SlideShare una empresa de Scribd logo
Bloqueos de Rama
BLOQUEOS DE RAMA
Dra. Martha Sánchez Plata
Encuadre al terminar Ud. entenderá:
 Cual es el concepto de bloqueo de rama
 Cual es el mecanismo por el que se produce un bloqueo de rama
 Como reconoces electrocardiográficamente el bloqueo de rama derecho
 Como reconoces electrocardiográficamente el bloqueo de rama izquierdo
 Que características patológicas se asocian con aparición de bloqueo de
rama derecho
 Que características patológicas se asocian con aparición de bloqueo de
rama izquierda
 El concepto de bloqueos de
rama (BR) fue introducido hace
más de un siglo por Eppinger y
Tothberger1.
 Se refiere a un retraso en la
conducción de los impulsos
eléctricos a través del sistema
de conducción intraventricular
que puede originar una
asincronía del músculo
cardíaco y, como consecuencia,
distintas entidades clínicas.
 Aunque los BR se consideran, en la práctica
clínica, hallazgos electrocardiográficos frecuentes,
la información sobre su prevalencia real en la
población general es escasa. Los estudios
epidemiológicos asocian estos defectos de
conducción a una mayor edad.
 En el estudio de Framingham2, el hallazgo de
QRS > 0,12 s fue excepcional en individuos
menores de 50 años y alcanzó una prevalencia de
casi el 11% en los hombres en la octava y la
novena décadas de la vida.
 En otro estudio realizado en hombres de la
población sueca, la prevalencia de BR fue del
1,2% a los 50 años, del 12,2% a los 75 y del 17% a
los 803.
Introducción y prevalencia de los
bloqueos de rama
 Los bloqueos de rama tienen
características comunes en el ECG:
QRS ensanchado y con alteración en
su configuración e inversión de la
onda T.
 El bloqueo de rama derecha tiene un
QRS ancho, un patrón en V1 rSR´, y en
V6 qRS (patrón en orejas de conejo).
 El bloqueo de rama izquierda tiene un
QRS ancho, un patrón en V1 rS ancho,
y en V6 R grande y ancha.
Puntos clave
 Los bloqueos de rama son retrasos o defectos en la
conducción eléctrica intraventricular.
 El bloqueo de rama derecha es más frecuente (la derecha es una rama más
delgada y vulnerable) y suele indicar patología más leve, cuando se asocia
a problemas.
 El bloqueo de rama izquierda es indicativo normalmente de
patología más grave, ya que la afectación es mayor por ser una
rama más fuerte, gruesa y ancha.
 Cuando el bloqueo de rama sea
un hallazgo casual, sin clínica,
debemos hacer seguimiento y
valorar la derivación a consulta de
cardiología.
 Si son sintomáticos, debemos
hacer diagnósticos diferenciales,
ser precavidos y derivarlos al
servicio de urgencias hospitalarias
más cercano.
Mecanismo de producción
 La conducción del impulso eléctrico se produce
desde el nodo auriculoventricular (AV) a los
ventrículos a través de las ramas derechas e
izquierdas del haz de His. Cada ventrículo es
activado por la rama correspondiente (derecha o
izquierda) con gran rapidez a través de sus
ramificaciones (fibras de Purkinje) hasta el
miocardio.
 El complejo QRS del electrocardiograma mide la
duración de la despolarización ventricular y en
condiciones normales es menor de 0,12 ms. La
onda Q a veces no existe y cuando se ve es no
patológica: estrecha (< 0,04 s de duración y < 1-2
mm de amplitud).
 El término BR indica un retraso
en la conducción de estos
impulsos eléctricos a través del
sistema de conducción
INTRAVENTRICULAR. Una de
ramas del haz de His deja de
conducir el impulso de
activación y el ventrículo que de
ella depende se activa por una
vía accesoria, a través del
miocardio, de forma lenta y
errática.
• Esto se reflejará en el
electrocardiograma (ECG) con un
ENSANCHAMIENTO DEL
COMPLEJO QRS (> 0,12 s) y una
alteración de la morfología de
éste que variará dependiendo de
en qué rama del haz de His se
haya producido la alteración de la
conducción.
 Al igual que se altera la
despolarización, también se alterará la
repolarización ventricular, lo que se
traducirá como una desviación de la
onda T en dirección opuesta a la
desviación principal del complejo
QRS.
Cómo reconocerlos. Criterios
electrocardiográficos
 En la mayoría de los casos, las mejores
derivaciones para valorar un bloqueo son
de V1 a V6, y en muchos casos valorando
sólo V1 podemos llegar a un diagnóstico
preciso
 Deberemos, a continuación, saber cuál es
la rama que no conduce de manera
adecuada el impulso eléctrico para saber
si existe un bloqueo de rama derecha
(BRD) o izquierda (BRI)
 BLOQUEO DE RAMA DERECHA LA RAMA DERECHA está bloqueada por lo que el impulso debe
atravesar el tabique interventricular para llegar al ventrículo derecho, así que la conducción va con
retraso. Esto se traduce como un QRS ancho, con un patrón en V1 rSR’ (al principio una onda r
pequeña, luego una onda S profunda y luego una onda R´alta al final). Se le llama patrón en M o en
orejas de conejo. En V6 observaremos un QRS ancho, con una pequeña onda q, en patrón qRS.
 BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA Cuando la que se bloquea es la rama izquierda, el impulso
eléctrico viaja de manera rápida por la rama derecha, dando lugar a la despolarización del
ventrículo derecho y después de manera lenta, a través del tabique interventricular y
finalmente del ventrículo izquierdo, de manera inversa a la despolarización normal.
Observaremos en la derivación V1 un patrón rS o QS (un complejo QS profundo y ancho sin
onda R. En V6 se puede observar un complejo QRS ancho, con una onda R alta, ancha y poco
marcada, posiblemente con una escotadura) o bien un patrón rSR´.
DI
DII
DII
I
AVR
AVL
AVF
V1
V2
V3
V4
V5
V6
DII
Bloqueo completo de rama derecha
• QRS mayor de 0,12seg.
• Morfología rsR o rSR en V1
• Onda S redondeada y profunda en DI, aVL y V6 con complejos qRs o
qRS.
• Morfología QR en aVR.
• Eje eléctrico normal.
• Ondas T negativas en V1 y positivas en V6 en ausencia de cardiopatías
asociadas.
Bloqueo completo de rama izquierda
• QRS > 0,12seg con muescas y precedido de actividad auricular.
• R únicas, altas y melladas en su vértice en DI, aVL y V6 con ausencia de Q.
• Morfología QS en aVR.
• Morfología rS o QS en V1 y V2.
• Eje entre 0 y 90 .
• Las ondas T se oponen al QRS y cuando este es negativo hay elevación del punto J y el ST. En casos en que el
QRS no es muy ancho puede que en V5 y V6 la T sea débilmente positiva, pero si el QRS excede los 0.14seg, la
presencia de T positiva en esas derivaciones indica isquemia septal.
 El BRD es más frecuente en la población
general, es decir, en los pacientes que
no presentan alteraciones cardíacas
estructurales3,4,6,7, porque la rama
derecha, relativamente delgada, es más
vulnerable a su rotura que la izquierda,
con su corto tronco principal, grueso y
ancho y los fascículos de amplia
distribución. Una lesión relativamente
pequeña puede interrumpir la rama
derecha y provocar un bloqueo,
mientras que se requiere una lesión
mucho más extensa para bloquear el
tronco principal de la rama izquierda,
menos frágil. La detección de un BRI se
asocia, en el 48% de los casos, con el
desarrollo de enfermedades coronarias
o fallo cardíaco congestivo
Circunstancias en las que se producen
 Existen diversas causas que pueden producir
BR y debemos saber cómo se relacionan con
éstos:
 Bloqueo de rama derecha: es muy frecuente
en la población sana (más del 50% de los
casos)8,10. Sin embargo, en algunos grupos
pueden coexistir enfermedades cardíacas y
de las arterias coronarias. El BRD se asocia a
infarto agudo de miocardio (IAM) (3-7%)8 y
cuando esto ocurre, la coincidencia de BRD e
infarto o enfermedad isquémica predice una
tasa más alta de mortalidad5,8. El estudio de
Framingham sugiere que el desarrollo de un
BRD, teniendo previamente un patrón
electrocardiográfico normal, es sugestivo de
enfermedad orgánica cardíaca2. Sin embargo,
el BRD en pacientes jóvenes generalmente no
indica enfermedad cardíaca2,6.
 El BRD también se ha relacionado con
otras enfermedades potencialmente
mortales, pero no cardíacas, co-mo el
tromboembolismo pulmonar (6-67%,
si incluimos el bloqueo de rama
incompleto).
 También está relacionado con la
enfermedad de Chagas, así como con
la HTA (en el caso de que se afecte el
tabique interventricular), cor
pulmonale,miocarditis, tumores
cardíacos, miocardiopatías y
enfermedades cardíacas
congénitas (tabla 2).
 Bloqueo de rama izquierda: en el 90%
de los casos suele encontrarse una
cardiopatía de base10. En general, es
más usual en personas ancianas con
alteraciones cardíacas. Las etiologías
más habituales son cardiopatía
hipertensiva y miocardiopatía (solas o
combinadas)8. El BRI es un marcador de
cardiopatía isquémica, HTA de larga
evolución, miocardiopatía o valvulopatía
grave4. También se puede observar BRI
en el IAM (en el 2-4%)5. La presencia de
un marcapasos puede ocasionar una
morfología de BRI si el electrodo está en
el ventrículo derecho (tabla 3).

Hemibloqueos
Bloqueo fascículo anterior izquierdo:
1.Eje eléctrico entre -30 y -60.
2.Deflexión intrisecoide en AVL (mayor de 0,04seg).
3.S en V5, V6.
 Deflexión intrinsecoide o
intrínseca: Es el tiempo que
transcurre desde el inicio del QRS
hasta el momento en el que la
onda R cambia de dirección.
Bloqueo fascículo
posterior izquierdo:
1.Eje eléctrico
aproximadamente hasta
120.
2.R tardía en AVL.
3. Deflexión intrinsicoide
positiva en AVF.
4.QRS ancho en D II , DII
y AVF.
GG  BLOQUEO DE RAMA DEREC IZQ Y HEMIBLOQUEO 1C - copia.pptx

Más contenido relacionado

Similar a GG BLOQUEO DE RAMA DEREC IZQ Y HEMIBLOQUEO 1C - copia.pptx

Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
Ale Osorio
 
Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaEduard Hernandez
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Bloqueos de rama
Bloqueos de ramaBloqueos de rama
Bloqueos de rama
Manuel Jimenez
 
Fisiopatología del bloqueo de rama derecha e izquierda otoya coronel lucia d...
Fisiopatología del bloqueo de rama derecha  e izquierda otoya coronel lucia d...Fisiopatología del bloqueo de rama derecha  e izquierda otoya coronel lucia d...
Fisiopatología del bloqueo de rama derecha e izquierda otoya coronel lucia d...
Lucia Otoya
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Taquiarritmias irregulares QRS ancho
Taquiarritmias irregulares QRS anchoTaquiarritmias irregulares QRS ancho
Taquiarritmias irregulares QRS ancho
Eportugal_G
 
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxarritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
betosanchez40
 
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptxmaneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
JoseLuisMarinCatacor1
 
Electrocardiografia ekg-
Electrocardiografia  ekg-Electrocardiografia  ekg-
Electrocardiografia ekg-
Michael Rourk
 
metodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptxmetodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptx
IsacLimache
 
Electrocardiograma - UNERG
Electrocardiograma - UNERGElectrocardiograma - UNERG
Electrocardiograma - UNERGIvan Carvajal
 
61474
6147461474
Cap 6delcursoekgbloqueosderama-120108120609-phpapp02
Cap 6delcursoekgbloqueosderama-120108120609-phpapp02Cap 6delcursoekgbloqueosderama-120108120609-phpapp02
Cap 6delcursoekgbloqueosderama-120108120609-phpapp02
medicosfuturos
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
Moncerrat Gavira
 

Similar a GG BLOQUEO DE RAMA DEREC IZQ Y HEMIBLOQUEO 1C - copia.pptx (20)

Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
 
Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografia
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Bloqueos de rama
Bloqueos de ramaBloqueos de rama
Bloqueos de rama
 
Fisiopatología del bloqueo de rama derecha e izquierda otoya coronel lucia d...
Fisiopatología del bloqueo de rama derecha  e izquierda otoya coronel lucia d...Fisiopatología del bloqueo de rama derecha  e izquierda otoya coronel lucia d...
Fisiopatología del bloqueo de rama derecha e izquierda otoya coronel lucia d...
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Taquiarritmias irregulares QRS ancho
Taquiarritmias irregulares QRS anchoTaquiarritmias irregulares QRS ancho
Taquiarritmias irregulares QRS ancho
 
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxarritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
 
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptxmaneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
 
Electrocardiografia ekg-
Electrocardiografia  ekg-Electrocardiografia  ekg-
Electrocardiografia ekg-
 
Electrocardiografia ekg-
Electrocardiografia  ekg-Electrocardiografia  ekg-
Electrocardiografia ekg-
 
metodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptxmetodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptx
 
Electrocardiograma - UNERG
Electrocardiograma - UNERGElectrocardiograma - UNERG
Electrocardiograma - UNERG
 
TRAV.pptx
TRAV.pptxTRAV.pptx
TRAV.pptx
 
61474
6147461474
61474
 
Cap 6delcursoekgbloqueosderama-120108120609-phpapp02
Cap 6delcursoekgbloqueosderama-120108120609-phpapp02Cap 6delcursoekgbloqueosderama-120108120609-phpapp02
Cap 6delcursoekgbloqueosderama-120108120609-phpapp02
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
 
Ekg anormal
Ekg anormalEkg anormal
Ekg anormal
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
celiasarzo12
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Blog SEFAP
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
catalinataborda1
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
YamiletVGaitan
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
gladysgarcia581786
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
CamiloPardo26
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
esedanio89
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
IvetteChancaContrera
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
yolivero0306
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
ladysedamanos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

GG BLOQUEO DE RAMA DEREC IZQ Y HEMIBLOQUEO 1C - copia.pptx

  • 2. BLOQUEOS DE RAMA Dra. Martha Sánchez Plata
  • 3. Encuadre al terminar Ud. entenderá:  Cual es el concepto de bloqueo de rama  Cual es el mecanismo por el que se produce un bloqueo de rama  Como reconoces electrocardiográficamente el bloqueo de rama derecho  Como reconoces electrocardiográficamente el bloqueo de rama izquierdo  Que características patológicas se asocian con aparición de bloqueo de rama derecho  Que características patológicas se asocian con aparición de bloqueo de rama izquierda
  • 4.  El concepto de bloqueos de rama (BR) fue introducido hace más de un siglo por Eppinger y Tothberger1.  Se refiere a un retraso en la conducción de los impulsos eléctricos a través del sistema de conducción intraventricular que puede originar una asincronía del músculo cardíaco y, como consecuencia, distintas entidades clínicas.
  • 5.  Aunque los BR se consideran, en la práctica clínica, hallazgos electrocardiográficos frecuentes, la información sobre su prevalencia real en la población general es escasa. Los estudios epidemiológicos asocian estos defectos de conducción a una mayor edad.  En el estudio de Framingham2, el hallazgo de QRS > 0,12 s fue excepcional en individuos menores de 50 años y alcanzó una prevalencia de casi el 11% en los hombres en la octava y la novena décadas de la vida.  En otro estudio realizado en hombres de la población sueca, la prevalencia de BR fue del 1,2% a los 50 años, del 12,2% a los 75 y del 17% a los 803.
  • 6. Introducción y prevalencia de los bloqueos de rama  Los bloqueos de rama tienen características comunes en el ECG: QRS ensanchado y con alteración en su configuración e inversión de la onda T.  El bloqueo de rama derecha tiene un QRS ancho, un patrón en V1 rSR´, y en V6 qRS (patrón en orejas de conejo).  El bloqueo de rama izquierda tiene un QRS ancho, un patrón en V1 rS ancho, y en V6 R grande y ancha.
  • 7. Puntos clave  Los bloqueos de rama son retrasos o defectos en la conducción eléctrica intraventricular.  El bloqueo de rama derecha es más frecuente (la derecha es una rama más delgada y vulnerable) y suele indicar patología más leve, cuando se asocia a problemas.
  • 8.  El bloqueo de rama izquierda es indicativo normalmente de patología más grave, ya que la afectación es mayor por ser una rama más fuerte, gruesa y ancha.
  • 9.  Cuando el bloqueo de rama sea un hallazgo casual, sin clínica, debemos hacer seguimiento y valorar la derivación a consulta de cardiología.  Si son sintomáticos, debemos hacer diagnósticos diferenciales, ser precavidos y derivarlos al servicio de urgencias hospitalarias más cercano.
  • 10. Mecanismo de producción  La conducción del impulso eléctrico se produce desde el nodo auriculoventricular (AV) a los ventrículos a través de las ramas derechas e izquierdas del haz de His. Cada ventrículo es activado por la rama correspondiente (derecha o izquierda) con gran rapidez a través de sus ramificaciones (fibras de Purkinje) hasta el miocardio.  El complejo QRS del electrocardiograma mide la duración de la despolarización ventricular y en condiciones normales es menor de 0,12 ms. La onda Q a veces no existe y cuando se ve es no patológica: estrecha (< 0,04 s de duración y < 1-2 mm de amplitud).
  • 11.  El término BR indica un retraso en la conducción de estos impulsos eléctricos a través del sistema de conducción INTRAVENTRICULAR. Una de ramas del haz de His deja de conducir el impulso de activación y el ventrículo que de ella depende se activa por una vía accesoria, a través del miocardio, de forma lenta y errática.
  • 12. • Esto se reflejará en el electrocardiograma (ECG) con un ENSANCHAMIENTO DEL COMPLEJO QRS (> 0,12 s) y una alteración de la morfología de éste que variará dependiendo de en qué rama del haz de His se haya producido la alteración de la conducción.
  • 13.  Al igual que se altera la despolarización, también se alterará la repolarización ventricular, lo que se traducirá como una desviación de la onda T en dirección opuesta a la desviación principal del complejo QRS.
  • 14. Cómo reconocerlos. Criterios electrocardiográficos  En la mayoría de los casos, las mejores derivaciones para valorar un bloqueo son de V1 a V6, y en muchos casos valorando sólo V1 podemos llegar a un diagnóstico preciso  Deberemos, a continuación, saber cuál es la rama que no conduce de manera adecuada el impulso eléctrico para saber si existe un bloqueo de rama derecha (BRD) o izquierda (BRI)
  • 15.  BLOQUEO DE RAMA DERECHA LA RAMA DERECHA está bloqueada por lo que el impulso debe atravesar el tabique interventricular para llegar al ventrículo derecho, así que la conducción va con retraso. Esto se traduce como un QRS ancho, con un patrón en V1 rSR’ (al principio una onda r pequeña, luego una onda S profunda y luego una onda R´alta al final). Se le llama patrón en M o en orejas de conejo. En V6 observaremos un QRS ancho, con una pequeña onda q, en patrón qRS.
  • 16.  BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA Cuando la que se bloquea es la rama izquierda, el impulso eléctrico viaja de manera rápida por la rama derecha, dando lugar a la despolarización del ventrículo derecho y después de manera lenta, a través del tabique interventricular y finalmente del ventrículo izquierdo, de manera inversa a la despolarización normal. Observaremos en la derivación V1 un patrón rS o QS (un complejo QS profundo y ancho sin onda R. En V6 se puede observar un complejo QRS ancho, con una onda R alta, ancha y poco marcada, posiblemente con una escotadura) o bien un patrón rSR´.
  • 17.
  • 19. Bloqueo completo de rama derecha • QRS mayor de 0,12seg. • Morfología rsR o rSR en V1 • Onda S redondeada y profunda en DI, aVL y V6 con complejos qRs o qRS. • Morfología QR en aVR. • Eje eléctrico normal. • Ondas T negativas en V1 y positivas en V6 en ausencia de cardiopatías asociadas.
  • 20. Bloqueo completo de rama izquierda • QRS > 0,12seg con muescas y precedido de actividad auricular. • R únicas, altas y melladas en su vértice en DI, aVL y V6 con ausencia de Q. • Morfología QS en aVR. • Morfología rS o QS en V1 y V2. • Eje entre 0 y 90 . • Las ondas T se oponen al QRS y cuando este es negativo hay elevación del punto J y el ST. En casos en que el QRS no es muy ancho puede que en V5 y V6 la T sea débilmente positiva, pero si el QRS excede los 0.14seg, la presencia de T positiva en esas derivaciones indica isquemia septal.
  • 21.
  • 22.
  • 23.  El BRD es más frecuente en la población general, es decir, en los pacientes que no presentan alteraciones cardíacas estructurales3,4,6,7, porque la rama derecha, relativamente delgada, es más vulnerable a su rotura que la izquierda, con su corto tronco principal, grueso y ancho y los fascículos de amplia distribución. Una lesión relativamente pequeña puede interrumpir la rama derecha y provocar un bloqueo, mientras que se requiere una lesión mucho más extensa para bloquear el tronco principal de la rama izquierda, menos frágil. La detección de un BRI se asocia, en el 48% de los casos, con el desarrollo de enfermedades coronarias o fallo cardíaco congestivo
  • 24. Circunstancias en las que se producen  Existen diversas causas que pueden producir BR y debemos saber cómo se relacionan con éstos:  Bloqueo de rama derecha: es muy frecuente en la población sana (más del 50% de los casos)8,10. Sin embargo, en algunos grupos pueden coexistir enfermedades cardíacas y de las arterias coronarias. El BRD se asocia a infarto agudo de miocardio (IAM) (3-7%)8 y cuando esto ocurre, la coincidencia de BRD e infarto o enfermedad isquémica predice una tasa más alta de mortalidad5,8. El estudio de Framingham sugiere que el desarrollo de un BRD, teniendo previamente un patrón electrocardiográfico normal, es sugestivo de enfermedad orgánica cardíaca2. Sin embargo, el BRD en pacientes jóvenes generalmente no indica enfermedad cardíaca2,6.
  • 25.  El BRD también se ha relacionado con otras enfermedades potencialmente mortales, pero no cardíacas, co-mo el tromboembolismo pulmonar (6-67%, si incluimos el bloqueo de rama incompleto).  También está relacionado con la enfermedad de Chagas, así como con la HTA (en el caso de que se afecte el tabique interventricular), cor pulmonale,miocarditis, tumores cardíacos, miocardiopatías y enfermedades cardíacas congénitas (tabla 2).
  • 26.  Bloqueo de rama izquierda: en el 90% de los casos suele encontrarse una cardiopatía de base10. En general, es más usual en personas ancianas con alteraciones cardíacas. Las etiologías más habituales son cardiopatía hipertensiva y miocardiopatía (solas o combinadas)8. El BRI es un marcador de cardiopatía isquémica, HTA de larga evolución, miocardiopatía o valvulopatía grave4. También se puede observar BRI en el IAM (en el 2-4%)5. La presencia de un marcapasos puede ocasionar una morfología de BRI si el electrodo está en el ventrículo derecho (tabla 3). 
  • 27.
  • 28.
  • 30.
  • 31. Bloqueo fascículo anterior izquierdo: 1.Eje eléctrico entre -30 y -60. 2.Deflexión intrisecoide en AVL (mayor de 0,04seg). 3.S en V5, V6.
  • 32.  Deflexión intrinsecoide o intrínseca: Es el tiempo que transcurre desde el inicio del QRS hasta el momento en el que la onda R cambia de dirección.
  • 33. Bloqueo fascículo posterior izquierdo: 1.Eje eléctrico aproximadamente hasta 120. 2.R tardía en AVL. 3. Deflexión intrinsicoide positiva en AVF. 4.QRS ancho en D II , DII y AVF.