SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNO: Víctor
Ovando Vásquez












El túnel carpiano es un túnel estrecho
en la muñeca formado por ligamentos
y huesos (paquete vasculonervioso).
Es la neuropatía por atrapamiento
más común y una de las principales
patologías por movimientos y
esfuerzos de repetición.
También es considerada una
enfermedad profesional u ocupacional.
El tratamiento va dirigido a reducir la
inflamación tenosinovial, la causa de la
compresión localizada del nervio
mediano y a educar.



Este síndrome es una neuropatía periférica
que se produce por la compresión del
nervio mediano a su paso por el túnel del
carpo.

Nervio
mediano

Ligamento
transverso.

nueve tendones flexores
 Nervio

mediano

Este es un nervio motor y sensitivo que
nace en el plexo axilar y recorre todo el
brazo hasta llegar a la mano.
División sensitiva: El nervio mediano
División sensitiva: El nervio mediano
da sensibilidad a los dedos pulgar, índice,
da sensibilidad a los dedos pulgar, índice,
medio y anular.
medio y anular.
 1, 2, 3 dedo
 1, 2, 3 dedo
 4 dedo compartido.
 4 dedo compartido.
 Índice y mediano poseen dos
 Índice y mediano poseen dos
ramas.
ramas.
En el antebrazo, Inerva algunos
En el antebrazo, Inerva algunos
músculos
músculos
 En la mano inerva el oponente, el
 En la mano inerva el oponente, el
abductor corto del pulgar así como el
abductor corto del pulgar así como el
primer y segundo lumbricales y parte del
primer y segundo lumbricales y parte del
flexor corto del pulgar.
flexor corto del pulgar.



Según su gravedad
Lateral o Bilateral.




Leve:
alteraciones sensoriales prolongadas, pero con respuestas
motoras normales, 35% recuperación espontanea en 6
meses.




Moderado:
Alteraciones motoras prolongadas e hipotrofia
Recuperación mayor a 6 meses.





Severo:
La amplitud motora esta reducida por gran cantidad de
dolor Tinel y Phalen están negativos por denervación.
SINTOMAS
•Comienzan gradualmente.
•Sensaciones de calor,
•Calambres o entumecimiento
(parestesia) en palma y dedos,
(pulgar y de los dedos medio e
índice).
•Durante la noche.
•Disminución progresiva en la
fuerza.
•Limitación funcional.
• Movimientos repetidos de la mano y
muñeca.
• Uso regular y continuado de

herramientas de mano vibrátiles
• Tareas habituales que requieran el empleo
de gran fuerza con la mano afectada.
• Presión sobre la muñeca o sobre la palma de la

mano de forma frecuente o prolongada.

• Tareas que precisen posiciones o movimientos
forzados de la mano (hiperflexión o hiperextensión).
• Realización de movimiento de pinza con

los dedos de forma repetida.













Actividad física
Acromegalia
Artritis reumatoide
Auto manejo de sillas de ruedas
Consumo de alcohol
Deporte de escalada
Desórdenes hormonales
Diabetes mellitus
Edad
Embarazo
Factores genéticos Inflamación de la
vaina del tendón flexor por
movimientos repetidos de flexión de
la muñeca (empaquetadores,
músicos etc..)

• Edema por traumatismo u otro tipo
(fracturas), que pueden comprimir el nervio
mediano
• Compresión del nervio mediano por
edema del embarazo o uso de
anticonceptivos orales
• Fuerte asociación entre obesidad o
sobrepeso.
• Artritis reumatoide
• Gota
• Tuberculosis
• Falla renal y hemodiálisis
• Hipotiroidismo
• Amiloidosis
• Ha sido asociado a diabetes mellitus


Es más frecuente en el sexo
femenino, con porcentajes de 57%
a 80% , hasta una relación 7:1
respecto de los varones.



Se produce fundamentalmente
entre la quinta y sexta década de la
vida.



Su presentación no es rara antes de
los 40 años, sobretodo cuando es
relacionada con la actividad
ocupacional.



Se debe tratar la causa primaria: ejemplo: primero se debe tratar la
diabetes y luego tratar el síndrome del túnel carpiano.




Educar y enseñar sobre posturas o movimientos peligrosos para ser
evitados durante el desarrollo de una labor.




Buen diseño de las herramientas. Utensilios y del puesto de trabajo.




Acortar la duración de los procesos que requieran movimientos
repetitivos.




Periodos de descanso.




Organización adecuada del trabajo.




Evitar la sobrecarga funcional.
Electromiografía (EMG) es una técnica para la
evaluación y registro de la actividad eléctrica
producida por los músculos esqueléticos.
Se establece la velocidad de conducción nerviosa.

OTRAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS
Signo de Pyse-Phillips: Desaparición de las
molestias con la elevación del miembro afectado.

La aplicación, en el brazo, del manguito para medir
la presión arterial.
Signo del circulo.
Prueba de opresión lumbrical.
Prueba de presión provocada.
Prueba de flexión de los dedos de Ellis.


Prueba de Phalen



Flexionar.



Signo de Tinel.



Percutir.



Prueba de Durkan.



Compresión.




La cirugía de liberación
abierta , incisión, cortar el
ligamento carpiano, agrandar el
túnel carpiano. 

La cirugía endoscópica  . Dos
incisiones en la muñeca y la
palma, inserta una cámara unida
a un tubo, observa el tejido en la
pantalla, y corta el ligamento
carpiano.







Anamnesis actual:
Mujer de 47 años
Ocupación: Diseñadora gráfica (utiliza una computadora todo el día).
Síntomas: Presenta desde hace unos meses, dolor nocturno en brazo,
antebrazo y mano derecha, con alteraciones en la sensibilidad del pulgar,
índice, medio y mitad radial del anular. La sensibilidad en el resto de la mano
es normal.
Actividades de la vida diaria: Le dificulta tareas de precisión como enhebrar una
aguja o se le caen objetos de la mano, cepillarse los dientes, comer, todo lo realiza
con la mano izquierda.



También nota disminución de la fuerza en el pulgar con hipotrofia de la
eminencia tenar.



Anamnesis remota:
Dos episodios parecidos anteriores con diagnostico de S.T.C Moderados, sin
patologías de base.





Paciente en espera de Cirugía, es derivada para Intervención kinésica pre- y
post- quirúrgica.
Estado de la piel: Coloración cianosis.
 Estado de la cicatriz y adherencias (postquirúrgico)
 Edema:
 Signo de la fóvea +.
 Dolor:
 a la palpación y al movimiento: escala E.V.A - 7.

Sensibilidad: La falta de
sensibilidad se torna
progresiva.



Reflejos osteotendinosos:
normales en ambas EESS.



Amplitud de movilidad
articular (goniometría):
disminuido no se evalúa por el
dolor.


Fuerza muscular: M2 mando derecha, M5 mano
izquierda.

Pruebas Especiales:
 (tínel y phalen –negativos-)




(Electromiografía : velocidad de conducción
nerviosa disminuida).





OBJETIVO GENERAL:
Recuperar la mayor funcionalidad por medio de métodos
y técnicas Kinesicas, para lograr así una mejor calidad
de vida.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

ETAPA PRE-QUIRÚRGICA:

ETAPA POSTQUIRÚRGICA:

1-Disminuir dolor.
2-Disminuir edema.
3-Disminuir y/o evitar retracciones
4-Mantener y/o mejorar la amplitud de
movimiento articular.
5-Aumentar fuerza muscular.
6-Educación al paciente en su vida

-Disminuir dolor.
-Disminuir edema.
-Disminuir y/o evitar
adherencias en cicatriz
-Mantener y/o mejorar la
amplitud de movimiento
articular.


Disminuir dolor:  



Crioterapia: los cuales se pueden colocar de 5 a 15 minutos



Ultrasonido: puede iniciarse en modalidad pulsátil e ir graduando a
continua (si se trabaja con intensidad baja se coloca por mayor
tiempo y viceversa; (Si se coloca frío antes del ultrasonido, éste
penetrará más al tejido).



Rayos infrarrojos: durante 10 a 15 minutos, distancia no inferior a 50
cms



TENS: iniciar en modalidad a 1 hz,




técnicas de analgesia como son
las compresas húmedo caliente,
las compresas frías, el contraste
(mayor efectividad).
Ejercicios de elevación de
miembro superior comprometido
acompañado de ejercicios de
bombeo en dedos (mantener
siempre la muñeca en neutro)
Mantener y/o mejorar la
amplitud de movimiento
articular:
 La forma de estiramiento es
lento y sostenidos
 Ejercicios activos libres,
evitando siempre la flexión
de muñeca y dedos,
principalmente de la muñeca
 Ejercicios activos asistidos

Estiramiento de flexores con codos estirados y
pronación, no apoyar la zona del túnel del carpo
Estiramiento de flexores con
antebrazo en pronación (dedos
apuntan hacia adentro)

Estiramiento flexores de muñeca
y supinadores de antebrazo.

10- repeticiones cada
dedo, tres veces al día
e ir progresando
de acuerdo a evolución.
Mantener y/o mejorar la amplitud
de movimiento articular:

10- repeticiones cada
Dedo, tres veces al día
e ir progresando
de acuerdo a evolución.

Estiramiento de aductores
(sólo realizar en pulgar)


Aumentar fuerza muscular:



Cabe anotar que el
fortalecimiento se va a realizar
para musculatura extensora de
muñeca, extensora de dedos,
abductora de dedos y pulgar.

Iniciar con ejercicios en cadena
cinética cerrada
 Luego ejercicios en cadena
cinética abierta

Fortalecimiento de extensores de muñeca con thera – band
Activo libre de extensores; iniciar con
codo en flexión y progresar hasta la
extensión del codo

Fortalecimiento de extensores y
abductores de dedos de mano,
noten que la muñeca se encuentra en
neutro.
No realizar flexi ó n de é sta mientras
hagan el ejercicio









Educación al paciente en su vida diaria y laboral:
Dar recomendaciones al paciente de acuerdo a sus actividades
diarias y laborales
Utilizar las palmetas de uso nocturno constantemente, sin que las
tengan muy apretadas ya que podría aumentar el dolor
Evitar al máximo actividades o esfuerzos con la muñeca en flexión
para no ir a aumentar la presión en la zona del túnel del carpo; o
actividades que impliquen hacer mucho pinza (digitar, escribir, lavar,
manualidades…)
En el caso que su empleo tenga algunas de estas actividades, dar
recomendaciones de pausas activas como realizar un estiramiento
cada hora y en las noches realizar ejercicios de fortalecimiento de
extensores de dedos, muñeca y abductores de dedos, seguir con
estiramientos y si hay dolor que utilicen el agua caliente o la técnica
de contraste.


Los científicos patrocinados a través del Centro
Nacional de Medicina Complementaria y  Medicina
Alternativa del NIH están investigando los efectos de
la acupuntura sobre el dolor, la pérdida de función del
nervio mediano, y los cambios asociados con el
síndrome del túnel carpiano.  



Además, está en curso un ensayo clínico aleatorio
diseñado para evaluar la eficacia del tratamiento
manipulativo osteopático junto con la atención médica
estándar. 
Las evaluaciones de estas y otras terapias ayudarán
a adaptar los programas de tratamiento del paciente.


El dolor y las parestesias en las regiones
dermatómicas y miotómicas del nervio mediano
involucraran claramente el desempeño manual de
estos pacientes disminuyendo el rendimiento
laboral y calidad de vida.
 Finalmente el STC termina siendo operado, por
estas razones es necesario manejar técnicas de
tratamiento Kinesico para evitar la cirugía y abolir
esta serie de signos y síntomas.



http://www.efisioterapia.net/articulos/sindrome-del-tunel-ca



http://www.news-medical.net/health/What-is-Carpal-Tunnel



Manual Merck.



http://www.mycarpaltunnel.com/sindrome-del-tuneldel-carpo.shtml



http://traumatologia.es.tripod.com/sindrometunelcarpiano.h

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Edna LC
 
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
Isabel Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Lesiones de la mano
Lesiones de la manoLesiones de la mano
Lesiones de la mano
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Ferulas de Tobillo
Ferulas de TobilloFerulas de Tobillo
Ferulas de Tobillo
 
(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)
(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)
(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
 
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesisOrtesis y protesis
Ortesis y protesis
 
Tendinitis
TendinitisTendinitis
Tendinitis
 
Cervicalgias
CervicalgiasCervicalgias
Cervicalgias
 
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIESemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
 
Sx. Manguito rotador
Sx. Manguito rotadorSx. Manguito rotador
Sx. Manguito rotador
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1
 
4. amputaciones
4. amputaciones4. amputaciones
4. amputaciones
 
Exploración de la cadera
Exploración de la caderaExploración de la cadera
Exploración de la cadera
 
Semiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobilloSemiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobillo
 
El hombro doloroso
El hombro doloroso El hombro doloroso
El hombro doloroso
 
Exploración física del tobillo
Exploración física del tobilloExploración física del tobillo
Exploración física del tobillo
 

Destacado

Sindrome de tunel carpiano
Sindrome de tunel carpianoSindrome de tunel carpiano
Sindrome de tunel carpiano
udes
 
Sx del tunel del carpo
Sx del tunel del carpoSx del tunel del carpo
Sx del tunel del carpo
safoelc
 
Sindrome del tunel carpiano
Sindrome del tunel carpianoSindrome del tunel carpiano
Sindrome del tunel carpiano
PAORO
 
Enfermedad oclusiva extracraneal de la carótida
Enfermedad oclusiva extracraneal de la carótidaEnfermedad oclusiva extracraneal de la carótida
Enfermedad oclusiva extracraneal de la carótida
Johanna Quintana Zaez
 
Cuestionario brief evaluación riesgo ergonómico 2009
Cuestionario brief evaluación riesgo ergonómico 2009Cuestionario brief evaluación riesgo ergonómico 2009
Cuestionario brief evaluación riesgo ergonómico 2009
Edgar Rivera
 

Destacado (20)

Síndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpoSíndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpo
 
Síndrome del Túnel Carpiano
Síndrome del Túnel CarpianoSíndrome del Túnel Carpiano
Síndrome del Túnel Carpiano
 
TUNEL CARPIANO
TUNEL CARPIANO TUNEL CARPIANO
TUNEL CARPIANO
 
Síndrome del Túnel del Carpo
Síndrome del Túnel del CarpoSíndrome del Túnel del Carpo
Síndrome del Túnel del Carpo
 
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome  Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome
 
Sindrome de tunel carpiano
Sindrome de tunel carpianoSindrome de tunel carpiano
Sindrome de tunel carpiano
 
Sx del tunel del carpo
Sx del tunel del carpoSx del tunel del carpo
Sx del tunel del carpo
 
Actitudes patológicas de la mano y dedos
Actitudes patológicas de la mano y dedosActitudes patológicas de la mano y dedos
Actitudes patológicas de la mano y dedos
 
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superiorSindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
 
Trauma De Mano
Trauma De ManoTrauma De Mano
Trauma De Mano
 
Trabajo frac y lux 2
Trabajo frac y lux 2Trabajo frac y lux 2
Trabajo frac y lux 2
 
Sindrome del tunel carpiano
Sindrome del tunel carpianoSindrome del tunel carpiano
Sindrome del tunel carpiano
 
Taller del síndrome del túnel del carpo
Taller del síndrome del túnel del carpo Taller del síndrome del túnel del carpo
Taller del síndrome del túnel del carpo
 
PATOLOGIA ATM
PATOLOGIA ATMPATOLOGIA ATM
PATOLOGIA ATM
 
Enfermedad oclusiva extracraneal de la carótida
Enfermedad oclusiva extracraneal de la carótidaEnfermedad oclusiva extracraneal de la carótida
Enfermedad oclusiva extracraneal de la carótida
 
11. hipotiroidismo
11. hipotiroidismo11. hipotiroidismo
11. hipotiroidismo
 
ANATOMIA DE LA MUÑECA
ANATOMIA DE LA MUÑECAANATOMIA DE LA MUÑECA
ANATOMIA DE LA MUÑECA
 
Cuestionario brief evaluación riesgo ergonómico 2009
Cuestionario brief evaluación riesgo ergonómico 2009Cuestionario brief evaluación riesgo ergonómico 2009
Cuestionario brief evaluación riesgo ergonómico 2009
 
Sindrome del tunel_carpal
Sindrome del tunel_carpalSindrome del tunel_carpal
Sindrome del tunel_carpal
 
sindrome del tuner carpiano Vs sindrome del canal de Guyon
sindrome del tuner carpiano Vs sindrome del canal de Guyon sindrome del tuner carpiano Vs sindrome del canal de Guyon
sindrome del tuner carpiano Vs sindrome del canal de Guyon
 

Similar a Sindrome del tunel del carpo

Tuneldelcarpo 120925044341-phpapp01
Tuneldelcarpo 120925044341-phpapp01Tuneldelcarpo 120925044341-phpapp01
Tuneldelcarpo 120925044341-phpapp01
Patrícia Silveira
 
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especficaFisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
rebeca_al
 
Sindrome Del TùNel Del Carpo
Sindrome Del TùNel Del CarpoSindrome Del TùNel Del Carpo
Sindrome Del TùNel Del Carpo
vivianatorres26
 
Ponencia epicondilitis Hospital San Juan de Dios. Cirugia, servicio de Ortop...
Ponencia epicondilitis Hospital San  Juan de Dios. Cirugia, servicio de Ortop...Ponencia epicondilitis Hospital San  Juan de Dios. Cirugia, servicio de Ortop...
Ponencia epicondilitis Hospital San Juan de Dios. Cirugia, servicio de Ortop...
Andres Aguilar
 

Similar a Sindrome del tunel del carpo (20)

Stc
StcStc
Stc
 
Epicondilalgia lateral
Epicondilalgia  lateralEpicondilalgia  lateral
Epicondilalgia lateral
 
Tuneldelcarpo 120925044341-phpapp01
Tuneldelcarpo 120925044341-phpapp01Tuneldelcarpo 120925044341-phpapp01
Tuneldelcarpo 120925044341-phpapp01
 
Lesión ciático popliteo externo()
Lesión ciático popliteo externo()Lesión ciático popliteo externo()
Lesión ciático popliteo externo()
 
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptxSEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
 
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especficaFisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
 
Sindrome tunel del carpo
Sindrome tunel del carpoSindrome tunel del carpo
Sindrome tunel del carpo
 
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptxGRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
 
EPICONDILITIS PAUTAS.pptx
EPICONDILITIS PAUTAS.pptxEPICONDILITIS PAUTAS.pptx
EPICONDILITIS PAUTAS.pptx
 
Sindrome Del TùNel Del Carpo
Sindrome Del TùNel Del CarpoSindrome Del TùNel Del Carpo
Sindrome Del TùNel Del Carpo
 
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
 
Ponencia epicondilitis Hospital San Juan de Dios. Cirugia, servicio de Ortop...
Ponencia epicondilitis Hospital San  Juan de Dios. Cirugia, servicio de Ortop...Ponencia epicondilitis Hospital San  Juan de Dios. Cirugia, servicio de Ortop...
Ponencia epicondilitis Hospital San Juan de Dios. Cirugia, servicio de Ortop...
 
Anatomia del codo
Anatomia del codoAnatomia del codo
Anatomia del codo
 
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptxDESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
 
Spurling test
Spurling testSpurling test
Spurling test
 
Férula dinámica de flexores de dedos gaby
Férula dinámica de flexores de dedos gabyFérula dinámica de flexores de dedos gaby
Férula dinámica de flexores de dedos gaby
 
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO.pptx
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO.pptxSÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO.pptx
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO.pptx
 
Codo
CodoCodo
Codo
 
3 antebrazoymano-111005123426-phpapp01
3 antebrazoymano-111005123426-phpapp013 antebrazoymano-111005123426-phpapp01
3 antebrazoymano-111005123426-phpapp01
 
Prevención Riesgo Sísmico
Prevención Riesgo SísmicoPrevención Riesgo Sísmico
Prevención Riesgo Sísmico
 

Más de Kinesiologo Victor Ovando Vasquez (6)

guia_cuidadores_postrados.pdf
guia_cuidadores_postrados.pdfguia_cuidadores_postrados.pdf
guia_cuidadores_postrados.pdf
 
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR.pptx
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR.pptxACCIDENTE CEREBROVASCULAR.pptx
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR.pptx
 
Pauta de ejercicios para pacientes con irc. en hemodialisis
Pauta de ejercicios para pacientes con irc. en hemodialisisPauta de ejercicios para pacientes con irc. en hemodialisis
Pauta de ejercicios para pacientes con irc. en hemodialisis
 
Tabaco
TabacoTabaco
Tabaco
 
Rx clinica
Rx clinicaRx clinica
Rx clinica
 
Tac
TacTac
Tac
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Sindrome del tunel del carpo

  • 2.         El túnel carpiano es un túnel estrecho en la muñeca formado por ligamentos y huesos (paquete vasculonervioso). Es la neuropatía por atrapamiento más común y una de las principales patologías por movimientos y esfuerzos de repetición. También es considerada una enfermedad profesional u ocupacional. El tratamiento va dirigido a reducir la inflamación tenosinovial, la causa de la compresión localizada del nervio mediano y a educar.
  • 3.   Este síndrome es una neuropatía periférica que se produce por la compresión del nervio mediano a su paso por el túnel del carpo. Nervio mediano Ligamento transverso. nueve tendones flexores
  • 4.  Nervio mediano Este es un nervio motor y sensitivo que nace en el plexo axilar y recorre todo el brazo hasta llegar a la mano. División sensitiva: El nervio mediano División sensitiva: El nervio mediano da sensibilidad a los dedos pulgar, índice, da sensibilidad a los dedos pulgar, índice, medio y anular. medio y anular.  1, 2, 3 dedo  1, 2, 3 dedo  4 dedo compartido.  4 dedo compartido.  Índice y mediano poseen dos  Índice y mediano poseen dos ramas. ramas. En el antebrazo, Inerva algunos En el antebrazo, Inerva algunos músculos músculos  En la mano inerva el oponente, el  En la mano inerva el oponente, el abductor corto del pulgar así como el abductor corto del pulgar así como el primer y segundo lumbricales y parte del primer y segundo lumbricales y parte del flexor corto del pulgar. flexor corto del pulgar.
  • 5.   Según su gravedad Lateral o Bilateral.   Leve: alteraciones sensoriales prolongadas, pero con respuestas motoras normales, 35% recuperación espontanea en 6 meses.   Moderado: Alteraciones motoras prolongadas e hipotrofia Recuperación mayor a 6 meses.    Severo: La amplitud motora esta reducida por gran cantidad de dolor Tinel y Phalen están negativos por denervación.
  • 6. SINTOMAS •Comienzan gradualmente. •Sensaciones de calor, •Calambres o entumecimiento (parestesia) en palma y dedos, (pulgar y de los dedos medio e índice). •Durante la noche. •Disminución progresiva en la fuerza. •Limitación funcional.
  • 7. • Movimientos repetidos de la mano y muñeca. • Uso regular y continuado de herramientas de mano vibrátiles • Tareas habituales que requieran el empleo de gran fuerza con la mano afectada. • Presión sobre la muñeca o sobre la palma de la mano de forma frecuente o prolongada. • Tareas que precisen posiciones o movimientos forzados de la mano (hiperflexión o hiperextensión). • Realización de movimiento de pinza con los dedos de forma repetida.
  • 8.             Actividad física Acromegalia Artritis reumatoide Auto manejo de sillas de ruedas Consumo de alcohol Deporte de escalada Desórdenes hormonales Diabetes mellitus Edad Embarazo Factores genéticos Inflamación de la vaina del tendón flexor por movimientos repetidos de flexión de la muñeca (empaquetadores, músicos etc..) • Edema por traumatismo u otro tipo (fracturas), que pueden comprimir el nervio mediano • Compresión del nervio mediano por edema del embarazo o uso de anticonceptivos orales • Fuerte asociación entre obesidad o sobrepeso. • Artritis reumatoide • Gota • Tuberculosis • Falla renal y hemodiálisis • Hipotiroidismo • Amiloidosis • Ha sido asociado a diabetes mellitus
  • 9.  Es más frecuente en el sexo femenino, con porcentajes de 57% a 80% , hasta una relación 7:1 respecto de los varones.  Se produce fundamentalmente entre la quinta y sexta década de la vida.  Su presentación no es rara antes de los 40 años, sobretodo cuando es relacionada con la actividad ocupacional.
  • 10.   Se debe tratar la causa primaria: ejemplo: primero se debe tratar la diabetes y luego tratar el síndrome del túnel carpiano.   Educar y enseñar sobre posturas o movimientos peligrosos para ser evitados durante el desarrollo de una labor.   Buen diseño de las herramientas. Utensilios y del puesto de trabajo.   Acortar la duración de los procesos que requieran movimientos repetitivos.   Periodos de descanso.   Organización adecuada del trabajo.   Evitar la sobrecarga funcional.
  • 11. Electromiografía (EMG) es una técnica para la evaluación y registro de la actividad eléctrica producida por los músculos esqueléticos. Se establece la velocidad de conducción nerviosa. OTRAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS Signo de Pyse-Phillips: Desaparición de las molestias con la elevación del miembro afectado. La aplicación, en el brazo, del manguito para medir la presión arterial. Signo del circulo. Prueba de opresión lumbrical. Prueba de presión provocada. Prueba de flexión de los dedos de Ellis.
  • 12.  Prueba de Phalen  Flexionar.  Signo de Tinel.  Percutir.  Prueba de Durkan.  Compresión.
  • 13.   La cirugía de liberación abierta , incisión, cortar el ligamento carpiano, agrandar el túnel carpiano.  La cirugía endoscópica  . Dos incisiones en la muñeca y la palma, inserta una cámara unida a un tubo, observa el tejido en la pantalla, y corta el ligamento carpiano.
  • 14.      Anamnesis actual: Mujer de 47 años Ocupación: Diseñadora gráfica (utiliza una computadora todo el día). Síntomas: Presenta desde hace unos meses, dolor nocturno en brazo, antebrazo y mano derecha, con alteraciones en la sensibilidad del pulgar, índice, medio y mitad radial del anular. La sensibilidad en el resto de la mano es normal. Actividades de la vida diaria: Le dificulta tareas de precisión como enhebrar una aguja o se le caen objetos de la mano, cepillarse los dientes, comer, todo lo realiza con la mano izquierda.  También nota disminución de la fuerza en el pulgar con hipotrofia de la eminencia tenar.  Anamnesis remota: Dos episodios parecidos anteriores con diagnostico de S.T.C Moderados, sin patologías de base.   Paciente en espera de Cirugía, es derivada para Intervención kinésica pre- y post- quirúrgica.
  • 15. Estado de la piel: Coloración cianosis.  Estado de la cicatriz y adherencias (postquirúrgico)  Edema:  Signo de la fóvea +.  Dolor:  a la palpación y al movimiento: escala E.V.A - 7. 
  • 16. Sensibilidad: La falta de sensibilidad se torna progresiva.  Reflejos osteotendinosos: normales en ambas EESS.  Amplitud de movilidad articular (goniometría): disminuido no se evalúa por el dolor.
  • 17.  Fuerza muscular: M2 mando derecha, M5 mano izquierda. Pruebas Especiales:  (tínel y phalen –negativos-)   (Electromiografía : velocidad de conducción nerviosa disminuida).
  • 18.    OBJETIVO GENERAL: Recuperar la mayor funcionalidad por medio de métodos y técnicas Kinesicas, para lograr así una mejor calidad de vida. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ETAPA PRE-QUIRÚRGICA: ETAPA POSTQUIRÚRGICA: 1-Disminuir dolor. 2-Disminuir edema. 3-Disminuir y/o evitar retracciones 4-Mantener y/o mejorar la amplitud de movimiento articular. 5-Aumentar fuerza muscular. 6-Educación al paciente en su vida -Disminuir dolor. -Disminuir edema. -Disminuir y/o evitar adherencias en cicatriz -Mantener y/o mejorar la amplitud de movimiento articular.
  • 19.  Disminuir dolor:    Crioterapia: los cuales se pueden colocar de 5 a 15 minutos  Ultrasonido: puede iniciarse en modalidad pulsátil e ir graduando a continua (si se trabaja con intensidad baja se coloca por mayor tiempo y viceversa; (Si se coloca frío antes del ultrasonido, éste penetrará más al tejido).  Rayos infrarrojos: durante 10 a 15 minutos, distancia no inferior a 50 cms  TENS: iniciar en modalidad a 1 hz,
  • 20.   técnicas de analgesia como son las compresas húmedo caliente, las compresas frías, el contraste (mayor efectividad). Ejercicios de elevación de miembro superior comprometido acompañado de ejercicios de bombeo en dedos (mantener siempre la muñeca en neutro)
  • 21. Mantener y/o mejorar la amplitud de movimiento articular:  La forma de estiramiento es lento y sostenidos  Ejercicios activos libres, evitando siempre la flexión de muñeca y dedos, principalmente de la muñeca  Ejercicios activos asistidos 
  • 22. Estiramiento de flexores con codos estirados y pronación, no apoyar la zona del túnel del carpo
  • 23. Estiramiento de flexores con antebrazo en pronación (dedos apuntan hacia adentro) Estiramiento flexores de muñeca y supinadores de antebrazo. 10- repeticiones cada dedo, tres veces al día e ir progresando de acuerdo a evolución.
  • 24. Mantener y/o mejorar la amplitud de movimiento articular: 10- repeticiones cada Dedo, tres veces al día e ir progresando de acuerdo a evolución. Estiramiento de aductores (sólo realizar en pulgar)
  • 25.  Aumentar fuerza muscular:  Cabe anotar que el fortalecimiento se va a realizar para musculatura extensora de muñeca, extensora de dedos, abductora de dedos y pulgar. Iniciar con ejercicios en cadena cinética cerrada  Luego ejercicios en cadena cinética abierta 
  • 26. Fortalecimiento de extensores de muñeca con thera – band
  • 27. Activo libre de extensores; iniciar con codo en flexión y progresar hasta la extensión del codo Fortalecimiento de extensores y abductores de dedos de mano, noten que la muñeca se encuentra en neutro. No realizar flexi ó n de é sta mientras hagan el ejercicio
  • 28.      Educación al paciente en su vida diaria y laboral: Dar recomendaciones al paciente de acuerdo a sus actividades diarias y laborales Utilizar las palmetas de uso nocturno constantemente, sin que las tengan muy apretadas ya que podría aumentar el dolor Evitar al máximo actividades o esfuerzos con la muñeca en flexión para no ir a aumentar la presión en la zona del túnel del carpo; o actividades que impliquen hacer mucho pinza (digitar, escribir, lavar, manualidades…) En el caso que su empleo tenga algunas de estas actividades, dar recomendaciones de pausas activas como realizar un estiramiento cada hora y en las noches realizar ejercicios de fortalecimiento de extensores de dedos, muñeca y abductores de dedos, seguir con estiramientos y si hay dolor que utilicen el agua caliente o la técnica de contraste.
  • 29.  Los científicos patrocinados a través del Centro Nacional de Medicina Complementaria y  Medicina Alternativa del NIH están investigando los efectos de la acupuntura sobre el dolor, la pérdida de función del nervio mediano, y los cambios asociados con el síndrome del túnel carpiano.    Además, está en curso un ensayo clínico aleatorio diseñado para evaluar la eficacia del tratamiento manipulativo osteopático junto con la atención médica estándar.  Las evaluaciones de estas y otras terapias ayudarán a adaptar los programas de tratamiento del paciente. 
  • 30. El dolor y las parestesias en las regiones dermatómicas y miotómicas del nervio mediano involucraran claramente el desempeño manual de estos pacientes disminuyendo el rendimiento laboral y calidad de vida.  Finalmente el STC termina siendo operado, por estas razones es necesario manejar técnicas de tratamiento Kinesico para evitar la cirugía y abolir esta serie de signos y síntomas. 