SlideShare una empresa de Scribd logo
Globalización y soberanía nacional
Nicolas Foucras, PhD
Universidad TEC de Monterrey
Nicolas.foucras@itesm.mx
Lecturas complementarias
• Becerra, Povedano y Téllez, 2010, “La soberanía en la era de la globalización”, en
Mueller y Becerra (coord), Soberania y justificación en las relaciones
intrrnacionales, Mexico, pp.55-84.
• Allard Neuman Raúl, 2009, “Globalización, Rol del Estado y Relaciones
Internacionales en el Realismo de Robert Gilpin”, en Cuadernos del Foro Valparaíso,
Chile, 43p.
• http://ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20090601/asocfile/2009060122
2222/cuaderno_4.pdf
• Held, 1997, “La Democracia, el Estado Nación y el Orden Global I”, en La
Democracia y el Orden Global, Barcelona: Paidos, pp. 129-152.
• Gilpin Robert, 2001, “The Nation-State in the Global Economy”, en Robert Gilpin,
Global Political Economy, Ed. Princeton, pp. 362-376.
• Skocpol Theda, 1990, “Bringing the State Back In: Strategies of Analysis in Current
Research”, en Bringing the State Back In, Evans P., Reuschemeyer D. y Skocpol T.
(eds.), Cambridge: Cambridge University press, pp. 3-37.
• http://catdir.loc.gov/catdir/samples/cam034/85004703.pdf
• Cornejo Ramírez Enrique, 2005, “Hacia una Transformación del Estado en América
Latina”, Nueva Sociedad, N°199, pp.104-119.
• http://www.nuso.org/upload/articulos/3287_1.pdf
1. La globalización afecta la
soberanía
• Hay consenso sobre el impacto de la globalización: Los
Estados pierden soberanía/autonomía en beneficio del
mercado (Gilpin; Grieco e Ikenberry; Held; Saez;
Cameron, Wise y Habermas; Lerman Aperstein)
– Para neoliberalismo: bueno (permite optimizar distribución
recursos i.e. el crecimiento)
– Para neo-desarrollismo: malo (afecta la capacidad de las
sociedades para existir políticamente y construirse en bases
propias)
• Pero:
– ¿Podemos hablar del fin de la política?
– ¿Podemos seguir vinculando la soberanía al Estado-nación?
– ¿De que manera una sociedad/comunidad puede recuperar
su soberanía?
El concepto de soberanía
• Se sigue refiriendo a soberanía estatal (Braillard)
• Derecho que tiene un Estado a:
– Adoptar su propio régimen político (Administración Bush obligo
Irak a reconstruirse según sistema democrático y no Republica
Islámica)
– Tomar decisiones propias (leyes, políticas publicas); soberanía =
poder de hacer la ley (Bodin)
– Que le sea respetado su territorio
– Poder hacer libre uso de sus recursos
– Que le sea respetado la gobernabilidad en su territorio
– Conservar su capacidad para actuar adentro y afuera en base a
intereses propios…
Capacidad para controlar el destino en base a un proyecto
propio (conservar sus aspiraciones)
• Soberanía = capacidad de hacer, decidir y actuar
• La cuestión de la soberanía siempre ha sido conflictiva
por el deseo forzado de crear una entidad competente
nacional (Burdeau 1967)
• A la diferencia de lo que podría pensar Kasner
“soberanía absoluta” es un mito y un peligro (David):
un sistema internacional estable requiere una
articulación entre ‘capacidades de hacer, decidir y
actuar’
 necesita “soberanías relativas” que se organizan
para la gestión de bienes comunes
• Bienes comunes globales (PNUD 1999): paz, medio
ambiente, agua, alimentación… Entramos en un
esquema de subsidiaridad con gobernanza global
compleja
• Cada vez más temas escapan a la competencia de uno
solo Estado y su soberanía: derechos humanos,
comercio internacional, medio ambiente, recursos
compartidos entre dos países, política monetaria,
política laboral (salario mínimo)…
• Soberanía no se limita al Estado, hay creación de
normas, marco normativo y reglas de comportamiento
desde otras esferas (superiores o inferiores o
transnacionales)
• Hay soberanías compartidas (por preocupación,
interés y responsabilidad mundial/regional): medio
ambiente, derechos humanos, derecho humanitario,
agua, energía…
• Para los países recién independientes: acceder a la
soberanía = sinónimo de esperanza, libertad e
independencia pero hoy existe un neocolonialismo, ex-
metropli + UE + ETN por recursos naturales + FMI +
BERD + OIT + agencias calificadoras + ONG + otros
gobiernos…
• Muchos movimientos humanos no respetan los limites
artificiales impuestos por los Estados (sindicatos; ONG)
 la soberanía del pueblo se tiene que volver a
plantear por no expresarse exclusivamente a través
de estructuras estatales (sino a través de ONGs,
sindicatos, redes académicas, redes sociales, ETN
debido al empoderamiento del consumidor,
comercio justo, micro-finanzas…)
• Han surgido redes complejas temáticas de
interacción (global policy networks) con presencia
de muchos actores sociales, culturales, económicos,
culturales y religiosos articulados alrededor de ejes
institucionales o estructuras circunstanciales (OCDE,
BM, Foros, Cumbres…)
hay un proceso de transnacionalización del
mundo y de los temas
quita poder a las diplomacias (Badie)
Concentración cuotas de voto en FMI
y BM (fuente: FMI 2014)
La reforma requiere el 85% de los votos y EE UU
(16,7%) congela => FMI que promueve tanto reformas
en países miembros es incapaz reformarse
• Globalización, regionalización y descentralización han
operado una redistribución del poder y recomposición de
los vínculos sociales
– Profundización de la economía internacional y RRII: transferencia
a entidades supranacionales y subnacionales (OTAN; UE; OMC;
FMI; ONU…)
– Búsqueda de competitividad y dinámica democrática =>
trasferencia a entidades subnacionales (Estados, municipios,
provincias…) : da sentido a la gobernanza local
Desterritorialización de la política
– Pregunta es ¿Quién tiene el poder?
– Constitución europea (2009) se rompe claramente el esquema
clásico según el cual la nación es la que detiene la soberanía
(Becerra y al.). UK es parte de la UE pero conserva soberanía
económico y monetaria
• OMC obligación de:
– Respetar principios y reglas del comercio internacional
– Someterse a los mecanismos de reglamentos de conflicto y
sanciones eventuales
– Paradigma de la OMC: un estado tiene que exportar lo que
produce mejor => la interdependencia obliga a ceder parte
de la soberanía para que el mercado funcione mejor
• FMI:
– Sistema de votos
– Programas de austeridad para sanear las finanzas
– Orienta distribución de recursos públicos
• Endeudamiento puede llevar a una transferencia de
soberanía hacia acreedores (depende peso del país en
la economía global)
• Convenios internacionales de medio ambiente
• El derecho deportivo (FIFA)
• Las ONGs presionan para crear un derecho
internacional y soft law, incluir clausulas en los
tratados, presionar directamente a las autoridades
públicas…
Desde la perspectiva de la construcción
del marco normativo global
En la actualidad, el Estado continúa siendo el
principal núcleo de poder en la sociedad
internacional y, en consecuencia, permanece
como el eje central en torno al cual se articula
el derecho internacional. Por tanto, persiste la
vigencia de la noción de soberanía como
elemento constitutivo del Estado (Hinojosa)
EEUU= “hyper soberanía”
• EEUU desean organizar todo alrededor de su soberanía
absoluta (David) i.e. capacidad absoluta de hacer y actuar
 menos aceptación de la negociación y benign neglect
 Más difícil profundizar TLCAN (ej. Unión aduanera) para
proteger intereses propios de México (sector económicos
del textil, calzado…)
• Ventaja de EEUU: benefician de un diferencial de fuerza en
todos los campos: económico, político, diplomático,
tecnológico, militar y cultural
• Además: atracción financiera del sistema EEUU
Globalización quita soberanía monetaria
• Uso del dólar US o Euro en comercio y finanzas internacionales:
transferencia soberanía monetaria a EEUU y/o Alemania (programas de
austeridad)
• Países más insertados sufren más (mantener su moneda estable)
• Peor para países dolarizados
• Consecuencia: imposibilidad hacer uso de la tasa de interés y tasa cambiaria
para restablecer equilibrios
Caso del acceso a la zona euro y soberanía
Ventajas por pertenecer al euro
• No asumir costos asociados a la creación de una
moneda (caso de Montenegro)
• Posibilidad ↓ costos de acceso a un mercado
amplio => ↑ economía de escala
• ↑ oportunidades comerciales para las PYMEs
• Mejora funcionamiento de las empresas
transeuropeas y transnacionales (cadenas
productivas) (gestión e intercambio entre filiales) =>
↑ competitividad => atrae IDE
• ↑ capacidad de endeudamiento para gobiernos,
empresas e individuos: acceso a mercado financiero
más profundo y liquido => tasa interés inferior
• ↓ T inflación (mayor competencia):
– ↓ T interés => dinamiza inversión + consumo
– Fundamentos más estables => mejora calificación de las
agencias de evaluación => mejora capacidad de
endeudamiento (caso de Ecuador con dólar)
• Frena probabilidad de especulación en contra de la
moneda
• Contar con una moneda internacional => abarata las
importaciones
Desventajas en cuanto a la adhesión
• Se pierde el control sobre moneda para:
• Estabilizar acceso a recursos naturales (Lituania y Rusia)
• Mantener la competitividad si ↓ productividad relativa
• Organizar devaluaciones competitivas para redinamizar
• Se pierde control sobre tasa interés para redinamizar la
economía
• Importación de RN y otros inputs se hace en dólares => puede
perder competitividad y sufrir consecuencias sociales
• Estar sujetos a sanciones por no respetar reglas => perder
capacidad presupuestaria (Tratado de estabilidad y
crecimiento):
– Déficit público (3% PIB)
– Deuda pública (60% PIB)
• Ciclos económicos pueden no coincidir
Importaciones de Lituania
Source: Statistics Lithuania
Dependencia respecto a Rusia en cuanto a
gas frena los deseos de acceso al euro
Caso del Reino Unido
Geometría variable o círculos
concéntricos
2. ¿De que manera una comunidad
puede preservar/recuperar parte
de su soberanía?
• Lugar en la economía global (fuerza competitiva/económica)
• Fuerza diplomatica
• Posición geográfica
• Autonomía financiera
• Control sobre recursos naturales
• Capacidad militar (concepto clásico de la potencia: uso
unilateral de la fuerza)
• Alianzas (UE, BRICS…)
• Proteccionismo
• Sociedad fuerte (impone un objetivo a seguir al Estado)
(Gilpin)
• Iniciativas comunitarias: micro-finanzas, comercio justo,
creación de moneda propia (caso del Tumin en El Espinal:
http://www.youtube.com/watch?v=uSfKEoMILTs), redes
transnacionales… para existir por lo que es la comunidad
Caso de los BRICS
• BRICS comparten un valor: soberanía como
elemento estructural base del sistema
internacional (condicionan inserción a la
preservación de su soberanía)
• Ejemplo: no son miembros OCDE (que crea un soft
law: normas jurídicamente no vinculantes)
Indice de apertura (OCDE, 2010)
Banco de desarrollo del Sur
Dos actitudes por parte de lo Estados
• Actitud pasiva y apolitica (Estado neoliberal):
– Asegurar el buen funcionamiento mercado (correa de
transmisión)
– Se busca estabilidad macroeconómica nacional para
permitir competitividad economía y buen desempeño
actores transnacionales (inflación estable + Tasa cambio)
– Marco normativo al servicio del mercado (educación;
MA; fiscal; infraestructura…)
– Considera problemas/externalidades como sub-
producto del mercado (desresponsabilización)
Actor activo (BRICs; nuevo-desarrollismo)
• Controla externalidades globalización: Evita que modelo
afecté a sociedad y sea excluyente
Orienta/guía funcionamiento del Mercado
• Domestica/condiciona globalización para evitar afectar
dinámicas y estructuras políticas, sociales, culturales
nacionales/locales (preservar cohesión social y soberanía)
Construye contra-pesos y busca politizar el modelo :
• Desarrollar la legislación nacional, regional e internacional
(regionalismo)
• Medidas neo-proteccionistas
• Protege la cultura y solidez tejido socio-económico
• Defiende conceptos como bienestar, “competitividad
incluyente”, cohesión, desarrollo sostenible local/nacional,
consolidación cadenas (diferenciación vertical y
internalización del VA), crecimiento con reparto,
“proteccionismo inteligente” … haciendo uso del
presupuesto nacional: infraestructura, educación, salud,
cultura, tecnología, etc…
• Conecta globalización con el tejido socio-económico
nacional
• Trata de preservar referentes nacionales (cuestión
supervivencia para unidad nacional ante fuerzas centrifugas)
• Se asegura que la nación pueda seguir controlando su futuro
y conservar sus aspiraciones
3. El ejemplo del neo-
proteccionismo como tendencia a
la des-globalización
Neo-proteccionismo
Las ganancias relativas de nuevo se toman
en consideración
¿Hacia una guerra económica?
“des-globalización”: pasar Producción para
exportación a Producción para mercado local
• Proteccionismo = tema tabú y percibido como enemigo
del desarrollo económico y paz; pero cambia desde
2008 (el pastel no crece más
=> batallas para sacar porción más grande)
• La asimetría existente permite:
– Por una parte la adopción de medidas opacas por parte de
los países industrializados (derechos anti-dumping;
sanitarias; obstáculos técnicos; etiquetar productos para
favorecer “soberanía del consumidor”; regla origen…)
– Por otra parte, la difícil sanción de los países en desarrollo a
través de la OMC (Ej: algodón)
• Desde 2008: mas de 2000 medidas proteccionistas
• OMC: # de medidas proteccionistas:
– 2010: 210
– 2011: 340
– 2012: 308
– 2013: 407 (↑30% respecto a 2012); G8: 30% de las medidas;
G20: 65%; por orden: UE; Rusia; Argentina; India; país mas
afectado = China
• EEUU importan cada día por más de 1.2MM USD de
China
• Países en desarrollo adoptan cada vez mas tarifas
aduaneras selectivas (sureste asiático se ha
desarrollado practicando esta estrategia + BRICS)
Medidas adoptadas por países del G20 en
el periodo 2008-2013
Medidas entre 2008 y 2013
Conflictos comerciales en el 2012
(Fuente OMC 2013)
Déficit creciente de EEUU respecto a China
Los déficits comerciales de EEUU (2011)
Déficit pero hay que tomar en consideración
fragmentación cadenas de valor
Y deslocalización producción bienes obsoletos
para conservar competitividad. Caso de Japón
China muy presente en deuda EEUU => EEUU no
puede ir muy lejos en guerra comercial contra China
Proteccionismo impulsado por países
industrializados manda la señal (fin
de la utopía de una estructura
económica sin fabricas)
“la Unión Europea y Estados Unidos están bastante
encerradas en sí mismas en los términos comerciales: la
suma exportaciones+importaciones representa
solamente el 16 % del PIB para la UE y el 17 % para
Estados Unidos ….La UE quiere sin embargo guardar
buenas relaciones con Rusia (por el gas y el petróleo) y
más generalmente con los BRICS, lo que conducirá a un
proteccionismo « a medida »” (proteccionismo selectivo)
(GEAB 2012) (GlobalEurope Anticipation Bulletin)
La disminución del crecimiento incita a los países a
adoptar medidas proteccioncitas para favorecer
producción nacional:
“Es tradicional que los países cuando enfrentan
problemas internos de crecimiento y desempleo, tiendan
a crear barreras proteccionistas o aumentan el grado de
protección a la producción nacional. Eso restringe el
comercio internacional”, (Wainer 2014)
“En el caso europeo se han aplicado más estricta y
rígidamente las cuotas de importación y en el caso
norteamericano han crecido mucho los obstáculos
administrativos. Son mucho más estrictos con las
importaciones de productos frutícolas y ganaderos”
(Expinoza 2014)
Medidas posibles…
• Derechos aduaneros (DA) (puede ser prohibitiva como en el
caso del arroz): genera ingresos fiscales
• Cuotas de importación (limita cantidad que se puede
importar)
• VERs (voluntary export restraint = Restricciones voluntarias):
acuerdo bilateral (un país acepta no exportar ciertos
productos)
• Prohibición (por “interés/seguridad nacional”); ej.:
importación energía solar china o juguetes de China
• Barreras técnicas, MA, sanitarias/salud/seguridad, laborales
(OIT), administrativas, cumplir con estándares… (OGM en
unos países europeos, quesos de leche cruda en EEUU, carne
de animales tratados con hormonas (UE), automóviles
contaminantes…)
• Subsidios
• Tramites administrativos pesados
• Bajar valor moneda (practicado por EEUU; China;
Japón…) => incrementa costo de las importaciones
• Chantaje: acceso al mercado “si” transferencia
tecnología, derrames locales, capacitación de los
trabajadores…. (China)
• Campañas para favorecer consumo nacional (Buy
American Act)
• Bloques comerciales (desvió comercio)
• Frenar las exportaciones (alimentos) => sube precio
internacional y baja precio nacional => compra
nacional (Rusia: petróleo y cereales; China:
petróleo; Argentina con la carne; muchos países
que sufrieron crisis alimentaria en 2007)
• Empresas publicas (ej: Air France comprar Airbus)…
Tarifa aduanera: puede reducir las entradas fiscales,
incrementa producción nacional y afecta el
bienestar
Afecta
Bienestar
Incrementa
producción
nacional (empleo)
Autoridad decide imponer
tarifa aduanera
Disminución tarifas a lo largo
negociaciones GATT/OMC
• RTA: Regional Trade Agreements
• MTN: Multilareal Trade Negociations
• Concepto de “proteccionismo inteligente”.
Objetivo = permitir crecimiento sostenible y con
reparto; favoreciendo diferenciación vertical (ver
caso arroz en Uganda “el proteccionismo
inteligente en Uganda”)
• Argumentos en contra:
– Afecta bienestar de los consumidores (menos variedad;
mas caro)
– Exportaciones no competitivas y mala distribución de los
recursos => modelo global no eficiente (afecta buen
funcionamiento del mercado global)
– Desconfianza entre países y conflictos potenciales
• Argumentos a favor:
– Apoya a la industria infante
– Evita una sobre-especialización
– Evita sufrir de competencia desleal (ej: por dumping)
– Mejora la balanza de pagos
– Entradas fiscales
Aceptación política y opinión
• Ya no es tema tabú
• Tea party en EEUU + partidos de extrema
derecha en Europa
• Encuesta Francia (marzo 2011):
Países en desarrollo muy activos: desean
proteger su mercado, buscan
diferenciación vertical e industrialización
(vía Derechos aduaneros (DA) y
prohibición de acceso al mercado)
Brasil:
• >100 medidas que justificó por políticas cambiarias de China y EEUU
• DA de 30% para autos importados al Mercosur (debido a ↑
importaciones de 16% a 23% al mercado de Brasil)
• DA sobre auto-partes dependiendo proveniencia (sobre todo China)
• Cuota a importación carros de México (ACE 55) (2013: 1.560 millones;
2014 1.640 millones; luego libre; contenido nacional pasa 30% a 40%)
• “Según los compromisos de Brasil y Argentina en la OMC, el arancel
de los productos industrializados puede ser elevado hasta 35% y el de
los de origen agrícola hasta 55 por ciento.” (El Economista, 09/2013)
• Argentina: campeón medidas proteccionistas; además hay
“restricciones informales”:
– Porshe tuvo que comprometerse a comprar vino y aceite oliva
para exportar ± 100 autos
– Black Berry abrió fabrica en Tierra Fuego para seguir vendiendo
celulares
– 30 aniversario Malvinas: limitar importaciones RU
“Argentina endureció … los controles a las importaciones de las empresas
mineras, en una nueva medida que busca proteger el superávit comercial y
frenar la salida de divisas. Las compañías deberán a partir de ahora presentar
sus previsiones de compras de bienes y servicios al exterior con una antelación
de 120 días a un comité gubernamental que evaluará si las autoriza. Cerca del
70 por ciento de los insumos usados por la industria minera son importados.
Además, las compañías deberán crear un departamento dedicado a la
sustitución de importaciones.” (El Economista, 09/2013)
• Rusia:
– Apoya a su industria auto
– 03/2011: prohibición algunos productos alimentarios (verduras,
frutas, carnes, aves…)
• China:
– Impuestos sobre carros importados de EEUU
– ↑ salarios en industria manufacturera de 20%/año =>
competencia Vietnam; Bangladesh; Pakistán…
Nota: JP Morgan: Brecha remuneración RPC-México: 300%
en 2001 ahora se ha eliminado => ↑ exportaciones
México en EEUU
• India:
– Muchas medidas
– Pero Gobierno ha autorizado en 09/2012 IED en sectores
claves: distribución, aeronáutica y seguro (Wal-Mart,
Carrefour; Tesco…)
Países industrializados: EEUU y UE
• Utopía de un futuro sin fabricas golpeado por altos
desempleos
• Frente a crisis incrementaron ayudas a sectores en
dificultad/claves (generadores empleos; banca, energía;
agua/alimentos; Recursos naturales; defensa…)
• Se promueve el consumo de producción local para
despertar economía (ventaja = apoyo de la sociedad
civil)
• ↑ DA para bienes de países emergentes que no
respetan condiciones laborales y ambientales de la OIT
• EEUU cancela compra fincas eólicas por China e impone
DA sobre importación tecnología energía solar (250%)
(igual en UE)
4. ¿Qué dicen los académicos?
Gilpin
• Estados culpan Globalización (falso responsable)
• Hay perdida autonomía pero exagerado: Administraciones
públicas están bajo presión para adoptar modelo único
pero NO hay patrón universal (no hay “Camisa fuerza”)
• Una sociedad tiene objetivos socio-políticos (puede
cambiar pero lento); existen frenos a la homogeneización:
– Hay visión propia
– Estado de bienestar + democracia
– Empoderamiento/organización sociedad en las ultimas
décadas (Pastor y Weintraub)
Grieco e Ikenberry
• Globalización homogeneiza porque genera:
– “Carrea sin fin” para conservar competitividad:
• ↓ Be y ↓ rol Estado
• homogeneización hacia abajo
– ↓ libertades AP e individuos (reformas energética +
fiscal + educativa)
– PI a través OI + AOD condicionan inserción PVD
• Recomiendan: objetivo en inserción tiene que ser
= “proteger lo que somos” (cultura/identidad; vía
regionalismo…)
=> Sociedades más integradas son las más fuertes
Held
• Globalización facilita injerencia de actores externos:
– en nombre B común
– y/o en búsqueda rentabilidad/competitividad/buen
funcionamiento Mkt global (OI; gobiernos; Bancos; ETN;
agencias acreditación; Fondos pensión…)
• Consecuencias:
– ↓Opciones
– ↓ Espacio político
– Erosión soberanía
• Depende lugar Estado en Globalización
Saez
• Desaparición fronteras políticas
Política escapa cada vez más al control
Estados
↓ Soberanía [presencia de poderes y
dinámicas que condicionan/rebasan Estado]
Explica déficit democrático nacional (y
sentimiento de impotencia)
Cameron, Wise y Habermas
• Teoría modernización no aplica (Pastor y Weintraub):
– Apertura no mejoró participación ni democratización
– No ha consolidado democracia
– No ayuda a resolver problemas estructurales
Al contrario: “fortalece autoritarismo y aplaza entrega del
poder” (Habermas)
• Globalización ha afectado capital social
(individualismo, identidad se desvanece, “lucha de
todos contra todos”) e incrementado precariedad y
brecha social… (Nuñez 2007)
• Defiende visión constructivista (construcción
democrática)
Lerman Alperstein
• Fragmentado sociedad nacional por cambio de
escala de la organización Humana: Comunidades
cada vez más interconectadas
• Estado:
– No tiene monopolio sobre el destino de todos
individuos/actores de su territorio => afecta
gobernabilidad
– Comparte poderes (actores internacionales,
transnacionales y/o locales)
=> Recomposición/redistribución poder
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen capítulo 2 Mankiw
Resumen capítulo 2 MankiwResumen capítulo 2 Mankiw
Resumen capítulo 2 Mankiw
Ilse Muñoz Medina
 
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
Economist
 
El problema económico
El problema económicoEl problema económico
El problema económico
Eduardo Basurto
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
Vic Portilla
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
sandra montilla
 
NAFTA
NAFTANAFTA
Tratados de libre comercio suscritos por mexico con paises latinoamericanos
Tratados de libre comercio suscritos por mexico con paises latinoamericanosTratados de libre comercio suscritos por mexico con paises latinoamericanos
Tratados de libre comercio suscritos por mexico con paises latinoamericanos
Raúl Rmz
 
Presentacion tlc colombia y mexico
Presentacion tlc colombia y mexicoPresentacion tlc colombia y mexico
Presentacion tlc colombia y mexico
KARINAPG
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
DAOSs
 
Monopolio y Oligopolio
Monopolio y OligopolioMonopolio y Oligopolio
Monopolio y Oligopolio
brian1005
 
ELASTICIDAD
ELASTICIDADELASTICIDAD
ELASTICIDAD
Eduardo Basurto
 
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIOSemana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
UTPL
 
Principales Escuelas del Pensamiento Económico
Principales Escuelas del Pensamiento EconómicoPrincipales Escuelas del Pensamiento Económico
Principales Escuelas del Pensamiento Económico
María de los Ángeles Guzmán
 
Economía y des economía de escalas
Economía  y des economía de escalasEconomía  y des economía de escalas
Economía y des economía de escalas
Anabel Ferrer ramirez
 
Libre comercio
Libre comercioLibre comercio
Libre comercio
Iván Zavala Quispe
 
Monopolio y oligopolio
Monopolio y oligopolioMonopolio y oligopolio
Monopolio y oligopolio
ylondono
 
Excedente del productor y del consumidor Adilene Bello Díaz
Excedente del productor y del consumidor Adilene Bello DíazExcedente del productor y del consumidor Adilene Bello Díaz
Excedente del productor y del consumidor Adilene Bello Díaz
Adilene bello diaz
 
TLC MEXICO-G3
TLC MEXICO-G3TLC MEXICO-G3
TLC MEXICO-G3
ESCOMEX
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
Omar H
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Karen Fierro Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Resumen capítulo 2 Mankiw
Resumen capítulo 2 MankiwResumen capítulo 2 Mankiw
Resumen capítulo 2 Mankiw
 
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
 
El problema económico
El problema económicoEl problema económico
El problema económico
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
 
NAFTA
NAFTANAFTA
NAFTA
 
Tratados de libre comercio suscritos por mexico con paises latinoamericanos
Tratados de libre comercio suscritos por mexico con paises latinoamericanosTratados de libre comercio suscritos por mexico con paises latinoamericanos
Tratados de libre comercio suscritos por mexico con paises latinoamericanos
 
Presentacion tlc colombia y mexico
Presentacion tlc colombia y mexicoPresentacion tlc colombia y mexico
Presentacion tlc colombia y mexico
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
 
Monopolio y Oligopolio
Monopolio y OligopolioMonopolio y Oligopolio
Monopolio y Oligopolio
 
ELASTICIDAD
ELASTICIDADELASTICIDAD
ELASTICIDAD
 
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIOSemana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
 
Principales Escuelas del Pensamiento Económico
Principales Escuelas del Pensamiento EconómicoPrincipales Escuelas del Pensamiento Económico
Principales Escuelas del Pensamiento Económico
 
Economía y des economía de escalas
Economía  y des economía de escalasEconomía  y des economía de escalas
Economía y des economía de escalas
 
Libre comercio
Libre comercioLibre comercio
Libre comercio
 
Monopolio y oligopolio
Monopolio y oligopolioMonopolio y oligopolio
Monopolio y oligopolio
 
Excedente del productor y del consumidor Adilene Bello Díaz
Excedente del productor y del consumidor Adilene Bello DíazExcedente del productor y del consumidor Adilene Bello Díaz
Excedente del productor y del consumidor Adilene Bello Díaz
 
TLC MEXICO-G3
TLC MEXICO-G3TLC MEXICO-G3
TLC MEXICO-G3
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 

Similar a Globalización y soberanía nacional

Globalizacion y soberanía nacional
Globalizacion y  soberanía nacionalGlobalizacion y  soberanía nacional
Globalizacion y soberanía nacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Soberania nacional
Soberania nacionalSoberania nacional
¿Hacia dónde va la globalización economica?
¿Hacia dónde va la globalización economica?¿Hacia dónde va la globalización economica?
¿Hacia dónde va la globalización economica?
Comité Estrategico de Nuevo León
 
¿Hacia donde van la globalizacion y gobernanza global?
¿Hacia donde van la globalizacion y gobernanza global?¿Hacia donde van la globalizacion y gobernanza global?
¿Hacia donde van la globalizacion y gobernanza global?
Comité Estrategico de Nuevo León
 
La globalización y el orden global
La globalización y el orden globalLa globalización y el orden global
La globalización y el orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
La hegemonía estadounidense y orden global
La hegemonía estadounidense y orden globalLa hegemonía estadounidense y orden global
La hegemonía estadounidense y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
La hegemonía estadounidense y orden global
La hegemonía estadounidense y orden globalLa hegemonía estadounidense y orden global
La hegemonía estadounidense y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Nuevo orden economico social y globalizacion
Nuevo orden economico social y globalizacionNuevo orden economico social y globalizacion
Nuevo orden economico social y globalizacion
Victor Morales
 
Nuevo orden economico social y globalizacion
Nuevo orden economico social y globalizacionNuevo orden economico social y globalizacion
Nuevo orden economico social y globalizacion
Victor Morales
 
Globalización y sociedad civil internacional (people power)
Globalización y sociedad civil internacional (people power)Globalización y sociedad civil internacional (people power)
Globalización y sociedad civil internacional (people power)
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Nuevo desarrollismo
Nuevo desarrollismoNuevo desarrollismo
La importancia de las OSC en la actualidad
La importancia de las OSC en la actualidadLa importancia de las OSC en la actualidad
La importancia de las OSC en la actualidad
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Ciudadanía y sostenibilidad
Ciudadanía y sostenibilidadCiudadanía y sostenibilidad
Ciudadanía y sostenibilidad
Comité Estrategico de Nuevo León
 
ORG MULTILATERALES estudiante de la univeridad
ORG MULTILATERALES estudiante de la univeridadORG MULTILATERALES estudiante de la univeridad
ORG MULTILATERALES estudiante de la univeridad
coolcarter777
 
Hegemonía estadounidense y orden global
Hegemonía estadounidense y orden globalHegemonía estadounidense y orden global
Hegemonía estadounidense y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Panorama de la economía global y sus grandes desafíos
Panorama de la economía global y sus grandes desafíosPanorama de la economía global y sus grandes desafíos
Panorama de la economía global y sus grandes desafíos
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Movimientos altermundialistas y globalización
Movimientos altermundialistas y globalizaciónMovimientos altermundialistas y globalización
Movimientos altermundialistas y globalización
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Tema 4 la organización política de las sociedades
Tema 4 la organización política de las sociedadesTema 4 la organización política de las sociedades
Tema 4 la organización política de las sociedades
Maria Jose Fernandez
 
Globalizacion e identidad
Globalizacion e identidadGlobalizacion e identidad
Globalizacion e identidad
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Nuevo desarrollismo
Nuevo desarrollismoNuevo desarrollismo

Similar a Globalización y soberanía nacional (20)

Globalizacion y soberanía nacional
Globalizacion y  soberanía nacionalGlobalizacion y  soberanía nacional
Globalizacion y soberanía nacional
 
Soberania nacional
Soberania nacionalSoberania nacional
Soberania nacional
 
¿Hacia dónde va la globalización economica?
¿Hacia dónde va la globalización economica?¿Hacia dónde va la globalización economica?
¿Hacia dónde va la globalización economica?
 
¿Hacia donde van la globalizacion y gobernanza global?
¿Hacia donde van la globalizacion y gobernanza global?¿Hacia donde van la globalizacion y gobernanza global?
¿Hacia donde van la globalizacion y gobernanza global?
 
La globalización y el orden global
La globalización y el orden globalLa globalización y el orden global
La globalización y el orden global
 
La hegemonía estadounidense y orden global
La hegemonía estadounidense y orden globalLa hegemonía estadounidense y orden global
La hegemonía estadounidense y orden global
 
La hegemonía estadounidense y orden global
La hegemonía estadounidense y orden globalLa hegemonía estadounidense y orden global
La hegemonía estadounidense y orden global
 
Nuevo orden economico social y globalizacion
Nuevo orden economico social y globalizacionNuevo orden economico social y globalizacion
Nuevo orden economico social y globalizacion
 
Nuevo orden economico social y globalizacion
Nuevo orden economico social y globalizacionNuevo orden economico social y globalizacion
Nuevo orden economico social y globalizacion
 
Globalización y sociedad civil internacional (people power)
Globalización y sociedad civil internacional (people power)Globalización y sociedad civil internacional (people power)
Globalización y sociedad civil internacional (people power)
 
Nuevo desarrollismo
Nuevo desarrollismoNuevo desarrollismo
Nuevo desarrollismo
 
La importancia de las OSC en la actualidad
La importancia de las OSC en la actualidadLa importancia de las OSC en la actualidad
La importancia de las OSC en la actualidad
 
Ciudadanía y sostenibilidad
Ciudadanía y sostenibilidadCiudadanía y sostenibilidad
Ciudadanía y sostenibilidad
 
ORG MULTILATERALES estudiante de la univeridad
ORG MULTILATERALES estudiante de la univeridadORG MULTILATERALES estudiante de la univeridad
ORG MULTILATERALES estudiante de la univeridad
 
Hegemonía estadounidense y orden global
Hegemonía estadounidense y orden globalHegemonía estadounidense y orden global
Hegemonía estadounidense y orden global
 
Panorama de la economía global y sus grandes desafíos
Panorama de la economía global y sus grandes desafíosPanorama de la economía global y sus grandes desafíos
Panorama de la economía global y sus grandes desafíos
 
Movimientos altermundialistas y globalización
Movimientos altermundialistas y globalizaciónMovimientos altermundialistas y globalización
Movimientos altermundialistas y globalización
 
Tema 4 la organización política de las sociedades
Tema 4 la organización política de las sociedadesTema 4 la organización política de las sociedades
Tema 4 la organización política de las sociedades
 
Globalizacion e identidad
Globalizacion e identidadGlobalizacion e identidad
Globalizacion e identidad
 
Nuevo desarrollismo
Nuevo desarrollismoNuevo desarrollismo
Nuevo desarrollismo
 

Más de Duoc UC

Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 SintetizandoTaller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Duoc UC
 
Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917
Duoc UC
 
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Duoc UC
 
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Duoc UC
 
Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos
Duoc UC
 
Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos
Duoc UC
 
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualEl orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
Duoc UC
 
El orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIXEl orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIX
Duoc UC
 
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-HumanistaPrueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Duoc UC
 
Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017
Duoc UC
 
Resumen lenguaje
Resumen lenguajeResumen lenguaje
Resumen lenguaje
Duoc UC
 
Prueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioPrueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medio
Duoc UC
 
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medioPrueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Duoc UC
 
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Duoc UC
 
Salida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historiaSalida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historia
Duoc UC
 
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanistaPrueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Duoc UC
 
Prueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medioPrueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medio
Duoc UC
 
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemasGuia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Duoc UC
 
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Duoc UC
 
Resumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioResumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medio
Duoc UC
 

Más de Duoc UC (20)

Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 SintetizandoTaller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
 
Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917
 
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
 
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
 
Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos
 
Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos
 
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualEl orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
 
El orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIXEl orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIX
 
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-HumanistaPrueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
 
Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017
 
Resumen lenguaje
Resumen lenguajeResumen lenguaje
Resumen lenguaje
 
Prueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioPrueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medio
 
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medioPrueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
 
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
 
Salida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historiaSalida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historia
 
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanistaPrueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
 
Prueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medioPrueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medio
 
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemasGuia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
 
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
 
Resumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioResumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medio
 

Último

Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
jhostynmacassi10
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
MarioChoque18
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 

Último (13)

Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 

Globalización y soberanía nacional

  • 1. Globalización y soberanía nacional Nicolas Foucras, PhD Universidad TEC de Monterrey Nicolas.foucras@itesm.mx
  • 2. Lecturas complementarias • Becerra, Povedano y Téllez, 2010, “La soberanía en la era de la globalización”, en Mueller y Becerra (coord), Soberania y justificación en las relaciones intrrnacionales, Mexico, pp.55-84. • Allard Neuman Raúl, 2009, “Globalización, Rol del Estado y Relaciones Internacionales en el Realismo de Robert Gilpin”, en Cuadernos del Foro Valparaíso, Chile, 43p. • http://ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20090601/asocfile/2009060122 2222/cuaderno_4.pdf • Held, 1997, “La Democracia, el Estado Nación y el Orden Global I”, en La Democracia y el Orden Global, Barcelona: Paidos, pp. 129-152. • Gilpin Robert, 2001, “The Nation-State in the Global Economy”, en Robert Gilpin, Global Political Economy, Ed. Princeton, pp. 362-376. • Skocpol Theda, 1990, “Bringing the State Back In: Strategies of Analysis in Current Research”, en Bringing the State Back In, Evans P., Reuschemeyer D. y Skocpol T. (eds.), Cambridge: Cambridge University press, pp. 3-37. • http://catdir.loc.gov/catdir/samples/cam034/85004703.pdf • Cornejo Ramírez Enrique, 2005, “Hacia una Transformación del Estado en América Latina”, Nueva Sociedad, N°199, pp.104-119. • http://www.nuso.org/upload/articulos/3287_1.pdf
  • 3. 1. La globalización afecta la soberanía
  • 4. • Hay consenso sobre el impacto de la globalización: Los Estados pierden soberanía/autonomía en beneficio del mercado (Gilpin; Grieco e Ikenberry; Held; Saez; Cameron, Wise y Habermas; Lerman Aperstein) – Para neoliberalismo: bueno (permite optimizar distribución recursos i.e. el crecimiento) – Para neo-desarrollismo: malo (afecta la capacidad de las sociedades para existir políticamente y construirse en bases propias) • Pero: – ¿Podemos hablar del fin de la política? – ¿Podemos seguir vinculando la soberanía al Estado-nación? – ¿De que manera una sociedad/comunidad puede recuperar su soberanía?
  • 5. El concepto de soberanía • Se sigue refiriendo a soberanía estatal (Braillard) • Derecho que tiene un Estado a: – Adoptar su propio régimen político (Administración Bush obligo Irak a reconstruirse según sistema democrático y no Republica Islámica) – Tomar decisiones propias (leyes, políticas publicas); soberanía = poder de hacer la ley (Bodin) – Que le sea respetado su territorio – Poder hacer libre uso de sus recursos – Que le sea respetado la gobernabilidad en su territorio – Conservar su capacidad para actuar adentro y afuera en base a intereses propios… Capacidad para controlar el destino en base a un proyecto propio (conservar sus aspiraciones) • Soberanía = capacidad de hacer, decidir y actuar
  • 6. • La cuestión de la soberanía siempre ha sido conflictiva por el deseo forzado de crear una entidad competente nacional (Burdeau 1967) • A la diferencia de lo que podría pensar Kasner “soberanía absoluta” es un mito y un peligro (David): un sistema internacional estable requiere una articulación entre ‘capacidades de hacer, decidir y actuar’  necesita “soberanías relativas” que se organizan para la gestión de bienes comunes • Bienes comunes globales (PNUD 1999): paz, medio ambiente, agua, alimentación… Entramos en un esquema de subsidiaridad con gobernanza global compleja
  • 7. • Cada vez más temas escapan a la competencia de uno solo Estado y su soberanía: derechos humanos, comercio internacional, medio ambiente, recursos compartidos entre dos países, política monetaria, política laboral (salario mínimo)… • Soberanía no se limita al Estado, hay creación de normas, marco normativo y reglas de comportamiento desde otras esferas (superiores o inferiores o transnacionales) • Hay soberanías compartidas (por preocupación, interés y responsabilidad mundial/regional): medio ambiente, derechos humanos, derecho humanitario, agua, energía…
  • 8. • Para los países recién independientes: acceder a la soberanía = sinónimo de esperanza, libertad e independencia pero hoy existe un neocolonialismo, ex- metropli + UE + ETN por recursos naturales + FMI + BERD + OIT + agencias calificadoras + ONG + otros gobiernos… • Muchos movimientos humanos no respetan los limites artificiales impuestos por los Estados (sindicatos; ONG)  la soberanía del pueblo se tiene que volver a plantear por no expresarse exclusivamente a través de estructuras estatales (sino a través de ONGs, sindicatos, redes académicas, redes sociales, ETN debido al empoderamiento del consumidor, comercio justo, micro-finanzas…)
  • 9. • Han surgido redes complejas temáticas de interacción (global policy networks) con presencia de muchos actores sociales, culturales, económicos, culturales y religiosos articulados alrededor de ejes institucionales o estructuras circunstanciales (OCDE, BM, Foros, Cumbres…) hay un proceso de transnacionalización del mundo y de los temas quita poder a las diplomacias (Badie)
  • 10. Concentración cuotas de voto en FMI y BM (fuente: FMI 2014) La reforma requiere el 85% de los votos y EE UU (16,7%) congela => FMI que promueve tanto reformas en países miembros es incapaz reformarse
  • 11. • Globalización, regionalización y descentralización han operado una redistribución del poder y recomposición de los vínculos sociales – Profundización de la economía internacional y RRII: transferencia a entidades supranacionales y subnacionales (OTAN; UE; OMC; FMI; ONU…) – Búsqueda de competitividad y dinámica democrática => trasferencia a entidades subnacionales (Estados, municipios, provincias…) : da sentido a la gobernanza local Desterritorialización de la política – Pregunta es ¿Quién tiene el poder? – Constitución europea (2009) se rompe claramente el esquema clásico según el cual la nación es la que detiene la soberanía (Becerra y al.). UK es parte de la UE pero conserva soberanía económico y monetaria
  • 12. • OMC obligación de: – Respetar principios y reglas del comercio internacional – Someterse a los mecanismos de reglamentos de conflicto y sanciones eventuales – Paradigma de la OMC: un estado tiene que exportar lo que produce mejor => la interdependencia obliga a ceder parte de la soberanía para que el mercado funcione mejor • FMI: – Sistema de votos – Programas de austeridad para sanear las finanzas – Orienta distribución de recursos públicos • Endeudamiento puede llevar a una transferencia de soberanía hacia acreedores (depende peso del país en la economía global)
  • 13. • Convenios internacionales de medio ambiente • El derecho deportivo (FIFA) • Las ONGs presionan para crear un derecho internacional y soft law, incluir clausulas en los tratados, presionar directamente a las autoridades públicas…
  • 14. Desde la perspectiva de la construcción del marco normativo global En la actualidad, el Estado continúa siendo el principal núcleo de poder en la sociedad internacional y, en consecuencia, permanece como el eje central en torno al cual se articula el derecho internacional. Por tanto, persiste la vigencia de la noción de soberanía como elemento constitutivo del Estado (Hinojosa)
  • 15. EEUU= “hyper soberanía” • EEUU desean organizar todo alrededor de su soberanía absoluta (David) i.e. capacidad absoluta de hacer y actuar  menos aceptación de la negociación y benign neglect  Más difícil profundizar TLCAN (ej. Unión aduanera) para proteger intereses propios de México (sector económicos del textil, calzado…) • Ventaja de EEUU: benefician de un diferencial de fuerza en todos los campos: económico, político, diplomático, tecnológico, militar y cultural • Además: atracción financiera del sistema EEUU
  • 16. Globalización quita soberanía monetaria • Uso del dólar US o Euro en comercio y finanzas internacionales: transferencia soberanía monetaria a EEUU y/o Alemania (programas de austeridad) • Países más insertados sufren más (mantener su moneda estable) • Peor para países dolarizados • Consecuencia: imposibilidad hacer uso de la tasa de interés y tasa cambiaria para restablecer equilibrios
  • 17. Caso del acceso a la zona euro y soberanía
  • 18. Ventajas por pertenecer al euro • No asumir costos asociados a la creación de una moneda (caso de Montenegro) • Posibilidad ↓ costos de acceso a un mercado amplio => ↑ economía de escala • ↑ oportunidades comerciales para las PYMEs • Mejora funcionamiento de las empresas transeuropeas y transnacionales (cadenas productivas) (gestión e intercambio entre filiales) => ↑ competitividad => atrae IDE
  • 19. • ↑ capacidad de endeudamiento para gobiernos, empresas e individuos: acceso a mercado financiero más profundo y liquido => tasa interés inferior • ↓ T inflación (mayor competencia): – ↓ T interés => dinamiza inversión + consumo – Fundamentos más estables => mejora calificación de las agencias de evaluación => mejora capacidad de endeudamiento (caso de Ecuador con dólar) • Frena probabilidad de especulación en contra de la moneda • Contar con una moneda internacional => abarata las importaciones
  • 20. Desventajas en cuanto a la adhesión • Se pierde el control sobre moneda para: • Estabilizar acceso a recursos naturales (Lituania y Rusia) • Mantener la competitividad si ↓ productividad relativa • Organizar devaluaciones competitivas para redinamizar • Se pierde control sobre tasa interés para redinamizar la economía
  • 21. • Importación de RN y otros inputs se hace en dólares => puede perder competitividad y sufrir consecuencias sociales • Estar sujetos a sanciones por no respetar reglas => perder capacidad presupuestaria (Tratado de estabilidad y crecimiento): – Déficit público (3% PIB) – Deuda pública (60% PIB) • Ciclos económicos pueden no coincidir
  • 22. Importaciones de Lituania Source: Statistics Lithuania
  • 23. Dependencia respecto a Rusia en cuanto a gas frena los deseos de acceso al euro
  • 24. Caso del Reino Unido
  • 25.
  • 26. Geometría variable o círculos concéntricos
  • 27. 2. ¿De que manera una comunidad puede preservar/recuperar parte de su soberanía?
  • 28. • Lugar en la economía global (fuerza competitiva/económica) • Fuerza diplomatica • Posición geográfica • Autonomía financiera • Control sobre recursos naturales • Capacidad militar (concepto clásico de la potencia: uso unilateral de la fuerza) • Alianzas (UE, BRICS…) • Proteccionismo • Sociedad fuerte (impone un objetivo a seguir al Estado) (Gilpin) • Iniciativas comunitarias: micro-finanzas, comercio justo, creación de moneda propia (caso del Tumin en El Espinal: http://www.youtube.com/watch?v=uSfKEoMILTs), redes transnacionales… para existir por lo que es la comunidad
  • 29. Caso de los BRICS • BRICS comparten un valor: soberanía como elemento estructural base del sistema internacional (condicionan inserción a la preservación de su soberanía) • Ejemplo: no son miembros OCDE (que crea un soft law: normas jurídicamente no vinculantes)
  • 30. Indice de apertura (OCDE, 2010)
  • 32. Dos actitudes por parte de lo Estados • Actitud pasiva y apolitica (Estado neoliberal): – Asegurar el buen funcionamiento mercado (correa de transmisión) – Se busca estabilidad macroeconómica nacional para permitir competitividad economía y buen desempeño actores transnacionales (inflación estable + Tasa cambio) – Marco normativo al servicio del mercado (educación; MA; fiscal; infraestructura…) – Considera problemas/externalidades como sub- producto del mercado (desresponsabilización)
  • 33. Actor activo (BRICs; nuevo-desarrollismo) • Controla externalidades globalización: Evita que modelo afecté a sociedad y sea excluyente Orienta/guía funcionamiento del Mercado • Domestica/condiciona globalización para evitar afectar dinámicas y estructuras políticas, sociales, culturales nacionales/locales (preservar cohesión social y soberanía) Construye contra-pesos y busca politizar el modelo : • Desarrollar la legislación nacional, regional e internacional (regionalismo) • Medidas neo-proteccionistas
  • 34. • Protege la cultura y solidez tejido socio-económico • Defiende conceptos como bienestar, “competitividad incluyente”, cohesión, desarrollo sostenible local/nacional, consolidación cadenas (diferenciación vertical y internalización del VA), crecimiento con reparto, “proteccionismo inteligente” … haciendo uso del presupuesto nacional: infraestructura, educación, salud, cultura, tecnología, etc… • Conecta globalización con el tejido socio-económico nacional • Trata de preservar referentes nacionales (cuestión supervivencia para unidad nacional ante fuerzas centrifugas) • Se asegura que la nación pueda seguir controlando su futuro y conservar sus aspiraciones
  • 35. 3. El ejemplo del neo- proteccionismo como tendencia a la des-globalización
  • 36. Neo-proteccionismo Las ganancias relativas de nuevo se toman en consideración
  • 37. ¿Hacia una guerra económica? “des-globalización”: pasar Producción para exportación a Producción para mercado local • Proteccionismo = tema tabú y percibido como enemigo del desarrollo económico y paz; pero cambia desde 2008 (el pastel no crece más => batallas para sacar porción más grande) • La asimetría existente permite: – Por una parte la adopción de medidas opacas por parte de los países industrializados (derechos anti-dumping; sanitarias; obstáculos técnicos; etiquetar productos para favorecer “soberanía del consumidor”; regla origen…) – Por otra parte, la difícil sanción de los países en desarrollo a través de la OMC (Ej: algodón)
  • 38.
  • 39. • Desde 2008: mas de 2000 medidas proteccionistas • OMC: # de medidas proteccionistas: – 2010: 210 – 2011: 340 – 2012: 308 – 2013: 407 (↑30% respecto a 2012); G8: 30% de las medidas; G20: 65%; por orden: UE; Rusia; Argentina; India; país mas afectado = China • EEUU importan cada día por más de 1.2MM USD de China • Países en desarrollo adoptan cada vez mas tarifas aduaneras selectivas (sureste asiático se ha desarrollado practicando esta estrategia + BRICS)
  • 40. Medidas adoptadas por países del G20 en el periodo 2008-2013
  • 42. Conflictos comerciales en el 2012 (Fuente OMC 2013)
  • 43.
  • 44. Déficit creciente de EEUU respecto a China
  • 45. Los déficits comerciales de EEUU (2011)
  • 46. Déficit pero hay que tomar en consideración fragmentación cadenas de valor
  • 47.
  • 48. Y deslocalización producción bienes obsoletos para conservar competitividad. Caso de Japón
  • 49. China muy presente en deuda EEUU => EEUU no puede ir muy lejos en guerra comercial contra China
  • 50. Proteccionismo impulsado por países industrializados manda la señal (fin de la utopía de una estructura económica sin fabricas) “la Unión Europea y Estados Unidos están bastante encerradas en sí mismas en los términos comerciales: la suma exportaciones+importaciones representa solamente el 16 % del PIB para la UE y el 17 % para Estados Unidos ….La UE quiere sin embargo guardar buenas relaciones con Rusia (por el gas y el petróleo) y más generalmente con los BRICS, lo que conducirá a un proteccionismo « a medida »” (proteccionismo selectivo) (GEAB 2012) (GlobalEurope Anticipation Bulletin)
  • 51. La disminución del crecimiento incita a los países a adoptar medidas proteccioncitas para favorecer producción nacional: “Es tradicional que los países cuando enfrentan problemas internos de crecimiento y desempleo, tiendan a crear barreras proteccionistas o aumentan el grado de protección a la producción nacional. Eso restringe el comercio internacional”, (Wainer 2014) “En el caso europeo se han aplicado más estricta y rígidamente las cuotas de importación y en el caso norteamericano han crecido mucho los obstáculos administrativos. Son mucho más estrictos con las importaciones de productos frutícolas y ganaderos” (Expinoza 2014)
  • 52.
  • 53. Medidas posibles… • Derechos aduaneros (DA) (puede ser prohibitiva como en el caso del arroz): genera ingresos fiscales • Cuotas de importación (limita cantidad que se puede importar) • VERs (voluntary export restraint = Restricciones voluntarias): acuerdo bilateral (un país acepta no exportar ciertos productos) • Prohibición (por “interés/seguridad nacional”); ej.: importación energía solar china o juguetes de China • Barreras técnicas, MA, sanitarias/salud/seguridad, laborales (OIT), administrativas, cumplir con estándares… (OGM en unos países europeos, quesos de leche cruda en EEUU, carne de animales tratados con hormonas (UE), automóviles contaminantes…) • Subsidios • Tramites administrativos pesados
  • 54. • Bajar valor moneda (practicado por EEUU; China; Japón…) => incrementa costo de las importaciones • Chantaje: acceso al mercado “si” transferencia tecnología, derrames locales, capacitación de los trabajadores…. (China) • Campañas para favorecer consumo nacional (Buy American Act) • Bloques comerciales (desvió comercio) • Frenar las exportaciones (alimentos) => sube precio internacional y baja precio nacional => compra nacional (Rusia: petróleo y cereales; China: petróleo; Argentina con la carne; muchos países que sufrieron crisis alimentaria en 2007) • Empresas publicas (ej: Air France comprar Airbus)…
  • 55. Tarifa aduanera: puede reducir las entradas fiscales, incrementa producción nacional y afecta el bienestar Afecta Bienestar Incrementa producción nacional (empleo) Autoridad decide imponer tarifa aduanera
  • 56. Disminución tarifas a lo largo negociaciones GATT/OMC
  • 57. • RTA: Regional Trade Agreements • MTN: Multilareal Trade Negociations
  • 58.
  • 59.
  • 60. • Concepto de “proteccionismo inteligente”. Objetivo = permitir crecimiento sostenible y con reparto; favoreciendo diferenciación vertical (ver caso arroz en Uganda “el proteccionismo inteligente en Uganda”)
  • 61. • Argumentos en contra: – Afecta bienestar de los consumidores (menos variedad; mas caro) – Exportaciones no competitivas y mala distribución de los recursos => modelo global no eficiente (afecta buen funcionamiento del mercado global) – Desconfianza entre países y conflictos potenciales • Argumentos a favor: – Apoya a la industria infante – Evita una sobre-especialización – Evita sufrir de competencia desleal (ej: por dumping) – Mejora la balanza de pagos – Entradas fiscales
  • 62. Aceptación política y opinión • Ya no es tema tabú • Tea party en EEUU + partidos de extrema derecha en Europa • Encuesta Francia (marzo 2011):
  • 63. Países en desarrollo muy activos: desean proteger su mercado, buscan diferenciación vertical e industrialización (vía Derechos aduaneros (DA) y prohibición de acceso al mercado) Brasil: • >100 medidas que justificó por políticas cambiarias de China y EEUU • DA de 30% para autos importados al Mercosur (debido a ↑ importaciones de 16% a 23% al mercado de Brasil) • DA sobre auto-partes dependiendo proveniencia (sobre todo China) • Cuota a importación carros de México (ACE 55) (2013: 1.560 millones; 2014 1.640 millones; luego libre; contenido nacional pasa 30% a 40%) • “Según los compromisos de Brasil y Argentina en la OMC, el arancel de los productos industrializados puede ser elevado hasta 35% y el de los de origen agrícola hasta 55 por ciento.” (El Economista, 09/2013)
  • 64. • Argentina: campeón medidas proteccionistas; además hay “restricciones informales”: – Porshe tuvo que comprometerse a comprar vino y aceite oliva para exportar ± 100 autos – Black Berry abrió fabrica en Tierra Fuego para seguir vendiendo celulares – 30 aniversario Malvinas: limitar importaciones RU “Argentina endureció … los controles a las importaciones de las empresas mineras, en una nueva medida que busca proteger el superávit comercial y frenar la salida de divisas. Las compañías deberán a partir de ahora presentar sus previsiones de compras de bienes y servicios al exterior con una antelación de 120 días a un comité gubernamental que evaluará si las autoriza. Cerca del 70 por ciento de los insumos usados por la industria minera son importados. Además, las compañías deberán crear un departamento dedicado a la sustitución de importaciones.” (El Economista, 09/2013) • Rusia: – Apoya a su industria auto – 03/2011: prohibición algunos productos alimentarios (verduras, frutas, carnes, aves…)
  • 65. • China: – Impuestos sobre carros importados de EEUU – ↑ salarios en industria manufacturera de 20%/año => competencia Vietnam; Bangladesh; Pakistán… Nota: JP Morgan: Brecha remuneración RPC-México: 300% en 2001 ahora se ha eliminado => ↑ exportaciones México en EEUU • India: – Muchas medidas – Pero Gobierno ha autorizado en 09/2012 IED en sectores claves: distribución, aeronáutica y seguro (Wal-Mart, Carrefour; Tesco…)
  • 66. Países industrializados: EEUU y UE • Utopía de un futuro sin fabricas golpeado por altos desempleos • Frente a crisis incrementaron ayudas a sectores en dificultad/claves (generadores empleos; banca, energía; agua/alimentos; Recursos naturales; defensa…) • Se promueve el consumo de producción local para despertar economía (ventaja = apoyo de la sociedad civil) • ↑ DA para bienes de países emergentes que no respetan condiciones laborales y ambientales de la OIT • EEUU cancela compra fincas eólicas por China e impone DA sobre importación tecnología energía solar (250%) (igual en UE)
  • 67. 4. ¿Qué dicen los académicos?
  • 68. Gilpin • Estados culpan Globalización (falso responsable) • Hay perdida autonomía pero exagerado: Administraciones públicas están bajo presión para adoptar modelo único pero NO hay patrón universal (no hay “Camisa fuerza”) • Una sociedad tiene objetivos socio-políticos (puede cambiar pero lento); existen frenos a la homogeneización: – Hay visión propia – Estado de bienestar + democracia – Empoderamiento/organización sociedad en las ultimas décadas (Pastor y Weintraub)
  • 69. Grieco e Ikenberry • Globalización homogeneiza porque genera: – “Carrea sin fin” para conservar competitividad: • ↓ Be y ↓ rol Estado • homogeneización hacia abajo – ↓ libertades AP e individuos (reformas energética + fiscal + educativa) – PI a través OI + AOD condicionan inserción PVD • Recomiendan: objetivo en inserción tiene que ser = “proteger lo que somos” (cultura/identidad; vía regionalismo…) => Sociedades más integradas son las más fuertes
  • 70. Held • Globalización facilita injerencia de actores externos: – en nombre B común – y/o en búsqueda rentabilidad/competitividad/buen funcionamiento Mkt global (OI; gobiernos; Bancos; ETN; agencias acreditación; Fondos pensión…) • Consecuencias: – ↓Opciones – ↓ Espacio político – Erosión soberanía • Depende lugar Estado en Globalización
  • 71. Saez • Desaparición fronteras políticas Política escapa cada vez más al control Estados ↓ Soberanía [presencia de poderes y dinámicas que condicionan/rebasan Estado] Explica déficit democrático nacional (y sentimiento de impotencia)
  • 72. Cameron, Wise y Habermas • Teoría modernización no aplica (Pastor y Weintraub): – Apertura no mejoró participación ni democratización – No ha consolidado democracia – No ayuda a resolver problemas estructurales Al contrario: “fortalece autoritarismo y aplaza entrega del poder” (Habermas) • Globalización ha afectado capital social (individualismo, identidad se desvanece, “lucha de todos contra todos”) e incrementado precariedad y brecha social… (Nuñez 2007) • Defiende visión constructivista (construcción democrática)
  • 73. Lerman Alperstein • Fragmentado sociedad nacional por cambio de escala de la organización Humana: Comunidades cada vez más interconectadas • Estado: – No tiene monopolio sobre el destino de todos individuos/actores de su territorio => afecta gobernabilidad – Comparte poderes (actores internacionales, transnacionales y/o locales) => Recomposición/redistribución poder
  • 74. FIN