SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Gonorrea
2

Gonorrea es una enf de transmisión sexual, inflamatoria
purulenta de las superficies mucosas del tracto genital,
recto, orofaringe y conjuntiva causada por Neisseria
gonorrhoeae.
3

N. gonorrhoeae → coco gramnegativo

Diplococco por agrupación de 2 células.

Catalasa, oxidasa +

Diametro 0,6 y 1 um

Forma de granos de
café
4
Patogenia
Pilina Facilitan adherencia a las cél. Humanas y la resistencia a la
fagocitosis.
Proteína Por Se extiende por toda la membrana, poros en la superficie
para entrada de nutrientes, previene unión fago-lisosoma.
Proteína Opa Membrana externa del gonococo, interviene en la unión con
células epiteliales. Aspecto opaco en cultivo (nombre).
Proteína Rpm Proteínas que bloquean la actividad bactericida del
hospedador bloqueando los anticuerpos bactericidas.
Proteína Fbp Hierro sirve para desarrollo del coco, proteína que compite
por el hierro del huésped.
5
Pro. Une a Hb Interviene en la adquisición de hierro para el
metabolismo del coco.
LOS
(lipooligosacarido
s)
Antígeno de pared celular, actividad de endotoxina.
Proteasa IgA Divide región bisagra de la IgA (Fab – bisagra - Fc)
6
Transmisión sexual
Proteína Rmp inhibe
respuesta humoral
del huésped
Adherencia a células
de
la mucosa
LOS estimula respuesta
inflamatoria por liberación
TNF-a
Proteínas pili, PorinaB y Opa
intervienen en fijación y
penetración a las cél hospedador
Mayor patogenicidad
Responsable de
mayorías de los
síntomas inflamatorios
Proteasa IgA desdobla
e inactiva IgA e IgG
7
Clínica
Hombre: 2-5 días incubación, uretritis con pus amarillenta
cremosa y disuria.
-Complicaciones poco frecuentes (epididimitis, prostatitis y
abcesos periuretrales).
-Infección NO tratada podría dar estenosis uretral.
8
9
Mujeres: 7-21 días incubación, casos asintomáticos mas
frecuentes.
- Cervicitis gonocócica: exudado vaginal mucopurulento,
disuria, dispareunia y molestia abdominal con pb
progreso a EIP.
- Vaginitis gonocócica: Vagina inflamada, edematosa e
hiperémica. Infección en uretra, g. bartholin y skene.
.
10
- Complicaciones: abcesos tubo-ováricos, embarazo
ectópico, esterilidad (obstrucción tubárica).
- Pb Sx de fitz-hugh-curtis por la extensión de los
microorganismos de la trompa de falopio a cápsula
hepática
11
12
En ambos sexos puede existir afectación rectal, faríngea o
conjuntival.
En el recién nacido, la infección gonocócica se produce por
contaminación en el canal del parto desde la madre
infectada. Se suele manifestar por conjuntivitis, llamada
oftalmia neonatorum produce graves lesiones corneales
y ceguera en poco tiempo.
13
-Gonorrea rectal: malestar alrededor del ano y secreción,
eritema, ulceración, y eliminación de heces cubiertas de
sangre y mucosidad.
-Gonorrea faringea: Puede ser asintomática o provocar
disfagia, linfadenitis cervical.
-Gonorrea oftálmica: De no tratarse se puede llegar a la
opacidad y úlcera corneal, con alto riesgo de ceguera.
14
15
Gonococcemia: Infección gonocócica diseminada, se da
en 0.5-5% en pacientes sin tratamiento.
La presentación clásica es con afectación articular y
cutánea.
La bacteriemia gonocócica causa lesiones de la piel (sobre
todo pápulas hemorrágicas y pústulas) de las manos,
antebrazos, pies y piernas así como tenosinovitis y
artritis purulenta, por lo general de las rodillas, tobillos y
muñecas.
.
16
La endocarditis es una complicación rara, apareciendo en
el 1%-2% de los pacientes con infección gonocócica
diseminada; puede afectar a la válvula aórtica y es más
frecuente en los varones.
Los gonococos a veces causan meningitis, éstos causan
manifestaciones similares a las de las infecciones por
meningococos.
17
18
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y se confirma
con el estudio bacteriológico.
El diagnóstico es sugestivo si existe exudado endocervical
o uretral purulento y exposición sexual.
El diagnóstico se establece por identificación de N.
gonorrhoeae en las diferentes muestras (uretra, cérvix,
faringe, recto, sangre, conjuntiva, lesiones cutáneas).
El diagnóstico definitivo requiere de un cultivo de N.
gonorrhoeae de los lugares de exposición (Agar
Thayer-martin, sangre, chocolate).
Se puede ayudar al dx con test molecular (amplificación de
19
Tratamiento
Los antimicrobianos actualmente recomendados como de
primera línea en el tratamiento de la infección
gonocócica son las cefalosporinas de amplio espectro.
La incidencia de cepas de N. gonorrhoeae resistentes a
quinolonas ha aumentado dramáticamente en todo el
mundo en los últimos años.
20
21
Bibliografía
1.Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal. (2013).
Microbiología médica. Miami, Florida: Elsevier.
2.Geo. F. Brooks, Karen C. Carroll, Janet S. Butel. (2010).
Jawetz, Micobiología médica. San Francisco, California:
McGraw Hill.
3. Dr. Gonzalo Eymin, Dr. Félix Fich. (Julio 2003).
Enfermedades de Transmisión Sexual. 27 marzo 2018,
de Pontificia Universidad Católica de Chile Sitio web:
http://medicina.uc.cl
4.A. Vera-Tomé, F.F. Rodríguez-Vidigal y A. Muñoz Sanz .
(2006). Infecciones por gonococo. 27 Marzo 2018, de

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
JEFFERSON POTOSI PEREZ
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaCFUK 22
 
Ginecologia: Gonorrea
Ginecologia: GonorreaGinecologia: Gonorrea
Ginecologia: Gonorrea
Wendy Cedillo Carpio
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
GonorreaUMSNH
 
Clamidia Trachomatis
Clamidia TrachomatisClamidia Trachomatis
Clamidia Trachomatis
Benício Araújo
 
Gonorrea presentacion
Gonorrea presentacionGonorrea presentacion
Gonorrea presentacionandrea garcia
 
Vaginitis Ginecologia
Vaginitis GinecologiaVaginitis Ginecologia
Vaginitis Ginecologia
Johanis Polo Bossio
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
Mario Delgado
 
Herpes genital.
Herpes genital.Herpes genital.
Herpes genital.
Roberto Sarabia
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasisuas10318
 
Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
Nilton J. Málaga
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Granuloma inguinal
Granuloma inguinalGranuloma inguinal
Granuloma inguinal
Yoy Rangel
 
TRICOMONIASIS
TRICOMONIASISTRICOMONIASIS
ITS Manejo sindrómico
ITS Manejo sindrómico ITS Manejo sindrómico
ITS Manejo sindrómico
Angel Ramiro
 

La actualidad más candente (20)

Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
Flujo genital
Flujo genitalFlujo genital
Flujo genital
 
Ginecologia: Gonorrea
Ginecologia: GonorreaGinecologia: Gonorrea
Ginecologia: Gonorrea
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Clamidia Trachomatis
Clamidia TrachomatisClamidia Trachomatis
Clamidia Trachomatis
 
Gonorrea presentacion
Gonorrea presentacionGonorrea presentacion
Gonorrea presentacion
 
Herpes genital
Herpes genitalHerpes genital
Herpes genital
 
Vaginitis Ginecologia
Vaginitis GinecologiaVaginitis Ginecologia
Vaginitis Ginecologia
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Herpes genital.
Herpes genital.Herpes genital.
Herpes genital.
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Granuloma inguinal
Granuloma inguinalGranuloma inguinal
Granuloma inguinal
 
TRICOMONIASIS
TRICOMONIASISTRICOMONIASIS
TRICOMONIASIS
 
ITS Manejo sindrómico
ITS Manejo sindrómico ITS Manejo sindrómico
ITS Manejo sindrómico
 

Similar a Gonorrea

Gonococo
GonococoGonococo
Gonococo
Maria Morales
 
Ets
EtsEts
Ets
miyadi
 
Neisseria gonorrhoae
Neisseria gonorrhoaeNeisseria gonorrhoae
Neisseria gonorrhoaewao2008
 
Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...
Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...
Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...
Aleidy Oscarina
 
Infecciones de transmisin sexual micro
Infecciones de transmisin sexual microInfecciones de transmisin sexual micro
Infecciones de transmisin sexual micro
Gustavo Armando Meza
 
gonorrea.pptx
gonorrea.pptxgonorrea.pptx
gonorrea.pptx
DanielZambrano83567
 
Infecciones Neonatales De Pronostico Benigno
Infecciones Neonatales De Pronostico BenignoInfecciones Neonatales De Pronostico Benigno
Infecciones Neonatales De Pronostico Benigno
Obed Rubio
 
Micobacterias Neisserias
Micobacterias NeisseriasMicobacterias Neisserias
Micobacterias NeisseriasCEMA
 
3.4. cocos gram negativos
3.4. cocos gram negativos3.4. cocos gram negativos
3.4. cocos gram negativos
jans velarde
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
Arlen Moreno
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL lesly jesus
 
100. pw neisseria-2016_uc
100.  pw neisseria-2016_uc100.  pw neisseria-2016_uc
100. pw neisseria-2016_uc
SACERDOTE92
 
Its
ItsIts
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinarioInfecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinarioGsús Lozano
 
Gonorrea.
Gonorrea.Gonorrea.
Gonorrea.yucely
 
Caso clinico completo
Caso clinico   completoCaso clinico   completo
Caso clinico completo
guiainfecciosas
 

Similar a Gonorrea (20)

neisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeaeneisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeae
 
Gonococo
GonococoGonococo
Gonococo
 
Ets
EtsEts
Ets
 
Neisseria gonorrhoae
Neisseria gonorrhoaeNeisseria gonorrhoae
Neisseria gonorrhoae
 
Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...
Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...
Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...
 
Infecciones de transmisin sexual micro
Infecciones de transmisin sexual microInfecciones de transmisin sexual micro
Infecciones de transmisin sexual micro
 
ITS
ITSITS
ITS
 
gonorrea.pptx
gonorrea.pptxgonorrea.pptx
gonorrea.pptx
 
Infecciones Neonatales De Pronostico Benigno
Infecciones Neonatales De Pronostico BenignoInfecciones Neonatales De Pronostico Benigno
Infecciones Neonatales De Pronostico Benigno
 
Micobacterias Neisserias
Micobacterias NeisseriasMicobacterias Neisserias
Micobacterias Neisserias
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
3.4. cocos gram negativos
3.4. cocos gram negativos3.4. cocos gram negativos
3.4. cocos gram negativos
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
 
100. pw neisseria-2016_uc
100.  pw neisseria-2016_uc100.  pw neisseria-2016_uc
100. pw neisseria-2016_uc
 
Its
ItsIts
Its
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinarioInfecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
 
Gonorrea.
Gonorrea.Gonorrea.
Gonorrea.
 
Caso clinico completo
Caso clinico   completoCaso clinico   completo
Caso clinico completo
 
Neisseria 1
Neisseria 1Neisseria 1
Neisseria 1
 

Último

Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 

Último (20)

Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 

Gonorrea

  • 2. 2  Gonorrea es una enf de transmisión sexual, inflamatoria purulenta de las superficies mucosas del tracto genital, recto, orofaringe y conjuntiva causada por Neisseria gonorrhoeae.
  • 3. 3  N. gonorrhoeae → coco gramnegativo  Diplococco por agrupación de 2 células.  Catalasa, oxidasa +  Diametro 0,6 y 1 um  Forma de granos de café
  • 4. 4 Patogenia Pilina Facilitan adherencia a las cél. Humanas y la resistencia a la fagocitosis. Proteína Por Se extiende por toda la membrana, poros en la superficie para entrada de nutrientes, previene unión fago-lisosoma. Proteína Opa Membrana externa del gonococo, interviene en la unión con células epiteliales. Aspecto opaco en cultivo (nombre). Proteína Rpm Proteínas que bloquean la actividad bactericida del hospedador bloqueando los anticuerpos bactericidas. Proteína Fbp Hierro sirve para desarrollo del coco, proteína que compite por el hierro del huésped.
  • 5. 5 Pro. Une a Hb Interviene en la adquisición de hierro para el metabolismo del coco. LOS (lipooligosacarido s) Antígeno de pared celular, actividad de endotoxina. Proteasa IgA Divide región bisagra de la IgA (Fab – bisagra - Fc)
  • 6. 6 Transmisión sexual Proteína Rmp inhibe respuesta humoral del huésped Adherencia a células de la mucosa LOS estimula respuesta inflamatoria por liberación TNF-a Proteínas pili, PorinaB y Opa intervienen en fijación y penetración a las cél hospedador Mayor patogenicidad Responsable de mayorías de los síntomas inflamatorios Proteasa IgA desdobla e inactiva IgA e IgG
  • 7. 7 Clínica Hombre: 2-5 días incubación, uretritis con pus amarillenta cremosa y disuria. -Complicaciones poco frecuentes (epididimitis, prostatitis y abcesos periuretrales). -Infección NO tratada podría dar estenosis uretral.
  • 8. 8
  • 9. 9 Mujeres: 7-21 días incubación, casos asintomáticos mas frecuentes. - Cervicitis gonocócica: exudado vaginal mucopurulento, disuria, dispareunia y molestia abdominal con pb progreso a EIP. - Vaginitis gonocócica: Vagina inflamada, edematosa e hiperémica. Infección en uretra, g. bartholin y skene. .
  • 10. 10 - Complicaciones: abcesos tubo-ováricos, embarazo ectópico, esterilidad (obstrucción tubárica). - Pb Sx de fitz-hugh-curtis por la extensión de los microorganismos de la trompa de falopio a cápsula hepática
  • 11. 11
  • 12. 12 En ambos sexos puede existir afectación rectal, faríngea o conjuntival. En el recién nacido, la infección gonocócica se produce por contaminación en el canal del parto desde la madre infectada. Se suele manifestar por conjuntivitis, llamada oftalmia neonatorum produce graves lesiones corneales y ceguera en poco tiempo.
  • 13. 13 -Gonorrea rectal: malestar alrededor del ano y secreción, eritema, ulceración, y eliminación de heces cubiertas de sangre y mucosidad. -Gonorrea faringea: Puede ser asintomática o provocar disfagia, linfadenitis cervical. -Gonorrea oftálmica: De no tratarse se puede llegar a la opacidad y úlcera corneal, con alto riesgo de ceguera.
  • 14. 14
  • 15. 15 Gonococcemia: Infección gonocócica diseminada, se da en 0.5-5% en pacientes sin tratamiento. La presentación clásica es con afectación articular y cutánea. La bacteriemia gonocócica causa lesiones de la piel (sobre todo pápulas hemorrágicas y pústulas) de las manos, antebrazos, pies y piernas así como tenosinovitis y artritis purulenta, por lo general de las rodillas, tobillos y muñecas. .
  • 16. 16 La endocarditis es una complicación rara, apareciendo en el 1%-2% de los pacientes con infección gonocócica diseminada; puede afectar a la válvula aórtica y es más frecuente en los varones. Los gonococos a veces causan meningitis, éstos causan manifestaciones similares a las de las infecciones por meningococos.
  • 17. 17
  • 18. 18 Diagnóstico El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y se confirma con el estudio bacteriológico. El diagnóstico es sugestivo si existe exudado endocervical o uretral purulento y exposición sexual. El diagnóstico se establece por identificación de N. gonorrhoeae en las diferentes muestras (uretra, cérvix, faringe, recto, sangre, conjuntiva, lesiones cutáneas). El diagnóstico definitivo requiere de un cultivo de N. gonorrhoeae de los lugares de exposición (Agar Thayer-martin, sangre, chocolate). Se puede ayudar al dx con test molecular (amplificación de
  • 19. 19 Tratamiento Los antimicrobianos actualmente recomendados como de primera línea en el tratamiento de la infección gonocócica son las cefalosporinas de amplio espectro. La incidencia de cepas de N. gonorrhoeae resistentes a quinolonas ha aumentado dramáticamente en todo el mundo en los últimos años.
  • 20. 20
  • 21. 21 Bibliografía 1.Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal. (2013). Microbiología médica. Miami, Florida: Elsevier. 2.Geo. F. Brooks, Karen C. Carroll, Janet S. Butel. (2010). Jawetz, Micobiología médica. San Francisco, California: McGraw Hill. 3. Dr. Gonzalo Eymin, Dr. Félix Fich. (Julio 2003). Enfermedades de Transmisión Sexual. 27 marzo 2018, de Pontificia Universidad Católica de Chile Sitio web: http://medicina.uc.cl 4.A. Vera-Tomé, F.F. Rodríguez-Vidigal y A. Muñoz Sanz . (2006). Infecciones por gonococo. 27 Marzo 2018, de