SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión de Operaciones 
Universidad: Los Leones. 
Carrera: Ingeniería Comercial. 
Profesor: Juan Pablo Guerra A. 
Segundo semestre 2014.
CLASE 1, Parte 1: 
Operaciones y Produccion
¿Que es la Administración de 
Operaciones? 
 Producción: Es la creación de bienes y 
servicios. 
 Administracion de Operaciones:(AO) es 
el conjunto de actividades que crean 
valor en forma de bienes y servicios al 
transformar los insumos en productos 
terminados.
La Administración de 
operaciones 
 Se relaciona con la producción de bienes 
y servicios. 
 Los bienes y los servicios son el resultado 
de procesos de transformación (inputs en 
outputs). 
 El gerente trabaja sobre el proceso de 
transformación, tomando decisiones sobre 
la eficiencia y efectividad.
Definición 
 “Los administradores de operaciones son 
los responsables de la producción de los 
bienes o servicios de las organizaciones. 
Los administradores de operaciones 
toman decisiones que se relacionan con la 
función de operaciones y los sistemas de 
transformación que se utilizan. La 
administración de operaciones es el 
estudio de la toma de decisiones en la 
función de operaciones.”
Claves de la definición. 
 Operaciones: es una función (como 
marketing o finanzas), cuyos nombres 
varían según la organizacion. 
 Adopta el enfoque de sistemas, con lo cual 
los procesos de transformación de otras 
funciones distintas de operaciones también 
pueden diseñarse y gerenciarse con 
principios similares. 
 Decisiones clave: proceso, capacidad, 
inventarios, fuerza de trabajo, calidad.
Historia: temas clave 
 División del trabajo: Platón, Smith. 
 Estandarización de las piezas: Antigua 
Venecia, Eli Whitney, Ford. 
 Revolución Industrial. 
 Estudio científico del trabajo: Taylor, los 
Gibreth. 
 Relaciones humanas: Mayo. 
 Modelos de toma de decisiones: Harris, 
Shewart. 
 Computadoras (y comunicaciones).
La función de operaciones 
 Distintos puntos de vista: 
– Funcional: Operaciones, Marketing, 
RR.HH, Finanzas y Contabilidad, etc. 
– Metodológico: Sistemas, análisis 
cuantitativo, economía, psicología, etc. 
– Por sector industrial: Alimentos, bancos, 
vehiculos, farmacos, etc. 
– Integrador: Empresa y Sociedad; 
estrategia corporativa.
Un sistema productivo 
 Insumos, bienes o servicios, 
información externa y de 
retroalimentación. 
 Ambiente externo e interno. 
 ADMINISTRACIÓN: monitorea el 
sistema y su ambiente.
Marco para las decisiones (I) 
 Proceso 
 Capacidad 
 Inventarios 
 Fuerza de trabajo 
 Calidad
Marco para las decisiones (II) 
 ESTRATÉGICAS: 
– Afectan al diseño de la función de 
operaciones. 
 TÁCTICAS: 
– Se relacionan con el uso de una operación 
existente. 
 NOTA: lo que hoy es táctico mañana 
puede ser estratégico (JIT).
Bienes y servicios (I) 
 Bienes: tangibles. 
 Servicios: Se producen y consumen 
casi simultáneamente. 
 Diferencias en: 
– Capacidad e inventarios 
– Calidad (se aprecia ex post en los 
servicios) 
– Dispersión de los servicios 
– Marketing y operaciones (trabajan muy 
ligados en los servicios)
Bienes y servicios (II) 
 Richard Chase: Sugiere clasificar las 
organizaciones según el porcentaje de 
tiempo que el productor está en 
contacto con el producto. Así: 
– Servicios: 100% 
– Bienes : 0%
La estrategia de operaciones 
 Operaciones debe ayudar a la empresa 
a ser más competitiva. 
 Las decisiones de operaciones deben 
ser consistentes con las de otras áreas.
Definición de la estrategia de 
operaciones (I) 
 Es una visión de la función de 
operaciones que depende de la 
dirección general en que se toman 
decisiones. Se integra con la estrategia 
corporativa y suele reflejarse en un plan 
formal. Debe dar como resultado un 
patrón consistente de toma de 
decisiones en las operaciones y una 
ventaja competitiva para la compañía.
Definición de la estrategia de 
operaciones (II) 
 Patrón consistente de adaptación al 
ambiente. 
 Patrón consistente de decisiones 
operativas. 
 Misión + competencia distintiva + 
objetivos + políticas.
Clase 1 - Parte 2
Modelo de la estrategia de 
operaciones 
 Estrategia corporativa: en qué negocios 
participa la empresa. 
 Estrategia del negocio: cómo competirá 
un negocio dado (bajo costo, 
diferenciación del producto, 
segmentación del mercado) 
 La estrategia de operaciones sigue a la 
estrategia del negocio (como regla 
general).
Análisis externo/interno 
 Ambiente externo: 
– Competencia 
– Clientes 
– Economía 
– Tecnología 
– Sociedad 
 Ambiente interno (fortalezas y 
debilidades): 
– Cultura 
– Recursos disponibles 
– Características de las instalaciones
La misión de operaciones 
 Define el propósito de la función de 
operaciones en relación con la 
estrategia general. 
 Declara la prioridad entre objetivos: 
costo, calidad, tiempo de entrega, 
flexibilidad.
Competencias distintivas 
 Actividad que Operaciones debe hacer 
mejor que la competencia. 
 Se vincula con la misión. 
 Puede tener relación con: 
– Recursos: gente, tecnología, materias 
primas 
– Objetivos: Menor costo, mayor flexibilidad 
 No se puede ser mejor en todo.
Objetivos de operaciones 
 Resultados que se esperan de 
operaciones en el corto y largo plazo 
referidos a costo, calidad, flexibilidad, 
entrega. 
 Se expresan en términos cuantitativos, 
específicos y medibles. 
 Es la misión bajada a mayor nivel de 
detalle.
Objetivos típicos (I) 
Año actual En 5 años Benchmk. 
COSTO 
Mf .en % vtas. 55 48 50 
Rotación inv. 4.1 5.2 5.0 
CALIDAD 
Satis. Cliente 
(% 
75 85 75 
% de desperdic. 15 5 10
Objetivos típicos (II) 
Año actual En 5 años Benchmk. 
ENTREGA 
% surtido desde 
inventario 90 95 95 
Tiempo para 
agotar stock 3 1 3 
FLEXIB. 
Tiempo p/ int. 
Nuevos prod. 10 meses 6 meses 8 meses 
Tiempo p/ inc. 
Cap. En 20% 3 meses 3 meses 3 meses
Políticas de operaciones 
 Definen la forma en que se lograrán los 
objetivos, con referencia al proceso, la 
capacidad, los inventarios, la fuerza de 
trabajo y la calidad. 
 Están vinculadas con los objetivos y las 
estrategias.
Tácticas y resultados 
 La táctica es el “campo medio” de una 
serie de dimensiones que caracterizan 
a las decisiones. 
 Sigue a la estrategia. 
 Los resultados se miden y se toman 
acciones correctivas a nivel táctico y 
estratégico.
Operaciones enfocadas (I) 
 Tener líneas de productos 
incompatibles dentro de la misma 
planta puede ser inefectivo. 
 Se desarrolló el concepto de “planta 
dentro de otra planta”. 
 Ejemplo: heladeras e instrumentos de 
calibración no “van juntos”. 
 Causa del “desenfoque”: producción en 
masa, que lleva a ineficiencia.
Operaciones enfocadas (II) 
 Analogía con la segmentación de mercados. 
 Búsqueda de competencias distintivas 
específicas para cada fábrica enfocada 
(calidad, o flexibilidad, etc.) 
 ¿Por qué hay pocas operaciones enfocadas? 
– Muchos especialistas que no ven el todo. 
– Exceso de productos diversos en pos del 
volumen. 
– No definir las competencias distintivas de 
oper. 
– Objetivos no coordinados entre oper. y 
otros.
Operaciones enfocadas (III) 
 Una instalación por cada misión de 
operaciones. 
 Dimensiones del enfoque: 
– Producto 
– Proceso: proyecto, lote, línea, continuo 
– Tecnología 
– Volumen de ventas 
– Fabricación para inventario o sobre pedido 
– Nuevos productos y productos maduros 
 Enfoque en servicios: consultoría
La curva de la experiencia 
 Principio implícito en las estrategias. 
 Describe el comportamiento de los 
costos en función del número total 
(acumulativo) de unidades fabricadas 
(por planta, no por empresa). 
 Si se aprovechan los efectos de la 
experiencia se puede diseñar con éxito 
una estrategia de costos bajos. (Pero 
recordar a Ford.) 
 Quienes no pueden aprovechar la 
curva: nichos.
Etapas de la efectividad de 
operaciones (I) 
 Etapa 1. Internamente neutral. 
– “No hagan olas, cumplan con su papel de 
fabricar”. 
– Flexible y reactiva. No hace a la estrategia. 
– Importan los equipos, pero no la gente. 
– No importa la tecnología de procesos. Se 
compra todo “hecho”. 
– No se ve el potencial de operaciones.
Etapas de la efectividad (II) 
 Etapa 2. Externamente neutral. 
– Es como la etapa 1, pero se trata de seguir 
las prácticas de la industria (salarios, 
tecnología). 
 Etapa 3. De apoyo interno. 
– Operaciones apoya a la estrategia. 
– La alta gerencia se involucra en las 
operaciones 
– Es etapa 3 si hay estrategia de 
operaciones expl. 
– Pueden tener tecnología propia, distinta de 
la de la industria en general.
Etapas de la efectividad (III) 
 Etapa 4. De apoyo externo. 
– Operaciones contribuye a la estrategia y a 
la competitividad, se integra mejor. 
– La gerencia de operaciones tiene mayor 
peso. 
– Procesos y equipos propios. 
– La alta gerencia se preocupa por las 
operaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funcion de Operaciones
Funcion de OperacionesFuncion de Operaciones
Funcion de Operaciones
Yovanna HCH
 
Capitulo 1 - Gerencia de Operaciones
Capitulo 1 - Gerencia de OperacionesCapitulo 1 - Gerencia de Operaciones
Capitulo 1 - Gerencia de Operaciones
Marco Alfau
 
Gerencia de operaciones asignacion tema i
Gerencia de operaciones asignacion tema iGerencia de operaciones asignacion tema i
Gerencia de operaciones asignacion tema i
Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda"
 
Gerencia de operaciones p1
Gerencia de operaciones p1Gerencia de operaciones p1
Gerencia de operaciones p1
Alvaro Cortina
 
Función de producción de Operaciones
Función de producción de OperacionesFunción de producción de Operaciones
Función de producción de Operaciones
Nicolas Sebastian Casanova Valenzuela
 
Estrategia de operaciones
Estrategia de operacionesEstrategia de operaciones
Estrategia de operaciones
Nicolas Sebastian Casanova Valenzuela
 
Gerencia de-operaciones-2016
Gerencia de-operaciones-2016Gerencia de-operaciones-2016
Gerencia de-operaciones-2016
Roberth Rico Quispe
 
Gestión de operaciones 2
Gestión de operaciones 2Gestión de operaciones 2
Gestión de operaciones 2
rodrigorigo
 
Diapositivas Productividad Organizacional
Diapositivas Productividad OrganizacionalDiapositivas Productividad Organizacional
Diapositivas Productividad Organizacional
Jhotta Rio Gar
 
estratejias operacionales
estratejias operacionales estratejias operacionales
estratejias operacionales
admuladechgenci1992
 
Administración de operaciones Interglobal
Administración de operaciones InterglobalAdministración de operaciones Interglobal
Administración de operaciones Interglobal
Lilia Martínez Aguilera
 
Estrategia de operaciones en servicios
Estrategia de operaciones en serviciosEstrategia de operaciones en servicios
Estrategia de operaciones en servicios
Eneyda Cruz
 
AP 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
AP 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVAAP 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
AP 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
MANUEL GARCIA
 
Medición de la Productividad 3
Medición de la Productividad 3Medición de la Productividad 3
Medición de la Productividad 3
Juan Manuel Carrión Delgado
 
2 Estrategia De Operaciones
2   Estrategia De Operaciones2   Estrategia De Operaciones
2 Estrategia De Operaciones
Laura Cirocco
 
El enfoque de sistemas a la produccion y operaciones administrativas
El enfoque de sistemas a la produccion y operaciones administrativasEl enfoque de sistemas a la produccion y operaciones administrativas
El enfoque de sistemas a la produccion y operaciones administrativas
Marcelo Gonzales
 
Implementacion de un sistema organizacional
Implementacion de un sistema organizacionalImplementacion de un sistema organizacional
Implementacion de un sistema organizacional
xforce89
 
PPT Ejemplo: Gestión de operaciones CEMA
PPT Ejemplo: Gestión de operaciones CEMAPPT Ejemplo: Gestión de operaciones CEMA
PPT Ejemplo: Gestión de operaciones CEMA
zz97f028
 
Examen de administración de operaciones
Examen de administración de operacionesExamen de administración de operaciones
Examen de administración de operaciones
Julio Villegas Ramirez
 
Gestion de operaciones
Gestion de operacionesGestion de operaciones
Gestion de operaciones
Armando Vicente Tauro
 

La actualidad más candente (20)

Funcion de Operaciones
Funcion de OperacionesFuncion de Operaciones
Funcion de Operaciones
 
Capitulo 1 - Gerencia de Operaciones
Capitulo 1 - Gerencia de OperacionesCapitulo 1 - Gerencia de Operaciones
Capitulo 1 - Gerencia de Operaciones
 
Gerencia de operaciones asignacion tema i
Gerencia de operaciones asignacion tema iGerencia de operaciones asignacion tema i
Gerencia de operaciones asignacion tema i
 
Gerencia de operaciones p1
Gerencia de operaciones p1Gerencia de operaciones p1
Gerencia de operaciones p1
 
Función de producción de Operaciones
Función de producción de OperacionesFunción de producción de Operaciones
Función de producción de Operaciones
 
Estrategia de operaciones
Estrategia de operacionesEstrategia de operaciones
Estrategia de operaciones
 
Gerencia de-operaciones-2016
Gerencia de-operaciones-2016Gerencia de-operaciones-2016
Gerencia de-operaciones-2016
 
Gestión de operaciones 2
Gestión de operaciones 2Gestión de operaciones 2
Gestión de operaciones 2
 
Diapositivas Productividad Organizacional
Diapositivas Productividad OrganizacionalDiapositivas Productividad Organizacional
Diapositivas Productividad Organizacional
 
estratejias operacionales
estratejias operacionales estratejias operacionales
estratejias operacionales
 
Administración de operaciones Interglobal
Administración de operaciones InterglobalAdministración de operaciones Interglobal
Administración de operaciones Interglobal
 
Estrategia de operaciones en servicios
Estrategia de operaciones en serviciosEstrategia de operaciones en servicios
Estrategia de operaciones en servicios
 
AP 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
AP 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVAAP 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
AP 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
 
Medición de la Productividad 3
Medición de la Productividad 3Medición de la Productividad 3
Medición de la Productividad 3
 
2 Estrategia De Operaciones
2   Estrategia De Operaciones2   Estrategia De Operaciones
2 Estrategia De Operaciones
 
El enfoque de sistemas a la produccion y operaciones administrativas
El enfoque de sistemas a la produccion y operaciones administrativasEl enfoque de sistemas a la produccion y operaciones administrativas
El enfoque de sistemas a la produccion y operaciones administrativas
 
Implementacion de un sistema organizacional
Implementacion de un sistema organizacionalImplementacion de un sistema organizacional
Implementacion de un sistema organizacional
 
PPT Ejemplo: Gestión de operaciones CEMA
PPT Ejemplo: Gestión de operaciones CEMAPPT Ejemplo: Gestión de operaciones CEMA
PPT Ejemplo: Gestión de operaciones CEMA
 
Examen de administración de operaciones
Examen de administración de operacionesExamen de administración de operaciones
Examen de administración de operaciones
 
Gestion de operaciones
Gestion de operacionesGestion de operaciones
Gestion de operaciones
 

Similar a Gestion de operaciones clase 1 los leones

Diapositivas_clase_1 (2).ppt
Diapositivas_clase_1 (2).pptDiapositivas_clase_1 (2).ppt
Diapositivas_clase_1 (2).ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
UTPL-PRODUCCIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRODUCCIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PRODUCCIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRODUCCIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Estrategias operacionales
Estrategias operacionalesEstrategias operacionales
Estrategias operacionales
Mg. Ing. CIP Francisco Mori
 
Contabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iiiContabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iii
Hugo Carrasco
 
Dirección de operaciones (2ªParte).Estrategia de Operaciones
Dirección de operaciones (2ªParte).Estrategia de OperacionesDirección de operaciones (2ªParte).Estrategia de Operaciones
Dirección de operaciones (2ªParte).Estrategia de Operaciones
Juan Antonio Marco Montes de Oca
 
Fase I Gestión Empresarial
Fase I Gestión EmpresarialFase I Gestión Empresarial
Fase I Gestión Empresarial
macaribel
 
Planeamiento estrategico
Planeamiento estrategicoPlaneamiento estrategico
Planeamiento estrategico
yimmifernandez
 
OPP Turismo UJI
OPP Turismo UJIOPP Turismo UJI
Gerencia de Nivel Medio
Gerencia de Nivel MedioGerencia de Nivel Medio
Gerencia de Nivel Medio
Juan Carlos Fernandez
 
Administración de Operaciones
Administración de OperacionesAdministración de Operaciones
Administración de Operaciones
Juan Carlos Fernández
 
administracion de operaciones
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operaciones
gueste3129d
 
Administración de operaciones
Administración de operacionesAdministración de operaciones
Adm De Operaciones
Adm  De OperacionesAdm  De Operaciones
Administración de Operaciones
Administración de OperacionesAdministración de Operaciones
Administración de Operaciones
mapitafe
 
Administración de Operaciones
Administración de OperacionesAdministración de Operaciones
Administración de Operaciones
mapitafe
 
Estrategia De Operaciones
Estrategia De OperacionesEstrategia De Operaciones
Estrategia De Operaciones
fcubillosa
 
.Actividad 7
.Actividad 7.Actividad 7
.Actividad 7
LUISRICHE
 
Operaciones Tácticas
Operaciones TácticasOperaciones Tácticas
Operaciones Tácticas
Diana Cohen
 
calidad total ok.ppt
calidad total ok.pptcalidad total ok.ppt
calidad total ok.ppt
LeandroPerlaza
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
Carlos Moscol
 

Similar a Gestion de operaciones clase 1 los leones (20)

Diapositivas_clase_1 (2).ppt
Diapositivas_clase_1 (2).pptDiapositivas_clase_1 (2).ppt
Diapositivas_clase_1 (2).ppt
 
UTPL-PRODUCCIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRODUCCIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PRODUCCIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRODUCCIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Estrategias operacionales
Estrategias operacionalesEstrategias operacionales
Estrategias operacionales
 
Contabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iiiContabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iii
 
Dirección de operaciones (2ªParte).Estrategia de Operaciones
Dirección de operaciones (2ªParte).Estrategia de OperacionesDirección de operaciones (2ªParte).Estrategia de Operaciones
Dirección de operaciones (2ªParte).Estrategia de Operaciones
 
Fase I Gestión Empresarial
Fase I Gestión EmpresarialFase I Gestión Empresarial
Fase I Gestión Empresarial
 
Planeamiento estrategico
Planeamiento estrategicoPlaneamiento estrategico
Planeamiento estrategico
 
OPP Turismo UJI
OPP Turismo UJIOPP Turismo UJI
OPP Turismo UJI
 
Gerencia de Nivel Medio
Gerencia de Nivel MedioGerencia de Nivel Medio
Gerencia de Nivel Medio
 
Administración de Operaciones
Administración de OperacionesAdministración de Operaciones
Administración de Operaciones
 
administracion de operaciones
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operaciones
 
Administración de operaciones
Administración de operacionesAdministración de operaciones
Administración de operaciones
 
Adm De Operaciones
Adm  De OperacionesAdm  De Operaciones
Adm De Operaciones
 
Administración de Operaciones
Administración de OperacionesAdministración de Operaciones
Administración de Operaciones
 
Administración de Operaciones
Administración de OperacionesAdministración de Operaciones
Administración de Operaciones
 
Estrategia De Operaciones
Estrategia De OperacionesEstrategia De Operaciones
Estrategia De Operaciones
 
.Actividad 7
.Actividad 7.Actividad 7
.Actividad 7
 
Operaciones Tácticas
Operaciones TácticasOperaciones Tácticas
Operaciones Tácticas
 
calidad total ok.ppt
calidad total ok.pptcalidad total ok.ppt
calidad total ok.ppt
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 

Último

Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 

Último (20)

Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 

Gestion de operaciones clase 1 los leones

  • 1. Gestión de Operaciones Universidad: Los Leones. Carrera: Ingeniería Comercial. Profesor: Juan Pablo Guerra A. Segundo semestre 2014.
  • 2. CLASE 1, Parte 1: Operaciones y Produccion
  • 3. ¿Que es la Administración de Operaciones?  Producción: Es la creación de bienes y servicios.  Administracion de Operaciones:(AO) es el conjunto de actividades que crean valor en forma de bienes y servicios al transformar los insumos en productos terminados.
  • 4. La Administración de operaciones  Se relaciona con la producción de bienes y servicios.  Los bienes y los servicios son el resultado de procesos de transformación (inputs en outputs).  El gerente trabaja sobre el proceso de transformación, tomando decisiones sobre la eficiencia y efectividad.
  • 5. Definición  “Los administradores de operaciones son los responsables de la producción de los bienes o servicios de las organizaciones. Los administradores de operaciones toman decisiones que se relacionan con la función de operaciones y los sistemas de transformación que se utilizan. La administración de operaciones es el estudio de la toma de decisiones en la función de operaciones.”
  • 6. Claves de la definición.  Operaciones: es una función (como marketing o finanzas), cuyos nombres varían según la organizacion.  Adopta el enfoque de sistemas, con lo cual los procesos de transformación de otras funciones distintas de operaciones también pueden diseñarse y gerenciarse con principios similares.  Decisiones clave: proceso, capacidad, inventarios, fuerza de trabajo, calidad.
  • 7. Historia: temas clave  División del trabajo: Platón, Smith.  Estandarización de las piezas: Antigua Venecia, Eli Whitney, Ford.  Revolución Industrial.  Estudio científico del trabajo: Taylor, los Gibreth.  Relaciones humanas: Mayo.  Modelos de toma de decisiones: Harris, Shewart.  Computadoras (y comunicaciones).
  • 8. La función de operaciones  Distintos puntos de vista: – Funcional: Operaciones, Marketing, RR.HH, Finanzas y Contabilidad, etc. – Metodológico: Sistemas, análisis cuantitativo, economía, psicología, etc. – Por sector industrial: Alimentos, bancos, vehiculos, farmacos, etc. – Integrador: Empresa y Sociedad; estrategia corporativa.
  • 9. Un sistema productivo  Insumos, bienes o servicios, información externa y de retroalimentación.  Ambiente externo e interno.  ADMINISTRACIÓN: monitorea el sistema y su ambiente.
  • 10. Marco para las decisiones (I)  Proceso  Capacidad  Inventarios  Fuerza de trabajo  Calidad
  • 11. Marco para las decisiones (II)  ESTRATÉGICAS: – Afectan al diseño de la función de operaciones.  TÁCTICAS: – Se relacionan con el uso de una operación existente.  NOTA: lo que hoy es táctico mañana puede ser estratégico (JIT).
  • 12. Bienes y servicios (I)  Bienes: tangibles.  Servicios: Se producen y consumen casi simultáneamente.  Diferencias en: – Capacidad e inventarios – Calidad (se aprecia ex post en los servicios) – Dispersión de los servicios – Marketing y operaciones (trabajan muy ligados en los servicios)
  • 13. Bienes y servicios (II)  Richard Chase: Sugiere clasificar las organizaciones según el porcentaje de tiempo que el productor está en contacto con el producto. Así: – Servicios: 100% – Bienes : 0%
  • 14. La estrategia de operaciones  Operaciones debe ayudar a la empresa a ser más competitiva.  Las decisiones de operaciones deben ser consistentes con las de otras áreas.
  • 15. Definición de la estrategia de operaciones (I)  Es una visión de la función de operaciones que depende de la dirección general en que se toman decisiones. Se integra con la estrategia corporativa y suele reflejarse en un plan formal. Debe dar como resultado un patrón consistente de toma de decisiones en las operaciones y una ventaja competitiva para la compañía.
  • 16. Definición de la estrategia de operaciones (II)  Patrón consistente de adaptación al ambiente.  Patrón consistente de decisiones operativas.  Misión + competencia distintiva + objetivos + políticas.
  • 17. Clase 1 - Parte 2
  • 18. Modelo de la estrategia de operaciones  Estrategia corporativa: en qué negocios participa la empresa.  Estrategia del negocio: cómo competirá un negocio dado (bajo costo, diferenciación del producto, segmentación del mercado)  La estrategia de operaciones sigue a la estrategia del negocio (como regla general).
  • 19. Análisis externo/interno  Ambiente externo: – Competencia – Clientes – Economía – Tecnología – Sociedad  Ambiente interno (fortalezas y debilidades): – Cultura – Recursos disponibles – Características de las instalaciones
  • 20. La misión de operaciones  Define el propósito de la función de operaciones en relación con la estrategia general.  Declara la prioridad entre objetivos: costo, calidad, tiempo de entrega, flexibilidad.
  • 21. Competencias distintivas  Actividad que Operaciones debe hacer mejor que la competencia.  Se vincula con la misión.  Puede tener relación con: – Recursos: gente, tecnología, materias primas – Objetivos: Menor costo, mayor flexibilidad  No se puede ser mejor en todo.
  • 22. Objetivos de operaciones  Resultados que se esperan de operaciones en el corto y largo plazo referidos a costo, calidad, flexibilidad, entrega.  Se expresan en términos cuantitativos, específicos y medibles.  Es la misión bajada a mayor nivel de detalle.
  • 23. Objetivos típicos (I) Año actual En 5 años Benchmk. COSTO Mf .en % vtas. 55 48 50 Rotación inv. 4.1 5.2 5.0 CALIDAD Satis. Cliente (% 75 85 75 % de desperdic. 15 5 10
  • 24. Objetivos típicos (II) Año actual En 5 años Benchmk. ENTREGA % surtido desde inventario 90 95 95 Tiempo para agotar stock 3 1 3 FLEXIB. Tiempo p/ int. Nuevos prod. 10 meses 6 meses 8 meses Tiempo p/ inc. Cap. En 20% 3 meses 3 meses 3 meses
  • 25. Políticas de operaciones  Definen la forma en que se lograrán los objetivos, con referencia al proceso, la capacidad, los inventarios, la fuerza de trabajo y la calidad.  Están vinculadas con los objetivos y las estrategias.
  • 26. Tácticas y resultados  La táctica es el “campo medio” de una serie de dimensiones que caracterizan a las decisiones.  Sigue a la estrategia.  Los resultados se miden y se toman acciones correctivas a nivel táctico y estratégico.
  • 27. Operaciones enfocadas (I)  Tener líneas de productos incompatibles dentro de la misma planta puede ser inefectivo.  Se desarrolló el concepto de “planta dentro de otra planta”.  Ejemplo: heladeras e instrumentos de calibración no “van juntos”.  Causa del “desenfoque”: producción en masa, que lleva a ineficiencia.
  • 28. Operaciones enfocadas (II)  Analogía con la segmentación de mercados.  Búsqueda de competencias distintivas específicas para cada fábrica enfocada (calidad, o flexibilidad, etc.)  ¿Por qué hay pocas operaciones enfocadas? – Muchos especialistas que no ven el todo. – Exceso de productos diversos en pos del volumen. – No definir las competencias distintivas de oper. – Objetivos no coordinados entre oper. y otros.
  • 29. Operaciones enfocadas (III)  Una instalación por cada misión de operaciones.  Dimensiones del enfoque: – Producto – Proceso: proyecto, lote, línea, continuo – Tecnología – Volumen de ventas – Fabricación para inventario o sobre pedido – Nuevos productos y productos maduros  Enfoque en servicios: consultoría
  • 30. La curva de la experiencia  Principio implícito en las estrategias.  Describe el comportamiento de los costos en función del número total (acumulativo) de unidades fabricadas (por planta, no por empresa).  Si se aprovechan los efectos de la experiencia se puede diseñar con éxito una estrategia de costos bajos. (Pero recordar a Ford.)  Quienes no pueden aprovechar la curva: nichos.
  • 31. Etapas de la efectividad de operaciones (I)  Etapa 1. Internamente neutral. – “No hagan olas, cumplan con su papel de fabricar”. – Flexible y reactiva. No hace a la estrategia. – Importan los equipos, pero no la gente. – No importa la tecnología de procesos. Se compra todo “hecho”. – No se ve el potencial de operaciones.
  • 32. Etapas de la efectividad (II)  Etapa 2. Externamente neutral. – Es como la etapa 1, pero se trata de seguir las prácticas de la industria (salarios, tecnología).  Etapa 3. De apoyo interno. – Operaciones apoya a la estrategia. – La alta gerencia se involucra en las operaciones – Es etapa 3 si hay estrategia de operaciones expl. – Pueden tener tecnología propia, distinta de la de la industria en general.
  • 33. Etapas de la efectividad (III)  Etapa 4. De apoyo externo. – Operaciones contribuye a la estrategia y a la competitividad, se integra mejor. – La gerencia de operaciones tiene mayor peso. – Procesos y equipos propios. – La alta gerencia se preocupa por las operaciones.