SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión de Stocks
 1. Los Stocks o existencias.
 2. Tipos de existencias o stocks.
 3. Gestión de stocks o
existencias.
 4. La rotación del stock.
 5. El volumen óptimo de pedido.
1. LOS STOCKS O EXISTENCIAS
Las existencias y stocks son el conjunto de
materiales o mercancías que tiene la
empresa almacenados en espera de su
utilización o venta posterior.
2. Tipos de existencias o stocks
 A) Según el punto de vista contable
 B) Según la finalidad que persigue la
empresa.
A) Según el punto de vista contable
El plan general contable (PGC), dedica el
Grupo 3 a las existencias
B) Según la finalidad que persigue la empresa.
1) Stock activo, normal o de ciclo
2) Stock de seguridad
3) Stock óptimo
4) Stock cero
5) Stock estacional o de temporada
6) Stock de especulación
7) Stock en tránsito
8) Stock de recuperación
9) Stock muerto
3 Gestión de stock o existencias
• Mediante la gestión de stocks, todo comerciante
pretende llegar a una situación ideal que le
permita saber con exactitud el volumen de
ventas artículo/día, con el fin de solicitar hoy al
proveedor los productos que venderá mañana.
Cuando esto sea posible sólo necesita tener
almacenada la cantidad de producto que
venderá en el día.
Gestionar el Stock necesario plantea varios problemas:
 1) la dificultad de prever con exactitud
el comportamiento futuro del
consumidor.
 2) La necesidad de disponer de un
surtido variado y cierta cantidad de
cada artículo
3) Problemas de suministros
4) costes periódicos y repetitivos.
3.1. Variables que afectan en la gestión de stocks
 a) El nivel de servicio al cliente y la
previsión de ventas.
 b) Los costes de la gestión de
existencias.
 c) Los plazos de entrega del
proveedor.
a) El nivel de servicio al cliente y la previsión de ventas.
El nivel de servicio es la capacidad para
ofrecer al cliente los productos que
demanda en el momento de la compra.
Servicio =
Un nivel de servicio alto significa que los
cliente encuentran en el establecimiento la
mayoría de los productos que buscan. 99%
Ventas x 100
Demanda
La previsión de ventas nos permite
decidir el nivel de mercancías a
almacenar.
b) Los costes de la gestión de existencias.
1) El coste de adquisición
2) El coste de almacenamiento
• Los costes de inversión en inmovilizado
• Los costes del riesgo
• El coste del local o almacén.
• El coste de transporte interno
• El coste de conservar y mantener en buen estado los
productos almacenados
3) El coste de reaprovisionamiento
4) El coste por rotura de stocks.
(Es el que se produce cuando no
se puede satisfacer la demanda)
c) Los plazos de entrega del proveedor.
El plazo de entrega se puede dividir en los
siguientes tiempos:
• 1 de realización del pedido.
• 2 de envío y recepción por parte del proveedor
• 3 de preparación del pedido por el proveedor.
• 4 de transporte, desde que lo envía el proveedor
hasta que llega al comprador.
• 5 de disponibilidad para la venta desde la recepción
del pedido.
3.2. Estructura y tamaño del stock
Para nuestra empresa es muy importante
mantener un nivel de stocks que guarde
equilibrio con el ritmo de ventas de cada
producto.
Un stock excesivo cuesta caro
Un stock insuficiente también es costoso.
Para mantener un stocks equilibrado
debemos de conseguir los siguientes
objetivos:
a) Cubrir la ventas del periodo que transcurre
entre dos aprovisionamientos.
b) Hacer frente a las ventas durante el plazo de
entrega de los proveedores
c) Para el caso de comercios detallistas,
presentar en el lineal la cantidad suficiente de
artículos.
d) Estar preparado ante las posibles
oscilaciones. (ritmo de ventas y/o plazos de
entrega)
 En conclusión el stock total estará
formado por:
1) EL STOCK DE PRESENTACIÓN.
2) EL STOCK DE RESERVA, NORMAL
O DE CICLO.
3) EL STOCK DE SEGURIDAD.
Representación gráfica del movimiento de stock.
Stock total o
Stock de pres
+
stock de r
Stock de s
Stock
175
20
Tiempo
t0 t1
t2 t3 t4
4. LA ROTACIÓN DE STOCK
La rotación es el número de veces que
durante un periodo de tiempo dado
recuperamos la inversión realizada en
stocks.
Bº = Mg x R
B = Beneficio
M= Margen
R = Rotación de existencias
 Existen tres métodos para el
cálculo del índice de rotación de
stocks.
– 1) Método de precio de venta
– 2) método del precio de coste
– 3) método de las unidades físicas
– R =
V, P.C., U. F.
SALDO
MEDIO
4.1. El PMM en la empresa comercial.
El Periodo Médio de Maduración es el
tiempo, por término medio, que transcurre
desde que se realiza la inversión monetaria
en la adquisición de un producto hasta que
se recupera esa inversión a través de la
venta del producto.
INVERSION
COMPRA
Almacenamiento de
mercaderías
Venta
Plazo de créditos
COBRO
DINERO
Por tanto el PMM de una empresa comercial consta de:
Periodo de almacenamiento de mercancías:
Periodo de cobro:
Coste de Ventas de mercancías
Existencias medias de mercancías
R =
365
R
t =
R = Coste de Ventas de mercancías
Existencias medias de mercancías
5. Volumen óptimo de pedido (VOP)
El volumen óptimo de pedido (VOP) o lote
económico es la cantidad que debemos
solicitar para generar el mínimo coste de
aprovisionamiento.
VOP =
Cp x D x 2
Ca
5.1 El reaprovisionamiento.
 La reposición de stocks o reaprovisionamiento tiene lugar
antes de que se produzca el desabastecimiento: es decir
debemos emitir un nuevo pedido cuando lleguemos a un
nivel de existencias que nos permita cubrir la demanda
hasta que llega el suministro.
 Existen básicamente tres sistemas de aprovisionamiento:
– 1) Revisión continua.
– 2) Revisión periódica.
– 3) Revisión perfecta.
5.1 SISTEMA DE REVISIÓN CONTINUA.
Consiste en revisar continuamente el nivel
de stocks, siempre que se produzca una
venta o una recepción.
– PUNTO DE PEDIDO: Es el momento en que
debemos de realizar un pedido para evitar roturas de
stocks.
– ¿Cuándo habrá que realizar el pedido? : No hay una
periodicidad determinada, esta en función del ritmo de
ventas y del punto de pedido.
– ¿Que cantidad habrá que pedir? La cantidad será
siempre la misma. Vendrá determinada por el VOP.
 PUNTO DE PEDIDO
 Pp = Punto de pedido
 Ss =Stock de seguridad
 Pe = Plazo de entrega del
proveedor
 Dm = Demanda media
 STOKC DE SEGURIDAD
 Dm = Demanda media anual
de artículo
 Pme= Plazo máximo de
entrega en días
 Pe = Plazo de entrega
Pp = Ss + (Pe x Dm) Ss = (Pme -Pe) x Dm
5.2 Sistema de revisión periódica
Consiste en revisar el stock a intervalos de
tiempo constantes y hacer un pedido desde
el nivel de stock que se observa hasta un
nivel de stock máximo. Para cada producto
se fija una fecha fija de pedido y se solicita
una cantidad variable de tal forma que
cuando recibimos el pedido siempre
llegamos al stock máximo.
5.3 Sistema de revisión perfecta.
Se trata de un sistema mixto que consiste en
conocer el ritmo de demanda de las
existencias y de esta forma prever el
momento en que se van a agotarlas
mercancías.
La petición se hace al llegar el PUNTO DE
PEDIDO y la cantidad solicitada es
VARIABLE. Siendo esta la necesaria
para en el momento de recibir el pedido el
stock total coincida con el stock máximo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Logística
Logística Logística
Logística
dairo
 
Gestion de inventarios
Gestion de inventarios Gestion de inventarios
Gestion de inventarios
Daniel Campos Garzón
 
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdf
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdfPRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdf
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdf
INGJUDITHMEDINA
 
Control de Inventarios
Control de InventariosControl de Inventarios
Control de Inventarios
Redlatina
 
Analisis del stock de seguridad
Analisis del stock de seguridadAnalisis del stock de seguridad
Analisis del stock de seguridad
Balbino Rodriguez
 
Manejo y control de inventarios
Manejo y control de inventariosManejo y control de inventarios
Manejo y control de inventarios
Maria del Carmen Gutierrez
 
Presentacion almacen
Presentacion almacenPresentacion almacen
Presentacion almacen
Verónica
 
Control de inventarios
Control de inventariosControl de inventarios
Control de inventarios
Roberto Velazquez B
 
02 - Lay-out y tipos de almacenamiento
02 - Lay-out y tipos de almacenamiento02 - Lay-out y tipos de almacenamiento
02 - Lay-out y tipos de almacenamiento
Eduardo Zavaleta
 
GESTION EN COMPRAS
GESTION EN COMPRASGESTION EN COMPRAS
GESTION EN COMPRAS
EMER TOLEDO ALCEDO
 
Gestión de compras
Gestión de comprasGestión de compras
Gestión de compras
veroperdo
 
Administración de almacén 1er. parcial
Administración de almacén 1er. parcialAdministración de almacén 1er. parcial
Administración de almacén 1er. parcial
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Compras
ComprasCompras
Costos logisticos.
Costos logisticos.Costos logisticos.
Costos logisticos.
Samira0905
 
El almacen
El almacenEl almacen
El almacen
Angiie Ry
 
Definición de Logistica
Definición de LogisticaDefinición de Logistica
Definición de Logistica
VirtualEsumer
 
Introducción a logística y cadenas de suministro. Unidad 1.
Introducción a  logística y cadenas de suministro. Unidad 1.Introducción a  logística y cadenas de suministro. Unidad 1.
Introducción a logística y cadenas de suministro. Unidad 1.
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Gestión Logística I Unidad II Sesión I
Gestión Logística I   Unidad II Sesión IGestión Logística I   Unidad II Sesión I
Gestión Logística I Unidad II Sesión I
Mitzi Linares Vizcarra
 
Gestion Moderna De Inventarios
Gestion Moderna De InventariosGestion Moderna De Inventarios
Gestion Moderna De Inventarios
Mijimenez
 
Logistica 09 09-2011
Logistica 09 09-2011Logistica 09 09-2011
Logistica 09 09-2011
adayjuan
 

La actualidad más candente (20)

Logística
Logística Logística
Logística
 
Gestion de inventarios
Gestion de inventarios Gestion de inventarios
Gestion de inventarios
 
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdf
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdfPRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdf
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdf
 
Control de Inventarios
Control de InventariosControl de Inventarios
Control de Inventarios
 
Analisis del stock de seguridad
Analisis del stock de seguridadAnalisis del stock de seguridad
Analisis del stock de seguridad
 
Manejo y control de inventarios
Manejo y control de inventariosManejo y control de inventarios
Manejo y control de inventarios
 
Presentacion almacen
Presentacion almacenPresentacion almacen
Presentacion almacen
 
Control de inventarios
Control de inventariosControl de inventarios
Control de inventarios
 
02 - Lay-out y tipos de almacenamiento
02 - Lay-out y tipos de almacenamiento02 - Lay-out y tipos de almacenamiento
02 - Lay-out y tipos de almacenamiento
 
GESTION EN COMPRAS
GESTION EN COMPRASGESTION EN COMPRAS
GESTION EN COMPRAS
 
Gestión de compras
Gestión de comprasGestión de compras
Gestión de compras
 
Administración de almacén 1er. parcial
Administración de almacén 1er. parcialAdministración de almacén 1er. parcial
Administración de almacén 1er. parcial
 
Compras
ComprasCompras
Compras
 
Costos logisticos.
Costos logisticos.Costos logisticos.
Costos logisticos.
 
El almacen
El almacenEl almacen
El almacen
 
Definición de Logistica
Definición de LogisticaDefinición de Logistica
Definición de Logistica
 
Introducción a logística y cadenas de suministro. Unidad 1.
Introducción a  logística y cadenas de suministro. Unidad 1.Introducción a  logística y cadenas de suministro. Unidad 1.
Introducción a logística y cadenas de suministro. Unidad 1.
 
Gestión Logística I Unidad II Sesión I
Gestión Logística I   Unidad II Sesión IGestión Logística I   Unidad II Sesión I
Gestión Logística I Unidad II Sesión I
 
Gestion Moderna De Inventarios
Gestion Moderna De InventariosGestion Moderna De Inventarios
Gestion Moderna De Inventarios
 
Logistica 09 09-2011
Logistica 09 09-2011Logistica 09 09-2011
Logistica 09 09-2011
 

Similar a gestion de stock.ppt

T. 2 Preparación de Pedidos. Gestion de stock
T. 2 Preparación de Pedidos. Gestion de stockT. 2 Preparación de Pedidos. Gestion de stock
T. 2 Preparación de Pedidos. Gestion de stock
pilarbeamud
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
2. Gestión de inventarios / Ing. de Servicios
2.  Gestión de inventarios / Ing. de Servicios2.  Gestión de inventarios / Ing. de Servicios
2. Gestión de inventarios / Ing. de Servicios
UTEPSA, UAGRM
 
Indicadores de gestión de stocks
Indicadores de gestión de stocks Indicadores de gestión de stocks
Indicadores de gestión de stocks
Balbino Rodriguez
 
Tarea 16. almacenamiento e inventarios
Tarea 16.  almacenamiento e inventariosTarea 16.  almacenamiento e inventarios
Tarea 16. almacenamiento e inventarios
Carolina Vidal
 
Control de inventario y almacenes
Control de inventario y almacenesControl de inventario y almacenes
Control de inventario y almacenes
Economic2705
 
Valoración Inventarios y Método Wilson.pdf
Valoración Inventarios y Método Wilson.pdfValoración Inventarios y Método Wilson.pdf
Valoración Inventarios y Método Wilson.pdf
VictorPeafielRojas
 
Teoría de-inventarios-
Teoría de-inventarios-Teoría de-inventarios-
Inventario probabilistico (ahirin campos)
Inventario probabilistico (ahirin campos)Inventario probabilistico (ahirin campos)
Inventario probabilistico (ahirin campos)
Ahirin_Campos
 
Unidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsx
Unidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsxUnidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsx
Unidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsx
jpalencia
 
UNIDAD II INVERSIONES
UNIDAD II INVERSIONESUNIDAD II INVERSIONES
UNIDAD II INVERSIONES
Abog Obelys Verti Olivera
 
Administracion de inventarios
Administracion de inventariosAdministracion de inventarios
Administracion de inventarios
LzOmr Hernandez
 
Administración de los inventarios
Administración de los inventariosAdministración de los inventarios
Administración de los inventarios
sebasadriana
 
Clase Gestion INVENTARIO.pptx
Clase Gestion INVENTARIO.pptxClase Gestion INVENTARIO.pptx
Clase Gestion INVENTARIO.pptx
Christian Carrasco
 
Actividad Extra
Actividad ExtraActividad Extra
Actividad Extra
julio_eduardo
 
Metodo de maximos y minimos
Metodo de maximos y minimosMetodo de maximos y minimos
Metodo de maximos y minimos
stephaniemdz
 
Unidad 7 Administración de los inventarios
Unidad 7 Administración de los inventariosUnidad 7 Administración de los inventarios
Unidad 7 Administración de los inventarios
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 7. Administración de los inventarios
Unidad 7. Administración de los inventariosUnidad 7. Administración de los inventarios
Unidad 7. Administración de los inventarios
Universidad del golfo de México Norte
 
Clase 04 teoria inventarios ok
Clase 04 teoria inventarios okClase 04 teoria inventarios ok
Clase 04 teoria inventarios ok
Liv KM
 
Administracion de los inventario diapositiva
Administracion de los inventario diapositivaAdministracion de los inventario diapositiva
Administracion de los inventario diapositiva
sebasadriana
 

Similar a gestion de stock.ppt (20)

T. 2 Preparación de Pedidos. Gestion de stock
T. 2 Preparación de Pedidos. Gestion de stockT. 2 Preparación de Pedidos. Gestion de stock
T. 2 Preparación de Pedidos. Gestion de stock
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
2. Gestión de inventarios / Ing. de Servicios
2.  Gestión de inventarios / Ing. de Servicios2.  Gestión de inventarios / Ing. de Servicios
2. Gestión de inventarios / Ing. de Servicios
 
Indicadores de gestión de stocks
Indicadores de gestión de stocks Indicadores de gestión de stocks
Indicadores de gestión de stocks
 
Tarea 16. almacenamiento e inventarios
Tarea 16.  almacenamiento e inventariosTarea 16.  almacenamiento e inventarios
Tarea 16. almacenamiento e inventarios
 
Control de inventario y almacenes
Control de inventario y almacenesControl de inventario y almacenes
Control de inventario y almacenes
 
Valoración Inventarios y Método Wilson.pdf
Valoración Inventarios y Método Wilson.pdfValoración Inventarios y Método Wilson.pdf
Valoración Inventarios y Método Wilson.pdf
 
Teoría de-inventarios-
Teoría de-inventarios-Teoría de-inventarios-
Teoría de-inventarios-
 
Inventario probabilistico (ahirin campos)
Inventario probabilistico (ahirin campos)Inventario probabilistico (ahirin campos)
Inventario probabilistico (ahirin campos)
 
Unidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsx
Unidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsxUnidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsx
Unidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsx
 
UNIDAD II INVERSIONES
UNIDAD II INVERSIONESUNIDAD II INVERSIONES
UNIDAD II INVERSIONES
 
Administracion de inventarios
Administracion de inventariosAdministracion de inventarios
Administracion de inventarios
 
Administración de los inventarios
Administración de los inventariosAdministración de los inventarios
Administración de los inventarios
 
Clase Gestion INVENTARIO.pptx
Clase Gestion INVENTARIO.pptxClase Gestion INVENTARIO.pptx
Clase Gestion INVENTARIO.pptx
 
Actividad Extra
Actividad ExtraActividad Extra
Actividad Extra
 
Metodo de maximos y minimos
Metodo de maximos y minimosMetodo de maximos y minimos
Metodo de maximos y minimos
 
Unidad 7 Administración de los inventarios
Unidad 7 Administración de los inventariosUnidad 7 Administración de los inventarios
Unidad 7 Administración de los inventarios
 
Unidad 7. Administración de los inventarios
Unidad 7. Administración de los inventariosUnidad 7. Administración de los inventarios
Unidad 7. Administración de los inventarios
 
Clase 04 teoria inventarios ok
Clase 04 teoria inventarios okClase 04 teoria inventarios ok
Clase 04 teoria inventarios ok
 
Administracion de los inventario diapositiva
Administracion de los inventario diapositivaAdministracion de los inventario diapositiva
Administracion de los inventario diapositiva
 

Más de Jose A Barrado Barrado Garcia

Electronica.ppt
Electronica.pptElectronica.ppt
Ict fo
Ict foIct fo
Tema 3. caracterizacion del desarrollo humano
Tema 3. caracterizacion del desarrollo humanoTema 3. caracterizacion del desarrollo humano
Tema 3. caracterizacion del desarrollo humano
Jose A Barrado Barrado Garcia
 
Tema 2. tecnología y desarrollo humano (1)
Tema 2. tecnología y desarrollo humano (1)Tema 2. tecnología y desarrollo humano (1)
Tema 2. tecnología y desarrollo humano (1)
Jose A Barrado Barrado Garcia
 
Tema 1. ciencia, tecnología y sociedad
Tema 1. ciencia, tecnología y sociedadTema 1. ciencia, tecnología y sociedad
Tema 1. ciencia, tecnología y sociedad
Jose A Barrado Barrado Garcia
 
Descificación de garajes mediante ventilación forzada
Descificación de garajes mediante ventilación forzadaDescificación de garajes mediante ventilación forzada
Descificación de garajes mediante ventilación forzada
Jose A Barrado Barrado Garcia
 

Más de Jose A Barrado Barrado Garcia (6)

Electronica.ppt
Electronica.pptElectronica.ppt
Electronica.ppt
 
Ict fo
Ict foIct fo
Ict fo
 
Tema 3. caracterizacion del desarrollo humano
Tema 3. caracterizacion del desarrollo humanoTema 3. caracterizacion del desarrollo humano
Tema 3. caracterizacion del desarrollo humano
 
Tema 2. tecnología y desarrollo humano (1)
Tema 2. tecnología y desarrollo humano (1)Tema 2. tecnología y desarrollo humano (1)
Tema 2. tecnología y desarrollo humano (1)
 
Tema 1. ciencia, tecnología y sociedad
Tema 1. ciencia, tecnología y sociedadTema 1. ciencia, tecnología y sociedad
Tema 1. ciencia, tecnología y sociedad
 
Descificación de garajes mediante ventilación forzada
Descificación de garajes mediante ventilación forzadaDescificación de garajes mediante ventilación forzada
Descificación de garajes mediante ventilación forzada
 

Último

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

gestion de stock.ppt

  • 1. Gestión de Stocks  1. Los Stocks o existencias.  2. Tipos de existencias o stocks.  3. Gestión de stocks o existencias.  4. La rotación del stock.  5. El volumen óptimo de pedido.
  • 2. 1. LOS STOCKS O EXISTENCIAS Las existencias y stocks son el conjunto de materiales o mercancías que tiene la empresa almacenados en espera de su utilización o venta posterior.
  • 3. 2. Tipos de existencias o stocks  A) Según el punto de vista contable  B) Según la finalidad que persigue la empresa.
  • 4. A) Según el punto de vista contable El plan general contable (PGC), dedica el Grupo 3 a las existencias
  • 5. B) Según la finalidad que persigue la empresa. 1) Stock activo, normal o de ciclo 2) Stock de seguridad 3) Stock óptimo 4) Stock cero 5) Stock estacional o de temporada 6) Stock de especulación 7) Stock en tránsito 8) Stock de recuperación 9) Stock muerto
  • 6. 3 Gestión de stock o existencias • Mediante la gestión de stocks, todo comerciante pretende llegar a una situación ideal que le permita saber con exactitud el volumen de ventas artículo/día, con el fin de solicitar hoy al proveedor los productos que venderá mañana. Cuando esto sea posible sólo necesita tener almacenada la cantidad de producto que venderá en el día.
  • 7. Gestionar el Stock necesario plantea varios problemas:  1) la dificultad de prever con exactitud el comportamiento futuro del consumidor.  2) La necesidad de disponer de un surtido variado y cierta cantidad de cada artículo
  • 8. 3) Problemas de suministros 4) costes periódicos y repetitivos.
  • 9. 3.1. Variables que afectan en la gestión de stocks  a) El nivel de servicio al cliente y la previsión de ventas.  b) Los costes de la gestión de existencias.  c) Los plazos de entrega del proveedor.
  • 10. a) El nivel de servicio al cliente y la previsión de ventas. El nivel de servicio es la capacidad para ofrecer al cliente los productos que demanda en el momento de la compra. Servicio = Un nivel de servicio alto significa que los cliente encuentran en el establecimiento la mayoría de los productos que buscan. 99% Ventas x 100 Demanda
  • 11. La previsión de ventas nos permite decidir el nivel de mercancías a almacenar.
  • 12. b) Los costes de la gestión de existencias. 1) El coste de adquisición 2) El coste de almacenamiento • Los costes de inversión en inmovilizado • Los costes del riesgo • El coste del local o almacén. • El coste de transporte interno • El coste de conservar y mantener en buen estado los productos almacenados
  • 13. 3) El coste de reaprovisionamiento 4) El coste por rotura de stocks. (Es el que se produce cuando no se puede satisfacer la demanda)
  • 14. c) Los plazos de entrega del proveedor. El plazo de entrega se puede dividir en los siguientes tiempos: • 1 de realización del pedido. • 2 de envío y recepción por parte del proveedor • 3 de preparación del pedido por el proveedor. • 4 de transporte, desde que lo envía el proveedor hasta que llega al comprador. • 5 de disponibilidad para la venta desde la recepción del pedido.
  • 15. 3.2. Estructura y tamaño del stock Para nuestra empresa es muy importante mantener un nivel de stocks que guarde equilibrio con el ritmo de ventas de cada producto. Un stock excesivo cuesta caro Un stock insuficiente también es costoso.
  • 16. Para mantener un stocks equilibrado debemos de conseguir los siguientes objetivos: a) Cubrir la ventas del periodo que transcurre entre dos aprovisionamientos. b) Hacer frente a las ventas durante el plazo de entrega de los proveedores c) Para el caso de comercios detallistas, presentar en el lineal la cantidad suficiente de artículos. d) Estar preparado ante las posibles oscilaciones. (ritmo de ventas y/o plazos de entrega)
  • 17.  En conclusión el stock total estará formado por: 1) EL STOCK DE PRESENTACIÓN. 2) EL STOCK DE RESERVA, NORMAL O DE CICLO. 3) EL STOCK DE SEGURIDAD.
  • 18. Representación gráfica del movimiento de stock. Stock total o Stock de pres + stock de r Stock de s Stock 175 20 Tiempo t0 t1 t2 t3 t4
  • 19. 4. LA ROTACIÓN DE STOCK La rotación es el número de veces que durante un periodo de tiempo dado recuperamos la inversión realizada en stocks. Bº = Mg x R B = Beneficio M= Margen R = Rotación de existencias
  • 20.  Existen tres métodos para el cálculo del índice de rotación de stocks. – 1) Método de precio de venta – 2) método del precio de coste – 3) método de las unidades físicas – R = V, P.C., U. F. SALDO MEDIO
  • 21. 4.1. El PMM en la empresa comercial. El Periodo Médio de Maduración es el tiempo, por término medio, que transcurre desde que se realiza la inversión monetaria en la adquisición de un producto hasta que se recupera esa inversión a través de la venta del producto. INVERSION COMPRA Almacenamiento de mercaderías Venta Plazo de créditos COBRO DINERO
  • 22. Por tanto el PMM de una empresa comercial consta de: Periodo de almacenamiento de mercancías: Periodo de cobro: Coste de Ventas de mercancías Existencias medias de mercancías R = 365 R t = R = Coste de Ventas de mercancías Existencias medias de mercancías
  • 23. 5. Volumen óptimo de pedido (VOP) El volumen óptimo de pedido (VOP) o lote económico es la cantidad que debemos solicitar para generar el mínimo coste de aprovisionamiento. VOP = Cp x D x 2 Ca
  • 24. 5.1 El reaprovisionamiento.  La reposición de stocks o reaprovisionamiento tiene lugar antes de que se produzca el desabastecimiento: es decir debemos emitir un nuevo pedido cuando lleguemos a un nivel de existencias que nos permita cubrir la demanda hasta que llega el suministro.  Existen básicamente tres sistemas de aprovisionamiento: – 1) Revisión continua. – 2) Revisión periódica. – 3) Revisión perfecta.
  • 25. 5.1 SISTEMA DE REVISIÓN CONTINUA. Consiste en revisar continuamente el nivel de stocks, siempre que se produzca una venta o una recepción. – PUNTO DE PEDIDO: Es el momento en que debemos de realizar un pedido para evitar roturas de stocks. – ¿Cuándo habrá que realizar el pedido? : No hay una periodicidad determinada, esta en función del ritmo de ventas y del punto de pedido. – ¿Que cantidad habrá que pedir? La cantidad será siempre la misma. Vendrá determinada por el VOP.
  • 26.  PUNTO DE PEDIDO  Pp = Punto de pedido  Ss =Stock de seguridad  Pe = Plazo de entrega del proveedor  Dm = Demanda media  STOKC DE SEGURIDAD  Dm = Demanda media anual de artículo  Pme= Plazo máximo de entrega en días  Pe = Plazo de entrega Pp = Ss + (Pe x Dm) Ss = (Pme -Pe) x Dm
  • 27. 5.2 Sistema de revisión periódica Consiste en revisar el stock a intervalos de tiempo constantes y hacer un pedido desde el nivel de stock que se observa hasta un nivel de stock máximo. Para cada producto se fija una fecha fija de pedido y se solicita una cantidad variable de tal forma que cuando recibimos el pedido siempre llegamos al stock máximo.
  • 28. 5.3 Sistema de revisión perfecta. Se trata de un sistema mixto que consiste en conocer el ritmo de demanda de las existencias y de esta forma prever el momento en que se van a agotarlas mercancías. La petición se hace al llegar el PUNTO DE PEDIDO y la cantidad solicitada es VARIABLE. Siendo esta la necesaria para en el momento de recibir el pedido el stock total coincida con el stock máximo.