SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión del Talento Humano
GUÍA DIDÁCTICA N° 5
M2-DV38-GU05
MÓDULO 5: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO
© FUNDACION SOCIAL VITER, 2020 Bogotá, Colombia
Proceso: Gestión Académica
Realización del texto: Sandra Milena Quintero, Docente
Revisión del texto: Jehison Posada, Asesor Gramatical
Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico
Editado por la FUNDACION SOCIAL VITER
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 2
| GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL
Índice
Presentación...................................................................................................................................4
Competencias.................................................................................................................................5
Contenidos temáticos....................................................................................................................6
Tema 1.............................................................................................................................................7
Evaluación de desempeño.............................................................................................................7
Tema 2...........................................................................................................................................15
Aprendizaje Organizacional.........................................................................................................15
Recursos disponibles para el aprendizaje ...................................................................................22
Aspectos clave..............................................................................................................................23
Referencias Bibliográficas............................................................................................................24
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 3
| GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL
Presentación
La Guía Didáctica No. 5 del MÓDULO 5: EVALUACIÓN DE
DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL, fue desarrollada para
facilitar el aprendizaje en los participantes de la
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO en la implementación de evaluaciones
de desempeño por competencias, y el conocimiento de la
fundamentación del aprendizaje organizacional.
El estudio de la Guía Didáctica y los recursos disponibles para el
quinto módulo del proceso formativo, permitirán al participante la
construcción y aplicación de evaluaciones de desempeño por
competencias; igualmente, le facilitará las herramientas necesarias para
promover un ambiente de aprendizaje organizacional. Información
sumamente útil en el área de Gestión Humana.
La Guía Didáctica está organizada en dos (2) contenidos temáticos,
basados en competencias, a saber: (a) Evaluación de desempeño por
competencias: definición, pasos para su construcción y aplicación;
modelo, errores frecuentes, consideraciones y (b) Aprendizaje
Organizacional: definición, elementos y principios.
“Escoge un trabajo que te guste, y nunca tendrás que trabajar ni un
solo día de tu vida.” Confucio
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 4
| GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL
Competencias
Los temas a desarrollar en la Guía Didáctica No. 5 del MÓDULO 5:
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL,
permitirán al estudiante lograr la siguiente competencia específica:
 Diseñar y aplicar evaluaciones de desempeño por
competencias.
Resultados de Aprendizaje:
o Diseña y aplica evaluaciones de desempeño por competencias
en una organización.
o Conoce la fundamentación del Aprendizaje Organizacional y
su influencia en las organizaciones actuales.
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 5
| GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL
Contenidos temáticos
Ilustración 1: Contenidos temáticos.
Fuente: Autor
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 6
| GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL
Tema 1
Evaluación de desempeño
La evaluación de desempeño es un procedimiento sistemático y
objetivo del desempeño de cada colaborador con relación a su manual de
responsabilidades o funciones designadas. Se realiza con el fin de identificar
y medir el aporte del empleado a los objetivos estratégicos y su potencial
para ser desarrollado.
El proceso de Evaluación de Desempeño por Competencias tiene como
objetivo principal medir el desempeño de cada colaborador de la
organización en cuanto a las competencias definidas en el perfil de cargo.
Según (Rio, 2015), el primer paso para realizar una Evaluación de
Desempeño es decidir para cada puesto de trabajo, qué competencias se
quieren incluir y qué grado de exigencia requiere cada una de ellas. En
general, para cada puesto de trabajo se consideran dos tipos de
competencias, a saber:
(a)Competencias Generales. Son competencias no relacionadas
directamente con un puesto de trabajo concreto. Son
competencias dirigidas a fomentar la cultura y valores de la
organización así como requerimientos que la organización quiere
hacer extensibles a todos sus miembros. Por ejemplo: Trabajo
en Equipo, Honestidad, Compromiso, etc.
(b)Competencias Específicas. Competencias necesarias y específicas
para el puesto de trabajo. Pueden cambiar para cada puesto de
trabajo o requerir de un nivel de exigencia diferente.
Por ejemplo, el puesto ―Comercial‖ puede requerir la competencia
―Hablar en público‖ en un grado mayor que para el puesto ―Operador‖.
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 7
| GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL
Así las cosas, se debe hacer un listado con todas las competencias que
se deben evaluar para cada puesto de trabajo; además, se debe tener
presente el grado de cumplimiento que se requiere para cada una de ellas.
Con estas competencias se creará luego la encuesta con la que cada
integrante de la organización será evaluado.
Ilustración 2: Principales factores que afectan el desempeño en el cargo
Fuente: Gestión del talento humano pag. 198
Al respecto, (Chiavenato, Gestión del Talento Humano, 2002, pag.
198), afirma que,
El desempeño humano en el cargo es extremadamente situacional y varía de una
persona a otra, y de situación en situación, pues depende de innumerables
factores condicionantes que influyen bastante. El valor de las recompensas y la
percepción de que las recompensas dependen del esfuerzo determinan el
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 8
| GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL
volumen del esfuerzo individual que la persona estará dispuesta a realizar. Cada
persona evalúa la relación costo-beneficio para saber cuánto vale la pena hacer
determinado esfuerzo. A su vez, el esfuerzo individual depende de las
habilidades y capacidades de la persona y de su percepción del papel que debe
desempañar. En consecuencia, el desempeño en el cargo es la función de todas
estas variables que lo condicionan, como lo muestra en la Ilustración anterior.
El segundo paso es decidir que metodología se aplicará para evaluar
cada puesto de trabajo: 90, 180, 270 o 360 grados. En la siguiente
ilustración se muestra la correspondencia del grado en relación al rol.
Ilustración 3: Grados & Rol
Fuente: Autor
(a)90º en esta evaluación el colaborador solo será evaluado por su jefe
inmediato o líder de proceso.
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 9
| GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL
(b) 180º en esta evaluación además de su jefe inmediato el colaborar
será evaluado por sus pares o colegas.
(c)270º en este evaluación al colaborador lo evaluara su jefe inmediato,
sus pares y también sus compañeros o subalternos.
(d) 360º en esta evaluaciónademás de todos los anteriores lo evaluarán
también sus clientes, internos o externos.
La evaluación de 360° es la más completa y se acerca más al
verdadero desempeño de colaborador, ya que con esta podemos tener una
visión holística del empleado al ser evaluado por todas las personas que
mantienen alguna interacción con él, por tanto es más objetiva.
El tercer paso es crear la encuesta que se va a aplicar. En este paso
es importante tener total claridad de los objetivos estratégicos asociados a
cada proceso o área, que a su vez son bajados a cada colaborador y que,
además, deben estar ligados al perfil de cargo de cada empleado.
Por consiguiente, con la información de las competencias descritas en
el perfil de cargo y los indicadores de los objetivos estratégicos se crea la
encuesta de evaluación de desempeño.
Es importante resaltar que el colaborador debe tener total claridad
desde la inducción y el entrenamiento de lo que se espera de él
(competencias por las cuales será evaluado) y su aporte al logro de la
planeación estratégica de la organización.
Ejemplos de algunas competencias y sus definiciones:
(a)Innovación y Creatividad: Generar ideas creativas y desarrollarlas para
construir soluciones a problemas en el trabajo.
(b) Trabajo en Equipo: Capacidad para trabajar con otras personas con la
finalidad de lograr metas en común para la organización.
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 10
| GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL
(c)Planificación y Organización: Determinar eficazmente las metas y
prioridades, los plazos y los recursos requeridos para alcanzar los
objetivos propuestos.
(d) Habilidades de Comunicación: Expresar ideas y opiniones de manera
clara y comprensible para el equipo de trabajo.‖ (ABE, s.f)
A continuación, se inserta modelo
MODELO
APRECIACION DESE
El cuarto paso, después de tener el diseño del documento a aplicar,
se debe comunicar a toda la organización acerca del procedimiento que se
va a realizar y cómo será su aplicación. Al comunicar, es indispensable dejar
claro:
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 11
| GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL
 El objetivo principal

 Los beneficios tanto para los colaboradores como para la organización

 La responsabilidad del colaborador en el procedimiento

 El paso que seguirá después de la aplicación
El quinto paso es su aplicación, para cual es prudente seguir las
siguientes recomendaciones, expuestas por (Perez, 2014):
1. Establece una agenda en la cual se incluya la revisión del empleado,
tiempo para comentarios y dudas de parte del mismo y la identificación
de áreas de mejora.
2. Enfócate en la acción, es decir, evitando adjetivos que puedan
resultar personales, recuerda que se trata de evaluar el trabajo no de
juzgar a la persona.
3. Retroalimenta: Escucha con atención, da sugerencias y vuelve a
escuchar a tu colaborador sin criticar.
4. Establece expectativas: Hazle saber al evaluado qué se espera de él
y el tiempo que tiene para realizar ese trabajo.
5. Identifica consecuencias: Es importante que el colaborador sepa las
consecuencias positivas por cumplir con los objetivos o negativa por
no hacerlo.
6. Establece un plan de acción: Has que el colaborador desarrolle un
plan de acción para mejorar las competencias donde su puntaje fue
bajo, fomenta su compromiso para lograrlo dando seguimiento al
mismo.
El sexto paso es tabular los resultados de las evaluaciones de todo el
personal. Para tal fin, se deben identificar cuales competencias se deben
desarrollar y darles prioridades; además, con este informe, se podrán
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 12
| GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL
desarrollar planes de reinducción, capacitación, plan de carrera, entre otras
mejoras al personal.
Errores frecuentes en una Evaluación del Desempeño
Supongamos que va a calificar el desempeño de un trabajador o de un
grupo de trabajadores, y que las calificaciones tienen un mínimo de uno (1)
y un máximo de cinco (5).
(a)Tendencia Central: Es la tendencia a calificar con la nota promedio, en
este caso tres (3), para evitar tomar una decisión positiva o negativa
sobre la calificación del trabajador.
(b) Lenidad o Indulgencia: Tendencia a calificar con puntajes altos sin
que el trabajador realmente lo merezca.
(c)Severidad: Al revés de la lenidad o indulgencia, es la tendencia a ser
muy severos, calificando con puntajes muy bajos a pesar del buen
desempeño del trabajador.
(d) Recencia: Tomar en cuenta el desempeño más reciente en el tiempo
(por ejemplo las últimas dos semanas) y generalizar la calificación
sobre todo el periodo evaluado, recuerda que no se deben tomar en
cuenta sucesos anteriores al periodo que se está evaluando.
Algunas consideraciones finales
 Los objetivos deben ser medibles y fáciles de comprender por todos
sus trabajadores, también deben ser medianamente alcanzables para
evitar falta de motivación.

 La forma de calificar el desempeño del trabajador debe ser claramente
conocida por él, debe conocer cómo y sobre qué será evaluado.

 No espere el fin del periodo de evaluación para revisar el desempeño
de sus trabajadores, promueva revisiones periódicas (cada uno o dos
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 13
| GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL
meses) para que el trabajador sepa qué está haciendo bien (para que
lo siga haciendo) y qué está haciendo mal (para que lo corrija).
 Es importante entender que se evalúa el desempeño del trabajador y
que la evaluación debe ser realizada de manera objetiva e imparcial
para darle credibilidad al programa.

 El cronograma debe cumplirse puntualmente para no restar
credibilidad ni seriedad al Programa.

 El PED (programa de evaluación de desempeño) debe ser conocido y
entendido por todo el personal, especialmente por aquellos
colaboradores que dirigen y/o lideran equipos de trabajo:
supervisores, jefes, etc. Sugerimos que convoque a una reunión con
los líderes de equipo de su empresa, y junto con ellos revise esta guía
para informarles sobre el programa, así como para aclarar preguntas y
dudas al respecto.‖ (ABE, s.f)
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 14
| GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL
Tema 2
Aprendizaje Organizacional
Por aprendizaje se entiende el proceso en el que los conocimientos y
habilidades se construyen, complementan y organizan, con la finalidad de
adaptar y mejorar capacidades del individuo.
El aprendizaje organizacional contempla un proceso dinámico en el que
las habilidades teóricas y prácticas conocidas por cada miembro de la
empresa se orientan a la mejora y desarrollo de capacidades individuales,
grupales y organizacionales para ser competitivos.
Considerar el desarrollo del aprendizaje organizacional dentro de una
empresa, obedece a la necesidad de: afrontar cambios, impulsar el
desarrollo económico y productivo, promover el incremento de las
capacidades de los empleados; además, crear una diferenciación de servicio.
Para impulsar este proceso se debe tener presente varios elementos.
En primer lugar, se debe involucrar a cada uno de los colaboradores de la
organización, a cada equipo de trabajo que la integra y, finalmente, a toda la
empresa que realiza esfuerzos conjuntos para lograr los objetivos
estratégicos.
Cada empleado asume una responsabilidad en la organización, por lo
que al estar desempeñando sus funciones, van desallorando sus
capacidades, destrezas y conocimientos para ser enriquecidas sus
experiencias. Éstas, se hacen potencialmente mayores al momento de
compartirse con sus compañeros de trabajo y en el instante en que se
establecen, a nivel empresa, políticas de: empoderamiento, confianza,
comunicación, motivación y compromiso laboral.
Para que se dé todo lo anterior es necesario involucrar varios
elementos tal como se pueden observar en la siguiente ilustración:
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 15
| GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL
Ilustración 4: Elementos contextuales del aprendizaje organizacional para la competitividad
Fuente: https://degerencia.com/articulo/el-aprendizaje-organizacional-una-estrategia-
para-la-competitividad/
A continuación, se listarán los elementos que facilitarían la aplicación de
este proceso:
(a)Cultura de Aprendizaje: Conjunto de conocimientos, creencias,
valores, costumbres, normas y saberes que son compartidos y
transmitidos de generación en generación. Lo anterior constituye un
modo de vida o una forma particular de interacción y de relación de
determinada Organización
Si una organización trabaja para crear una cultura orientada al
aprendizaje y se compromete a comunicarla y reforzarla, facilitará los
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 16
| GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL
procesos de desarrollo de: conocimientos, habilidades, destrezas y vivencias,
que finalmente se refleja en un desempeño más eficiente de los empleados.
(b)Ambiente para el aprendizaje: La consolidación de esta cultura de
aprendizaje, requiere de la creación de un ambiente en el que: la
confianza, el empoderamiento, la información compartida y el valor
que se le dé al talento humano, sean constantes en el desarrollo de
cualquier actividad.
La organización que se preocupe por crear y respaldar acciones de
apoyo y libertad de aprendizaje, motivará a sus miembros a actuar con
seguridad para ejercer actividades, vivenciar aportaciones, concluir
resultados y compartir conocimientos que van aprendiendo en sus procesos
de interacción con su medio laboral.
Imagen 2: Ambiente de Aprendizaje
Fuente: http://lieambientesdeaprendizaje.blogspot.com/2015/04/mapa- mental-ambientes-
de-aprendizaje.html
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 17
| GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL
(c)Comunicación abierta y compartida: La formación de un ambiente
para el aprendizaje siempre debe estar acompañado de una buena
comunicación hacia todos los niveles de la organización.
Compartir la información pertinente entre los niveles jerárquicos y
áreas de trabajo, crea un ambiente de colaboración, en el cual todos los
empleados se sentiran incluidos y buscaran aportar en el proceso.
(d)Integración escalar de sus miembros: El flujo de información se
enriquece gracias al trabajo compartido entre cada colaborador,
equipo, área y organización en conjunto, a lo que llamo integración
escalar.
Si existe cohesión y adhesión entre los individuos para: compartir
experiencias, transferir conocimientos a fin de desarrollar competencias y
potencializar talentos, favorecerá el crecimiento productivo y eficiente de
actividades que multiplican resultados a nivel organización.
(e)Razón de crecimiento: La necesidad de una organización estará
orientada a cubrir objetivos: financieros, comerciales, productivos, de
mercado, etc., para lograrlos en un entorno impredecible, los factores
ambientales (tanto internos como externos) se convierten en la razón
de crecimiento.
La capacidad de sobrevivencia estará en razón a la capacidad de
aprendizaje para saber resolver problemas y enfrentar conflictos que
impidan el desarrollo de los individuos, grupos y empresa en general.
Al respecto, hablar de capacidad de aprendizaje, implica tomar en
cuenta las aportaciones de los colaboradores a la empresa, quienes van
generando madurez en sus actuaciones, siempre y cuando la organización se
preocupe por involucrarlos en una cultura de: crear, asimilar, difundir y
utilizar los conocimientos antiguos y nuevos, dentro de la dinámica
procedimental y operativa de las jornadas de trabajo.
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 18
| GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL
Como puede observarse, el centro de un aprendizaje organizacional es el
talento humano, ya que es la fuente que aporta: conocimientos,
experiencias y comportamientos para desarrollar la competitividad de la
empresa. (Hernandez, 2013)
¿Qué es una organización que aprende?
Las organizaciones —desde una empresa que da sus primeros pasos
hasta los grandes grupos internacionales— también deben que encontrar
maneras de aprender continuamente o, en caso contrario, se verán forzadas
a abandonar la carrera. Convertirse en una organización que aprende es una
forma segura de mantenerse en la pista, al ritmo adecuado y por delante de
los competidores. No existe un modo único y garantizado de convertirse en
una organización que aprende pero, con carácter general, estas
organizaciones poseen las siguientes características:
 El sistema de la organización aprende como un todo, casi como si la
organización fuese un único cerebro.

 Las personas de la organización reconocen que el aprendizaje continuo
en todo el ámbito organizativo es decisivo para el éxito actual y futuro
de la organización.

 El aprendizaje es un proceso continuo que, utilizado estratégicamente,
se integra en el trabajo y es paralelo a éste.
 La atención se centra en la creatividad y en el aprendizaje generativo.

 Se cree que el pensamiento sistémico es fundamental.

 Las personas disponen de un acceso continuo a la información y a los
recursos de datos que son importantes para el éxito de la compañía.

 El clima de la organización estimula, premia y acelera el aprendizaje
individual y en grupo.

 Los empleados son innovadores y establecen contactos, tanto dentro
como fuera de la organización.
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 19
| GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL
 La organización se compromete con el cambio, y considera que las
sorpresas y los fracasos imprevistos constituyen oportunidades para
aprender.

 La organización es ágil y flexible.

 Las personas de la organización están impulsadas por un deseo de
calidad y de mejora continua.

 La mayoría de las actividades de la organización se caracterizan por
aspirar a metas elevadas, reflexionar y conceptualizar.

 Las competencias esenciales adecuadamente desarrolladas sirven
como rampas de lanzamiento de nuevos productos y servicios.

 La organización puede adaptarse, renovarse y revitalizarse
continuamente como respuesta a los cambios en el entorno.

 Las personas Las organizaciones que aprenden consideran que la
formación en toda la empresa es crucial. Se potencia a las personas
con objeto de que aprendan todo lo que necesiten conocer para el
éxito continuo.

 Los empleados deben planificar las futuras competencias, emprender
acciones y asumir riesgos.

 Los directivos deben actuar como tutores y asesores de sus
empleados, sirviendo de modelo de conductas de aprendizaje
adecuadas.

 Los clientes deben identificar sus necesidades de productos y servicios
de la organización, y recibir la formación adecuada a ese respecto.

 El entorno social recibirá conocimientos de la organización que aprende
y, al mismo tiempo, los proporcionará a ésta, cuando la organización
se introduce en el campo social y educativo.
Una auténtica organización que aprende nunca acaba de trans-
formarse definitivamente en una organización que aprende. Es decir,
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 20
| GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL
el proceso nunca termina porque el cambio nunca termina. Siempre existirá
la necesidad de aprender.‖ (Performance, 2014)
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 21
| GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL
Recursos disponibles para el aprendizaje
Si quieres ampliar la información que se ha propuesto en el desarrollo
de los contenidos temáticos de este módulo de formación, te sugerimos
revisar los siguientes libros y observar los siguientes videos:
 Desempeño por competencias: evaluación de 360°. Libro -
Martha Alles, Ediciones Granica S.A.

 Las organizaciones que aprenden – Libro - Elizabeth Lank, Andrew Mayo


 Video, Administración de PERSONAL; EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
SISTEMA de RRHH EXPERTO en RRHH| Ana Maria Godinez
o https://www.youtube.com/watch?v=uRzzPo7eiqY&t=14s
 Video, Aprendizaje organizacional: Acciones prácticas para construir

organizaciones inteligentes| Cristian Soto
https://www.youtube.com/watch?v=8C59hnIc43k




























WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 22
| GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL
Aspectos clave
Recuerda algunos aspectos abordados en el módulo:
 El empleado siempre debe conocer las competencias por las cuales va
a ser evaluado y que se espera de su desempeño, en este punto es
importante la comunicación para establecer objetivos claros y
consensuados.

 En la evaluación de desempeño solo se tiene en cuenta el periodo a
evaluar, los acontecimientos o hechos anteriores no se incluyen.

 Nunca omitas la retroalimentación de la evaluación de desempeño,
crea un ambiente adecuado en el cual el empleado se sienta en
confianza para comunicarse y proponer acciones de mejoramiento a
partir de los resultados entregados.

 Escucha a los empleados, no solo se trata de evaluarlos a ellos
también es una oportunidad de evaluar tu gestión e identificar
necesidades de reentrenamiento, capacitación, planes carrera, entre
otros.

 Promueve un ambiente de aprendizaje, la comunicación y promoción
de espacios de creatividad e innovación te ayudaran a que las
personas se sientan parte de los objetivos estratégicos y aporten
activamente a su cumplimiento.
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 23
| GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL
Referencias Bibliográficas
ABE. (s.f). Asociacion de buenos emplados. Recuperado el 27 de 10 de
2018, de Asociacion de buenos emplados:
https://www.amcham.org.pe/abe/descargas/GUIA_ABE_EVALUACION
_DESEMPENO.pdf
Chiavenato, I. (2002). Gestión del Talento Humano. En I. Chiavenato,
Gestión del Talento Humano (pág. 306). Bogota : Mc Graw Hill.
Hernandez, N. C. (25 de 09 de 2013). deGerencia.com. Recuperado el 02 de
11 de 2018, de deGerencia.com: https://degerencia.com/articulo/el-
aprendizaje-organizacional-una-estrategia-para-la-competitividad/
Perez, O. (18 de 11 de 2014). PeopleNext. Recuperado el 27 de 10 de 2018,
de PeopleNext: https://blog.peoplenext.com.mx/7-pasos-para-
realizar-una-evaluacion-de-desempeno-en-tu-empresa
Performance, H. (31 de 07 de 2014). Human Performance. Recuperado el 02
de 11 de 2018, de https://www.hpsconsultores.com/que-es-una-
organizacion-que-aprende-2/
Rio, D. d. (23 de 02 de 2015). HRider. Recuperado el 24 de 10 de 2018, de
HRider: https://www.hrider.net/cms/blog/1902/1/el-proceso-de-
evaluacion-de-desempeno-i-diseno.html
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 24
| GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL
FUNDACION SOCIAL VITER, 2020 Bogotá, Colombia
25
| GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contratación e inducción ok
Contratación e inducción okContratación e inducción ok
Contratación e inducción ok
josefinacontreras
 
Documentos comerciales
Documentos comercialesDocumentos comerciales
Documentos comerciales
Betzaida Castillo
 
Trabajo de contabilidad
Trabajo de contabilidadTrabajo de contabilidad
Trabajo de contabilidad
david fernandez perez
 
EC-449 tema: Ingresos egresos permanentes no permantes
EC-449 tema: Ingresos egresos permanentes no permantesEC-449 tema: Ingresos egresos permanentes no permantes
EC-449 tema: Ingresos egresos permanentes no permantes
Presidencia de la República del Ecuador
 
Sociedades comerciales y civiles
Sociedades comerciales y civiles Sociedades comerciales y civiles
Sociedades comerciales y civiles
GiselaBianchi5
 
Tesis relación laboral
Tesis relación laboralTesis relación laboral
Tesis relación laboral
Erick Velásquez
 
Conciliacion Bancaria asistente
Conciliacion Bancaria asistenteConciliacion Bancaria asistente
Conciliacion Bancaria asistente
Marianella Toro
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
La remuneracion
La remuneracionLa remuneracion
La remuneracion
DianaDC1019
 
Taller 3 Caja Menor
Taller 3 Caja MenorTaller 3 Caja Menor
Taller 3 Caja Menor
Lina Guerrero
 
Introduccion a la contabilidad
Introduccion a la contabilidadIntroduccion a la contabilidad
Introduccion a la contabilidad
CARLOS MASSUH
 
NECESIDADES PUBLICAS
NECESIDADES PUBLICASNECESIDADES PUBLICAS
NECESIDADES PUBLICAS
FINANZASPUBLICAS
 
Caja Chica
Caja ChicaCaja Chica
Caja Chica
rociopaza
 
Estudio de caso, liquidacion de un contrato laboral
Estudio de caso, liquidacion de un contrato laboralEstudio de caso, liquidacion de un contrato laboral
Estudio de caso, liquidacion de un contrato laboral
PEDROAUGUSTOMONTEROA
 
Compensaciones y beneficios
Compensaciones y beneficiosCompensaciones y beneficios
Compensaciones y beneficios
jrentas90
 
Depreciacion y amortizacion
Depreciacion y amortizacionDepreciacion y amortizacion
Depreciacion y amortizacion
pao92804
 
Recibo de caja contabilidad
Recibo de caja contabilidadRecibo de caja contabilidad
Recibo de caja contabilidad
Leonardo Ramirez
 
Balance de Comprobacion Fernando Nuñez
Balance de Comprobacion Fernando NuñezBalance de Comprobacion Fernando Nuñez
Balance de Comprobacion Fernando Nuñez
Wagnerfer
 
10 conciliaciones bancarias
10 conciliaciones bancarias10 conciliaciones bancarias
10 conciliaciones bancarias
Axel Moreno
 
Cap 26 financiamiento y planeacion a corto plazo 9° Ross_Finanzas para la con...
Cap 26 financiamiento y planeacion a corto plazo 9° Ross_Finanzas para la con...Cap 26 financiamiento y planeacion a corto plazo 9° Ross_Finanzas para la con...
Cap 26 financiamiento y planeacion a corto plazo 9° Ross_Finanzas para la con...
IVAN PALOMINO GUTIERREZ
 

La actualidad más candente (20)

Contratación e inducción ok
Contratación e inducción okContratación e inducción ok
Contratación e inducción ok
 
Documentos comerciales
Documentos comercialesDocumentos comerciales
Documentos comerciales
 
Trabajo de contabilidad
Trabajo de contabilidadTrabajo de contabilidad
Trabajo de contabilidad
 
EC-449 tema: Ingresos egresos permanentes no permantes
EC-449 tema: Ingresos egresos permanentes no permantesEC-449 tema: Ingresos egresos permanentes no permantes
EC-449 tema: Ingresos egresos permanentes no permantes
 
Sociedades comerciales y civiles
Sociedades comerciales y civiles Sociedades comerciales y civiles
Sociedades comerciales y civiles
 
Tesis relación laboral
Tesis relación laboralTesis relación laboral
Tesis relación laboral
 
Conciliacion Bancaria asistente
Conciliacion Bancaria asistenteConciliacion Bancaria asistente
Conciliacion Bancaria asistente
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
 
La remuneracion
La remuneracionLa remuneracion
La remuneracion
 
Taller 3 Caja Menor
Taller 3 Caja MenorTaller 3 Caja Menor
Taller 3 Caja Menor
 
Introduccion a la contabilidad
Introduccion a la contabilidadIntroduccion a la contabilidad
Introduccion a la contabilidad
 
NECESIDADES PUBLICAS
NECESIDADES PUBLICASNECESIDADES PUBLICAS
NECESIDADES PUBLICAS
 
Caja Chica
Caja ChicaCaja Chica
Caja Chica
 
Estudio de caso, liquidacion de un contrato laboral
Estudio de caso, liquidacion de un contrato laboralEstudio de caso, liquidacion de un contrato laboral
Estudio de caso, liquidacion de un contrato laboral
 
Compensaciones y beneficios
Compensaciones y beneficiosCompensaciones y beneficios
Compensaciones y beneficios
 
Depreciacion y amortizacion
Depreciacion y amortizacionDepreciacion y amortizacion
Depreciacion y amortizacion
 
Recibo de caja contabilidad
Recibo de caja contabilidadRecibo de caja contabilidad
Recibo de caja contabilidad
 
Balance de Comprobacion Fernando Nuñez
Balance de Comprobacion Fernando NuñezBalance de Comprobacion Fernando Nuñez
Balance de Comprobacion Fernando Nuñez
 
10 conciliaciones bancarias
10 conciliaciones bancarias10 conciliaciones bancarias
10 conciliaciones bancarias
 
Cap 26 financiamiento y planeacion a corto plazo 9° Ross_Finanzas para la con...
Cap 26 financiamiento y planeacion a corto plazo 9° Ross_Finanzas para la con...Cap 26 financiamiento y planeacion a corto plazo 9° Ross_Finanzas para la con...
Cap 26 financiamiento y planeacion a corto plazo 9° Ross_Finanzas para la con...
 

Similar a Gestion del talento humano gd5

Análisis de la guía desempeño por competencia evaluación a 360º
Análisis de la guía desempeño por competencia evaluación a 360ºAnálisis de la guía desempeño por competencia evaluación a 360º
Análisis de la guía desempeño por competencia evaluación a 360º
05021980
 
Convirtiendo Competencias en Resultados. La Perspectiva Score del Performance...
Convirtiendo Competencias en Resultados. La Perspectiva Score del Performance...Convirtiendo Competencias en Resultados. La Perspectiva Score del Performance...
Convirtiendo Competencias en Resultados. La Perspectiva Score del Performance...
Demos Group LATAM
 
La valoración del personal en las empresas - RR.HH.
La valoración del personal en las empresas - RR.HH.La valoración del personal en las empresas - RR.HH.
La valoración del personal en las empresas - RR.HH.
Noemí Cabello Recio
 
Curso Evaluación del Desempeño y Mejora Continua
Curso Evaluación del Desempeño y Mejora ContinuaCurso Evaluación del Desempeño y Mejora Continua
Curso Evaluación del Desempeño y Mejora Continua
Monroy Asesores, S.C.
 
Guiaparaeldisenodeprogramasdecapacitacion
Guiaparaeldisenodeprogramasdecapacitacion Guiaparaeldisenodeprogramasdecapacitacion
Guiaparaeldisenodeprogramasdecapacitacion
b24037713 m_agonzalezb@yahoo.es
 
TAREA UNITEC.pptx
TAREA UNITEC.pptxTAREA UNITEC.pptx
TAREA UNITEC.pptx
copycenter12
 
Anexo vi evaluación del desempeño
Anexo vi evaluación del desempeñoAnexo vi evaluación del desempeño
Anexo vi evaluación del desempeño
CESAR FUENTES
 
Evaluacion 360 grados
Evaluacion 360 gradosEvaluacion 360 grados
Evaluacion 360 grados
Prof. Edc. Comercial
 
Evaluación de 360º
Evaluación de 360ºEvaluación de 360º
Evaluación de 360º
ialiendre
 
Revista Digital de Captación y Selección
Revista Digital de Captación y SelecciónRevista Digital de Captación y Selección
Revista Digital de Captación y Selección
ValeriaGil26
 
numero 4 presentacion capacitacion.pptx
numero 4 presentacion capacitacion.pptxnumero 4 presentacion capacitacion.pptx
numero 4 presentacion capacitacion.pptx
victorfranco408082
 
Gestión x competencias 2ªparte
Gestión x competencias 2ªparteGestión x competencias 2ªparte
Gestión x competencias 2ªparte
Talentia Gestio
 
Evaluacion 360
Evaluacion 360Evaluacion 360
Evaluacion 360
Henry Pare
 
Evaluación 360°
Evaluación 360°Evaluación 360°
Evaluación 360°
Luis Gutierrez Salazar
 
Reclutamiento y seleccion
Reclutamiento y seleccionReclutamiento y seleccion
Reclutamiento y seleccion
diplomaturacomahue
 
Gestion de Remuneraciones y Compensaciones
Gestion de Remuneraciones y Compensaciones Gestion de Remuneraciones y Compensaciones
Gestion de Remuneraciones y Compensaciones
Patricia Carranza
 
Guía para implementar un modelo de gestión de competencias.pdf
Guía para implementar un modelo de gestión de competencias.pdfGuía para implementar un modelo de gestión de competencias.pdf
Guía para implementar un modelo de gestión de competencias.pdf
RalBelmonte1
 
Balance score card
Balance score cardBalance score card
Balance score card
jose ruiz
 
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO POR COMPETENCIAS
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO POR COMPETENCIASEVALUACIÓN DE DESEMPEÑO POR COMPETENCIAS
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO POR COMPETENCIAS
Melissa Romero
 
Guia para el diseno de programas de capacitacion
Guia para el diseno de programas de capacitacionGuia para el diseno de programas de capacitacion
Guia para el diseno de programas de capacitacion
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 

Similar a Gestion del talento humano gd5 (20)

Análisis de la guía desempeño por competencia evaluación a 360º
Análisis de la guía desempeño por competencia evaluación a 360ºAnálisis de la guía desempeño por competencia evaluación a 360º
Análisis de la guía desempeño por competencia evaluación a 360º
 
Convirtiendo Competencias en Resultados. La Perspectiva Score del Performance...
Convirtiendo Competencias en Resultados. La Perspectiva Score del Performance...Convirtiendo Competencias en Resultados. La Perspectiva Score del Performance...
Convirtiendo Competencias en Resultados. La Perspectiva Score del Performance...
 
La valoración del personal en las empresas - RR.HH.
La valoración del personal en las empresas - RR.HH.La valoración del personal en las empresas - RR.HH.
La valoración del personal en las empresas - RR.HH.
 
Curso Evaluación del Desempeño y Mejora Continua
Curso Evaluación del Desempeño y Mejora ContinuaCurso Evaluación del Desempeño y Mejora Continua
Curso Evaluación del Desempeño y Mejora Continua
 
Guiaparaeldisenodeprogramasdecapacitacion
Guiaparaeldisenodeprogramasdecapacitacion Guiaparaeldisenodeprogramasdecapacitacion
Guiaparaeldisenodeprogramasdecapacitacion
 
TAREA UNITEC.pptx
TAREA UNITEC.pptxTAREA UNITEC.pptx
TAREA UNITEC.pptx
 
Anexo vi evaluación del desempeño
Anexo vi evaluación del desempeñoAnexo vi evaluación del desempeño
Anexo vi evaluación del desempeño
 
Evaluacion 360 grados
Evaluacion 360 gradosEvaluacion 360 grados
Evaluacion 360 grados
 
Evaluación de 360º
Evaluación de 360ºEvaluación de 360º
Evaluación de 360º
 
Revista Digital de Captación y Selección
Revista Digital de Captación y SelecciónRevista Digital de Captación y Selección
Revista Digital de Captación y Selección
 
numero 4 presentacion capacitacion.pptx
numero 4 presentacion capacitacion.pptxnumero 4 presentacion capacitacion.pptx
numero 4 presentacion capacitacion.pptx
 
Gestión x competencias 2ªparte
Gestión x competencias 2ªparteGestión x competencias 2ªparte
Gestión x competencias 2ªparte
 
Evaluacion 360
Evaluacion 360Evaluacion 360
Evaluacion 360
 
Evaluación 360°
Evaluación 360°Evaluación 360°
Evaluación 360°
 
Reclutamiento y seleccion
Reclutamiento y seleccionReclutamiento y seleccion
Reclutamiento y seleccion
 
Gestion de Remuneraciones y Compensaciones
Gestion de Remuneraciones y Compensaciones Gestion de Remuneraciones y Compensaciones
Gestion de Remuneraciones y Compensaciones
 
Guía para implementar un modelo de gestión de competencias.pdf
Guía para implementar un modelo de gestión de competencias.pdfGuía para implementar un modelo de gestión de competencias.pdf
Guía para implementar un modelo de gestión de competencias.pdf
 
Balance score card
Balance score cardBalance score card
Balance score card
 
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO POR COMPETENCIAS
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO POR COMPETENCIASEVALUACIÓN DE DESEMPEÑO POR COMPETENCIAS
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO POR COMPETENCIAS
 
Guia para el diseno de programas de capacitacion
Guia para el diseno de programas de capacitacionGuia para el diseno de programas de capacitacion
Guia para el diseno de programas de capacitacion
 

Más de SENA

Cuestionario de Proyecto de vida
Cuestionario de Proyecto de vidaCuestionario de Proyecto de vida
Cuestionario de Proyecto de vida
SENA
 
Actividad Etica Profesional
Actividad Etica ProfesionalActividad Etica Profesional
Actividad Etica Profesional
SENA
 
Examen Tenis de campo
Examen Tenis de campoExamen Tenis de campo
Examen Tenis de campo
SENA
 
Analisis legal
Analisis legalAnalisis legal
Analisis legal
SENA
 
Idea de negocios
Idea de negocios Idea de negocios
Idea de negocios
SENA
 
Analisis de mercado
Analisis de mercadoAnalisis de mercado
Analisis de mercado
SENA
 
Analisis financiero
Analisis financiero Analisis financiero
Analisis financiero
SENA
 
Analisis administrativo
Analisis administrativo Analisis administrativo
Analisis administrativo
SENA
 
Estado de costos
Estado de costosEstado de costos
Estado de costos
SENA
 
Ciclo final de costos
Ciclo final de costos Ciclo final de costos
Ciclo final de costos
SENA
 
Clasificacion de los costos y punto de equilibrio
Clasificacion de los costos y punto de equilibrioClasificacion de los costos y punto de equilibrio
Clasificacion de los costos y punto de equilibrio
SENA
 
Metodologias de costeo
Metodologias de costeo Metodologias de costeo
Metodologias de costeo
SENA
 
Conceptos basicos sobre costos
Conceptos basicos sobre costos Conceptos basicos sobre costos
Conceptos basicos sobre costos
SENA
 
Diagnostico cualitativo y financiero de la empresa
Diagnostico cualitativo y financiero de la empresaDiagnostico cualitativo y financiero de la empresa
Diagnostico cualitativo y financiero de la empresa
SENA
 
Analisis Financiero
Analisis FinancieroAnalisis Financiero
Analisis Financiero
SENA
 
Matematicas Financieras
Matematicas FinancierasMatematicas Financieras
Matematicas Financieras
SENA
 
Factores para evaluar el riesgo
Factores para evaluar el riesgoFactores para evaluar el riesgo
Factores para evaluar el riesgo
SENA
 
Guia Didactica 3 EL Constructivismo y el Aprendizaje Experiencial
Guia Didactica 3 EL Constructivismo y el Aprendizaje ExperiencialGuia Didactica 3 EL Constructivismo y el Aprendizaje Experiencial
Guia Didactica 3 EL Constructivismo y el Aprendizaje Experiencial
SENA
 
Guia Didactica 4 Ludopatia Infantil
Guia Didactica 4 Ludopatia InfantilGuia Didactica 4 Ludopatia Infantil
Guia Didactica 4 Ludopatia Infantil
SENA
 
Guia Didactica 2 Proceso de enseñanza aprendizaje en la formación del niño
Guia Didactica 2 Proceso de enseñanza aprendizaje en la formación del niñoGuia Didactica 2 Proceso de enseñanza aprendizaje en la formación del niño
Guia Didactica 2 Proceso de enseñanza aprendizaje en la formación del niño
SENA
 

Más de SENA (20)

Cuestionario de Proyecto de vida
Cuestionario de Proyecto de vidaCuestionario de Proyecto de vida
Cuestionario de Proyecto de vida
 
Actividad Etica Profesional
Actividad Etica ProfesionalActividad Etica Profesional
Actividad Etica Profesional
 
Examen Tenis de campo
Examen Tenis de campoExamen Tenis de campo
Examen Tenis de campo
 
Analisis legal
Analisis legalAnalisis legal
Analisis legal
 
Idea de negocios
Idea de negocios Idea de negocios
Idea de negocios
 
Analisis de mercado
Analisis de mercadoAnalisis de mercado
Analisis de mercado
 
Analisis financiero
Analisis financiero Analisis financiero
Analisis financiero
 
Analisis administrativo
Analisis administrativo Analisis administrativo
Analisis administrativo
 
Estado de costos
Estado de costosEstado de costos
Estado de costos
 
Ciclo final de costos
Ciclo final de costos Ciclo final de costos
Ciclo final de costos
 
Clasificacion de los costos y punto de equilibrio
Clasificacion de los costos y punto de equilibrioClasificacion de los costos y punto de equilibrio
Clasificacion de los costos y punto de equilibrio
 
Metodologias de costeo
Metodologias de costeo Metodologias de costeo
Metodologias de costeo
 
Conceptos basicos sobre costos
Conceptos basicos sobre costos Conceptos basicos sobre costos
Conceptos basicos sobre costos
 
Diagnostico cualitativo y financiero de la empresa
Diagnostico cualitativo y financiero de la empresaDiagnostico cualitativo y financiero de la empresa
Diagnostico cualitativo y financiero de la empresa
 
Analisis Financiero
Analisis FinancieroAnalisis Financiero
Analisis Financiero
 
Matematicas Financieras
Matematicas FinancierasMatematicas Financieras
Matematicas Financieras
 
Factores para evaluar el riesgo
Factores para evaluar el riesgoFactores para evaluar el riesgo
Factores para evaluar el riesgo
 
Guia Didactica 3 EL Constructivismo y el Aprendizaje Experiencial
Guia Didactica 3 EL Constructivismo y el Aprendizaje ExperiencialGuia Didactica 3 EL Constructivismo y el Aprendizaje Experiencial
Guia Didactica 3 EL Constructivismo y el Aprendizaje Experiencial
 
Guia Didactica 4 Ludopatia Infantil
Guia Didactica 4 Ludopatia InfantilGuia Didactica 4 Ludopatia Infantil
Guia Didactica 4 Ludopatia Infantil
 
Guia Didactica 2 Proceso de enseñanza aprendizaje en la formación del niño
Guia Didactica 2 Proceso de enseñanza aprendizaje en la formación del niñoGuia Didactica 2 Proceso de enseñanza aprendizaje en la formación del niño
Guia Didactica 2 Proceso de enseñanza aprendizaje en la formación del niño
 

Último

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Gestion del talento humano gd5

  • 2. GUÍA DIDÁCTICA N° 5 M2-DV38-GU05 MÓDULO 5: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO © FUNDACION SOCIAL VITER, 2020 Bogotá, Colombia Proceso: Gestión Académica Realización del texto: Sandra Milena Quintero, Docente Revisión del texto: Jehison Posada, Asesor Gramatical Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico Editado por la FUNDACION SOCIAL VITER WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 2 | GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
  • 3. Índice Presentación...................................................................................................................................4 Competencias.................................................................................................................................5 Contenidos temáticos....................................................................................................................6 Tema 1.............................................................................................................................................7 Evaluación de desempeño.............................................................................................................7 Tema 2...........................................................................................................................................15 Aprendizaje Organizacional.........................................................................................................15 Recursos disponibles para el aprendizaje ...................................................................................22 Aspectos clave..............................................................................................................................23 Referencias Bibliográficas............................................................................................................24 WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 3 | GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
  • 4. Presentación La Guía Didáctica No. 5 del MÓDULO 5: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL, fue desarrollada para facilitar el aprendizaje en los participantes de la WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO en la implementación de evaluaciones de desempeño por competencias, y el conocimiento de la fundamentación del aprendizaje organizacional. El estudio de la Guía Didáctica y los recursos disponibles para el quinto módulo del proceso formativo, permitirán al participante la construcción y aplicación de evaluaciones de desempeño por competencias; igualmente, le facilitará las herramientas necesarias para promover un ambiente de aprendizaje organizacional. Información sumamente útil en el área de Gestión Humana. La Guía Didáctica está organizada en dos (2) contenidos temáticos, basados en competencias, a saber: (a) Evaluación de desempeño por competencias: definición, pasos para su construcción y aplicación; modelo, errores frecuentes, consideraciones y (b) Aprendizaje Organizacional: definición, elementos y principios. “Escoge un trabajo que te guste, y nunca tendrás que trabajar ni un solo día de tu vida.” Confucio WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 4 | GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
  • 5. Competencias Los temas a desarrollar en la Guía Didáctica No. 5 del MÓDULO 5: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL, permitirán al estudiante lograr la siguiente competencia específica:  Diseñar y aplicar evaluaciones de desempeño por competencias. Resultados de Aprendizaje: o Diseña y aplica evaluaciones de desempeño por competencias en una organización. o Conoce la fundamentación del Aprendizaje Organizacional y su influencia en las organizaciones actuales. WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 5 | GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
  • 6. Contenidos temáticos Ilustración 1: Contenidos temáticos. Fuente: Autor WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 6 | GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
  • 7. Tema 1 Evaluación de desempeño La evaluación de desempeño es un procedimiento sistemático y objetivo del desempeño de cada colaborador con relación a su manual de responsabilidades o funciones designadas. Se realiza con el fin de identificar y medir el aporte del empleado a los objetivos estratégicos y su potencial para ser desarrollado. El proceso de Evaluación de Desempeño por Competencias tiene como objetivo principal medir el desempeño de cada colaborador de la organización en cuanto a las competencias definidas en el perfil de cargo. Según (Rio, 2015), el primer paso para realizar una Evaluación de Desempeño es decidir para cada puesto de trabajo, qué competencias se quieren incluir y qué grado de exigencia requiere cada una de ellas. En general, para cada puesto de trabajo se consideran dos tipos de competencias, a saber: (a)Competencias Generales. Son competencias no relacionadas directamente con un puesto de trabajo concreto. Son competencias dirigidas a fomentar la cultura y valores de la organización así como requerimientos que la organización quiere hacer extensibles a todos sus miembros. Por ejemplo: Trabajo en Equipo, Honestidad, Compromiso, etc. (b)Competencias Específicas. Competencias necesarias y específicas para el puesto de trabajo. Pueden cambiar para cada puesto de trabajo o requerir de un nivel de exigencia diferente. Por ejemplo, el puesto ―Comercial‖ puede requerir la competencia ―Hablar en público‖ en un grado mayor que para el puesto ―Operador‖. WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 7 | GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
  • 8. Así las cosas, se debe hacer un listado con todas las competencias que se deben evaluar para cada puesto de trabajo; además, se debe tener presente el grado de cumplimiento que se requiere para cada una de ellas. Con estas competencias se creará luego la encuesta con la que cada integrante de la organización será evaluado. Ilustración 2: Principales factores que afectan el desempeño en el cargo Fuente: Gestión del talento humano pag. 198 Al respecto, (Chiavenato, Gestión del Talento Humano, 2002, pag. 198), afirma que, El desempeño humano en el cargo es extremadamente situacional y varía de una persona a otra, y de situación en situación, pues depende de innumerables factores condicionantes que influyen bastante. El valor de las recompensas y la percepción de que las recompensas dependen del esfuerzo determinan el WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 8 | GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
  • 9. volumen del esfuerzo individual que la persona estará dispuesta a realizar. Cada persona evalúa la relación costo-beneficio para saber cuánto vale la pena hacer determinado esfuerzo. A su vez, el esfuerzo individual depende de las habilidades y capacidades de la persona y de su percepción del papel que debe desempañar. En consecuencia, el desempeño en el cargo es la función de todas estas variables que lo condicionan, como lo muestra en la Ilustración anterior. El segundo paso es decidir que metodología se aplicará para evaluar cada puesto de trabajo: 90, 180, 270 o 360 grados. En la siguiente ilustración se muestra la correspondencia del grado en relación al rol. Ilustración 3: Grados & Rol Fuente: Autor (a)90º en esta evaluación el colaborador solo será evaluado por su jefe inmediato o líder de proceso. WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 9 | GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
  • 10. (b) 180º en esta evaluación además de su jefe inmediato el colaborar será evaluado por sus pares o colegas. (c)270º en este evaluación al colaborador lo evaluara su jefe inmediato, sus pares y también sus compañeros o subalternos. (d) 360º en esta evaluaciónademás de todos los anteriores lo evaluarán también sus clientes, internos o externos. La evaluación de 360° es la más completa y se acerca más al verdadero desempeño de colaborador, ya que con esta podemos tener una visión holística del empleado al ser evaluado por todas las personas que mantienen alguna interacción con él, por tanto es más objetiva. El tercer paso es crear la encuesta que se va a aplicar. En este paso es importante tener total claridad de los objetivos estratégicos asociados a cada proceso o área, que a su vez son bajados a cada colaborador y que, además, deben estar ligados al perfil de cargo de cada empleado. Por consiguiente, con la información de las competencias descritas en el perfil de cargo y los indicadores de los objetivos estratégicos se crea la encuesta de evaluación de desempeño. Es importante resaltar que el colaborador debe tener total claridad desde la inducción y el entrenamiento de lo que se espera de él (competencias por las cuales será evaluado) y su aporte al logro de la planeación estratégica de la organización. Ejemplos de algunas competencias y sus definiciones: (a)Innovación y Creatividad: Generar ideas creativas y desarrollarlas para construir soluciones a problemas en el trabajo. (b) Trabajo en Equipo: Capacidad para trabajar con otras personas con la finalidad de lograr metas en común para la organización. WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 10 | GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
  • 11. (c)Planificación y Organización: Determinar eficazmente las metas y prioridades, los plazos y los recursos requeridos para alcanzar los objetivos propuestos. (d) Habilidades de Comunicación: Expresar ideas y opiniones de manera clara y comprensible para el equipo de trabajo.‖ (ABE, s.f) A continuación, se inserta modelo MODELO APRECIACION DESE El cuarto paso, después de tener el diseño del documento a aplicar, se debe comunicar a toda la organización acerca del procedimiento que se va a realizar y cómo será su aplicación. Al comunicar, es indispensable dejar claro: WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 11 | GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
  • 12.  El objetivo principal   Los beneficios tanto para los colaboradores como para la organización   La responsabilidad del colaborador en el procedimiento   El paso que seguirá después de la aplicación El quinto paso es su aplicación, para cual es prudente seguir las siguientes recomendaciones, expuestas por (Perez, 2014): 1. Establece una agenda en la cual se incluya la revisión del empleado, tiempo para comentarios y dudas de parte del mismo y la identificación de áreas de mejora. 2. Enfócate en la acción, es decir, evitando adjetivos que puedan resultar personales, recuerda que se trata de evaluar el trabajo no de juzgar a la persona. 3. Retroalimenta: Escucha con atención, da sugerencias y vuelve a escuchar a tu colaborador sin criticar. 4. Establece expectativas: Hazle saber al evaluado qué se espera de él y el tiempo que tiene para realizar ese trabajo. 5. Identifica consecuencias: Es importante que el colaborador sepa las consecuencias positivas por cumplir con los objetivos o negativa por no hacerlo. 6. Establece un plan de acción: Has que el colaborador desarrolle un plan de acción para mejorar las competencias donde su puntaje fue bajo, fomenta su compromiso para lograrlo dando seguimiento al mismo. El sexto paso es tabular los resultados de las evaluaciones de todo el personal. Para tal fin, se deben identificar cuales competencias se deben desarrollar y darles prioridades; además, con este informe, se podrán WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 12 | GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
  • 13. desarrollar planes de reinducción, capacitación, plan de carrera, entre otras mejoras al personal. Errores frecuentes en una Evaluación del Desempeño Supongamos que va a calificar el desempeño de un trabajador o de un grupo de trabajadores, y que las calificaciones tienen un mínimo de uno (1) y un máximo de cinco (5). (a)Tendencia Central: Es la tendencia a calificar con la nota promedio, en este caso tres (3), para evitar tomar una decisión positiva o negativa sobre la calificación del trabajador. (b) Lenidad o Indulgencia: Tendencia a calificar con puntajes altos sin que el trabajador realmente lo merezca. (c)Severidad: Al revés de la lenidad o indulgencia, es la tendencia a ser muy severos, calificando con puntajes muy bajos a pesar del buen desempeño del trabajador. (d) Recencia: Tomar en cuenta el desempeño más reciente en el tiempo (por ejemplo las últimas dos semanas) y generalizar la calificación sobre todo el periodo evaluado, recuerda que no se deben tomar en cuenta sucesos anteriores al periodo que se está evaluando. Algunas consideraciones finales  Los objetivos deben ser medibles y fáciles de comprender por todos sus trabajadores, también deben ser medianamente alcanzables para evitar falta de motivación.   La forma de calificar el desempeño del trabajador debe ser claramente conocida por él, debe conocer cómo y sobre qué será evaluado.   No espere el fin del periodo de evaluación para revisar el desempeño de sus trabajadores, promueva revisiones periódicas (cada uno o dos WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 13 | GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
  • 14. meses) para que el trabajador sepa qué está haciendo bien (para que lo siga haciendo) y qué está haciendo mal (para que lo corrija).  Es importante entender que se evalúa el desempeño del trabajador y que la evaluación debe ser realizada de manera objetiva e imparcial para darle credibilidad al programa.   El cronograma debe cumplirse puntualmente para no restar credibilidad ni seriedad al Programa.   El PED (programa de evaluación de desempeño) debe ser conocido y entendido por todo el personal, especialmente por aquellos colaboradores que dirigen y/o lideran equipos de trabajo: supervisores, jefes, etc. Sugerimos que convoque a una reunión con los líderes de equipo de su empresa, y junto con ellos revise esta guía para informarles sobre el programa, así como para aclarar preguntas y dudas al respecto.‖ (ABE, s.f) WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 14 | GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
  • 15. Tema 2 Aprendizaje Organizacional Por aprendizaje se entiende el proceso en el que los conocimientos y habilidades se construyen, complementan y organizan, con la finalidad de adaptar y mejorar capacidades del individuo. El aprendizaje organizacional contempla un proceso dinámico en el que las habilidades teóricas y prácticas conocidas por cada miembro de la empresa se orientan a la mejora y desarrollo de capacidades individuales, grupales y organizacionales para ser competitivos. Considerar el desarrollo del aprendizaje organizacional dentro de una empresa, obedece a la necesidad de: afrontar cambios, impulsar el desarrollo económico y productivo, promover el incremento de las capacidades de los empleados; además, crear una diferenciación de servicio. Para impulsar este proceso se debe tener presente varios elementos. En primer lugar, se debe involucrar a cada uno de los colaboradores de la organización, a cada equipo de trabajo que la integra y, finalmente, a toda la empresa que realiza esfuerzos conjuntos para lograr los objetivos estratégicos. Cada empleado asume una responsabilidad en la organización, por lo que al estar desempeñando sus funciones, van desallorando sus capacidades, destrezas y conocimientos para ser enriquecidas sus experiencias. Éstas, se hacen potencialmente mayores al momento de compartirse con sus compañeros de trabajo y en el instante en que se establecen, a nivel empresa, políticas de: empoderamiento, confianza, comunicación, motivación y compromiso laboral. Para que se dé todo lo anterior es necesario involucrar varios elementos tal como se pueden observar en la siguiente ilustración: WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 15 | GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
  • 16. Ilustración 4: Elementos contextuales del aprendizaje organizacional para la competitividad Fuente: https://degerencia.com/articulo/el-aprendizaje-organizacional-una-estrategia- para-la-competitividad/ A continuación, se listarán los elementos que facilitarían la aplicación de este proceso: (a)Cultura de Aprendizaje: Conjunto de conocimientos, creencias, valores, costumbres, normas y saberes que son compartidos y transmitidos de generación en generación. Lo anterior constituye un modo de vida o una forma particular de interacción y de relación de determinada Organización Si una organización trabaja para crear una cultura orientada al aprendizaje y se compromete a comunicarla y reforzarla, facilitará los WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 16 | GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
  • 17. procesos de desarrollo de: conocimientos, habilidades, destrezas y vivencias, que finalmente se refleja en un desempeño más eficiente de los empleados. (b)Ambiente para el aprendizaje: La consolidación de esta cultura de aprendizaje, requiere de la creación de un ambiente en el que: la confianza, el empoderamiento, la información compartida y el valor que se le dé al talento humano, sean constantes en el desarrollo de cualquier actividad. La organización que se preocupe por crear y respaldar acciones de apoyo y libertad de aprendizaje, motivará a sus miembros a actuar con seguridad para ejercer actividades, vivenciar aportaciones, concluir resultados y compartir conocimientos que van aprendiendo en sus procesos de interacción con su medio laboral. Imagen 2: Ambiente de Aprendizaje Fuente: http://lieambientesdeaprendizaje.blogspot.com/2015/04/mapa- mental-ambientes- de-aprendizaje.html WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 17 | GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
  • 18. (c)Comunicación abierta y compartida: La formación de un ambiente para el aprendizaje siempre debe estar acompañado de una buena comunicación hacia todos los niveles de la organización. Compartir la información pertinente entre los niveles jerárquicos y áreas de trabajo, crea un ambiente de colaboración, en el cual todos los empleados se sentiran incluidos y buscaran aportar en el proceso. (d)Integración escalar de sus miembros: El flujo de información se enriquece gracias al trabajo compartido entre cada colaborador, equipo, área y organización en conjunto, a lo que llamo integración escalar. Si existe cohesión y adhesión entre los individuos para: compartir experiencias, transferir conocimientos a fin de desarrollar competencias y potencializar talentos, favorecerá el crecimiento productivo y eficiente de actividades que multiplican resultados a nivel organización. (e)Razón de crecimiento: La necesidad de una organización estará orientada a cubrir objetivos: financieros, comerciales, productivos, de mercado, etc., para lograrlos en un entorno impredecible, los factores ambientales (tanto internos como externos) se convierten en la razón de crecimiento. La capacidad de sobrevivencia estará en razón a la capacidad de aprendizaje para saber resolver problemas y enfrentar conflictos que impidan el desarrollo de los individuos, grupos y empresa en general. Al respecto, hablar de capacidad de aprendizaje, implica tomar en cuenta las aportaciones de los colaboradores a la empresa, quienes van generando madurez en sus actuaciones, siempre y cuando la organización se preocupe por involucrarlos en una cultura de: crear, asimilar, difundir y utilizar los conocimientos antiguos y nuevos, dentro de la dinámica procedimental y operativa de las jornadas de trabajo. WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 18 | GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
  • 19. Como puede observarse, el centro de un aprendizaje organizacional es el talento humano, ya que es la fuente que aporta: conocimientos, experiencias y comportamientos para desarrollar la competitividad de la empresa. (Hernandez, 2013) ¿Qué es una organización que aprende? Las organizaciones —desde una empresa que da sus primeros pasos hasta los grandes grupos internacionales— también deben que encontrar maneras de aprender continuamente o, en caso contrario, se verán forzadas a abandonar la carrera. Convertirse en una organización que aprende es una forma segura de mantenerse en la pista, al ritmo adecuado y por delante de los competidores. No existe un modo único y garantizado de convertirse en una organización que aprende pero, con carácter general, estas organizaciones poseen las siguientes características:  El sistema de la organización aprende como un todo, casi como si la organización fuese un único cerebro.   Las personas de la organización reconocen que el aprendizaje continuo en todo el ámbito organizativo es decisivo para el éxito actual y futuro de la organización.   El aprendizaje es un proceso continuo que, utilizado estratégicamente, se integra en el trabajo y es paralelo a éste.  La atención se centra en la creatividad y en el aprendizaje generativo.   Se cree que el pensamiento sistémico es fundamental.   Las personas disponen de un acceso continuo a la información y a los recursos de datos que son importantes para el éxito de la compañía.   El clima de la organización estimula, premia y acelera el aprendizaje individual y en grupo.   Los empleados son innovadores y establecen contactos, tanto dentro como fuera de la organización. WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 19 | GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
  • 20.  La organización se compromete con el cambio, y considera que las sorpresas y los fracasos imprevistos constituyen oportunidades para aprender.   La organización es ágil y flexible.   Las personas de la organización están impulsadas por un deseo de calidad y de mejora continua.   La mayoría de las actividades de la organización se caracterizan por aspirar a metas elevadas, reflexionar y conceptualizar.   Las competencias esenciales adecuadamente desarrolladas sirven como rampas de lanzamiento de nuevos productos y servicios.   La organización puede adaptarse, renovarse y revitalizarse continuamente como respuesta a los cambios en el entorno.   Las personas Las organizaciones que aprenden consideran que la formación en toda la empresa es crucial. Se potencia a las personas con objeto de que aprendan todo lo que necesiten conocer para el éxito continuo.   Los empleados deben planificar las futuras competencias, emprender acciones y asumir riesgos.   Los directivos deben actuar como tutores y asesores de sus empleados, sirviendo de modelo de conductas de aprendizaje adecuadas.   Los clientes deben identificar sus necesidades de productos y servicios de la organización, y recibir la formación adecuada a ese respecto.   El entorno social recibirá conocimientos de la organización que aprende y, al mismo tiempo, los proporcionará a ésta, cuando la organización se introduce en el campo social y educativo. Una auténtica organización que aprende nunca acaba de trans- formarse definitivamente en una organización que aprende. Es decir, WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 20 | GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
  • 21. el proceso nunca termina porque el cambio nunca termina. Siempre existirá la necesidad de aprender.‖ (Performance, 2014) WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 21 | GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
  • 22. Recursos disponibles para el aprendizaje Si quieres ampliar la información que se ha propuesto en el desarrollo de los contenidos temáticos de este módulo de formación, te sugerimos revisar los siguientes libros y observar los siguientes videos:  Desempeño por competencias: evaluación de 360°. Libro - Martha Alles, Ediciones Granica S.A.   Las organizaciones que aprenden – Libro - Elizabeth Lank, Andrew Mayo    Video, Administración de PERSONAL; EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO SISTEMA de RRHH EXPERTO en RRHH| Ana Maria Godinez o https://www.youtube.com/watch?v=uRzzPo7eiqY&t=14s  Video, Aprendizaje organizacional: Acciones prácticas para construir  organizaciones inteligentes| Cristian Soto https://www.youtube.com/watch?v=8C59hnIc43k                             WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 22 | GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
  • 23. Aspectos clave Recuerda algunos aspectos abordados en el módulo:  El empleado siempre debe conocer las competencias por las cuales va a ser evaluado y que se espera de su desempeño, en este punto es importante la comunicación para establecer objetivos claros y consensuados.   En la evaluación de desempeño solo se tiene en cuenta el periodo a evaluar, los acontecimientos o hechos anteriores no se incluyen.   Nunca omitas la retroalimentación de la evaluación de desempeño, crea un ambiente adecuado en el cual el empleado se sienta en confianza para comunicarse y proponer acciones de mejoramiento a partir de los resultados entregados.   Escucha a los empleados, no solo se trata de evaluarlos a ellos también es una oportunidad de evaluar tu gestión e identificar necesidades de reentrenamiento, capacitación, planes carrera, entre otros.   Promueve un ambiente de aprendizaje, la comunicación y promoción de espacios de creatividad e innovación te ayudaran a que las personas se sientan parte de los objetivos estratégicos y aporten activamente a su cumplimiento. WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 23 | GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
  • 24. Referencias Bibliográficas ABE. (s.f). Asociacion de buenos emplados. Recuperado el 27 de 10 de 2018, de Asociacion de buenos emplados: https://www.amcham.org.pe/abe/descargas/GUIA_ABE_EVALUACION _DESEMPENO.pdf Chiavenato, I. (2002). Gestión del Talento Humano. En I. Chiavenato, Gestión del Talento Humano (pág. 306). Bogota : Mc Graw Hill. Hernandez, N. C. (25 de 09 de 2013). deGerencia.com. Recuperado el 02 de 11 de 2018, de deGerencia.com: https://degerencia.com/articulo/el- aprendizaje-organizacional-una-estrategia-para-la-competitividad/ Perez, O. (18 de 11 de 2014). PeopleNext. Recuperado el 27 de 10 de 2018, de PeopleNext: https://blog.peoplenext.com.mx/7-pasos-para- realizar-una-evaluacion-de-desempeno-en-tu-empresa Performance, H. (31 de 07 de 2014). Human Performance. Recuperado el 02 de 11 de 2018, de https://www.hpsconsultores.com/que-es-una- organizacion-que-aprende-2/ Rio, D. d. (23 de 02 de 2015). HRider. Recuperado el 24 de 10 de 2018, de HRider: https://www.hrider.net/cms/blog/1902/1/el-proceso-de- evaluacion-de-desempeno-i-diseno.html WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 24 | GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
  • 25. FUNDACION SOCIAL VITER, 2020 Bogotá, Colombia 25 | GUÍA DIDÁCTICA 5- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL