz
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso centralDaysi Briseida
 
Sistema nervioso (1)
Sistema nervioso (1)Sistema nervioso (1)
Sistema nervioso (1)MaRia LauRa
 
Sistema Nervioso Central Neuronadr Campos
Sistema Nervioso Central Neuronadr CamposSistema Nervioso Central Neuronadr Campos
Sistema Nervioso Central Neuronadr Camposfelix campos
 
Tarea 3 sistema nervioso
Tarea 3 sistema nerviosoTarea 3 sistema nervioso
Tarea 3 sistema nerviosoURBE
 
1) Introducción y Anatomía
1) Introducción y Anatomía 1) Introducción y Anatomía
1) Introducción y Anatomía gabrielac_kruger
 
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptxAndresMedina770528
 
3 clasificacion sistema nervioso
3 clasificacion sistema nervioso3 clasificacion sistema nervioso
3 clasificacion sistema nerviosoanthariz
 
Bloque iii. tema i
Bloque iii. tema iBloque iii. tema i
Bloque iii. tema iprometeo39
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2LAR R
 
SISTEMA NERVIOSO ANATOMOFUNCION (RESUMEN)
SISTEMA NERVIOSO ANATOMOFUNCION (RESUMEN)SISTEMA NERVIOSO ANATOMOFUNCION (RESUMEN)
SISTEMA NERVIOSO ANATOMOFUNCION (RESUMEN)viviana carrillo
 
Sistemas nerviosos Central - Periferico
Sistemas nerviosos Central - PerifericoSistemas nerviosos Central - Periferico
Sistemas nerviosos Central - Perifericojacsuny
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nerviosoanibiologia
 

Similar a Generalidades de neuroanatomía (20)

SISTEMA NERVIOSO.pptx
SISTEMA NERVIOSO.pptxSISTEMA NERVIOSO.pptx
SISTEMA NERVIOSO.pptx
 
Pares craneales.
Pares craneales.Pares craneales.
Pares craneales.
 
Sistemas Nerviosos (Pared Torácica/SNC&SNP)
Sistemas Nerviosos (Pared Torácica/SNC&SNP)Sistemas Nerviosos (Pared Torácica/SNC&SNP)
Sistemas Nerviosos (Pared Torácica/SNC&SNP)
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Sistema nervioso (1)
Sistema nervioso (1)Sistema nervioso (1)
Sistema nervioso (1)
 
Sistema Nervioso Central Neuronadr Campos
Sistema Nervioso Central Neuronadr CamposSistema Nervioso Central Neuronadr Campos
Sistema Nervioso Central Neuronadr Campos
 
Tarea 3 sistema nervioso
Tarea 3 sistema nerviosoTarea 3 sistema nervioso
Tarea 3 sistema nervioso
 
Neuro anatomia generalidades
Neuro anatomia generalidadesNeuro anatomia generalidades
Neuro anatomia generalidades
 
1) Introducción y Anatomía
1) Introducción y Anatomía 1) Introducción y Anatomía
1) Introducción y Anatomía
 
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
3 clasificacion sistema nervioso
3 clasificacion sistema nervioso3 clasificacion sistema nervioso
3 clasificacion sistema nervioso
 
Bloque iii. tema i
Bloque iii. tema iBloque iii. tema i
Bloque iii. tema i
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
 
SISTEMA NERVIOSO ANATOMOFUNCION (RESUMEN)
SISTEMA NERVIOSO ANATOMOFUNCION (RESUMEN)SISTEMA NERVIOSO ANATOMOFUNCION (RESUMEN)
SISTEMA NERVIOSO ANATOMOFUNCION (RESUMEN)
 
Sistemas nerviosos Central - Periferico
Sistemas nerviosos Central - PerifericoSistemas nerviosos Central - Periferico
Sistemas nerviosos Central - Periferico
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

Generalidades de neuroanatomía

  • 2. SISTEMA NERVIOSO 01. Conjunto de estructuras anatómicas que están en constante funcionamiento y pueden responder a muchos y diferentes estímulos al mismo tiempo.
  • 3. SISTEMA NERVIOSO Se divide en 3: • Sistema Nervioso Central (SNC) • Sistema Nervioso Periférico (SNP) • Sistema Nervioso Autónomo (SNA) Centros Nerviosos y periféricos forman una unidad morfofuncional. • Nervios: Pueden ser aferentes (piel, mucosas, músculos tendones, art., y órganos de los sentidos, hacia en SNC) o eferentes (desde el SNC hacia músculos estriados, músculos lisos, y órganos glandulares). Suben Bajan
  • 4. SISTEMA NERVIOSO El S.N. principalmente se encuentra formado por: • Células nerviosas (neurona) • Células gliales (glía) Neuronas formadas por cuerpos neuronales, prolongaciones protoplasmáticas y axón. • Cuerpos neuronales: forman sustancia gris, ganglios y núcleos. • Axones: Siguen un trayecto dentro del SNC, Forman fascículos o haces (cordones), los axones al salir de la sustancia gris adquieren mielina (les da un color blanquecino) por eso se llama sustancia blanca. Sustancia blanca: mielina Sustancia gris: Sin mielina
  • 6. SISTEMA NERVIOSO • SNC: Está formado por el encéfalo que está en la cavidad craneana, y la médula espinal (conducto vertebral). • SNP: nervios craneales, nervios espinales. Nervios craneales nacen desde el encéfalo, en 12 pares. (12 pares craneales), y los nervios espinales son 31 pares. • SNA: También llamado neurovegetativo, comprende el sist. Simpático y el sist. Parasimpático, se encuentra en ambos sistemas y está formado por fibras aferentes y eferentes.
  • 8. DESARROLLO EMBRIONARIO 02. 3ra semana (día 15 – 16), placa neural (zapato)
  • 9. DESARROLLO EMBRIONARIO Aparece al inicio de la 3ra semana (día 15 o 16). Placa de Ectodermo engrosado (tiene forma de zapato). Placa neural (placoda grande). La placa neural tiene unos pliegues que estos forman los pliegues neurales. Los pliegues se desarrollan y forman el tubo neural.
  • 10. DESARROLLO EMBRIONARIO El tubo neural cuenta con un extremo caudal y otro cefálico • Ext. cefálico: vesículas cerebrales primarias, Prosencéfalo, Mesencéfalo, Rombencéfalo. • Se forma el pliegue cervical (rombencéfalo y med. Esp.) y el pliegue cefálico. (mesencéfalo). Las vesículas cerebrales primarias forman 5 vesículas secundarias.
  • 11. DESARROLLO EMBRIONARIO Procencéfalo: telencéfalo y diencéfalo. Mesencéfalo: no tiene cambios Rombencéfalo: Metencéfalo y mielencéfalo. Surco rombencefálico: separa el mesencéfalo y el metencéfalo. Pliegue pontino: limita el metencéfalo y el mielencéfalo. Las vesículas secundarias formarán los hemisferios cerebrales, vesícula óptica, tálamo e hipotálamo, hipófisis, colículos ant. (visuales) y post. (auditivos). Cerebelo y bulbo raquídeo.
  • 12. DESARROLLO EMBRIONARIO Lumen de la médula espinal: el canal central da continuidad con el canal de las vesículas cerebrales. La cavidad del rombencéfalo corresponde al 4to ventrículo. La cavidad del diencéfalo da origen al 3er ventrículo. Las cavidades de los hemisferios cerebrales da a luz a los ventrículos laterales. El lumen del mesencéfalo conecta el 3er y 4to ventrículo. Este lumen se estrecha y se conoce como acueducto de Silvio.
  • 13. DESARROLLO EMBRIONARIO Células neuro epiteliales dan origen a los neuroblastos. Los neuroblastos forman la capa del manto y esta forma la sustancia gris de la médula espinal. La capa más externa de la médula espinal (capa marginal), da a luz la sustancia blanca de la médula espinal.
  • 15. DESARROLLO EMBRIONARIO MIELINIZACIÓN Células de Schwann mielinizan los nervios periféricos, y sólo se encargan del proceso de un axón. Las células de Schwann se originan a partir de la cresta neural. Las células de la oligodendroglía, un solo oligodendrocito puede mielinizar hasta 50 axones. La mielinización inicia alrededor del 4to mes
  • 16. DESARROLLO EMBRIONARIO El tubo neural debe cerrarse por completo (es el que participa en la formación de la columna vertebral y la médula espinal) PATOLOGÍAS • Espina bífida. • Anencefalia. PREVENCIÓN • Ácido fólico (400 ug/día) por lo menos 1 mes antes de la concepción y durante todo el embarazo. • Reduce la incidencia de DTN en un 50 a 70%.
  • 18. NEURONA Y GLIA NEURONA Es la unidad genética, anatómica, funcional, y trófica del SN. El SN tiene más de 100.000 millones de neuronas (varían en tamaño, forma, función, etc). Recepción, integración y conducción de estímulos en una sola dirección. La relación entre las neuronas se llama Sinapsis.
  • 19. NEURONA Y GLÍA Las neuronas se clasifican según su forma, función y el número de sus ramificaciones: • Unipolares: forma de T, ganglios de los nervios craneales, espinales y del núcleo mesencefálico del trigémino. • Bipolares: forma ovoidea, funciones sensoriales. • Multipolares: 1 axón y varias dendritas, la mayoría son células de SNC.
  • 20. NEURONA Y GLÍA Las neuronas se clasifican según su forma, función y el número de sus ramificaciones: • Unipolares: forma de T, ganglios de los nervios craneales, espinales y del núcleo mesencefálico del trigémino. • Bipolares: forma ovoidea, funciones sensoriales. • Multipolares: 1 axón y varias dendritas, la mayoría son células de SNC.
  • 21. NEURONA Y GLÍA Dendritas: Sirven de aparato receptor de los estímulos de otras neuronas. Axón: prolongación del cono axónico. Su citoplasma se lo conoce como axoplasma (neurofibrillas y mitocondrias). El axón se encuentra recubierto por el axolema. Los axones están clasificados en 3 grupos: • Fibras, A, B y C.
  • 23. NEURONA Y GLIA GLIA Su función era mantener unidas a las neuronas, ahora ha cambiado. • Interviene en el intercambio de materiales nutritivos. • Desecho entre los capilares y células nerviosas. • Algunas células gliales forman parte de la barrera hematoencefálica. • Electrogénesis neuronal. • Procesos metabólicos. • Mielinización. • Guían a la migración de algunas neuronas.
  • 25. CONDUCCIÓN NERVIOSA 04. You can enter a subtitle here if you need it
  • 26. CONDUCCIÓN NERVIOSA La neurona recibe impulsos por un polo aferentes y los descarga por un polo eferente. Propiedades eléctricas de la membrana celular. ´Potencial de membrana Bomba Na+ y K+ (ATP) Potencial de acción. (Ley de todo o nada).
  • 27. CONTROL DE DESARROLLO EMBRIONARIO ¿En qué día y semana comienza el desarrolo el sistema nervioso? En el día 15 – 16, semana 3. ¿De cuál hoja germinativa proviene la placa neural? Ectodermo u hoja ectodérmica ¿Qué son los neuroblastos y en qué se convierten? Son células inmaduras y se convertirán en neuronas.

Notas del editor

  1. Explicar que aferente es cuando los nervios reciben la información y que eferente es cuando mandan la información hacia afuera a través de potenciales de acción que realizan las neuronas.
  2. Mielina: sustancia lipoproteica que favorece los impulsos nerviosos y a la vez, los potenciales de acción (fisio), la mielinización se realiza a través de las células de Schwann en el SNP y por las células de la oligodendroglía en el SNC.
  3. Preguntar que era aferente y eferente, y explicar algunas diferencias del sistema simpático y parasimpático.
  4. Preguntar que era aferente y eferente, y
  5. Preguntar cuales son las 3 hojas germinativas (Ectodermo, mesodermo, endodermo).
  6. Preguntar que es caudal y que es cefálico. Prosencéfalo: cerebro anterior Mesencéfalo: cerebro medio Rombencéfalo: cerebro posterior
  7. La función del acueducto de silvio es transportar, de un ventrículo a otro, el líquido cefalorraquídeo, que actúa como amortiguador y nos protege de los golpes en la cabeza.
  8. Los neuroblastos son tejido nervioso inmaduro, poner el ejemplo de los espermatocitos que luego se convierten en espermatozoides maduros.
  9. Los neuroblastos son tejido nervioso inmaduro, poner el ejemplo de los espermatocitos que luego se convierten en espermatozoides maduros.
  10. La mielinización es un proceso simultáneo pero con diferentes tipos de células especializadas.
  11. La espina bífida puede existir de 2 tipos, meningocele (bulto anormal en la espalda inferior) y mielomeningocele (el saco contiene tejido neural) La anencefalia es el desarrollo de un cerebro subdesarrollado o un cráneo incompleto.
  12. Genética: tiene su origen en la célula primitiva (neuroblasto, célula inmadura). Anatómica: tiene una estructura morfológicamente independiente. Funcional: tiene la capacidad de conducir impulsos nerviosos. Unidad trófica: si una parte de la neurona queda separada, esta se degenera. Estructura de una neurona tipo.
  13. Unipolares: tiene sólo una prolongación que está en forma de T, una prolongación forma el exón y la dendrita. Bipolares: tienen prolongaciones en cada extremo. Funciones sensoriales (neuronas receptoras de la retina, ganglios coclear, vestibular y del epitelio olfatorio). Multipolares: surgen del soma neuronal. (que es soma/cuerpo). Oligodendroglía en sustancia blanca Células de Schwann en sustancia gris
  14. Unipolares: tiene sólo una prolongación que está en forma de T, una prolongación forma el exón y la dendrita. Bipolares: tienen prolongaciones en cada extremo. Funciones sensoriales (neuronas receptoras de la retina, ganglios coclear, vestibular y del epitelio olfatorio). Multipolares: surgen del soma neuronal. (que es soma/cuerpo). Oligodendroglía en sustancia blanca Células de Schwann en sustancia gris
  15. Las dendritas tienen pequeñas espinas o gémulas que estas sirven por ejemplo, en las células de Purkinje, como puntos donde se establece la sinapsis. El Axolema es una membrana delgada. Fibras A: 4 a 5 micras, 120 m/s Fibras B: 1 a 3 micras, 5 a 15 m/s Fibras C: 0,5 a 1 micra, 1 m/s La conducción también puede variar de acuerdo al grado de mielinización. El axón conduce el impulse en sentido centrífugo. Las dendritas conducen el axon en sentido centrípeto.
  16. Deriva del griego que quiere decir pegamento. La barrera hematoencefálica permite que ciertas sustancias como el agua, el oxígeno, el dióxido de carbono y los anestésicos generales, pasen al encéfalo. También impide la entrada de bacterias y otras sustancias como muchos de los medicamentos contra el cáncer.
  17. Astrocitos: forma estrellada, más abundantes en la sustancia gris, base morfológica de la barrera hematoencefálica. Oligodendrocitos: soma pequeño y prolongaciones finas, sustancia gris oligodendrocitos citoplasmáticos, sustancia blanca oligodendrocitos interfasciculares, parecidos a las de Schwann, originando las vainas de mielina en el SNC. Microglía: Origen mesodérmico, más numerosas en la sustancia gris, cuando ocurren un daño o degeneración las ccélulas de la microglía van hacia ahí para fagocitar y eliminar los detritos celulares. Células satelitales: también se llaman células capsulares porque rodean los ganglios espinales, craneales y viscerales. Células de Schwann: SNP, tienen una capa de mielina Células ependimarias: Presentas microvellosidades, son como una capa epitelial.