SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CICLO CELULAR Y EL CANCER
EL CANCER
El cáncer es esencialmente una enfermedad de división celular
incontrolada. Su desarrollo y progresión suelen estar vinculados a una
serie de cambios en la actividad de los reguladores del ciclo celular.
EL CICLO CELULAR
El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen
al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas.
Las etapas, son G1-S-G2 y M.
PUNTOS DE CONTROL DEL CICLO
CELULAR
Un punto de control es una etapa en el ciclo celular eucarionte en la
cual la célula examina las señales internas y externas, y “decide” si
seguir adelante con la división o no.
EL PUNTO DE CONTROL G1
EL PUNTO DE CONTROL G2
PUNTO DE CONTROL DEL HUSO
LA REGULACIÓN DEL CICLO
CELULAR Y EL CÁNCER
El ciclo celular se regula por una competencia y un
balance entre reguladores negativos y positivos de la
proliferación, que determina cuando una célula
prolifera, se diferencia o muere. El ciclo celular se
regula de manera positiva para producir la proliferación
celular, y de manera negativa para inhibirla.
CICLINAS
Las ciclinas están entre los reguladores centrales más importantes del ciclo celular. Las
ciclinas son un grupo de proteínas relacionadas, y en seres humanos y la mayoría de los
demás eucariontes existen cuatro tipos básicos: ciclinas de G1 ciclinas de G1/S, ciclinas de S
y ciclinas de M.
GENES Y CANCER
El proceso de división celular depende de una secuencia muy
controlada de eventos. Estos eventos dependen de niveles adecuados
de transcripción y traducción de determinados genes. Cuando este
proceso no ocurre de manera correcta, puede resultar en un
crecimiento irregular de la célula. De los aproximadamente 30 000
genes que actualmente se cree que existen en el genoma humano, hay
un pequeño subconjunto que parece ser particularmente importante
en la prevención, el desarrollo y la progresión del cáncer. Se ha visto a
estos genes con un mal funcionamiento o sin funcionamiento en
muchos tipos de cáncer.
MUTACIÓN
El cáncer es el resultado de un fallo en los controles que regulan a la
célula. Las causas de estas fallas siempre incluyen cambios importantes
en los genes. Los cambios suelen ser el resultado de las mutaciones,
cambios en la secuencia de cromosomas del ADN. Las mutaciones
pueden ser cambios muy pequeños que solo afectan a unos pocos
nucleotidos o pueden ser muy grandes, creando cambios mayores en la
estructura de los cromosomas.
Genes supresores
de tumores
• Son genes que reducen la probabilidad de que
una célula en un organismo multicelular se
transforme en una célula cancerígena.
Retinoblastoma RB
• Es un tumor canceroso
que se desarrolla en
la retina causado por una
mutación en la
proteína Rb localizado en
el cromosoma 13.
• Este tumor se
presenta en niños
pequeños.
Tumor de wilms
Es un cáncer de riñón
se da con frecuencia
en infantes, El gen
WT1 , se localiza en
el brazo corto del
cromosoma
11q.
Cáncer de mama -
BRCA1• se origina en el
tejido de la
glándula
mamaria.
• Debido al gen
BRCA1 ,situados
en el cromosoma
17q.
Síndrome de Li-
Fraumeni
• Es una enfermedad
hereditaria que se
transmite según un
patrón autosómico
dominante al gen TP53
situado en el cromosoma
17.
Cáncer de próstata
Los Proto-oncogenes
• son genes incluidos en el
genoma humano que
regulan el crecimiento y la
diferenciación celular.
• Cuando un
protooncogén está
mutado o se expresa
incorrectamente, y
contribuye al
desarrollo de un
cáncer, pasa a
denominarse ONCO
GEN (gen que causa
cáncer).
Control genético de la metástasis
Las células cancerosas han perdido la
capacidad para regular su propio crecimiento
y división . por ello , pueden desarrollarse
dando lugar a tumores malignos que invaden
tejidos vecinos . A veces , las células
cancerosas se separan del tumor primario y
se sitúan en cualquier parte del cuerpo , en
donde crecen y se dividen , dando lugar a
tumores secundarios .
La propagación de las
células cancerosas
Una célula cancerosa metastasica puede
propagarse a partir de un tumor
primario entrando en el sistema
circulatorio . estas células son
trasportadas por la circulación hasta
que se fijan en una red capilar .
Normalmente más del 99%de las
células mueren ; las células que
sobreviven invaden los tejidos
adyacentes de la red capilar y comienza
a dividirse para formar un tumor
secundario .Para alcanzar una nueva
localización , las células tumorales
pasan a través de la capa de las células
epiteliales que revisten el interior de la
pared del capilar (o vaso linfático )y
penetran ala matriz extracelular
adyacentes
MODELO GENÉTICO
PARA EL CÁNCER DEL
COLON
El primer paso es la perdida o inactivación
del gen APC del cromosoma 5 .En los casos
familiares , se hereda un gen mutante APC .
La perdida de ambos alelos da lugar a la
formación de adenomas benignos
,Mutaciones posteriores , que impliquen a
genes en los cromosomas 12 , 17 y 18 de las
células de los adenomas benignos , pueden
conducir a una transformación maligna que
da lugar al cáncer de colon . Aunque las
mutaciones en los cromosomas 12 ,17 y 18
ocurre normalmente en estadios mas tardíos
que las mutaciones del cromosoma 5.La
cambios GENOMICOS YCANCER
MODELOS GENÉTICOS DE LA METÁTESIS
Las células cancerosas han perdido la capacidad
para regular su propio crecimiento y división .
por ello , pueden desarrollarse dando lugar a
tumores malignos que invaden tejidos vecinos . A
veces , las células cancerosas se separan del
tumor primario y se sitúan en cualquier parte del
cuerpo , en donde crecen y se dividen , dando
lugar a tumores secundarios . Este proceso ,
llamada metástesis ,es a menudo la causa de
muerte de los pacientes de cáncer .
LA PROPAGACIÓN DE LAS CÉLULAS CANCEROSAS
Una célula cancerosa metastasica puede
propagarse a partir de un tumor primario
entrando en el sistema circulatorio . estas células
son trasportadas por la circulación hasta que se
fijan en una red capilar . Normalmente más del
99%de las células mueren ; las células que
sobreviven invaden los tejidos para pasan a
través de la capa epiteliales y penetran ala matriz
extracelur
las células metastasicas segregan enzimas ,
creando agujeros a través de las cuales pueden
desplazarse . La células ¨hacen un túnel ¨ a través
de la matriz , entra en un nuevo tejido y establece
el tumor secundario .
MODELO GENÉTICO PARA EL CÁNCER DE COLON
SE CONOCE DOS FORMAS DE
CÁNCER
- Una en la que la predispocision
es heredada de un modo
autosómico dominante
- completamente espontanea
La primera mutación ocurre en una célula epitelial normal y da lugar a la formación de uno o mas tumores benignos
en el colon
Estas primera mutación tiene lugar en el gen llamado APC , localizado en el brazo largo del cromosoma 5 para la
proliferación y formación del adenoma luego sigue las mutaciones en el oncogén ras pueden proceder o seguir a la
perdida de un segmento del cromosoma 18p . En cualquier caso , la acumulación de estas dos mutaciones en las
células del adenoma con la mutación preexistente en el cromosoma 5 da lugar a que el adenoma crezca mas y
desarrolle un cierto numero de excrecencias vellosas digitiformes .Finalmente una mutación en 17p que implica la
perdida o inactivación de p53 da lugar ala transición hacia células cancerosa . Como se discutió anteriormente , las
mutaciones en el gen p53 son fundamentales para el desarrollo de un cierto numero de canceres , como el del
pulmón cerebro y mama , Recuerde que el alelo normal de p53 es un gen supresor de tumores que regula el paso
de las células de la fase tardía GI a la S . La metástasis ocurre después de la formación del cáncer de colon e implica
a un numero desconocido de pasos mutacionales
Desarrollo en estadios de cáncer de colon
CAMBIOS GENOMICOS Y CANCER
Las alteraciones de los cromosomas están asociadas con muchas
formas de cáncer.
Individuos con el síndrome de
Down llevan una copia extra
del cromosoma 21.
Reordenaciones cromosómicas y cáncer
TRANSLOCACIÓN ENTRE LOS CROMOSOMAS 9 Y 22 EN LA LEUCEMIA
MIELOCITICA CRÓNICA (CML) DENOMINADO CROMOSOMA
FILADELFIA.
Estas observaciones indican que la leucemia puede originarse a partir de
una sola célula que lleve este cromosoma translocado.
Translocaciones y genes híbridos
Estableció la localización exacta de los puntos de rotura en los
cromosomas 9 y 22.
oRotura del cromosoma
9 se sitúa el protooncogen
c-abl.
oGen bcr se sitúa cerca
del punto de rotura del
cromosoma 22.
El gen hibrido bcr/c-abl produce una proteína
hibrida de 200 kDa que ha estado implicada en
la generación del CML.
Inestabilidad genómica y cáncer
Son las consecuencias que dan lugar a las
características alteraciones genómicas de las células
cancerosas.
Clases de defectos genéticos:
defectos en la reparación y replicación del DNA,
segregación anormal de cromosomas
 defectos en el control del ciclo celular.
La inestabilidad genómica es un carácter heredable.
SÍNDROME DE WERNER
ATAXIA TELAGIENTACSIA
ANEMIA DE FANCONI
Los cultivos celulares de estos presentaron un aumento
en roturas y translocaciones cromosómicas
Cáncer de colon en la poliposis adenomatosa
familiar (FAP)
Un gran número de mutaciones distribuidas a lo largo del genoma.
CÁNCER Y AGENTES
AMBIENTALES
Hepatitis B y cáncer
Los individuos que desarrollan una forma de cáncer al hígado, el
carcinoma hepatocelular (HCC), están infectados por el virus de la
hepatitis B (HBV).
CIRROSIS
HEPATICA
CÁNCER DE
HÍGADO
HEPATITIS
CRÓNICA
Hepatitis B y cáncer
Mientras esta en el núcleo, el genoma del HBV puede autoinsertarse en
muchos lugares diferentes de los cromosomas humanos. A menudo la
inserción da lugar a alteraciones citogenéticas en el genoma del
huésped, que incluyen translocaciones, deleciones o amplificación de
regiones adyacentes.
Se ha demostrado que el genoma del HBV se integra en el gen de la
ciclina A, y la expresión anormal de este gen puede desorganizar el
ciclo y el control normal de la proliferación celular.
Agentes ambientales
Los agentes ambientales
responsables del cáncer incluyen los
niveles de radiación de fondo, la
exposición de los trabajadores a
agentes físicos y químicos, la
exposición a la luz solar y el
comportamiento personal tanto en la
dieta como en el uso del tabaco.
CÁNCER DE COLON
Las enfermeras que tomaban
diariamente carnes de cerdo,
ternera o cordero tenían un
riesgo 2,5 mayor de cáncer de
colon que aquellas que
comían carne menos de una
vez al mes. Esta correlacion
sugiere que la grasa animal
en la dieta es un factor
ambiental de riesgo para el
cáncer de colon.
•Se indica que la dieta, el tabaco, los
virus, las drogas y la luz ultravioleta,
juegan papeles significativos en el
desarrollo del cáncer.
•La educación y una elección más
juiciosa por parte de los individuos
puede dar lugar a la prevención de
un alto porcentaje de todos los
canceres humanos.
Aunque el cáncer es la consecuencia de
alteraciones genéticas, el ambiente es un
factor importante en la inducción del
cáncer.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El cáncer
El cáncerEl cáncer
El cáncer
dennise312001
 
Oncogenetica_[Embriologia]
Oncogenetica_[Embriologia]Oncogenetica_[Embriologia]
Oncogenetica_[Embriologia]
David Kroz
 
cancer y genetica
cancer y genetica cancer y genetica
cancer y genetica
AnaVasconcelos59
 
Genética y cáncer
Genética y cáncerGenética y cáncer
Genética y cáncer
Juan Carlos Blanco Ramírez
 
Biologia Molecular del Cancer
Biologia Molecular del CancerBiologia Molecular del Cancer
Biologia Molecular del CancerFrank Bonilla
 
Oncogénetica
OncogéneticaOncogénetica
OncogéneticaUSMP FMH
 
Bases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncerBases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncer
Jerlys Avilés Suira
 
Genetica del Cáncer
Genetica del CáncerGenetica del Cáncer
Genetica del CáncerLuis Fernando
 
Control del ciclo celular y cancer 4 medio
Control del ciclo celular  y cancer 4 medioControl del ciclo celular  y cancer 4 medio
Control del ciclo celular y cancer 4 medio
karenyrodrigo
 
GENÉTICA MOLECULAR DEL DESARROLLO DE LA METÁSTASIS
GENÉTICA MOLECULAR DEL DESARROLLO DE LA METÁSTASISGENÉTICA MOLECULAR DEL DESARROLLO DE LA METÁSTASIS
GENÉTICA MOLECULAR DEL DESARROLLO DE LA METÁSTASIS
Jhonny Freire Heredia
 
Bases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncerBases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncerbriandarc
 
GENETICA DEL CANCER
GENETICA DEL CANCERGENETICA DEL CANCER
GENETICA DEL CANCER
carlos canova
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
Hector Meneses
 
El cáncer
El cáncerEl cáncer
El cáncer
barriosp
 
Cancer Y Genetica
Cancer Y GeneticaCancer Y Genetica
Cancer Y Geneticaguest14fe92
 
neoplasias
neoplasiasneoplasias
neoplasias
lowestein jansen
 
Neoplasias cap #7
Neoplasias cap #7Neoplasias cap #7
Neoplasias cap #7
mayoral94
 
Neoplasias capitulo 7
Neoplasias   capitulo 7Neoplasias   capitulo 7
Neoplasias capitulo 7
Jossy Preciado
 

La actualidad más candente (20)

Biología del cáncer
Biología del cáncerBiología del cáncer
Biología del cáncer
 
El cáncer
El cáncerEl cáncer
El cáncer
 
Oncogenetica_[Embriologia]
Oncogenetica_[Embriologia]Oncogenetica_[Embriologia]
Oncogenetica_[Embriologia]
 
cancer y genetica
cancer y genetica cancer y genetica
cancer y genetica
 
Genética y cáncer
Genética y cáncerGenética y cáncer
Genética y cáncer
 
Biologia Molecular del Cancer
Biologia Molecular del CancerBiologia Molecular del Cancer
Biologia Molecular del Cancer
 
Oncogénetica
OncogéneticaOncogénetica
Oncogénetica
 
Bases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncerBases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncer
 
Genetica del Cáncer
Genetica del CáncerGenetica del Cáncer
Genetica del Cáncer
 
Control del ciclo celular y cancer 4 medio
Control del ciclo celular  y cancer 4 medioControl del ciclo celular  y cancer 4 medio
Control del ciclo celular y cancer 4 medio
 
GENÉTICA MOLECULAR DEL DESARROLLO DE LA METÁSTASIS
GENÉTICA MOLECULAR DEL DESARROLLO DE LA METÁSTASISGENÉTICA MOLECULAR DEL DESARROLLO DE LA METÁSTASIS
GENÉTICA MOLECULAR DEL DESARROLLO DE LA METÁSTASIS
 
Bases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncerBases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncer
 
GENETICA DEL CANCER
GENETICA DEL CANCERGENETICA DEL CANCER
GENETICA DEL CANCER
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
genetica-y-cancer
genetica-y-cancergenetica-y-cancer
genetica-y-cancer
 
El cáncer
El cáncerEl cáncer
El cáncer
 
Cancer Y Genetica
Cancer Y GeneticaCancer Y Genetica
Cancer Y Genetica
 
neoplasias
neoplasiasneoplasias
neoplasias
 
Neoplasias cap #7
Neoplasias cap #7Neoplasias cap #7
Neoplasias cap #7
 
Neoplasias capitulo 7
Neoplasias   capitulo 7Neoplasias   capitulo 7
Neoplasias capitulo 7
 

Similar a Genetica del cancer

Genetica molestia para el prebvhchbhvcbbvvvgvvv
Genetica molestia para el prebvhchbhvcbbvvvgvvvGenetica molestia para el prebvhchbhvcbbvvvgvvv
Genetica molestia para el prebvhchbhvcbbvvvgvvv
Shirosoft
 
Morfologia celulas-cancerosas
Morfologia celulas-cancerosasMorfologia celulas-cancerosas
Morfologia celulas-cancerosas
citopatologomicrobio
 
Seminario de carcinogenesis
Seminario de carcinogenesisSeminario de carcinogenesis
Seminario de carcinogenesis
Leyla Campos Caicedo
 
Genetica y cancer - Dra Avila S.
Genetica y cancer - Dra Avila S.Genetica y cancer - Dra Avila S.
Genetica y cancer - Dra Avila S.Clinica de imagenes
 
RESUMEN BIOLOGÍA - FINAL PARTE 1.pdf
RESUMEN BIOLOGÍA - FINAL PARTE 1.pdfRESUMEN BIOLOGÍA - FINAL PARTE 1.pdf
RESUMEN BIOLOGÍA - FINAL PARTE 1.pdf
DelloryNicoleDeLenRo
 
Cáncer
CáncerCáncer
Cáncer
Kim Maquera
 
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptxNEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
isai14
 
Muerte celular-y-càncer
Muerte celular-y-càncerMuerte celular-y-càncer
Muerte celular-y-càncer
ESTEBAN CALLDE
 
PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
JOSEMIGUELANDIASERRA
 
El cancer
El cancerEl cancer
El cancer
Sherry Reyes
 
Ciclo Celular Y Carcinogenesis
Ciclo Celular Y CarcinogenesisCiclo Celular Y Carcinogenesis
Ciclo Celular Y CarcinogenesisFrank Bonilla
 
FINAL NEOPLASIAS EXPO ROBBINS.pptx
FINAL NEOPLASIAS EXPO ROBBINS.pptxFINAL NEOPLASIAS EXPO ROBBINS.pptx
FINAL NEOPLASIAS EXPO ROBBINS.pptx
Yessica Yvon Becerra Cueva
 
Neoplasia cap 8
Neoplasia cap 8Neoplasia cap 8
Neoplasia cap 8
Ruth Costa
 
Tema 8. cancer
Tema 8. cancerTema 8. cancer
Tema 8. cancermjosemp
 
Cáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino Cáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino
Alejandro Figueroa
 
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...kRyss
 

Similar a Genetica del cancer (20)

Genetica molestia para el prebvhchbhvcbbvvvgvvv
Genetica molestia para el prebvhchbhvcbbvvvgvvvGenetica molestia para el prebvhchbhvcbbvvvgvvv
Genetica molestia para el prebvhchbhvcbbvvvgvvv
 
Morfologia celulas-cancerosas
Morfologia celulas-cancerosasMorfologia celulas-cancerosas
Morfologia celulas-cancerosas
 
Oncogenes y-genes-supresores.
Oncogenes y-genes-supresores.Oncogenes y-genes-supresores.
Oncogenes y-genes-supresores.
 
Seminario de carcinogenesis
Seminario de carcinogenesisSeminario de carcinogenesis
Seminario de carcinogenesis
 
Genetica y cancer - Dra Avila S.
Genetica y cancer - Dra Avila S.Genetica y cancer - Dra Avila S.
Genetica y cancer - Dra Avila S.
 
Onco enf 10
Onco enf 10Onco enf 10
Onco enf 10
 
RESUMEN BIOLOGÍA - FINAL PARTE 1.pdf
RESUMEN BIOLOGÍA - FINAL PARTE 1.pdfRESUMEN BIOLOGÍA - FINAL PARTE 1.pdf
RESUMEN BIOLOGÍA - FINAL PARTE 1.pdf
 
Cáncer
CáncerCáncer
Cáncer
 
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptxNEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
 
CarcinogéNesis 3
CarcinogéNesis 3CarcinogéNesis 3
CarcinogéNesis 3
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Muerte celular-y-càncer
Muerte celular-y-càncerMuerte celular-y-càncer
Muerte celular-y-càncer
 
PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
 
El cancer
El cancerEl cancer
El cancer
 
Ciclo Celular Y Carcinogenesis
Ciclo Celular Y CarcinogenesisCiclo Celular Y Carcinogenesis
Ciclo Celular Y Carcinogenesis
 
FINAL NEOPLASIAS EXPO ROBBINS.pptx
FINAL NEOPLASIAS EXPO ROBBINS.pptxFINAL NEOPLASIAS EXPO ROBBINS.pptx
FINAL NEOPLASIAS EXPO ROBBINS.pptx
 
Neoplasia cap 8
Neoplasia cap 8Neoplasia cap 8
Neoplasia cap 8
 
Tema 8. cancer
Tema 8. cancerTema 8. cancer
Tema 8. cancer
 
Cáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino Cáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino
 
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Genetica del cancer

  • 1. EL CICLO CELULAR Y EL CANCER
  • 2. EL CANCER El cáncer es esencialmente una enfermedad de división celular incontrolada. Su desarrollo y progresión suelen estar vinculados a una serie de cambios en la actividad de los reguladores del ciclo celular.
  • 3.
  • 4. EL CICLO CELULAR El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas. Las etapas, son G1-S-G2 y M.
  • 5.
  • 6. PUNTOS DE CONTROL DEL CICLO CELULAR Un punto de control es una etapa en el ciclo celular eucarionte en la cual la célula examina las señales internas y externas, y “decide” si seguir adelante con la división o no.
  • 7. EL PUNTO DE CONTROL G1
  • 8. EL PUNTO DE CONTROL G2
  • 9. PUNTO DE CONTROL DEL HUSO
  • 10. LA REGULACIÓN DEL CICLO CELULAR Y EL CÁNCER El ciclo celular se regula por una competencia y un balance entre reguladores negativos y positivos de la proliferación, que determina cuando una célula prolifera, se diferencia o muere. El ciclo celular se regula de manera positiva para producir la proliferación celular, y de manera negativa para inhibirla.
  • 11. CICLINAS Las ciclinas están entre los reguladores centrales más importantes del ciclo celular. Las ciclinas son un grupo de proteínas relacionadas, y en seres humanos y la mayoría de los demás eucariontes existen cuatro tipos básicos: ciclinas de G1 ciclinas de G1/S, ciclinas de S y ciclinas de M.
  • 12.
  • 13. GENES Y CANCER El proceso de división celular depende de una secuencia muy controlada de eventos. Estos eventos dependen de niveles adecuados de transcripción y traducción de determinados genes. Cuando este proceso no ocurre de manera correcta, puede resultar en un crecimiento irregular de la célula. De los aproximadamente 30 000 genes que actualmente se cree que existen en el genoma humano, hay un pequeño subconjunto que parece ser particularmente importante en la prevención, el desarrollo y la progresión del cáncer. Se ha visto a estos genes con un mal funcionamiento o sin funcionamiento en muchos tipos de cáncer.
  • 14. MUTACIÓN El cáncer es el resultado de un fallo en los controles que regulan a la célula. Las causas de estas fallas siempre incluyen cambios importantes en los genes. Los cambios suelen ser el resultado de las mutaciones, cambios en la secuencia de cromosomas del ADN. Las mutaciones pueden ser cambios muy pequeños que solo afectan a unos pocos nucleotidos o pueden ser muy grandes, creando cambios mayores en la estructura de los cromosomas.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Genes supresores de tumores • Son genes que reducen la probabilidad de que una célula en un organismo multicelular se transforme en una célula cancerígena.
  • 18. Retinoblastoma RB • Es un tumor canceroso que se desarrolla en la retina causado por una mutación en la proteína Rb localizado en el cromosoma 13. • Este tumor se presenta en niños pequeños.
  • 19. Tumor de wilms Es un cáncer de riñón se da con frecuencia en infantes, El gen WT1 , se localiza en el brazo corto del cromosoma 11q.
  • 20. Cáncer de mama - BRCA1• se origina en el tejido de la glándula mamaria. • Debido al gen BRCA1 ,situados en el cromosoma 17q.
  • 21. Síndrome de Li- Fraumeni • Es una enfermedad hereditaria que se transmite según un patrón autosómico dominante al gen TP53 situado en el cromosoma 17.
  • 23. Los Proto-oncogenes • son genes incluidos en el genoma humano que regulan el crecimiento y la diferenciación celular. • Cuando un protooncogén está mutado o se expresa incorrectamente, y contribuye al desarrollo de un cáncer, pasa a denominarse ONCO GEN (gen que causa cáncer).
  • 24.
  • 25. Control genético de la metástasis Las células cancerosas han perdido la capacidad para regular su propio crecimiento y división . por ello , pueden desarrollarse dando lugar a tumores malignos que invaden tejidos vecinos . A veces , las células cancerosas se separan del tumor primario y se sitúan en cualquier parte del cuerpo , en donde crecen y se dividen , dando lugar a tumores secundarios .
  • 26. La propagación de las células cancerosas Una célula cancerosa metastasica puede propagarse a partir de un tumor primario entrando en el sistema circulatorio . estas células son trasportadas por la circulación hasta que se fijan en una red capilar . Normalmente más del 99%de las células mueren ; las células que sobreviven invaden los tejidos adyacentes de la red capilar y comienza a dividirse para formar un tumor secundario .Para alcanzar una nueva localización , las células tumorales pasan a través de la capa de las células epiteliales que revisten el interior de la pared del capilar (o vaso linfático )y penetran ala matriz extracelular adyacentes
  • 27. MODELO GENÉTICO PARA EL CÁNCER DEL COLON El primer paso es la perdida o inactivación del gen APC del cromosoma 5 .En los casos familiares , se hereda un gen mutante APC . La perdida de ambos alelos da lugar a la formación de adenomas benignos ,Mutaciones posteriores , que impliquen a genes en los cromosomas 12 , 17 y 18 de las células de los adenomas benignos , pueden conducir a una transformación maligna que da lugar al cáncer de colon . Aunque las mutaciones en los cromosomas 12 ,17 y 18 ocurre normalmente en estadios mas tardíos que las mutaciones del cromosoma 5.La cambios GENOMICOS YCANCER
  • 28. MODELOS GENÉTICOS DE LA METÁTESIS Las células cancerosas han perdido la capacidad para regular su propio crecimiento y división . por ello , pueden desarrollarse dando lugar a tumores malignos que invaden tejidos vecinos . A veces , las células cancerosas se separan del tumor primario y se sitúan en cualquier parte del cuerpo , en donde crecen y se dividen , dando lugar a tumores secundarios . Este proceso , llamada metástesis ,es a menudo la causa de muerte de los pacientes de cáncer .
  • 29. LA PROPAGACIÓN DE LAS CÉLULAS CANCEROSAS Una célula cancerosa metastasica puede propagarse a partir de un tumor primario entrando en el sistema circulatorio . estas células son trasportadas por la circulación hasta que se fijan en una red capilar . Normalmente más del 99%de las células mueren ; las células que sobreviven invaden los tejidos para pasan a través de la capa epiteliales y penetran ala matriz extracelur las células metastasicas segregan enzimas , creando agujeros a través de las cuales pueden desplazarse . La células ¨hacen un túnel ¨ a través de la matriz , entra en un nuevo tejido y establece el tumor secundario .
  • 30. MODELO GENÉTICO PARA EL CÁNCER DE COLON SE CONOCE DOS FORMAS DE CÁNCER - Una en la que la predispocision es heredada de un modo autosómico dominante - completamente espontanea
  • 31. La primera mutación ocurre en una célula epitelial normal y da lugar a la formación de uno o mas tumores benignos en el colon Estas primera mutación tiene lugar en el gen llamado APC , localizado en el brazo largo del cromosoma 5 para la proliferación y formación del adenoma luego sigue las mutaciones en el oncogén ras pueden proceder o seguir a la perdida de un segmento del cromosoma 18p . En cualquier caso , la acumulación de estas dos mutaciones en las células del adenoma con la mutación preexistente en el cromosoma 5 da lugar a que el adenoma crezca mas y desarrolle un cierto numero de excrecencias vellosas digitiformes .Finalmente una mutación en 17p que implica la perdida o inactivación de p53 da lugar ala transición hacia células cancerosa . Como se discutió anteriormente , las mutaciones en el gen p53 son fundamentales para el desarrollo de un cierto numero de canceres , como el del pulmón cerebro y mama , Recuerde que el alelo normal de p53 es un gen supresor de tumores que regula el paso de las células de la fase tardía GI a la S . La metástasis ocurre después de la formación del cáncer de colon e implica a un numero desconocido de pasos mutacionales Desarrollo en estadios de cáncer de colon
  • 33. Las alteraciones de los cromosomas están asociadas con muchas formas de cáncer. Individuos con el síndrome de Down llevan una copia extra del cromosoma 21.
  • 34. Reordenaciones cromosómicas y cáncer TRANSLOCACIÓN ENTRE LOS CROMOSOMAS 9 Y 22 EN LA LEUCEMIA MIELOCITICA CRÓNICA (CML) DENOMINADO CROMOSOMA FILADELFIA. Estas observaciones indican que la leucemia puede originarse a partir de una sola célula que lleve este cromosoma translocado.
  • 35. Translocaciones y genes híbridos Estableció la localización exacta de los puntos de rotura en los cromosomas 9 y 22. oRotura del cromosoma 9 se sitúa el protooncogen c-abl. oGen bcr se sitúa cerca del punto de rotura del cromosoma 22. El gen hibrido bcr/c-abl produce una proteína hibrida de 200 kDa que ha estado implicada en la generación del CML.
  • 36. Inestabilidad genómica y cáncer Son las consecuencias que dan lugar a las características alteraciones genómicas de las células cancerosas. Clases de defectos genéticos: defectos en la reparación y replicación del DNA, segregación anormal de cromosomas  defectos en el control del ciclo celular.
  • 37. La inestabilidad genómica es un carácter heredable. SÍNDROME DE WERNER ATAXIA TELAGIENTACSIA ANEMIA DE FANCONI Los cultivos celulares de estos presentaron un aumento en roturas y translocaciones cromosómicas
  • 38. Cáncer de colon en la poliposis adenomatosa familiar (FAP) Un gran número de mutaciones distribuidas a lo largo del genoma.
  • 40. Hepatitis B y cáncer Los individuos que desarrollan una forma de cáncer al hígado, el carcinoma hepatocelular (HCC), están infectados por el virus de la hepatitis B (HBV). CIRROSIS HEPATICA CÁNCER DE HÍGADO HEPATITIS CRÓNICA
  • 41. Hepatitis B y cáncer Mientras esta en el núcleo, el genoma del HBV puede autoinsertarse en muchos lugares diferentes de los cromosomas humanos. A menudo la inserción da lugar a alteraciones citogenéticas en el genoma del huésped, que incluyen translocaciones, deleciones o amplificación de regiones adyacentes. Se ha demostrado que el genoma del HBV se integra en el gen de la ciclina A, y la expresión anormal de este gen puede desorganizar el ciclo y el control normal de la proliferación celular.
  • 42. Agentes ambientales Los agentes ambientales responsables del cáncer incluyen los niveles de radiación de fondo, la exposición de los trabajadores a agentes físicos y químicos, la exposición a la luz solar y el comportamiento personal tanto en la dieta como en el uso del tabaco.
  • 43. CÁNCER DE COLON Las enfermeras que tomaban diariamente carnes de cerdo, ternera o cordero tenían un riesgo 2,5 mayor de cáncer de colon que aquellas que comían carne menos de una vez al mes. Esta correlacion sugiere que la grasa animal en la dieta es un factor ambiental de riesgo para el cáncer de colon.
  • 44. •Se indica que la dieta, el tabaco, los virus, las drogas y la luz ultravioleta, juegan papeles significativos en el desarrollo del cáncer. •La educación y una elección más juiciosa por parte de los individuos puede dar lugar a la prevención de un alto porcentaje de todos los canceres humanos.
  • 45. Aunque el cáncer es la consecuencia de alteraciones genéticas, el ambiente es un factor importante en la inducción del cáncer.