SlideShare una empresa de Scribd logo
“INSTITUTO SUPERIOR DE
FORMACIÓN DOCENTE EN
EDUCACIÓN FÍSICA”
FORMOSA
PROYECTO AULICO
DE:
GIMNASIA “III”
DESTINATARIOS: Alumnos/as. del Tercer Año del Plan de estudio 2009
y Plan de estudio 2.000.
PROFESOR: Juan Gómez
AÑO 2015
FUNDAMENTACIÓN:
Es importante recalcar el valor que aporta la Gimnasia en la Formación Integral de la
Persona, a pesar de los conceptos erróneos que parten de ciertos fenómenos deportivos
que pretenden adulterar verdades comprobadas de la Educación Física.
La Gimnasia es un recurso pedagógico de absoluta significancia, tanto es así que debe
constituirse en una preocupación y ocupación del futuro docente en Educación Física y de
la institución que lo capacita. Razón suficiente para, desde este espacio curricular,
brindarle al alumno una correcta capacitación para impartir enseñanza a un nivel de
iniciación en el ámbito escolar y plantear el valor pedagógico que estas actividades tienen
para la formación integral del individuo.
Considerando la Gimnasia y su enseñanza desde el primer año de la carrera, y a partir de
un correcto desarrollo de los aprendizajes y contenidos más profundos de su significado,
vistos en Gimnasia I y II, abordaremos a partir del tercer año la gimnasia III, como una
manifestación que no puede dejarse de lado por su valor pedagógico y su fuerte aparición
en nuestra cultura que la identifica como habilidades, planteándose en sus movimientos
una connotación fortísima con los principios profundos de sus contenidos.
Si bien no podrá impartirse la enseñanza de todos los contenidos inherentes a la
Gimnasia Artística Masculina (antiguamente denominada Gimnasia en Grandes Aparatos),
Gimnasia Artística Femenina, Gimnasia Acrobática, Gimnasia Rítmica, intentaremos
considerar los puntos más importantes de cada una de ellas, sobre todo lo referido a la
Gimnasia Artística y Acrobática en forma teórica y en forma práctica profundizaremos
sobre la disciplina de Suelo, Tumbling (en Acrobática) y Cajón de Salto.
En el tercer año de la carrera abordaremos los contenidos de la Gimnasia Artística
Masculina y Femenina y la Gimnasia Acrobática respetando lo propio de Masculino en los
varones y lo Femeninos en las mujeres como exigencia teórica y práctica. Aun así el
conocimiento técnico metodológico y reglamentario será de importancia en dichas
disciplinas, resultando de esta forma, el trabajo integrado de varones y mujeres propiciara
la comprensión correcta de los contenidos de las ramas de la Gimnasia Artística y
Acrobática.
La analogía existente entre los Patrones Gestuales similares, hace que,
independientemente a la gran variedad de ejercicios sumados entre ambos (masculino y
femenino), se pueden estructurar y aprender por un analogismo biomecánico existente
entre ejercicios de las distintas disciplinas, aprendiendo también con exactitud las
diferencias y relaciones existentes entre lo masculina y femenino.
Abordaremos esta asignatura considerando dos ejes, relacionados a la manifestación
deportiva de la Gimnasia, su valor educativo y su enseñanza:
GIMNASIA RITMICA DEPORTIVA: Soga, Aro, Pelota, Cintas, y Mazas. Al igual que las
modalidades de la gimnasia deportivas.
LA GIMNASIA RÍTMICA: representa, un valioso medio para la educación a través del
movimiento. El trabajo con los elementos o aparatos manuales beneficia el desarrollo
psicomotriz de nuestros alumnos.
La exploración y el manejo básico del aparato como así también la vivencia de los
elementos técnicos específicos de cada uno serán los pilares de la enseñanza elemental de
la Gimnasia Rítmica de aplicación escolar. Estas actividades serán compartidas por ambos
sexos. Posteriormente las alumnas mujeres realizaran un trabajo diferenciado,
aprendiendo técnicas de mayor complejidad y combinación. El objetivo en este aspecto
será aprovechar la característica de esta disciplina, referida, a que es un deporte de
competencia netamente femenino.
OBJETIVOS:
 Adquirir, perfeccionar y estabilizar la técnica de los movimientos de mecánica
elemental de las gimnasias de competición de aplicación escolar.
 Aprender de metodología esencial de la enseñanza de los movimientos básicos en
cada aparato y en con cada elemento. (aparato manual).
 Intervenir conscientemente en el manejo del propio cuerpo, su ubicación temporal
espacial, fluidez de movimiento, coordinación y sincronización grupal
creativamente. Participar con conciencia del movimiento el manejo del propio
cuerpo, su ubicación temporo-espacial, fluidez de movimiento, coordinación y
sincronización grupal respecto de los aparatos y los elementos en forma creativa.
 Conocer con precisión y manejar con seguridad las técnicas de cuidado, detención
y de corrección de errores más comunes.
CONTENIDOS:
UNIDAD I: GIMNASIA ARTÍSTICA y ACROBÁTICA
Introducción a la gimnasia artística y acrobática origen y evolución. Ambientación.
Objetivos. Posibilidades elementales en suelo, Tumbling (gimnasia acrobática), saltos
sobre cajón, utilizando el trampolín o tabla de pique.
UNIDAD II: GIMNASIA ARTÍSTICA y ACROBÁTICA: Las partes que hacen a estas
disciplinas GIMNASIA ARTISTICA MASCULINA, GIMNASIA ARTISTICA FEMENINA,
GIMNASIA ACROBÁTICA investigación. Ejercicios de Mecánica Elemental de SUELO,
TUMBLING (Gimnasia Acrobática) y CAJON de Salto.
Sub-Unidad 1:
-Suelo, Tumbling (gimnasia acrobática). Ejercicios y vivencias técnicas, Rolidos y sus
variantes (piernas separadas y juntas extendidas o en escuadra), Verticales y sus variantes,
Medialuna (repaso técnico). Rondó, Yuste, Kip de frente y de nuca, Souplesse adelante y
atrás, Mortero al paso, Mortero uno, Mortero dos, Flic-flac solo y combinado con rondó,
Mortal adelante y atrás. Elementos gimnásticos para el armado de rutinas. Combinaciones
múltiples de todas las destrezas tratadas. Salto. Fase del salto: carrera, pique, primer
vuelo, rechazo de brazos, segundo vuelo y recepción.
-Trampolín (Tabla de pique), técnica y fase de ejecución su análisis.
-Salto sobre el cajón Transversal y Longitudinal: Conejito, Rol adelante, Vertical
giro, Vertical Rol, salto Ladrón, Kip de Nuca, “Mortero”.
Sub-Unidad 2:
-Aspecto estructural de los ejercicios: su configuración como destreza, estructura
técnica. Componentes psicológicos, fisiológicos. Sub-Unidad 3: -Aspecto pedagógicos y
didácticos: distintas metodologías de enseñanzas y teorías que la sustentan,
particularidades sobre las enseñanza de las destrezas en esta disciplina, Concepto validez
de los ejercicios preparatorios y preliminares, detección y corrección de fallos, Facilitación
de condiciones para el aprendizaje, criterios de planificación de la enseñanza de las
destrezas tratadas, tratamiento de la preparación física específica y su importancia,
modalidad y criterio para la “ayuda y asistencia”.
UNIDAD III: GIMNASIA RÍTMICA.
Sub-Unidad 1:
-Generalidades de la gimnasia Rítmica como deporte.
-Objetivos. Perspectivas del deporte en su aplicación escolar. Generalidades sobre el
deporte: Origen, evolución, estructura, reglamento. Instalaciones y elementos; utilización
de la música. Ejercicios individuales y de conjunto. Sistema de fiscalización. Categorías de
competición. Sistema de competencias: Provinciales, Nacionales e Internacionales.
Perspectivas de aplicación del deporte a nivel escolar: Valor educativo, incidencia en el
organismo, incidencia sobre las capacidades motoras. Manos libres: Técnicas básicas,
combinaciones con trabajo de los aparatos. Grupos técnicos fundamentales, saltos, giros,
equilibrios y flexibilidades, combinaciones, series grupales. Música, espacio, expresión y
comunicación en la Gimnasia Rítmica.
Sub-Unidad 2:
Posibilidades elementales de cada aparato: manejo básico, aprendizaje de elementos
técnicos específicos de cada aparato. Relación y transferencia de técnicas entre algunos
de ellos.
Sub-Unidad 3:
-Soga: Manejo y técnica. Brincos: por dentro de la soga, en distintas direcciones y
sentidos, con cambio de ritmo y velocidad de la soga. Saltos: por dentro de la soga, con
altura, amplitud y estructura técnica diferentes, combinaciones realizando cambio de
sentidos y de planos en el manejo de la soga. Series en dúos.
-Aro: Manejo y técnica. Grupos técnicos fundamentales; rodadas por el suelo y cuerpo,
rotación tomando como eje alguna parte del cuerpo o sobre el mismo Aro. Otros grupos
de elementos en forma de ocho. Secuencias individuales y grupales.
Sub-Unidad 4:
-Pelota: Técnica y manejo. Balanceos circunducciones y movimientos en forma de ocho.
Combinaciones. Rebotes rítmicos, variedades. Rodamientos por el suelo y cuerpo,
diferentes posibilidades. Lanzamientos, Rotaciones. Pelota en equilibrio en una mano etc..
Secuencias individuales y grupales.
-Cinta: Técnica básica de manejo. Grupos técnicos fundamentales; serpentinas, espirales
y movimientos impulsados (lisos); cambio de mano, ejecución con y sin desplazamientos;
diferentes diseños y tomas; cambios de velocidad y ritmo: soltadas y lanzamientos de
cinta. Combinación de elementos corporales de dificultad básica; enlaces varios en
distintos planos y niveles.
-Mazas: Técnica básica de manejo. Grupos técnicos fundamentales y otros. Círculos y
molinillos. Balanceos, circunducciones y movimientos de ocho. Lanzamientos.
Disociaciones, Rodadas etc.
EVALUACIÓN:
Parciales Teóricos Prácticos:
Se tomarán dos parciales teórico-práctico y un recuperatorio, los cuales tendrán el
mismo nivel de exigencia para la regularización.
La evaluación FINAL:
Será de similar perfil, pero con mayor exigencia respecto de la ejecución práctica.
EXIGENCIAS:
*Regularización
 Asistencia 75 %
 Presentación de Carpeta
 Exámenes obligatorios
*Examen Final
 Ejecución de las destrezas aprendidas
 Conocimiento del soporte teórico científico de los saberes adquiridos
 Manejo metodológico del aprendizaje adquirido, cuidado y su posible trasmisión a
terceros.
BIBLIOGRAFÍA: BIBLIOGRAFÍA
*Apunte recopilado del profesorado de Educ. Física Fsa. Del espacio curricular Gimnasia
de varios Docente etapa 1984 a 1987
*Carrasco, Roland. Preparación Física
*Manual de la Educ. Física y Deportes. Ed. Océano
*Daniel Capasso. Chicos en Acción. Ed. Dimar
*FederaciónMexicanade Gimnasia(2005)."Programa Nacional de Obligatorios".
*Hayhurst,Brian (1983). Gimnasiaartística. Barcelona:Parramón.ISBN 84-342-0326-X
*Huguety Parellada,Jordi (1989).Coleccióndeporte 92.Gimnasia.Barcelona.ISBN 84-87254-15-2
*https://edufisicazuldemayda.wordpress.com/segunda-unidad-esquemas-gimnasticos/
*Pag http://10tipos.com/tipos-de-gimnasia/
*http://www.isde.com.ar/ojs/index.php/isdesportsmagazine/article/viewFile/129/150

Más contenido relacionado

Similar a GIMNASIA_III_2015.pdf

Nº 1 sesion de aprendisaje gimnasia educativa y ritmica
Nº 1 sesion de aprendisaje gimnasia educativa y ritmicaNº 1 sesion de aprendisaje gimnasia educativa y ritmica
Nº 1 sesion de aprendisaje gimnasia educativa y ritmica
Jose Fajardo Mesias
 
Planificacion clase fuerza 4ºto medio
Planificacion clase fuerza 4ºto medioPlanificacion clase fuerza 4ºto medio
Planificacion clase fuerza 4ºto medio
EduardOzil
 
cultura fisica
cultura fisicacultura fisica
cultura fisica
josecanas
 
cultura fisica
cultura fisicacultura fisica
cultura fisica
josecanas
 
cultura fisica
cultura fisicacultura fisica
cultura fisica
josecanas
 
UD-SALTO DE COMBA
UD-SALTO DE COMBAUD-SALTO DE COMBA
Ud salto de comba
Ud salto de combaUd salto de comba
Sesión de aprendizaje ⒽⓈⒽ
Sesión de aprendizaje ⒽⓈⒽSesión de aprendizaje ⒽⓈⒽ
Sesión de aprendizaje ⒽⓈⒽ
Henry Upla
 
Enseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en Natación
Enseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en NataciónEnseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en Natación
Enseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en Natación
kimy113
 
PROGRAMACIÓN ANUAL DE TERCER AÑO DE SECUNDARIA_FATIMA_2016.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL DE TERCER AÑO DE SECUNDARIA_FATIMA_2016.docxPROGRAMACIÓN ANUAL DE TERCER AÑO DE SECUNDARIA_FATIMA_2016.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL DE TERCER AÑO DE SECUNDARIA_FATIMA_2016.docx
MIGUELANGELSANDOVALA4
 
unidad 6 4 grado.docx
unidad 6 4 grado.docxunidad 6 4 grado.docx
unidad 6 4 grado.docx
AlainSantoyoCayllahu
 
E11 03 (cap4)
E11 03 (cap4)E11 03 (cap4)
E11 03 (cap4)
unsa1virtual
 
NARVAEZ COMPLEX.docx
NARVAEZ COMPLEX.docxNARVAEZ COMPLEX.docx
NARVAEZ COMPLEX.docx
PanchoJavier7
 
Tema 5 entrenamiento a largo plazo
Tema 5 entrenamiento  a largo plazoTema 5 entrenamiento  a largo plazo
Tema 5 entrenamiento a largo plazo
Colorado Vásquez Tello
 
trabajo de tesis de educación física
trabajo de tesis de educación física trabajo de tesis de educación física
trabajo de tesis de educación física
Guarionex Luciano Melo
 
Portafolio romeo
Portafolio romeoPortafolio romeo
Portafolio romeo
RomeoVsquezVal
 
Portafolio Romeo Vásquez
Portafolio Romeo Vásquez Portafolio Romeo Vásquez
Portafolio Romeo Vásquez
RomeoVsquezVal
 
Cat 2 planificacion clase informática
Cat 2 planificacion clase informática Cat 2 planificacion clase informática
Cat 2 planificacion clase informática
diper_ch
 
4º 4º-4º-4º-malla de educacion fisica..2
4º 4º-4º-4º-malla de educacion fisica..24º 4º-4º-4º-malla de educacion fisica..2
4º 4º-4º-4º-malla de educacion fisica..2
alvaro enrique amaya polanco
 
Proyec anual de patri iii
Proyec anual de patri iii Proyec anual de patri iii
Proyec anual de patri iii
juliosufi
 

Similar a GIMNASIA_III_2015.pdf (20)

Nº 1 sesion de aprendisaje gimnasia educativa y ritmica
Nº 1 sesion de aprendisaje gimnasia educativa y ritmicaNº 1 sesion de aprendisaje gimnasia educativa y ritmica
Nº 1 sesion de aprendisaje gimnasia educativa y ritmica
 
Planificacion clase fuerza 4ºto medio
Planificacion clase fuerza 4ºto medioPlanificacion clase fuerza 4ºto medio
Planificacion clase fuerza 4ºto medio
 
cultura fisica
cultura fisicacultura fisica
cultura fisica
 
cultura fisica
cultura fisicacultura fisica
cultura fisica
 
cultura fisica
cultura fisicacultura fisica
cultura fisica
 
UD-SALTO DE COMBA
UD-SALTO DE COMBAUD-SALTO DE COMBA
UD-SALTO DE COMBA
 
Ud salto de comba
Ud salto de combaUd salto de comba
Ud salto de comba
 
Sesión de aprendizaje ⒽⓈⒽ
Sesión de aprendizaje ⒽⓈⒽSesión de aprendizaje ⒽⓈⒽ
Sesión de aprendizaje ⒽⓈⒽ
 
Enseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en Natación
Enseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en NataciónEnseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en Natación
Enseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en Natación
 
PROGRAMACIÓN ANUAL DE TERCER AÑO DE SECUNDARIA_FATIMA_2016.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL DE TERCER AÑO DE SECUNDARIA_FATIMA_2016.docxPROGRAMACIÓN ANUAL DE TERCER AÑO DE SECUNDARIA_FATIMA_2016.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL DE TERCER AÑO DE SECUNDARIA_FATIMA_2016.docx
 
unidad 6 4 grado.docx
unidad 6 4 grado.docxunidad 6 4 grado.docx
unidad 6 4 grado.docx
 
E11 03 (cap4)
E11 03 (cap4)E11 03 (cap4)
E11 03 (cap4)
 
NARVAEZ COMPLEX.docx
NARVAEZ COMPLEX.docxNARVAEZ COMPLEX.docx
NARVAEZ COMPLEX.docx
 
Tema 5 entrenamiento a largo plazo
Tema 5 entrenamiento  a largo plazoTema 5 entrenamiento  a largo plazo
Tema 5 entrenamiento a largo plazo
 
trabajo de tesis de educación física
trabajo de tesis de educación física trabajo de tesis de educación física
trabajo de tesis de educación física
 
Portafolio romeo
Portafolio romeoPortafolio romeo
Portafolio romeo
 
Portafolio Romeo Vásquez
Portafolio Romeo Vásquez Portafolio Romeo Vásquez
Portafolio Romeo Vásquez
 
Cat 2 planificacion clase informática
Cat 2 planificacion clase informática Cat 2 planificacion clase informática
Cat 2 planificacion clase informática
 
4º 4º-4º-4º-malla de educacion fisica..2
4º 4º-4º-4º-malla de educacion fisica..24º 4º-4º-4º-malla de educacion fisica..2
4º 4º-4º-4º-malla de educacion fisica..2
 
Proyec anual de patri iii
Proyec anual de patri iii Proyec anual de patri iii
Proyec anual de patri iii
 

Más de ElmerTovar6

A- FORMATO DE PLANIFICACIÓN - 3° y 4° año 2023 (2) (1).docx
A- FORMATO DE PLANIFICACIÓN - 3° y  4° año 2023 (2) (1).docxA- FORMATO DE PLANIFICACIÓN - 3° y  4° año 2023 (2) (1).docx
A- FORMATO DE PLANIFICACIÓN - 3° y 4° año 2023 (2) (1).docx
ElmerTovar6
 
experiencia-de-aprendizaje-04-educacion-fisica.pdf
experiencia-de-aprendizaje-04-educacion-fisica.pdfexperiencia-de-aprendizaje-04-educacion-fisica.pdf
experiencia-de-aprendizaje-04-educacion-fisica.pdf
ElmerTovar6
 
159 EJERCICIOS DE BASQUETBOL.docx
159 EJERCICIOS DE BASQUETBOL.docx159 EJERCICIOS DE BASQUETBOL.docx
159 EJERCICIOS DE BASQUETBOL.docx
ElmerTovar6
 
experiencia-de-aprendizaje-area-de-educacion-fisica-no-00.pdf
experiencia-de-aprendizaje-area-de-educacion-fisica-no-00.pdfexperiencia-de-aprendizaje-area-de-educacion-fisica-no-00.pdf
experiencia-de-aprendizaje-area-de-educacion-fisica-no-00.pdf
ElmerTovar6
 
MOLDE DE FLORES 17-24.pdf
MOLDE DE FLORES 17-24.pdfMOLDE DE FLORES 17-24.pdf
MOLDE DE FLORES 17-24.pdf
ElmerTovar6
 
MOLDE DE FLORES 25-32.pdf
MOLDE DE FLORES 25-32.pdfMOLDE DE FLORES 25-32.pdf
MOLDE DE FLORES 25-32.pdf
ElmerTovar6
 
MOLDE DE FLORES 33-40.pdf
MOLDE DE FLORES 33-40.pdfMOLDE DE FLORES 33-40.pdf
MOLDE DE FLORES 33-40.pdf
ElmerTovar6
 

Más de ElmerTovar6 (7)

A- FORMATO DE PLANIFICACIÓN - 3° y 4° año 2023 (2) (1).docx
A- FORMATO DE PLANIFICACIÓN - 3° y  4° año 2023 (2) (1).docxA- FORMATO DE PLANIFICACIÓN - 3° y  4° año 2023 (2) (1).docx
A- FORMATO DE PLANIFICACIÓN - 3° y 4° año 2023 (2) (1).docx
 
experiencia-de-aprendizaje-04-educacion-fisica.pdf
experiencia-de-aprendizaje-04-educacion-fisica.pdfexperiencia-de-aprendizaje-04-educacion-fisica.pdf
experiencia-de-aprendizaje-04-educacion-fisica.pdf
 
159 EJERCICIOS DE BASQUETBOL.docx
159 EJERCICIOS DE BASQUETBOL.docx159 EJERCICIOS DE BASQUETBOL.docx
159 EJERCICIOS DE BASQUETBOL.docx
 
experiencia-de-aprendizaje-area-de-educacion-fisica-no-00.pdf
experiencia-de-aprendizaje-area-de-educacion-fisica-no-00.pdfexperiencia-de-aprendizaje-area-de-educacion-fisica-no-00.pdf
experiencia-de-aprendizaje-area-de-educacion-fisica-no-00.pdf
 
MOLDE DE FLORES 17-24.pdf
MOLDE DE FLORES 17-24.pdfMOLDE DE FLORES 17-24.pdf
MOLDE DE FLORES 17-24.pdf
 
MOLDE DE FLORES 25-32.pdf
MOLDE DE FLORES 25-32.pdfMOLDE DE FLORES 25-32.pdf
MOLDE DE FLORES 25-32.pdf
 
MOLDE DE FLORES 33-40.pdf
MOLDE DE FLORES 33-40.pdfMOLDE DE FLORES 33-40.pdf
MOLDE DE FLORES 33-40.pdf
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

GIMNASIA_III_2015.pdf

  • 1. “INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN FÍSICA” FORMOSA PROYECTO AULICO DE: GIMNASIA “III” DESTINATARIOS: Alumnos/as. del Tercer Año del Plan de estudio 2009 y Plan de estudio 2.000. PROFESOR: Juan Gómez AÑO 2015
  • 2. FUNDAMENTACIÓN: Es importante recalcar el valor que aporta la Gimnasia en la Formación Integral de la Persona, a pesar de los conceptos erróneos que parten de ciertos fenómenos deportivos que pretenden adulterar verdades comprobadas de la Educación Física. La Gimnasia es un recurso pedagógico de absoluta significancia, tanto es así que debe constituirse en una preocupación y ocupación del futuro docente en Educación Física y de la institución que lo capacita. Razón suficiente para, desde este espacio curricular, brindarle al alumno una correcta capacitación para impartir enseñanza a un nivel de iniciación en el ámbito escolar y plantear el valor pedagógico que estas actividades tienen para la formación integral del individuo. Considerando la Gimnasia y su enseñanza desde el primer año de la carrera, y a partir de un correcto desarrollo de los aprendizajes y contenidos más profundos de su significado, vistos en Gimnasia I y II, abordaremos a partir del tercer año la gimnasia III, como una manifestación que no puede dejarse de lado por su valor pedagógico y su fuerte aparición en nuestra cultura que la identifica como habilidades, planteándose en sus movimientos una connotación fortísima con los principios profundos de sus contenidos. Si bien no podrá impartirse la enseñanza de todos los contenidos inherentes a la Gimnasia Artística Masculina (antiguamente denominada Gimnasia en Grandes Aparatos), Gimnasia Artística Femenina, Gimnasia Acrobática, Gimnasia Rítmica, intentaremos considerar los puntos más importantes de cada una de ellas, sobre todo lo referido a la Gimnasia Artística y Acrobática en forma teórica y en forma práctica profundizaremos sobre la disciplina de Suelo, Tumbling (en Acrobática) y Cajón de Salto. En el tercer año de la carrera abordaremos los contenidos de la Gimnasia Artística Masculina y Femenina y la Gimnasia Acrobática respetando lo propio de Masculino en los varones y lo Femeninos en las mujeres como exigencia teórica y práctica. Aun así el conocimiento técnico metodológico y reglamentario será de importancia en dichas disciplinas, resultando de esta forma, el trabajo integrado de varones y mujeres propiciara la comprensión correcta de los contenidos de las ramas de la Gimnasia Artística y Acrobática. La analogía existente entre los Patrones Gestuales similares, hace que, independientemente a la gran variedad de ejercicios sumados entre ambos (masculino y femenino), se pueden estructurar y aprender por un analogismo biomecánico existente entre ejercicios de las distintas disciplinas, aprendiendo también con exactitud las diferencias y relaciones existentes entre lo masculina y femenino. Abordaremos esta asignatura considerando dos ejes, relacionados a la manifestación deportiva de la Gimnasia, su valor educativo y su enseñanza:
  • 3. GIMNASIA RITMICA DEPORTIVA: Soga, Aro, Pelota, Cintas, y Mazas. Al igual que las modalidades de la gimnasia deportivas. LA GIMNASIA RÍTMICA: representa, un valioso medio para la educación a través del movimiento. El trabajo con los elementos o aparatos manuales beneficia el desarrollo psicomotriz de nuestros alumnos. La exploración y el manejo básico del aparato como así también la vivencia de los elementos técnicos específicos de cada uno serán los pilares de la enseñanza elemental de la Gimnasia Rítmica de aplicación escolar. Estas actividades serán compartidas por ambos sexos. Posteriormente las alumnas mujeres realizaran un trabajo diferenciado, aprendiendo técnicas de mayor complejidad y combinación. El objetivo en este aspecto será aprovechar la característica de esta disciplina, referida, a que es un deporte de competencia netamente femenino. OBJETIVOS:  Adquirir, perfeccionar y estabilizar la técnica de los movimientos de mecánica elemental de las gimnasias de competición de aplicación escolar.  Aprender de metodología esencial de la enseñanza de los movimientos básicos en cada aparato y en con cada elemento. (aparato manual).  Intervenir conscientemente en el manejo del propio cuerpo, su ubicación temporal espacial, fluidez de movimiento, coordinación y sincronización grupal creativamente. Participar con conciencia del movimiento el manejo del propio cuerpo, su ubicación temporo-espacial, fluidez de movimiento, coordinación y sincronización grupal respecto de los aparatos y los elementos en forma creativa.  Conocer con precisión y manejar con seguridad las técnicas de cuidado, detención y de corrección de errores más comunes. CONTENIDOS: UNIDAD I: GIMNASIA ARTÍSTICA y ACROBÁTICA Introducción a la gimnasia artística y acrobática origen y evolución. Ambientación. Objetivos. Posibilidades elementales en suelo, Tumbling (gimnasia acrobática), saltos sobre cajón, utilizando el trampolín o tabla de pique. UNIDAD II: GIMNASIA ARTÍSTICA y ACROBÁTICA: Las partes que hacen a estas disciplinas GIMNASIA ARTISTICA MASCULINA, GIMNASIA ARTISTICA FEMENINA, GIMNASIA ACROBÁTICA investigación. Ejercicios de Mecánica Elemental de SUELO, TUMBLING (Gimnasia Acrobática) y CAJON de Salto.
  • 4. Sub-Unidad 1: -Suelo, Tumbling (gimnasia acrobática). Ejercicios y vivencias técnicas, Rolidos y sus variantes (piernas separadas y juntas extendidas o en escuadra), Verticales y sus variantes, Medialuna (repaso técnico). Rondó, Yuste, Kip de frente y de nuca, Souplesse adelante y atrás, Mortero al paso, Mortero uno, Mortero dos, Flic-flac solo y combinado con rondó, Mortal adelante y atrás. Elementos gimnásticos para el armado de rutinas. Combinaciones múltiples de todas las destrezas tratadas. Salto. Fase del salto: carrera, pique, primer vuelo, rechazo de brazos, segundo vuelo y recepción. -Trampolín (Tabla de pique), técnica y fase de ejecución su análisis. -Salto sobre el cajón Transversal y Longitudinal: Conejito, Rol adelante, Vertical giro, Vertical Rol, salto Ladrón, Kip de Nuca, “Mortero”. Sub-Unidad 2: -Aspecto estructural de los ejercicios: su configuración como destreza, estructura técnica. Componentes psicológicos, fisiológicos. Sub-Unidad 3: -Aspecto pedagógicos y didácticos: distintas metodologías de enseñanzas y teorías que la sustentan, particularidades sobre las enseñanza de las destrezas en esta disciplina, Concepto validez de los ejercicios preparatorios y preliminares, detección y corrección de fallos, Facilitación de condiciones para el aprendizaje, criterios de planificación de la enseñanza de las destrezas tratadas, tratamiento de la preparación física específica y su importancia, modalidad y criterio para la “ayuda y asistencia”. UNIDAD III: GIMNASIA RÍTMICA. Sub-Unidad 1: -Generalidades de la gimnasia Rítmica como deporte. -Objetivos. Perspectivas del deporte en su aplicación escolar. Generalidades sobre el deporte: Origen, evolución, estructura, reglamento. Instalaciones y elementos; utilización de la música. Ejercicios individuales y de conjunto. Sistema de fiscalización. Categorías de competición. Sistema de competencias: Provinciales, Nacionales e Internacionales. Perspectivas de aplicación del deporte a nivel escolar: Valor educativo, incidencia en el organismo, incidencia sobre las capacidades motoras. Manos libres: Técnicas básicas, combinaciones con trabajo de los aparatos. Grupos técnicos fundamentales, saltos, giros, equilibrios y flexibilidades, combinaciones, series grupales. Música, espacio, expresión y comunicación en la Gimnasia Rítmica.
  • 5. Sub-Unidad 2: Posibilidades elementales de cada aparato: manejo básico, aprendizaje de elementos técnicos específicos de cada aparato. Relación y transferencia de técnicas entre algunos de ellos. Sub-Unidad 3: -Soga: Manejo y técnica. Brincos: por dentro de la soga, en distintas direcciones y sentidos, con cambio de ritmo y velocidad de la soga. Saltos: por dentro de la soga, con altura, amplitud y estructura técnica diferentes, combinaciones realizando cambio de sentidos y de planos en el manejo de la soga. Series en dúos. -Aro: Manejo y técnica. Grupos técnicos fundamentales; rodadas por el suelo y cuerpo, rotación tomando como eje alguna parte del cuerpo o sobre el mismo Aro. Otros grupos de elementos en forma de ocho. Secuencias individuales y grupales. Sub-Unidad 4: -Pelota: Técnica y manejo. Balanceos circunducciones y movimientos en forma de ocho. Combinaciones. Rebotes rítmicos, variedades. Rodamientos por el suelo y cuerpo, diferentes posibilidades. Lanzamientos, Rotaciones. Pelota en equilibrio en una mano etc.. Secuencias individuales y grupales. -Cinta: Técnica básica de manejo. Grupos técnicos fundamentales; serpentinas, espirales y movimientos impulsados (lisos); cambio de mano, ejecución con y sin desplazamientos; diferentes diseños y tomas; cambios de velocidad y ritmo: soltadas y lanzamientos de cinta. Combinación de elementos corporales de dificultad básica; enlaces varios en distintos planos y niveles. -Mazas: Técnica básica de manejo. Grupos técnicos fundamentales y otros. Círculos y molinillos. Balanceos, circunducciones y movimientos de ocho. Lanzamientos. Disociaciones, Rodadas etc. EVALUACIÓN: Parciales Teóricos Prácticos: Se tomarán dos parciales teórico-práctico y un recuperatorio, los cuales tendrán el mismo nivel de exigencia para la regularización. La evaluación FINAL: Será de similar perfil, pero con mayor exigencia respecto de la ejecución práctica. EXIGENCIAS: *Regularización  Asistencia 75 %  Presentación de Carpeta
  • 6.  Exámenes obligatorios *Examen Final  Ejecución de las destrezas aprendidas  Conocimiento del soporte teórico científico de los saberes adquiridos  Manejo metodológico del aprendizaje adquirido, cuidado y su posible trasmisión a terceros.
  • 7. BIBLIOGRAFÍA: BIBLIOGRAFÍA *Apunte recopilado del profesorado de Educ. Física Fsa. Del espacio curricular Gimnasia de varios Docente etapa 1984 a 1987 *Carrasco, Roland. Preparación Física *Manual de la Educ. Física y Deportes. Ed. Océano *Daniel Capasso. Chicos en Acción. Ed. Dimar *FederaciónMexicanade Gimnasia(2005)."Programa Nacional de Obligatorios". *Hayhurst,Brian (1983). Gimnasiaartística. Barcelona:Parramón.ISBN 84-342-0326-X *Huguety Parellada,Jordi (1989).Coleccióndeporte 92.Gimnasia.Barcelona.ISBN 84-87254-15-2 *https://edufisicazuldemayda.wordpress.com/segunda-unidad-esquemas-gimnasticos/ *Pag http://10tipos.com/tipos-de-gimnasia/ *http://www.isde.com.ar/ojs/index.php/isdesportsmagazine/article/viewFile/129/150