SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. RUBÉN DARÍO LÓPEZ BARRAGÁN
Gestión Hospitalaria
Conceptos
• Gestión Hospitalaria
– Óptima utilización de recursos para mejorar el
hospital
– Brindarle el servicio que el paciente esperaba
– Verse reflejada en una mejor calidad de vida de la
población involucrada en el proceso
• PLANEAR
• HACER
• VERIFICAR
• ACTUAR
¿Qué es el PLAN ESTRATÉGICO?
Es un programa de actuación
que consiste en aclarar lo que
pretendemos conseguir y cómo
nos proponemos conseguirlo.
Esta programación se plasma
en un documento de consenso
donde concretamos las
grandes decisiones que van a
orientar nuestra marcha hacia
la gestión excelente.
INTRODUCCIÓN
Trazar un mapa de la organización, que nos señale los
pasos para alcanzar nuestra visión.
Convertir los proyectos en acciones (tendencias, metas,
objetivos, reglas, monitoreo, supervisión y resultados)
Objetivo del PLAN ESTRATÉGICO
MONITORIO
Y
EVALUACIÓN
Tiene que existir
GESTIÓN POR
OBJETIVOS
GESTIÓN
ESTRATÉGICA
GERENCIA ESTRATÉGICA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA RESPUESTA ESTRATÉGICA
CONTROL
Para afirmar la organización:
Fomentar la vinculación entre los “órganos de decisión” (E.D.) y los
distintos grupos de trabajo. Buscar el compromiso de todos.
Para descubrir lo mejor de la organización:
El objetivo es hacer participar a las personas en la valoración de las
cosas que hacemos mejor, ayudándonos a identificar los problemas y
oportunidades.
Aclarar ideas futuras:
Muchas veces, las cuestiones cotidianas, el día a día de nuestra hospital,
nos absorben tanto que no nos dejan ver más allá de mañana. Este
proceso nos va a “obligar” a hacer una “pausa necesaria” para que nos
examinemos como organización y si verdaderamente tenemos un futuro
que construir.
PLAN ESTRATÉGICO: ¿Por qué lo hacemos?
Redactar el plan estratégico
Si en los pasos anteriores era imprescindible asegurar la participación
y el acuerdo del mayor número de personas (implicados), la redacción
del plan estratégico debe encargarse a una persona o a un grupo
muy reducido, que recoja la información generada, la sistematice y la
presente de forma ordenada.
Delimitación de prioridades estratégicas, definición de
escenario, estructura de objetivos
Presentación
LA CALIDAD DEL PLAN NO PUEDE SER SUPERIOR A
LA CALIDAD DE LA EXPLICACIÓN LOS PROBLEMAS
MONITORIO – EVALUACIÓN - CORRECCIÓN
NO SE PUEDE HACER GERENCIA SIN PLANIFICACIÓN
NINGUNA GESTIÓN PUEDE SER MEJOR QUE LA CALIDAD
DEL ANÁLISIS ESTRATÉGICO, DE ESE PUNTO PARA ABAJO
1
2
34
5
6
Presentación: máximo responsable de la organización
Introducción: Resumen breve de los elementos del plan
Misión
Visión
Valores
que guían a gestión
Análisis: breve historia de la organización,
estructura organizativa, entorno y del sector
salud. Principales usuarios
Diagnóstico: FODA. Identificar los puntos
críticos de gestión en cada área o unidad.
Propiedades estratégicas.
Estructura general de
objetivos estratégicos.
Principales estrategias para
el logro de objetivos y
criterios para priorizar.
Plan de acción: proyecto de cambio y
resultados esperados
Cronograma general de implementación
Recursos destinados
Estructura organizacional. Responsables.
Seguimiento y evaluación
INDICADORES: fuente,
periodicidad, utilización y
medición, etc.
MISIÓN
VISIÓN
VALORES
Misión
¿Qué somos y debemos ser?
Valores
¿Con qué cualidades lo conseguiremos?
Visión
¿Qué queremos ser?
¿Cuál es nuestra razón de ser? ¿Qué nos da vida y sentido?: Declaración de la Misión.
¿A dónde deseamos ir?: Visión estratégica.
¿Qué hacemos bien? ¿ Qué deseamos hacer?: Proposiciones; Objetivos estratégicos.
¿Cómo llegamos a ese futuro?: Plan de acción; Reglamento de evaluación.
¿Qué contiene el plan estratégico?
¿A qué preguntas responde?
DIAGNÓSTICO
Análisis de la situación actual
Información de necesidades
¿Qué esperan y necesitan los
grupos de interés ahora y en el
futuro?
Información de rendimiento
¿Qué somos capaces de hacer y
cómo estamos preparados para
el futuro?
ANÁLISIS FODA
Para alcanzar los objetivos y en
función de la información:
1. ¿Qué oportunidades y amenazas
hay en nuestro entorno?
2. ¿Qué fortalezas y qué debilidades
tenemos como hospital?
Selección de estrategias y líneas de
acción: ¿Qué vamos a hacer?
Selección de procesos: ¿Mediante
qué procesos?
Crecimiento y Desarrollo
Procesos Internos
Sostenibilidad
Innovación y transformación
Usuarios del servicio
Ejes temáticos o lineamientos estratégicos:
TRES COMPONENTES A EVALUAR
EN NUESTRO ENTORNO SANITARIO
COMPLEJO HOSPITALARIO
Dr. ARNULFO ARIAS MADRID HOSPITALES REGIONALES
UNIDADES DE ATENCIÓN DE
PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Mejorar los procesos clínicos, quirúrgicos y de
soporte
2. Mejorar los procesos de Gestión Estratégica de RRHH
3. Disminuir las brechas operacionales
4. Asegurar la Gobernanza del Hospital
5. Recuperar la Confianza de los usuarios internos y
externos del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias
Madrid
6. Precisar el diagnóstico de la imagen del Hospital
PRIORIZAR
Formular estrategias
T = n (n-1) / 2
T = número total de comparaciones
n= número de factores considerados
Magnitud
• Incidencia
• Prevalencia
Vulnerabilidad
• Posibilidad de control
Trascendencia
• Evitabilidad
• Impacto social
• Interés público
• compromisos
Atención a grupos vulnerables
• Población en pobreza
• Indígenas
• Embarazadas
• Menores de edad
• Adulto mayor
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
Plan de acción
Plan operativo
LA ALINEACIÓN DE ACTIVIDADES:
PERMITE HACER UNA SINERGIA DENTRO
DEL HOSPITAL Y SE PERMITE UNA
GESTION BASADA EN DATOS DE
EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA SISTEMÁTICA
DE RESPONSABILIZACIÓN DE LAS
PERSONAS QUE DIRIGEN LOS PROCESOS
CLAVES DE GESTIÓN, HACIA UN MODO DE
MEJORA CONTINUA
EN RESUMEN:
FACILITA LA OBTENCIÓN DE RESULTADOS EXCELENTES
Cronogramas
Una vez elaborado el PLAN ESTRATÉGICO, es aconsejable
que circule con el fin de que sea revisado por los distintos
participantes antes de su redacción definitiva.
COMUNICAR
Es necesario comunicarse en
forma eficaz a todos los niveles
dentro del Hospital y explicar el
plan en detalle.
Si no sabemos a dónde vamos,
es probable que no lleguemos
a ninguna parte
Plan
HacerVerificar
Acción
•Definir las metas
•Definir los métodos que
permitan alcanzar las metas
•Educar y entrenar
•Ejecutar la tarea
•Verificar los resultados
de la tarea ejecutada
•Actuar correctivamente
y / o estandarizar
CICLO PHVA
HERRAMIENTA + HOMBRE = TAREA
HERRAMIENTA + GERENTE = DESEMPEÑO
CALIDAD DE LA GESTIÓN
Excelente
Deficiente
Cuales serán nuestras
fuentes de Información
• Registros de datos administrativos de los
hospitales (egresos hospitalarios)
• Encuestas de usuarios y prestadores
• Inventarios de equipos médicos
• Registros de personal
No se puede monitorear sin teoría
Un Ejemplo:
El médico en una sala de cirugía monitorea al
paciente, lo monitorea con cientos de
indicadores NO; lo monitorea con unas
cuantos indicadores, porque tiene una
teoría potente que le permite monitorear con
pocas señales.
Los proyectos desarrollados por el SIG están
interrelacionados para dar respuesta a los objetivos
estratégicos de la institución, aplicando el conocimiento de
las nuevas tecnologías y promocionando la cultura
orientada a la sociedad de la información.
SIG Gestión del
Conocimiento
Información de calidad
Compartir recursos
y conocimiento
Mejora de procesos
Gestión del
Conocimiento
Soporte Técnico
Rediseño de
procesos
SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN
Ejemplo 1
Servicio de URGENCIA
PRESIÓN DE URGENCIA DE 242 %
NORMAR las referencias, hacer cumplir la norma.
Igual da referir apegado a SURCO o NO, no pasa nada dentro del sistema.
Ningún paciente debe llegar al servicio de Urgencia sin exámenes previos.
CONSULTA EXTERNA
REFERENCIAS
NORMAR las referencias, hacer cumplir la norma.
No se puede admitir ninguna referencia sino viene completa ( Ex de lab., Gabinete).
Ejemplo 2
No se puede MONITOREAR NI EVALUAR
sin TEORÍA, y sin RESPONSABILIDAD
La EVALUACIÓN ES EXTREMADAMENTE IMPORTANTE
NO se puede hacer MONITOREO ni EVALUACIÓN sin un PLAN
COMPLEJO HOSPITALARIO
Dr. ARNULFO ARIAS MADRID
E
V
A
L
U
A
R
Calidad técnica
Seguridad del paciente
Costos de la atención
Recursos / inventarios
Procesos
No se puede hacer gerencia pública con
planificación pobre. No se puede hacer
gerencia pública, sin identificación y
selección de problemas y con métodos
mínimos potentes para hacer esas
identificaciones.
No se puede hacer gestión pública
sin análisis estratégicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeriaAdministracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeriaClaudia Rosado
 
Administracion y servicios en salud
Administracion y servicios en saludAdministracion y servicios en salud
Administracion y servicios en salud
cindyjineht
 
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de SaludAnálisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Dra. Anggy Rodríguez
 
Calidad De La Atención en Salud
Calidad De La Atención en SaludCalidad De La Atención en Salud
Calidad De La Atención en Salud
PUCMM
 
Indicadores de gestión en salud
Indicadores de gestión en saludIndicadores de gestión en salud
Indicadores de gestión en salud
dkadur
 
Proceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermeríaProceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermeríanAyblancO
 
Sistema de Información Hospitalario
Sistema de Información HospitalarioSistema de Información Hospitalario
Sistema de Información Hospitalario
HISInformtica
 
Planificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de saludPlanificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de salud
Jorge Amarante
 
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUDCALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
PERCY DIAZ ORON
 
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de saludAdministración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Ariel Mario Goldman
 
Indicadores de calidad 2019
Indicadores de calidad 2019Indicadores de calidad 2019
Indicadores de calidad 2019
Yerko Bravo
 
Planificación estratégica de los servicios de salud pp
Planificación estratégica de los servicios de salud ppPlanificación estratégica de los servicios de salud pp
Planificación estratégica de los servicios de salud pp
Jorge Amarante
 
Funciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Funciones de la Supervision en Enfermeria HospitalariaFunciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Funciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Bertha Alegria
 
Auditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríanAyblancO
 
Gestion clinica y gestion por procesos
Gestion clinica y gestion por procesosGestion clinica y gestion por procesos
Gestion clinica y gestion por procesos
Orlando Romerozea
 
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermería
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermeríaTema 3.6 el poder y la politica en enfermería
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermería
CECY50
 
Organizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludOrganizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludNatalia Rafael Robles
 
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
Botica Farma Premium
 

La actualidad más candente (20)

Administracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeriaAdministracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeria
 
Administracion y servicios en salud
Administracion y servicios en saludAdministracion y servicios en salud
Administracion y servicios en salud
 
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de SaludAnálisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
 
Calidad De La Atención en Salud
Calidad De La Atención en SaludCalidad De La Atención en Salud
Calidad De La Atención en Salud
 
Indicadores de gestión en salud
Indicadores de gestión en saludIndicadores de gestión en salud
Indicadores de gestión en salud
 
Proceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermeríaProceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermería
 
Sistema de Información Hospitalario
Sistema de Información HospitalarioSistema de Información Hospitalario
Sistema de Información Hospitalario
 
Planificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de saludPlanificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de salud
 
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUDCALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
 
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de saludAdministración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
 
Gestión hospitalaria
Gestión hospitalariaGestión hospitalaria
Gestión hospitalaria
 
Indicadores de calidad 2019
Indicadores de calidad 2019Indicadores de calidad 2019
Indicadores de calidad 2019
 
Planificación estratégica de los servicios de salud pp
Planificación estratégica de los servicios de salud ppPlanificación estratégica de los servicios de salud pp
Planificación estratégica de los servicios de salud pp
 
Funciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Funciones de la Supervision en Enfermeria HospitalariaFunciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Funciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
 
Redes de servicios de salud
Redes de servicios de saludRedes de servicios de salud
Redes de servicios de salud
 
Auditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermería
 
Gestion clinica y gestion por procesos
Gestion clinica y gestion por procesosGestion clinica y gestion por procesos
Gestion clinica y gestion por procesos
 
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermería
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermeríaTema 3.6 el poder y la politica en enfermería
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermería
 
Organizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludOrganizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de salud
 
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
 

Similar a Gestión Hospitalaria

SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y CUADRO DE MANDO EN CARDIOLOGÍA
SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y CUADRO DE MANDO EN CARDIOLOGÍASISTEMAS DE INFORMACIÓN Y CUADRO DE MANDO EN CARDIOLOGÍA
SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y CUADRO DE MANDO EN CARDIOLOGÍA
Sociedad Española de Cardiología
 
Modelo de calidad en el servicio hospitalario 1era a
Modelo de calidad en el servicio hospitalario 1era aModelo de calidad en el servicio hospitalario 1era a
Modelo de calidad en el servicio hospitalario 1era a
Holistik Acompañamiento
 
Planificación de servicios de salud
Planificación de servicios de saludPlanificación de servicios de salud
Planificación de servicios de salud
Mauricio Murillo
 
Presentación j ardoino gibba expomedica 2014-10-02
Presentación j ardoino gibba expomedica 2014-10-02Presentación j ardoino gibba expomedica 2014-10-02
Presentación j ardoino gibba expomedica 2014-10-02
Jorge A. Guerra
 
METODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pptx
METODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pptxMETODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pptx
METODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pptx
Alfredo Moreno
 
Programa Excelencia Hospitalaria It
Programa Excelencia Hospitalaria ItPrograma Excelencia Hospitalaria It
Programa Excelencia Hospitalaria ItJulio Nuñez
 
TEMA 05: ANALISIS DE PROCESOS
TEMA 05:  ANALISIS DE PROCESOS TEMA 05:  ANALISIS DE PROCESOS
TEMA 05: ANALISIS DE PROCESOS MANUEL GARCIA
 
Auditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura CartucciaAuditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura Cartuccia
Gobierno de la Ciudad de Salta
 
Mapa de Procesos presentacion para desarrollo
Mapa de Procesos presentacion para desarrolloMapa de Procesos presentacion para desarrollo
Mapa de Procesos presentacion para desarrollo
MarcoElizalde8
 
Aspectos Claves para la Implementación del SGSST
Aspectos Claves para la Implementación del SGSST Aspectos Claves para la Implementación del SGSST
Aspectos Claves para la Implementación del SGSST
caguzmanr
 
NT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdf
NT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdfNT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdf
NT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdf
AlexanderChambi5
 
13 de sep 19 modulo 3 y 4 diplomado de auditoria medica ecuador (1)f rev
13 de sep 19 modulo 3 y 4 diplomado de auditoria medica ecuador  (1)f rev13 de sep 19 modulo 3 y 4 diplomado de auditoria medica ecuador  (1)f rev
13 de sep 19 modulo 3 y 4 diplomado de auditoria medica ecuador (1)f rev
CECY50
 
Control interno. modelo coso
Control interno. modelo cosoControl interno. modelo coso
Control interno. modelo coso
GERARDO DOMINGUEZ
 
La cultura organizacional en los HRAE PARTE 2.pptx
La cultura organizacional en los HRAE PARTE 2.pptxLa cultura organizacional en los HRAE PARTE 2.pptx
La cultura organizacional en los HRAE PARTE 2.pptx
KatiaGramajo1
 
PAMEC EN SEGURIDAD DEL PACIENTE 1.pdf
PAMEC EN SEGURIDAD  DEL PACIENTE 1.pdfPAMEC EN SEGURIDAD  DEL PACIENTE 1.pdf
PAMEC EN SEGURIDAD DEL PACIENTE 1.pdf
MariaSaellaAlzateCas
 
Inducción plataforma estrategica
Inducción plataforma estrategicaInducción plataforma estrategica
Inducción plataforma estrategica
hospitalhruu
 
Conferencia MECI
Conferencia MECIConferencia MECI
Conferencia MECIGlobal Iso
 
Charla iso 45001
Charla iso 45001Charla iso 45001
Charla iso 45001
Prevencionar
 

Similar a Gestión Hospitalaria (20)

SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y CUADRO DE MANDO EN CARDIOLOGÍA
SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y CUADRO DE MANDO EN CARDIOLOGÍASISTEMAS DE INFORMACIÓN Y CUADRO DE MANDO EN CARDIOLOGÍA
SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y CUADRO DE MANDO EN CARDIOLOGÍA
 
Modelo de calidad en el servicio hospitalario 1era a
Modelo de calidad en el servicio hospitalario 1era aModelo de calidad en el servicio hospitalario 1era a
Modelo de calidad en el servicio hospitalario 1era a
 
Planificación de servicios de salud
Planificación de servicios de saludPlanificación de servicios de salud
Planificación de servicios de salud
 
Presentación j ardoino gibba expomedica 2014-10-02
Presentación j ardoino gibba expomedica 2014-10-02Presentación j ardoino gibba expomedica 2014-10-02
Presentación j ardoino gibba expomedica 2014-10-02
 
METODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pptx
METODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pptxMETODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pptx
METODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pptx
 
Programa Excelencia Hospitalaria It
Programa Excelencia Hospitalaria ItPrograma Excelencia Hospitalaria It
Programa Excelencia Hospitalaria It
 
TEMA 05: ANALISIS DE PROCESOS
TEMA 05:  ANALISIS DE PROCESOS TEMA 05:  ANALISIS DE PROCESOS
TEMA 05: ANALISIS DE PROCESOS
 
Auditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura CartucciaAuditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura Cartuccia
 
Mapa de Procesos presentacion para desarrollo
Mapa de Procesos presentacion para desarrolloMapa de Procesos presentacion para desarrollo
Mapa de Procesos presentacion para desarrollo
 
Indicadores de respondabilidad
Indicadores de respondabilidadIndicadores de respondabilidad
Indicadores de respondabilidad
 
Aspectos Claves para la Implementación del SGSST
Aspectos Claves para la Implementación del SGSST Aspectos Claves para la Implementación del SGSST
Aspectos Claves para la Implementación del SGSST
 
NT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdf
NT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdfNT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdf
NT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdf
 
Control
ControlControl
Control
 
13 de sep 19 modulo 3 y 4 diplomado de auditoria medica ecuador (1)f rev
13 de sep 19 modulo 3 y 4 diplomado de auditoria medica ecuador  (1)f rev13 de sep 19 modulo 3 y 4 diplomado de auditoria medica ecuador  (1)f rev
13 de sep 19 modulo 3 y 4 diplomado de auditoria medica ecuador (1)f rev
 
Control interno. modelo coso
Control interno. modelo cosoControl interno. modelo coso
Control interno. modelo coso
 
La cultura organizacional en los HRAE PARTE 2.pptx
La cultura organizacional en los HRAE PARTE 2.pptxLa cultura organizacional en los HRAE PARTE 2.pptx
La cultura organizacional en los HRAE PARTE 2.pptx
 
PAMEC EN SEGURIDAD DEL PACIENTE 1.pdf
PAMEC EN SEGURIDAD  DEL PACIENTE 1.pdfPAMEC EN SEGURIDAD  DEL PACIENTE 1.pdf
PAMEC EN SEGURIDAD DEL PACIENTE 1.pdf
 
Inducción plataforma estrategica
Inducción plataforma estrategicaInducción plataforma estrategica
Inducción plataforma estrategica
 
Conferencia MECI
Conferencia MECIConferencia MECI
Conferencia MECI
 
Charla iso 45001
Charla iso 45001Charla iso 45001
Charla iso 45001
 

Más de RU LO

Planificación estratégica en salud
Planificación estratégica en saludPlanificación estratégica en salud
Planificación estratégica en salud
RU LO
 
La planificación en salud
La planificación en saludLa planificación en salud
La planificación en salud
RU LO
 
Última revisión de y ms 5julio 2013 rdlb_v3
Última revisión de y ms 5julio 2013   rdlb_v3Última revisión de y ms 5julio 2013   rdlb_v3
Última revisión de y ms 5julio 2013 rdlb_v3RU LO
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
RU LO
 
Hablemos de Salud - Panamá - RDLB
Hablemos de Salud - Panamá - RDLBHablemos de Salud - Panamá - RDLB
Hablemos de Salud - Panamá - RDLB
RU LO
 
Un vistazo a nuestro recorrido por el país durante la gestión 2004 al 2009 en...
Un vistazo a nuestro recorrido por el país durante la gestión 2004 al 2009 en...Un vistazo a nuestro recorrido por el país durante la gestión 2004 al 2009 en...
Un vistazo a nuestro recorrido por el país durante la gestión 2004 al 2009 en...
RU LO
 
Diagnóstico de Salud
Diagnóstico de SaludDiagnóstico de Salud
Diagnóstico de Salud
RU LO
 
Calidad hospitalaria
Calidad hospitalariaCalidad hospitalaria
Calidad hospitalaria
RU LO
 
Atención Primaria de Salud y los Adultos Mayores
Atención Primaria de Salud y los Adultos MayoresAtención Primaria de Salud y los Adultos Mayores
Atención Primaria de Salud y los Adultos Mayores
RU LO
 
Puntos relevantes de gestión hospitalaria eficiente
Puntos relevantes de gestión hospitalaria eficientePuntos relevantes de gestión hospitalaria eficiente
Puntos relevantes de gestión hospitalaria eficiente
RU LO
 
Plan estratégico - Evaluación _ Policlínica Dr. Carlos N. Brin - 2003
Plan estratégico - Evaluación _ Policlínica Dr. Carlos N. Brin - 2003Plan estratégico - Evaluación _ Policlínica Dr. Carlos N. Brin - 2003
Plan estratégico - Evaluación _ Policlínica Dr. Carlos N. Brin - 2003
RU LO
 
Planificación - formatos de planificación utilizados - 2003
Planificación - formatos de planificación utilizados - 2003Planificación - formatos de planificación utilizados - 2003
Planificación - formatos de planificación utilizados - 2003
RU LO
 
Unidad de Gestión de Camas _ presentación CHMDRAAM 31-5-11 v2
Unidad de Gestión de Camas _ presentación CHMDRAAM  31-5-11 v2Unidad de Gestión de Camas _ presentación CHMDRAAM  31-5-11 v2
Unidad de Gestión de Camas _ presentación CHMDRAAM 31-5-11 v2
RU LO
 
Diagrama de perfeccionamiento estratégico _ CHM_ ESCENARIOS ACTUALES Y UN FAC...
Diagrama de perfeccionamiento estratégico _ CHM_ ESCENARIOS ACTUALES Y UN FAC...Diagrama de perfeccionamiento estratégico _ CHM_ ESCENARIOS ACTUALES Y UN FAC...
Diagrama de perfeccionamiento estratégico _ CHM_ ESCENARIOS ACTUALES Y UN FAC...
RU LO
 
Plan Estratégico CHM_2011-2014
Plan Estratégico CHM_2011-2014Plan Estratégico CHM_2011-2014
Plan Estratégico CHM_2011-2014
RU LO
 
RRHH
RRHHRRHH
RRHH
RU LO
 
Presentación final del módulo polifarmacia y Adultos Mayores
Presentación final del módulo polifarmacia y Adultos MayoresPresentación final del módulo polifarmacia y Adultos Mayores
Presentación final del módulo polifarmacia y Adultos MayoresRU LO
 
Trabajo final de comunicación y tecnología educativa 29 junio 2013
Trabajo final de comunicación y tecnología educativa 29 junio 2013Trabajo final de comunicación y tecnología educativa 29 junio 2013
Trabajo final de comunicación y tecnología educativa 29 junio 2013RU LO
 
Trabajo final de comunicación y tecnología educativa 29 junio 2013
Trabajo final de comunicación y tecnología educativa 29 junio 2013Trabajo final de comunicación y tecnología educativa 29 junio 2013
Trabajo final de comunicación y tecnología educativa 29 junio 2013RU LO
 
Las tecnologías y la educación v6
Las tecnologías y la educación v6Las tecnologías y la educación v6
Las tecnologías y la educación v6
RU LO
 

Más de RU LO (20)

Planificación estratégica en salud
Planificación estratégica en saludPlanificación estratégica en salud
Planificación estratégica en salud
 
La planificación en salud
La planificación en saludLa planificación en salud
La planificación en salud
 
Última revisión de y ms 5julio 2013 rdlb_v3
Última revisión de y ms 5julio 2013   rdlb_v3Última revisión de y ms 5julio 2013   rdlb_v3
Última revisión de y ms 5julio 2013 rdlb_v3
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
 
Hablemos de Salud - Panamá - RDLB
Hablemos de Salud - Panamá - RDLBHablemos de Salud - Panamá - RDLB
Hablemos de Salud - Panamá - RDLB
 
Un vistazo a nuestro recorrido por el país durante la gestión 2004 al 2009 en...
Un vistazo a nuestro recorrido por el país durante la gestión 2004 al 2009 en...Un vistazo a nuestro recorrido por el país durante la gestión 2004 al 2009 en...
Un vistazo a nuestro recorrido por el país durante la gestión 2004 al 2009 en...
 
Diagnóstico de Salud
Diagnóstico de SaludDiagnóstico de Salud
Diagnóstico de Salud
 
Calidad hospitalaria
Calidad hospitalariaCalidad hospitalaria
Calidad hospitalaria
 
Atención Primaria de Salud y los Adultos Mayores
Atención Primaria de Salud y los Adultos MayoresAtención Primaria de Salud y los Adultos Mayores
Atención Primaria de Salud y los Adultos Mayores
 
Puntos relevantes de gestión hospitalaria eficiente
Puntos relevantes de gestión hospitalaria eficientePuntos relevantes de gestión hospitalaria eficiente
Puntos relevantes de gestión hospitalaria eficiente
 
Plan estratégico - Evaluación _ Policlínica Dr. Carlos N. Brin - 2003
Plan estratégico - Evaluación _ Policlínica Dr. Carlos N. Brin - 2003Plan estratégico - Evaluación _ Policlínica Dr. Carlos N. Brin - 2003
Plan estratégico - Evaluación _ Policlínica Dr. Carlos N. Brin - 2003
 
Planificación - formatos de planificación utilizados - 2003
Planificación - formatos de planificación utilizados - 2003Planificación - formatos de planificación utilizados - 2003
Planificación - formatos de planificación utilizados - 2003
 
Unidad de Gestión de Camas _ presentación CHMDRAAM 31-5-11 v2
Unidad de Gestión de Camas _ presentación CHMDRAAM  31-5-11 v2Unidad de Gestión de Camas _ presentación CHMDRAAM  31-5-11 v2
Unidad de Gestión de Camas _ presentación CHMDRAAM 31-5-11 v2
 
Diagrama de perfeccionamiento estratégico _ CHM_ ESCENARIOS ACTUALES Y UN FAC...
Diagrama de perfeccionamiento estratégico _ CHM_ ESCENARIOS ACTUALES Y UN FAC...Diagrama de perfeccionamiento estratégico _ CHM_ ESCENARIOS ACTUALES Y UN FAC...
Diagrama de perfeccionamiento estratégico _ CHM_ ESCENARIOS ACTUALES Y UN FAC...
 
Plan Estratégico CHM_2011-2014
Plan Estratégico CHM_2011-2014Plan Estratégico CHM_2011-2014
Plan Estratégico CHM_2011-2014
 
RRHH
RRHHRRHH
RRHH
 
Presentación final del módulo polifarmacia y Adultos Mayores
Presentación final del módulo polifarmacia y Adultos MayoresPresentación final del módulo polifarmacia y Adultos Mayores
Presentación final del módulo polifarmacia y Adultos Mayores
 
Trabajo final de comunicación y tecnología educativa 29 junio 2013
Trabajo final de comunicación y tecnología educativa 29 junio 2013Trabajo final de comunicación y tecnología educativa 29 junio 2013
Trabajo final de comunicación y tecnología educativa 29 junio 2013
 
Trabajo final de comunicación y tecnología educativa 29 junio 2013
Trabajo final de comunicación y tecnología educativa 29 junio 2013Trabajo final de comunicación y tecnología educativa 29 junio 2013
Trabajo final de comunicación y tecnología educativa 29 junio 2013
 
Las tecnologías y la educación v6
Las tecnologías y la educación v6Las tecnologías y la educación v6
Las tecnologías y la educación v6
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Gestión Hospitalaria

  • 1. DR. RUBÉN DARÍO LÓPEZ BARRAGÁN Gestión Hospitalaria
  • 2. Conceptos • Gestión Hospitalaria – Óptima utilización de recursos para mejorar el hospital – Brindarle el servicio que el paciente esperaba – Verse reflejada en una mejor calidad de vida de la población involucrada en el proceso • PLANEAR • HACER • VERIFICAR • ACTUAR
  • 3. ¿Qué es el PLAN ESTRATÉGICO? Es un programa de actuación que consiste en aclarar lo que pretendemos conseguir y cómo nos proponemos conseguirlo. Esta programación se plasma en un documento de consenso donde concretamos las grandes decisiones que van a orientar nuestra marcha hacia la gestión excelente.
  • 5. Trazar un mapa de la organización, que nos señale los pasos para alcanzar nuestra visión. Convertir los proyectos en acciones (tendencias, metas, objetivos, reglas, monitoreo, supervisión y resultados) Objetivo del PLAN ESTRATÉGICO
  • 6. MONITORIO Y EVALUACIÓN Tiene que existir GESTIÓN POR OBJETIVOS GESTIÓN ESTRATÉGICA
  • 7. GERENCIA ESTRATÉGICA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA RESPUESTA ESTRATÉGICA CONTROL
  • 8. Para afirmar la organización: Fomentar la vinculación entre los “órganos de decisión” (E.D.) y los distintos grupos de trabajo. Buscar el compromiso de todos. Para descubrir lo mejor de la organización: El objetivo es hacer participar a las personas en la valoración de las cosas que hacemos mejor, ayudándonos a identificar los problemas y oportunidades. Aclarar ideas futuras: Muchas veces, las cuestiones cotidianas, el día a día de nuestra hospital, nos absorben tanto que no nos dejan ver más allá de mañana. Este proceso nos va a “obligar” a hacer una “pausa necesaria” para que nos examinemos como organización y si verdaderamente tenemos un futuro que construir. PLAN ESTRATÉGICO: ¿Por qué lo hacemos?
  • 9. Redactar el plan estratégico Si en los pasos anteriores era imprescindible asegurar la participación y el acuerdo del mayor número de personas (implicados), la redacción del plan estratégico debe encargarse a una persona o a un grupo muy reducido, que recoja la información generada, la sistematice y la presente de forma ordenada.
  • 10. Delimitación de prioridades estratégicas, definición de escenario, estructura de objetivos Presentación
  • 11. LA CALIDAD DEL PLAN NO PUEDE SER SUPERIOR A LA CALIDAD DE LA EXPLICACIÓN LOS PROBLEMAS MONITORIO – EVALUACIÓN - CORRECCIÓN NO SE PUEDE HACER GERENCIA SIN PLANIFICACIÓN NINGUNA GESTIÓN PUEDE SER MEJOR QUE LA CALIDAD DEL ANÁLISIS ESTRATÉGICO, DE ESE PUNTO PARA ABAJO
  • 12. 1 2 34 5 6 Presentación: máximo responsable de la organización Introducción: Resumen breve de los elementos del plan Misión Visión Valores que guían a gestión Análisis: breve historia de la organización, estructura organizativa, entorno y del sector salud. Principales usuarios Diagnóstico: FODA. Identificar los puntos críticos de gestión en cada área o unidad. Propiedades estratégicas. Estructura general de objetivos estratégicos. Principales estrategias para el logro de objetivos y criterios para priorizar. Plan de acción: proyecto de cambio y resultados esperados Cronograma general de implementación Recursos destinados Estructura organizacional. Responsables. Seguimiento y evaluación INDICADORES: fuente, periodicidad, utilización y medición, etc.
  • 13. MISIÓN VISIÓN VALORES Misión ¿Qué somos y debemos ser? Valores ¿Con qué cualidades lo conseguiremos? Visión ¿Qué queremos ser?
  • 14. ¿Cuál es nuestra razón de ser? ¿Qué nos da vida y sentido?: Declaración de la Misión. ¿A dónde deseamos ir?: Visión estratégica. ¿Qué hacemos bien? ¿ Qué deseamos hacer?: Proposiciones; Objetivos estratégicos. ¿Cómo llegamos a ese futuro?: Plan de acción; Reglamento de evaluación. ¿Qué contiene el plan estratégico? ¿A qué preguntas responde?
  • 15. DIAGNÓSTICO Análisis de la situación actual Información de necesidades ¿Qué esperan y necesitan los grupos de interés ahora y en el futuro? Información de rendimiento ¿Qué somos capaces de hacer y cómo estamos preparados para el futuro? ANÁLISIS FODA Para alcanzar los objetivos y en función de la información: 1. ¿Qué oportunidades y amenazas hay en nuestro entorno? 2. ¿Qué fortalezas y qué debilidades tenemos como hospital? Selección de estrategias y líneas de acción: ¿Qué vamos a hacer? Selección de procesos: ¿Mediante qué procesos?
  • 16. Crecimiento y Desarrollo Procesos Internos Sostenibilidad Innovación y transformación Usuarios del servicio Ejes temáticos o lineamientos estratégicos:
  • 17. TRES COMPONENTES A EVALUAR EN NUESTRO ENTORNO SANITARIO COMPLEJO HOSPITALARIO Dr. ARNULFO ARIAS MADRID HOSPITALES REGIONALES UNIDADES DE ATENCIÓN DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN
  • 18. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1. Mejorar los procesos clínicos, quirúrgicos y de soporte 2. Mejorar los procesos de Gestión Estratégica de RRHH 3. Disminuir las brechas operacionales 4. Asegurar la Gobernanza del Hospital 5. Recuperar la Confianza de los usuarios internos y externos del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid 6. Precisar el diagnóstico de la imagen del Hospital
  • 19. PRIORIZAR Formular estrategias T = n (n-1) / 2 T = número total de comparaciones n= número de factores considerados
  • 20. Magnitud • Incidencia • Prevalencia Vulnerabilidad • Posibilidad de control Trascendencia • Evitabilidad • Impacto social • Interés público • compromisos Atención a grupos vulnerables • Población en pobreza • Indígenas • Embarazadas • Menores de edad • Adulto mayor CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
  • 21. Plan de acción Plan operativo
  • 22. LA ALINEACIÓN DE ACTIVIDADES: PERMITE HACER UNA SINERGIA DENTRO DEL HOSPITAL Y SE PERMITE UNA GESTION BASADA EN DATOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA SISTEMÁTICA DE RESPONSABILIZACIÓN DE LAS PERSONAS QUE DIRIGEN LOS PROCESOS CLAVES DE GESTIÓN, HACIA UN MODO DE MEJORA CONTINUA EN RESUMEN: FACILITA LA OBTENCIÓN DE RESULTADOS EXCELENTES Cronogramas
  • 23. Una vez elaborado el PLAN ESTRATÉGICO, es aconsejable que circule con el fin de que sea revisado por los distintos participantes antes de su redacción definitiva.
  • 24. COMUNICAR Es necesario comunicarse en forma eficaz a todos los niveles dentro del Hospital y explicar el plan en detalle. Si no sabemos a dónde vamos, es probable que no lleguemos a ninguna parte
  • 25. Plan HacerVerificar Acción •Definir las metas •Definir los métodos que permitan alcanzar las metas •Educar y entrenar •Ejecutar la tarea •Verificar los resultados de la tarea ejecutada •Actuar correctivamente y / o estandarizar CICLO PHVA
  • 26. HERRAMIENTA + HOMBRE = TAREA HERRAMIENTA + GERENTE = DESEMPEÑO CALIDAD DE LA GESTIÓN Excelente Deficiente
  • 27. Cuales serán nuestras fuentes de Información • Registros de datos administrativos de los hospitales (egresos hospitalarios) • Encuestas de usuarios y prestadores • Inventarios de equipos médicos • Registros de personal
  • 28. No se puede monitorear sin teoría Un Ejemplo: El médico en una sala de cirugía monitorea al paciente, lo monitorea con cientos de indicadores NO; lo monitorea con unas cuantos indicadores, porque tiene una teoría potente que le permite monitorear con pocas señales.
  • 29. Los proyectos desarrollados por el SIG están interrelacionados para dar respuesta a los objetivos estratégicos de la institución, aplicando el conocimiento de las nuevas tecnologías y promocionando la cultura orientada a la sociedad de la información. SIG Gestión del Conocimiento Información de calidad Compartir recursos y conocimiento Mejora de procesos Gestión del Conocimiento Soporte Técnico Rediseño de procesos SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN
  • 30. Ejemplo 1 Servicio de URGENCIA PRESIÓN DE URGENCIA DE 242 % NORMAR las referencias, hacer cumplir la norma. Igual da referir apegado a SURCO o NO, no pasa nada dentro del sistema. Ningún paciente debe llegar al servicio de Urgencia sin exámenes previos. CONSULTA EXTERNA REFERENCIAS NORMAR las referencias, hacer cumplir la norma. No se puede admitir ninguna referencia sino viene completa ( Ex de lab., Gabinete). Ejemplo 2
  • 31. No se puede MONITOREAR NI EVALUAR sin TEORÍA, y sin RESPONSABILIDAD La EVALUACIÓN ES EXTREMADAMENTE IMPORTANTE NO se puede hacer MONITOREO ni EVALUACIÓN sin un PLAN
  • 32. COMPLEJO HOSPITALARIO Dr. ARNULFO ARIAS MADRID E V A L U A R Calidad técnica Seguridad del paciente Costos de la atención Recursos / inventarios Procesos
  • 33. No se puede hacer gerencia pública con planificación pobre. No se puede hacer gerencia pública, sin identificación y selección de problemas y con métodos mínimos potentes para hacer esas identificaciones. No se puede hacer gestión pública sin análisis estratégicos