SlideShare una empresa de Scribd logo
GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURA
ESCULTURA GÓTICA
ESCULTURA GÓTICA
EUROPEA
Arquivoltas apuntadas.
                                           Esculturas siguen la dirección del arco




División en
Franjas.




              Características generales.                             Comunicación
                                                                     entre figuras
              Tímpano de Santa Ana. Notre Dame de París.
Pórtico de la catedral de Chartres. Siglo XIII. Francia.
.
Portada Principal.
Catedral de Chartres.
Portadas de Chartres.
Siglo XII.
Timpanos central y lateral.
Catedral de Chartres
Esculturas románicas                   Esculturas góticas


              Jambas de la catedral de Chartres
San Juan Bautista.
Pórtico de Chartres.
Siglo XIII. Francia.
Individualización
                            Gran fuerza         de los rostros
                            expresiva
             Sonrisa
             arcaica
                                                             Liberación del
                                                             Marco arquitectónico


Comienzos
del Gótico
                                                             Formación de grupos.
                                                             Actitudes dialogantes


                                                                    Naturalismo
                                                                    (ej.: Pliegues)



                   Características generales.              Gusto por lo secundario
                   Anunciación y Visitación.               y anecdótico
                   Catedral de Reims
La Anunciación y la Visitación. Catedral de Reims. (1230-1260)
Buen Dios.
 Catedral de
 Amiens.




Virgen con el
Niño.
Catedral de
Amiens
Detalles de rostro.
Anunciación y Visitación.
Catedral de Amiens
Detalles.
El Pozo de Moisés.
Claus Sluter
Púlpito del baptisterio de Pisa.
Nicolás Pisano. Mármol. Siglo XIII.
ESCULTURA GÓTICA
ESPAÑOLA
Cabeza girada
                           y caída
  Gestos de
  dolor




Formas angulares
en brazos
                                                   Recreación en dolor
                                                   y sufrimiento




        Tres clavos



                      Cristo crucificado gótico.
                      Características generales
Pórtico de
El Sarmental.
 Por encargo del
Obispo Mauricio.
(1240)
Catedral de Burgos.
Portada del
Sarmental.
Catedral de
Burgos
Estatuas de la Puerta de la Coronería. Catedral de Burgos. Siglo XIII.
Virgen Blanca.
Catedral de Toledo
Portada Virgen
Blanca.
Catedral de León
La Virgen Blanca.
Maestro Enrique.
Siglo XIII. León
Doña Violante.
Catedral de Burgos.
Siglo XIII.




    La Virgen y el Niño.
    Siglo XIV.
    Barcelona.
San Jorge.
Mediados del siglo XIV.
Pere Johan.
Fachada de la
Generalitat de Barcelona.
Partes de un
Retablo
Retablo.
Catedral de
Toledo
Retablo de la
Cartuja de Miraflores.
Finales del siglo XV.
Gil de Siloé. Burgos.
Retablo de la
Cartuja de
Miraflores.
Diego de Siloé.
Burgos.
Retablo de la
                                 Cartuja de Miraflores.
Sepulcro de D. Alfonso.          Finales del siglo XV.
Siglo XV. Gil de Siloé.          Gil de Siloé. Burgos.
Cartuja de Miraflores. Burgos.
Sepulcro
de Juan II
de Castilla.
Cartuja de
Miraflores.
Burgos
Sepulcro de Don Martín Vazquez de Arce, El Doncel.
Sebastián de Almonacid.Sigüenza. Siglo XV.
Sepulcro del Doncel de Sigüenza.
PINTURA GÓTICA
PINTURA GÓTICA
EUROPEA
PARTES DE UN RETABLO
Damas con caballero.
Franco gótico. Siglo XIII
Madonna Rucellai.
Duccio di Buoninsegna. Siglo XIII.
Uffizi. Florencia.
Maestá. Duccio. Escuela de Siena.
Trecento italiano
La Anunciación.
Simone Martini.
Siglo XIV.
Temple sobre tabla.
Italogótico.
Galería Uffizi,
Florencia.
Escuela de Siena.
Trecento italiano
El caballero
Guidoriccio da
Fogliano. (Detalle)
Simone Martini.
Virgen con niño.
Cimabue.
Escuela de Florencia
Trecento italiano.
Crucifijo.
Cimabue. Siglo XIII.
Italia.
El pasado clásico
                     El estímulo constante de la
                    CULTURA CLÁSICA en Italia

                                                    La expansión urbana,
Discípulo de CIMABUE
                                    El contexto    económica y cultural de
  (tradición bizantina)
                                                       FLORENCIA
  La tradición                                     La Burguesía: un nuevo
                              GIOTTO                      cliente de
                                                   mentalidad más abierta.




                             El problema de la
                          REPRESENTACIÓN DEL
                             MUNDO VISIBLE

                           El reto del artista
El problema de la        LA REPRESENTACIÓN DEL
   REPRESENTACIÓN DEL                     ESPACIO:
      MUNDO VISIBLE            ilusión de profundidad sobre una
                           superficie plana. Tridimensionalidad del
                             espacio arquitectónico. Origen de los
           NATURALISMO           estudios sobre la perspectiva.
              VISUAL
                            LA REPRESENTACIÓN DE LA
          INSPIRACIÓN EN           FIGURA HUMANA
            LA REALIDAD    Estudios anatómicos. Realidad estática
              VISIBLE       (volumétrica) y dinámica (gestos y
                                         actitudes)
RUPTURA DE LA TRADICIÓN    Humanización de origen franciscano.
      BIZANTINA
       Y DE LOS            CONQUISTA DE LA LUZ A
  CONVENCIONALISMOS          TRAVÉS DEL COLOR
       GÓTICOS              creación del tono cromático

                             IDEALIZACIÓN DEL MUNDO
                                     VISIBLE
PINTURA SOBRE TABLA
(TÉMPERA SOBRE
MADERA)

La Virgen o “Majestad”
mantiene las características
góticas y el ascendiente
bizantino. Representada
como una madre con su
hijo, con ojos “chinescos”,
volumen subrayando su
carácter tridimensional. El
trono se remata con gablete
y pináculos.



MADONNA OGNISSANTI
LAS PINTURAS AL FRESCO DE LA
BASÍLICA SUPERIOR DE ASIS (ITALIA).


EL CICLO DE LA VIDA DE SAN
FRANCISCO DE ASÍS.

El arte de Giotto es recordado, sobre
todo, por sus pinturas al fresco.
En sus obras observaremos el
esfuerzo por conseguir el volumen y
la corporeidad en las figuras, así
como el intento de crear un espacio
tridimensional donde éstas se
muevan de forma natural y
convincente.
El dibujo suele ser robusto.
San Francisco dona su
capa a un mendigo

Sus personajes
desarrollan un amplio
registro gestual,
potenciando así el
sentido de la narración,
que resulta fresca y
vivaz, con escenas que
respiran cotidianeidad.
El paisaje y la ciudad
sirven para ilustrar y
enmarcar la narración,
aunque todavía resultan
esquemáticos y poco
reales.
Muerte de San Francisco.
Fresco. Giotto. Siglo XIV. Iglesia de Santa Croce. Florencia.
Giotto. Siglo XIV




San Francisco expulsando
a los demonios de Arezzo.
                            Huida a Egipto.
                            Capilla Scrovegni. Padua
Huida a Egipto.
Giotto.
Escuela de Florencia.
Trecento italiano
El prendimiento.
Giotto.
Escuela de Florencia.
Trecento italiano
Resurrección de Lázaro.
Giotto. Escuela de Florencia.
Trecento italiano
-Cronología: principios S. XIV (trecento italiano)
-Estilo: perteneciente al gótico italiano (escuela de Florencia).
-Características generales: inicia el camino hacia el naturalismo y el humanismo. Representó el espacio
tridimensional y la profundidad mediante la representación del paisaje y el fondo azul, da volumen a la figura
colocándolas incluso de espaldas, hay un tratamiento especial de la luz a través del empleo del color, dota a los
personajes de movimiento abandonando la rigidez, los diferentes rostros y gestos muestran sentimientos y
dramatismo.
 -Contexto histórico: la obra de Giotto representó un punto de inflexión en la pintura del Gótico. Influido por su
espíritu franciscano renovó la naturaleza y la concepción del ser humano. Estamos ante el preludio del
Renacimiento, basado en el humanismo de carácter antropocéntrico.
La obra fue encargada por una familia noble de Florencia los Scrovegni, lo que indica la importancia del
mecenazgo para el artista a partir del Gótico.
-Artista: Giotto Di Bondone. Escuela de Florencia. Otras obras en la Basílica de Assis representó la vida de San
Francisco y en la Capilla de Scrovegni numerosas escenas religiosas: Huida a Egipto, el Prendimiento...
-Materiales y técnicas: pintura al fresco sobre muro. En la capilla de Scrovegni.
2. Análisis iconográfico.
-Título: se trata de la resurrección de Lázaro.
-Tema o tipo: pintura religiosa del nuevo testamento.
Análisis formal: Como elementos plásticos emplea colores matizados en tonos pastel, azul, verdes y dorados. La
luz espacial da a la escena cierta perspectiva.
Las figuras visten túnicas amplias destacan por su estudio anatómico; además los personajes gesticulan y
expresan sus estados de ánimo. La escena se basa en el nuevo testamento según San Juan, dice literalmente
“Jesús gritó con fuerte voz: ¡Lázaro, sal fuera! Y salió el muerto, atado de pies y manos con vendas y envuelto
en un sudario”.
En la escena, cristo a la izquierda bendice a Lázaro, que aparece demacrado acompañado por unos familiares.
Frente a Jesús las hermanas de Lázaro, María y Marta, se arrodillan agradecidas. Detrás de Cristo aparecen los
apóstoles y en el centro de la composición los judíos contemplan con asombro la escena.
3. Comentario del contenido y significado.
Esta obra forma parte de un conjunto de frescos situados en la capilla familiar de los Scrovegni y está a caballo
entre el Gótico y el Renacimiento, como se ha visto en los detalles ya explicados.
San Francisco
comparte su capa
con un pobre.
Giotto.
Escuela de Florencia.
Trecento italiano
“Noli me tangere”.Giotto.
Escuela de Florencia.
Trecento italiano
La quinta trompeta.
Gótico internacional
LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS

 AUTORES                  EL CONTEXTO: LA PROSPERIDAD
                           DE LAS CIUDADES FLAMENCAS

PINTURA DE
CABALLETE


             LA TÉCNICA                    UNA NUEVA
              DEL ÓLEO                     CLIENTELA:
                                          LA BURGUESÍA


                               VALORACIÓN DEL MUNDO
                                  REAL Y SENSIBLE

                 TEMÁTICA: RELIGIOSA
              COSTUMBRISTA Y EL RETRATO
EL CONTEXTO
 En el siglo XV, algunas
ciudades de Flandes (Brujas,
Gante, Yprés) se convierten en
sedes de una importante
escuela pictórica, que para
muchos autores supone ya los
inicios del Renacimiento o, al
menos, uno de sus ,más claros
precedentes. Tiene sus orígenes
en el gótico internacional y su
mayor aportación al arte
europeo será su progresiva
captación de la realidad, que se
inspira en la escultura y que se
verá favorecida pro la nueva
clientela: la burguesía
(mercaderes, fabricantes,
banqueros).
• En esta sociedad burguesa lo
  práctico se valora cada vez
  más, incluso la religión
  adquiere un sentido
  pragmático. Por eso estamos
  en un período realista. A
  partir de 1420, la idea de que
  el espíritu divino se encarna
  en cada una de las pequeñas
  cosas (Tomás Kempis:
  Imitación de Cristo), hace que
  la representación de éstas
  adquiera una gran
  importancia, por lo que la
  realidad sensible y tangible
  adquiere un gran valor. Los
  objetos dejan de ser
  elementos secundarios para
  convertirse en protagonistas.
•   La temática ya no es
  exclusivamente religiosa; el
  retrato, los cuadros de grupo,
  el ambiente costumbrista,
  coexisten con ella.
Las características del estilo
    flamenco
•    La gran innovación técnica fue la
     invención y generalización de la
     pintura al óleo (aceite de linaza
     como aglutinante de los colores),
     que permitía realizar superficies
     muy lisas, haciendo que los cuadros
     ganasen en riqueza cromática,
     brillantez, luminosidad y
     transparencia (veladuras:
     superposición de diferentes capas
     de color).

•    La técnica, además, permitía al
     artista trabajar de forma lenta y
     minuciosa, dando como resultado
     una obra de gran virtuosismo
     técnico.

•    Desarrollo de la pintura sobre
     tabla, generalmente en pequeño                Madonna entronizada
     formato, aunque también
     sobresalen algunos trípticos de gran            (1436) J. V. Eyck.
     tamaño.                                  Óleo sobre tabla, 65,5 x 49,5 cm
                                            Städelsches Kunstinstitut, Frankfurt
El Políptico de San Bavón de Gante (La adoración del cordero místico)
El Políptico de Gante también es conocido como del Cordero Místico, precisamente a causa de este panel que es el de mayor
tamaño de toda la obra y el de mayor importancia iconográfica. El centro de la escena lo protagoniza el Cordero sobre un altar.
   Su sangre brota del pecho y llena el cáliz, lo que simboliza la figura de Cristo y su sacrificio en la cruz. Además, sobre él se
    encuentra la paloma del Espíritu Santo. Le rodean varios ángeles, algunos con los instrumentos de la Pasión (la cruz, la
  columna, los clavos...) mientras otros aromatizan el aire con incensarios. Ante este grupo central, abajo, tenemos una fuente
 de bronce rematado con la escultura de un ángel. Es la fuente de la vida, de la que mana el agua que da la vida eterna. Es la
 referencia al Bautismo y la conversión al cristianismo, justo bajo la referencia a la Eucaristía que veíamos en el altar y el cáliz
      lleno de sangre. La fuente está rodeada por dos semicírculos de personajes arrodillados, en actitud de adoración: a la
    izquierda están los doce profetas y a la derecha, los apóstoles . Tras ellos, a la izquierda tenemos a los Patriarcas. A la
     derecha, los papas y obispos. Por último, saliendo del bosque tenemos a los dos grupos de santos mártires, hombres y
 mujeres. Se les distingue porque llevan las palmas del martirio. Entre las mujeres se reconoce a Santa Ursula, Santa Bárbara,
                                                    Santa Inés y Santa Dorotea.
La Virgen con el canónigo van der Paele (1436)
Jan Van Eyck. Óleo sobre tabla - 122 x 157 cm
Groeninge Museum, Brujas
JAN VAN EYCK




 La Virgen del
 Canciller Rolin
      1435
 Jan Van Eyck
Tabla, 66 x 62 cm
Musée du Louvre,
      Paris
• Minuciosidad y gusto
   por el detalle
(gracias a las
   posibilidades técnicas
   del óleo).

• Las obras se conciben
  para ser contempladas
  de cerca, y por eso se
  recrean detalles que,
  en ocasiones, casi
  resultan
  imperceptibles para el
  ojo humano.
•   Valoración de la luz. La luz
    ya no es caprichosa. Cada
    objeto tiene ahora su propia
    y definida sombra; cada
    habitación su encuadre
    lumínico; cada paisaje, su
    tonalidad segura; cada
    elemento, su calidad exacta.

•   Interés por la reproducción
    de los objetos de la vida
    cotidiana, como las escenas
    burguesas en interiores, con
    muebles, cuadros y diversos
    objetos.
•   Los objetos representados
    están dotados, en muchas
    ocasiones, de un significado
    simbólico.

•    Amor al paisaje, que se
    aprecia en las luces del
    horizonte o en los brillos de
    las aguas.
                                    Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa.
                                      (1434) Óleo sobre tabla 82 x 60 cm
                                           National Gallery, Londres.
En conclusión: a
pesar de que el manejo
de la luz y del color
anticipan los valores
de la pintura
renacentista, el
estatismo de sus
formas, la escasa
relación entre las
figuras, casi siempre
frontales, el detallismo
y el predominio de las
partes sobre el
conjunto, lo sitúan en
la última etapa de la
pintura gótica.




                               Madonna con el niño leyendo. (1433)
                           Jan V. Eyck. Óleo sobre tabla, 26,5 x 19,5 cm
                             National Gallery of Victoria, Melbourne
Retrato de
Giovanni
Arnolfini y su
esposa
1434
óleo sobre tabla
 82 x 60 cm
National Gallery,
Londres
El matrimonio Arnolfini.
Jan Van Eyck.
Gótico flamenco
Data del 1434.
        Su estilo es el gótico, de los primeros flamencos.
        Aparece una revolución técnica, el óleo, que utiliza el aceite como aglutinante y dota a la pintura de minuciosidad, perdurabilidad y brillo en los
colores. En esta época se generaliza la pintura sobre tabla, aunque también en tríptico, se representa el espacio en perspectiva, se hace una pintura
muy simbólica, se alcanza minuciosidad y detallismo, utilizando una plumilla finísima, aparece un gusta especial por el paisaje y la luz, se empiezan a
representar objetos de la vida cotidiana (espejos, telas, muebles…) y se desarrolla el retrato burgués.
        El cuadro se llevo a cabo en una época de esplendor para las ciudades flamencas como Brujas, Flandes y Gante. Este esplendor vino de la mano
del desarrollo de actividades comerciales que tienen como protagonistas a la burguesía. Por esa razón la burguesía sustituirá a la iglesia en labores de
mecenazgo artístico.
        Su autor es Jan Van Eyck, que además de esta obra tiene otras como “La Virgen del canciller Rolin” o “La madonna entronizada”.
        Su técnica es óleo sobre tabla de roble, y sus dimensiones son 82 x 60 cm.
        Los elementos plásticos, destacan tres colores, el verde (en el vestido de ella), el marrón (en la túnica de él) y el rojo (los muebles).
        La luz proviene de una ventana situada a la izquierda del espectador e ilumina de lleno a la mujer y la mitad del rostro del hombre, la otra
mitad aparece en penumbra.
        Se consiguen un realismo a base de ir añadiendo detalles para lo cual se cambio la manera tradicional de pintar: se sustituyó el huevo por óleo
como aglutinante lo que permitía la ejecución de unas pinceladas más minuciosas.
        El espacio se construye a partir de la confluencia en la pared del fondo de los planos laterales y el plano inferior. También en el fondo van a
parar las líneas fugas representadas por las vigas del techo y los tablones de madera del suelo. Todo esto proporciona un efecto tridimensional.
        Ese efecto tridimensional está reforzado por la presencia del espejo, en el cual se refleja los esposos de espaldas y de frente a unos testigos.
Este recurso será luego empleado por Velázquez. Encima del espejo aparece una inscripción que se traduce (“Jan Van Eyck estuvo aquí. 1434”).
        En el techo y sobre los esposos, cuelga una lámpara dorada que centra la composición.
        En la escena el mercader toma de la mano a su esposa al tiempo que con la derecha la bendice o acepta. Ella mira a su esposo con cierta
sumisión.
        Detrás de ella hay una cama con dosel y en primer plano a la derecha de los zuecos hay un perro.
        Este cuadro representa el compromiso entre Giovanni Arnolfini, mercader italiano afincado en Flandes, y su prometida Giovanna Cenami. La
escena se desarrolla en la habitación conyugal. La obra está cargada de simbolismo religioso:
        - La única vela de la lámpara representa la luz de Cristo.
                                                                - La fruta la inocencia y la riqueza.
                                                                - Los esposos descalzos la pureza.
                                                            - La cama el amor, la pasión, la lujuria…
                                                                - El perro la fidelidad matrimonial.
                                                                 - El vientre abultado la fertilidad.
                                                    - El espejo se relaciona con el ojo de Dios que todo lo ve.
       El cuadro, actualmente en la National Gallery de Londres, tiene todos los ingredientes básicos de la pintura flamenca: burgueses, detalles,
   minuciosidad y simbolismo. Van Eyck buscó la representación tridimensional y aplicó la perspectiva consiguiendo una profundidad y realismo que
                                                         acaban influyendo en estilos posteriores.
El hombre del turbante rojo.
Jan Van Eyck.
Gótico flamenco
El descendimiento c. 1435
Óleo sobre panel, 220 x 262 cm Museo del Prado, Madrid
El jardín de las delicias.
El Bosco. Gótico flamenco
PINTURA GÓTICA
ESPAÑOLA
Frontal de San Miguel. Maestro Soriguerola. Siglo XIII. Temple sobre tabla.
Museo de Arte de Cataluña. Gótico Lineal.
Piedad del Arcediano Desplá. Siglo XV.   Crucifixión. Fernando Gallego.
Bartolomé Bermejo. Museo del Prado.      Siglo XIV. Museo del Prado
Retablo de San Jorge.
Bernat Martorell. Siglo XV.
Temple sobre tabla.
Gótico internacional. Cataluña.
La Virgen del Consellers.
Dalmau
La Virgen
del Consellers.
Luís Dalmau.
Siglo XV.
Óleo sobre tabla.
Museo de Arte
de Cataluña.
Santo Domingo de Silos.
Bartolomé Bermejo. Siglo XV.
Museo del Prado.
Santo Domingo.
Bermejo
Retablo del Espíritu Santo.
Pere Serra. Siglo XIV.
Temple sobre tabla. Italogótico.
Manresa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ib arte renacimiento cinquecento escultura
Ib arte renacimiento cinquecento esculturaIb arte renacimiento cinquecento escultura
Ib arte renacimiento cinquecento escultura
germantres
 
Arte Gótico - Escultura
Arte Gótico - EsculturaArte Gótico - Escultura
Arte Gótico - EsculturaRosa Fernández
 
Ic arte renacimiento español nueva ley
Ic arte renacimiento español nueva leyIc arte renacimiento español nueva ley
Ic arte renacimiento español nueva ley
germantres
 
Pintura del Cinquecento
Pintura del CinquecentoPintura del Cinquecento
Pintura del Cinquecento
Pablo Dueñas Izquierdo
 
Arte Renacimiento Cinquecento Escult
Arte Renacimiento Cinquecento EscultArte Renacimiento Cinquecento Escult
Arte Renacimiento Cinquecento Escultneni
 
Renacimiento pintura
Renacimiento pinturaRenacimiento pintura
Renacimiento pintura
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Escultura renacentista
Escultura renacentistaEscultura renacentista
Escultura renacentistacherepaja
 
Ib arte renacimiento cinquecento pintura
Ib arte renacimiento cinquecento pinturaIb arte renacimiento cinquecento pintura
Ib arte renacimiento cinquecento pintura
germantres
 
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura
Ib arte renacimiento cinquecento arquitecturaIb arte renacimiento cinquecento arquitectura
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura
germantres
 
J arte barroco arquitectura nueva ley
J arte barroco arquitectura nueva leyJ arte barroco arquitectura nueva ley
J arte barroco arquitectura nueva ley
germantres
 
Arte renacimiento español
Arte renacimiento españolArte renacimiento español
Arte renacimiento españolgermantres
 
¿Qué es arte?
¿Qué es arte?¿Qué es arte?
¿Qué es arte?
pedrosevilla81
 
Los "Primitivos italianos"
Los "Primitivos italianos"Los "Primitivos italianos"
Los "Primitivos italianos"
E. La Banda
 
J arte barroco escultura nueva ley
J arte barroco escultura nueva leyJ arte barroco escultura nueva ley
J arte barroco escultura nueva ley
germantres
 
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva ley
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva leyIb arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva ley
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva ley
germantres
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura góticamofeta
 
Escultura renacentista
Escultura renacentistaEscultura renacentista
Escultura renacentistapapefons Fons
 
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel ÁngelART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
Sergi Sanchiz Torres
 
Arte romano. tradición, imitación e innovación
Arte romano. tradición, imitación e innovaciónArte romano. tradición, imitación e innovación
Arte romano. tradición, imitación e innovación
pedrosevilla81
 

La actualidad más candente (20)

Ib arte renacimiento cinquecento escultura
Ib arte renacimiento cinquecento esculturaIb arte renacimiento cinquecento escultura
Ib arte renacimiento cinquecento escultura
 
Arte Gótico - Escultura
Arte Gótico - EsculturaArte Gótico - Escultura
Arte Gótico - Escultura
 
Ic arte renacimiento español nueva ley
Ic arte renacimiento español nueva leyIc arte renacimiento español nueva ley
Ic arte renacimiento español nueva ley
 
Pintura del Cinquecento
Pintura del CinquecentoPintura del Cinquecento
Pintura del Cinquecento
 
Arte Renacimiento Cinquecento Escult
Arte Renacimiento Cinquecento EscultArte Renacimiento Cinquecento Escult
Arte Renacimiento Cinquecento Escult
 
Renacimiento pintura
Renacimiento pinturaRenacimiento pintura
Renacimiento pintura
 
Escultura renacentista
Escultura renacentistaEscultura renacentista
Escultura renacentista
 
Ib arte renacimiento cinquecento pintura
Ib arte renacimiento cinquecento pinturaIb arte renacimiento cinquecento pintura
Ib arte renacimiento cinquecento pintura
 
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura
Ib arte renacimiento cinquecento arquitecturaIb arte renacimiento cinquecento arquitectura
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura
 
J arte barroco arquitectura nueva ley
J arte barroco arquitectura nueva leyJ arte barroco arquitectura nueva ley
J arte barroco arquitectura nueva ley
 
Escultura del renacimiento
Escultura del renacimientoEscultura del renacimiento
Escultura del renacimiento
 
Arte renacimiento español
Arte renacimiento españolArte renacimiento español
Arte renacimiento español
 
¿Qué es arte?
¿Qué es arte?¿Qué es arte?
¿Qué es arte?
 
Los "Primitivos italianos"
Los "Primitivos italianos"Los "Primitivos italianos"
Los "Primitivos italianos"
 
J arte barroco escultura nueva ley
J arte barroco escultura nueva leyJ arte barroco escultura nueva ley
J arte barroco escultura nueva ley
 
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva ley
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva leyIb arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva ley
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva ley
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 
Escultura renacentista
Escultura renacentistaEscultura renacentista
Escultura renacentista
 
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel ÁngelART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
 
Arte romano. tradición, imitación e innovación
Arte romano. tradición, imitación e innovaciónArte romano. tradición, imitación e innovación
Arte romano. tradición, imitación e innovación
 

Similar a Goticoescultpint

ART 06.E. Giotto di Bondone
ART 06.E. Giotto di BondoneART 06.E. Giotto di Bondone
ART 06.E. Giotto di Bondone
Sergi Sanchiz Torres
 
Arte Gótico - Pintura - TRECENTO
Arte Gótico - Pintura - TRECENTOArte Gótico - Pintura - TRECENTO
Arte Gótico - Pintura - TRECENTORosa Fernández
 
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)Las Artes Figurativas Del Gótico (I)
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)mercedes
 
T. 7 escultura y pintura góticas
T. 7 escultura y pintura góticasT. 7 escultura y pintura góticas
T. 7 escultura y pintura góticasascenm63
 
Giotto di-bandone-1200674319465336-5
Giotto di-bandone-1200674319465336-5Giotto di-bandone-1200674319465336-5
Giotto di-bandone-1200674319465336-5
Bàrbara Lacuesta
 
Giotto Di Bandone
Giotto Di BandoneGiotto Di Bandone
Giotto Di Bandone
Tomás Pérez Molina
 
Giotto di-bandone-1200674319465336-5
Giotto di-bandone-1200674319465336-5Giotto di-bandone-1200674319465336-5
Giotto di-bandone-1200674319465336-5Bàrbara Lacuesta
 
15. Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).
15.  Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).15.  Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).
15. Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).palomaromero
 
Pinturagotica
PinturagoticaPinturagotica
Pinturagotica
juanabrugil
 
5 arte gótico escultura y pintura 2010 2011
5 arte gótico escultura y pintura  2010 20115 arte gótico escultura y pintura  2010 2011
5 arte gótico escultura y pintura 2010 2011luismillanalonso
 
Escultura románica
Escultura románicaEscultura románica
Escultura románica
José Ignacio Martín Bengoa
 
Arte gótico (escultura y pintura)
Arte gótico (escultura y pintura)Arte gótico (escultura y pintura)
Arte gótico (escultura y pintura)
Pilar Utrilla Utr
 
Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Escultura gótica.
Escultura gótica.Escultura gótica.
Escultura gótica.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Tema 10 - El Cinquecento Italiano
Tema 10 - El Cinquecento ItalianoTema 10 - El Cinquecento Italiano
Tema 10 - El Cinquecento Italiano
Oscar González García - Profesor
 
Tema 7 gótico escultura y pintura
Tema 7   gótico escultura y pinturaTema 7   gótico escultura y pintura
Tema 7 gótico escultura y pintura
Oscar González García - Profesor
 

Similar a Goticoescultpint (20)

Pintura gótica
Pintura góticaPintura gótica
Pintura gótica
 
ART 06.E. Giotto di Bondone
ART 06.E. Giotto di BondoneART 06.E. Giotto di Bondone
ART 06.E. Giotto di Bondone
 
Arte Gótico - Pintura - TRECENTO
Arte Gótico - Pintura - TRECENTOArte Gótico - Pintura - TRECENTO
Arte Gótico - Pintura - TRECENTO
 
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)Las Artes Figurativas Del Gótico (I)
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)
 
T. 7 escultura y pintura góticas
T. 7 escultura y pintura góticasT. 7 escultura y pintura góticas
T. 7 escultura y pintura góticas
 
Giotto di-bandone-1200674319465336-5
Giotto di-bandone-1200674319465336-5Giotto di-bandone-1200674319465336-5
Giotto di-bandone-1200674319465336-5
 
Giotto Di Bandone
Giotto Di BandoneGiotto Di Bandone
Giotto Di Bandone
 
Giotto di-bandone-1200674319465336-5
Giotto di-bandone-1200674319465336-5Giotto di-bandone-1200674319465336-5
Giotto di-bandone-1200674319465336-5
 
GIOTTO
GIOTTOGIOTTO
GIOTTO
 
15. Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).
15.  Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).15.  Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).
15. Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).
 
Pinturagotica
PinturagoticaPinturagotica
Pinturagotica
 
5 arte gótico escultura y pintura 2010 2011
5 arte gótico escultura y pintura  2010 20115 arte gótico escultura y pintura  2010 2011
5 arte gótico escultura y pintura 2010 2011
 
Escultura románica
Escultura románicaEscultura románica
Escultura románica
 
Arte gótico (escultura y pintura)
Arte gótico (escultura y pintura)Arte gótico (escultura y pintura)
Arte gótico (escultura y pintura)
 
Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.
 
Escultura gótica.
Escultura gótica.Escultura gótica.
Escultura gótica.
 
Arte Gotico Esultura y Pintura
Arte Gotico Esultura y PinturaArte Gotico Esultura y Pintura
Arte Gotico Esultura y Pintura
 
Tema 10 - El Cinquecento Italiano
Tema 10 - El Cinquecento ItalianoTema 10 - El Cinquecento Italiano
Tema 10 - El Cinquecento Italiano
 
Arte GóTico
Arte GóTicoArte GóTico
Arte GóTico
 
Tema 7 gótico escultura y pintura
Tema 7   gótico escultura y pinturaTema 7   gótico escultura y pintura
Tema 7 gótico escultura y pintura
 

Más de manu avila marin

Proyectofinaldireccion
ProyectofinaldireccionProyectofinaldireccion
Proyectofinaldireccion
manu avila marin
 
Planmejora
PlanmejoraPlanmejora
Planmejora
manu avila marin
 
Evaluacion interna
Evaluacion interna Evaluacion interna
Evaluacion interna
manu avila marin
 
Reunirse con éxito
Reunirse con éxitoReunirse con éxito
Reunirse con éxito
manu avila marin
 
Habilidades
HabilidadesHabilidades
Habilidades
manu avila marin
 
Inclusión y enseñanza de adultos
Inclusión y enseñanza de adultosInclusión y enseñanza de adultos
Inclusión y enseñanza de adultos
manu avila marin
 
Introducción Renacimiento
Introducción RenacimientoIntroducción Renacimiento
Introducción Renacimientomanu avila marin
 
Escultura y pintura en el romanico
Escultura y pintura en el romanicoEscultura y pintura en el romanico
Escultura y pintura en el romanicomanu avila marin
 
Arteromano
ArteromanoArteromano
Arteromano
manu avila marin
 

Más de manu avila marin (20)

Proyectofinaldireccion
ProyectofinaldireccionProyectofinaldireccion
Proyectofinaldireccion
 
Planmejora
PlanmejoraPlanmejora
Planmejora
 
Evaluacion interna
Evaluacion interna Evaluacion interna
Evaluacion interna
 
Reunirse con éxito
Reunirse con éxitoReunirse con éxito
Reunirse con éxito
 
Habilidades
HabilidadesHabilidades
Habilidades
 
Inclusión y enseñanza de adultos
Inclusión y enseñanza de adultosInclusión y enseñanza de adultos
Inclusión y enseñanza de adultos
 
Pintura quattrocento
Pintura quattrocentoPintura quattrocento
Pintura quattrocento
 
Escultura Renacimiento
Escultura RenacimientoEscultura Renacimiento
Escultura Renacimiento
 
Arquitectura Renacimiento
Arquitectura RenacimientoArquitectura Renacimiento
Arquitectura Renacimiento
 
Introducción Renacimiento
Introducción RenacimientoIntroducción Renacimiento
Introducción Renacimiento
 
Temarenacimiento
TemarenacimientoTemarenacimiento
Temarenacimiento
 
Arte goticoarquitectura
Arte goticoarquitecturaArte goticoarquitectura
Arte goticoarquitectura
 
Teoriaartegotico
TeoriaartegoticoTeoriaartegotico
Teoriaartegotico
 
Escultura y pintura en el romanico
Escultura y pintura en el romanicoEscultura y pintura en el romanico
Escultura y pintura en el romanico
 
Arquitectura romanica
Arquitectura romanicaArquitectura romanica
Arquitectura romanica
 
Tema Arte Románico.
Tema Arte Románico. Tema Arte Románico.
Tema Arte Románico.
 
Hispanomusulman
HispanomusulmanHispanomusulman
Hispanomusulman
 
Arteromano
ArteromanoArteromano
Arteromano
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Programa pau 2010-11
Programa pau 2010-11Programa pau 2010-11
Programa pau 2010-11
 

Goticoescultpint

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 8.
  • 9. Arquivoltas apuntadas. Esculturas siguen la dirección del arco División en Franjas. Características generales. Comunicación entre figuras Tímpano de Santa Ana. Notre Dame de París.
  • 10. Pórtico de la catedral de Chartres. Siglo XIII. Francia. .
  • 13. Timpanos central y lateral. Catedral de Chartres
  • 14. Esculturas románicas Esculturas góticas Jambas de la catedral de Chartres
  • 15. San Juan Bautista. Pórtico de Chartres. Siglo XIII. Francia.
  • 16. Individualización Gran fuerza de los rostros expresiva Sonrisa arcaica Liberación del Marco arquitectónico Comienzos del Gótico Formación de grupos. Actitudes dialogantes Naturalismo (ej.: Pliegues) Características generales. Gusto por lo secundario Anunciación y Visitación. y anecdótico Catedral de Reims
  • 17. La Anunciación y la Visitación. Catedral de Reims. (1230-1260)
  • 18. Buen Dios. Catedral de Amiens. Virgen con el Niño. Catedral de Amiens
  • 19. Detalles de rostro. Anunciación y Visitación. Catedral de Amiens
  • 20. Detalles. El Pozo de Moisés. Claus Sluter
  • 21. Púlpito del baptisterio de Pisa. Nicolás Pisano. Mármol. Siglo XIII.
  • 23. Cabeza girada y caída Gestos de dolor Formas angulares en brazos Recreación en dolor y sufrimiento Tres clavos Cristo crucificado gótico. Características generales
  • 24. Pórtico de El Sarmental. Por encargo del Obispo Mauricio. (1240) Catedral de Burgos.
  • 25.
  • 27.
  • 28. Estatuas de la Puerta de la Coronería. Catedral de Burgos. Siglo XIII.
  • 31. La Virgen Blanca. Maestro Enrique. Siglo XIII. León
  • 32. Doña Violante. Catedral de Burgos. Siglo XIII. La Virgen y el Niño. Siglo XIV. Barcelona.
  • 33. San Jorge. Mediados del siglo XIV. Pere Johan. Fachada de la Generalitat de Barcelona.
  • 36. Retablo de la Cartuja de Miraflores. Finales del siglo XV. Gil de Siloé. Burgos.
  • 37. Retablo de la Cartuja de Miraflores. Diego de Siloé. Burgos.
  • 38. Retablo de la Cartuja de Miraflores. Sepulcro de D. Alfonso. Finales del siglo XV. Siglo XV. Gil de Siloé. Gil de Siloé. Burgos. Cartuja de Miraflores. Burgos.
  • 39. Sepulcro de Juan II de Castilla. Cartuja de Miraflores. Burgos
  • 40. Sepulcro de Don Martín Vazquez de Arce, El Doncel. Sebastián de Almonacid.Sigüenza. Siglo XV.
  • 41. Sepulcro del Doncel de Sigüenza.
  • 44.
  • 45. PARTES DE UN RETABLO
  • 46.
  • 47.
  • 48. Damas con caballero. Franco gótico. Siglo XIII
  • 49.
  • 50. Madonna Rucellai. Duccio di Buoninsegna. Siglo XIII. Uffizi. Florencia.
  • 51. Maestá. Duccio. Escuela de Siena. Trecento italiano
  • 52. La Anunciación. Simone Martini. Siglo XIV. Temple sobre tabla. Italogótico. Galería Uffizi, Florencia. Escuela de Siena. Trecento italiano
  • 53. El caballero Guidoriccio da Fogliano. (Detalle) Simone Martini.
  • 54. Virgen con niño. Cimabue. Escuela de Florencia Trecento italiano.
  • 56.
  • 57. El pasado clásico El estímulo constante de la CULTURA CLÁSICA en Italia La expansión urbana, Discípulo de CIMABUE El contexto económica y cultural de (tradición bizantina) FLORENCIA La tradición La Burguesía: un nuevo GIOTTO cliente de mentalidad más abierta. El problema de la REPRESENTACIÓN DEL MUNDO VISIBLE El reto del artista
  • 58. El problema de la LA REPRESENTACIÓN DEL REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO: MUNDO VISIBLE ilusión de profundidad sobre una superficie plana. Tridimensionalidad del espacio arquitectónico. Origen de los NATURALISMO estudios sobre la perspectiva. VISUAL LA REPRESENTACIÓN DE LA INSPIRACIÓN EN FIGURA HUMANA LA REALIDAD Estudios anatómicos. Realidad estática VISIBLE (volumétrica) y dinámica (gestos y actitudes) RUPTURA DE LA TRADICIÓN Humanización de origen franciscano. BIZANTINA Y DE LOS CONQUISTA DE LA LUZ A CONVENCIONALISMOS TRAVÉS DEL COLOR GÓTICOS creación del tono cromático IDEALIZACIÓN DEL MUNDO VISIBLE
  • 59. PINTURA SOBRE TABLA (TÉMPERA SOBRE MADERA) La Virgen o “Majestad” mantiene las características góticas y el ascendiente bizantino. Representada como una madre con su hijo, con ojos “chinescos”, volumen subrayando su carácter tridimensional. El trono se remata con gablete y pináculos. MADONNA OGNISSANTI
  • 60. LAS PINTURAS AL FRESCO DE LA BASÍLICA SUPERIOR DE ASIS (ITALIA). EL CICLO DE LA VIDA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS. El arte de Giotto es recordado, sobre todo, por sus pinturas al fresco. En sus obras observaremos el esfuerzo por conseguir el volumen y la corporeidad en las figuras, así como el intento de crear un espacio tridimensional donde éstas se muevan de forma natural y convincente. El dibujo suele ser robusto.
  • 61. San Francisco dona su capa a un mendigo Sus personajes desarrollan un amplio registro gestual, potenciando así el sentido de la narración, que resulta fresca y vivaz, con escenas que respiran cotidianeidad. El paisaje y la ciudad sirven para ilustrar y enmarcar la narración, aunque todavía resultan esquemáticos y poco reales.
  • 62. Muerte de San Francisco. Fresco. Giotto. Siglo XIV. Iglesia de Santa Croce. Florencia.
  • 63. Giotto. Siglo XIV San Francisco expulsando a los demonios de Arezzo. Huida a Egipto. Capilla Scrovegni. Padua
  • 64. Huida a Egipto. Giotto. Escuela de Florencia. Trecento italiano
  • 65. El prendimiento. Giotto. Escuela de Florencia. Trecento italiano
  • 66. Resurrección de Lázaro. Giotto. Escuela de Florencia. Trecento italiano
  • 67. -Cronología: principios S. XIV (trecento italiano) -Estilo: perteneciente al gótico italiano (escuela de Florencia). -Características generales: inicia el camino hacia el naturalismo y el humanismo. Representó el espacio tridimensional y la profundidad mediante la representación del paisaje y el fondo azul, da volumen a la figura colocándolas incluso de espaldas, hay un tratamiento especial de la luz a través del empleo del color, dota a los personajes de movimiento abandonando la rigidez, los diferentes rostros y gestos muestran sentimientos y dramatismo. -Contexto histórico: la obra de Giotto representó un punto de inflexión en la pintura del Gótico. Influido por su espíritu franciscano renovó la naturaleza y la concepción del ser humano. Estamos ante el preludio del Renacimiento, basado en el humanismo de carácter antropocéntrico. La obra fue encargada por una familia noble de Florencia los Scrovegni, lo que indica la importancia del mecenazgo para el artista a partir del Gótico. -Artista: Giotto Di Bondone. Escuela de Florencia. Otras obras en la Basílica de Assis representó la vida de San Francisco y en la Capilla de Scrovegni numerosas escenas religiosas: Huida a Egipto, el Prendimiento... -Materiales y técnicas: pintura al fresco sobre muro. En la capilla de Scrovegni. 2. Análisis iconográfico. -Título: se trata de la resurrección de Lázaro. -Tema o tipo: pintura religiosa del nuevo testamento. Análisis formal: Como elementos plásticos emplea colores matizados en tonos pastel, azul, verdes y dorados. La luz espacial da a la escena cierta perspectiva. Las figuras visten túnicas amplias destacan por su estudio anatómico; además los personajes gesticulan y expresan sus estados de ánimo. La escena se basa en el nuevo testamento según San Juan, dice literalmente “Jesús gritó con fuerte voz: ¡Lázaro, sal fuera! Y salió el muerto, atado de pies y manos con vendas y envuelto en un sudario”. En la escena, cristo a la izquierda bendice a Lázaro, que aparece demacrado acompañado por unos familiares. Frente a Jesús las hermanas de Lázaro, María y Marta, se arrodillan agradecidas. Detrás de Cristo aparecen los apóstoles y en el centro de la composición los judíos contemplan con asombro la escena. 3. Comentario del contenido y significado. Esta obra forma parte de un conjunto de frescos situados en la capilla familiar de los Scrovegni y está a caballo entre el Gótico y el Renacimiento, como se ha visto en los detalles ya explicados.
  • 68. San Francisco comparte su capa con un pobre. Giotto. Escuela de Florencia. Trecento italiano
  • 69. “Noli me tangere”.Giotto. Escuela de Florencia. Trecento italiano
  • 70.
  • 72.
  • 73. LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS AUTORES EL CONTEXTO: LA PROSPERIDAD DE LAS CIUDADES FLAMENCAS PINTURA DE CABALLETE LA TÉCNICA UNA NUEVA DEL ÓLEO CLIENTELA: LA BURGUESÍA VALORACIÓN DEL MUNDO REAL Y SENSIBLE TEMÁTICA: RELIGIOSA COSTUMBRISTA Y EL RETRATO
  • 74. EL CONTEXTO En el siglo XV, algunas ciudades de Flandes (Brujas, Gante, Yprés) se convierten en sedes de una importante escuela pictórica, que para muchos autores supone ya los inicios del Renacimiento o, al menos, uno de sus ,más claros precedentes. Tiene sus orígenes en el gótico internacional y su mayor aportación al arte europeo será su progresiva captación de la realidad, que se inspira en la escultura y que se verá favorecida pro la nueva clientela: la burguesía (mercaderes, fabricantes, banqueros).
  • 75. • En esta sociedad burguesa lo práctico se valora cada vez más, incluso la religión adquiere un sentido pragmático. Por eso estamos en un período realista. A partir de 1420, la idea de que el espíritu divino se encarna en cada una de las pequeñas cosas (Tomás Kempis: Imitación de Cristo), hace que la representación de éstas adquiera una gran importancia, por lo que la realidad sensible y tangible adquiere un gran valor. Los objetos dejan de ser elementos secundarios para convertirse en protagonistas. • La temática ya no es exclusivamente religiosa; el retrato, los cuadros de grupo, el ambiente costumbrista, coexisten con ella.
  • 76. Las características del estilo flamenco • La gran innovación técnica fue la invención y generalización de la pintura al óleo (aceite de linaza como aglutinante de los colores), que permitía realizar superficies muy lisas, haciendo que los cuadros ganasen en riqueza cromática, brillantez, luminosidad y transparencia (veladuras: superposición de diferentes capas de color). • La técnica, además, permitía al artista trabajar de forma lenta y minuciosa, dando como resultado una obra de gran virtuosismo técnico. • Desarrollo de la pintura sobre tabla, generalmente en pequeño Madonna entronizada formato, aunque también sobresalen algunos trípticos de gran (1436) J. V. Eyck. tamaño. Óleo sobre tabla, 65,5 x 49,5 cm Städelsches Kunstinstitut, Frankfurt
  • 77.
  • 78. El Políptico de San Bavón de Gante (La adoración del cordero místico)
  • 79. El Políptico de Gante también es conocido como del Cordero Místico, precisamente a causa de este panel que es el de mayor tamaño de toda la obra y el de mayor importancia iconográfica. El centro de la escena lo protagoniza el Cordero sobre un altar. Su sangre brota del pecho y llena el cáliz, lo que simboliza la figura de Cristo y su sacrificio en la cruz. Además, sobre él se encuentra la paloma del Espíritu Santo. Le rodean varios ángeles, algunos con los instrumentos de la Pasión (la cruz, la columna, los clavos...) mientras otros aromatizan el aire con incensarios. Ante este grupo central, abajo, tenemos una fuente de bronce rematado con la escultura de un ángel. Es la fuente de la vida, de la que mana el agua que da la vida eterna. Es la referencia al Bautismo y la conversión al cristianismo, justo bajo la referencia a la Eucaristía que veíamos en el altar y el cáliz lleno de sangre. La fuente está rodeada por dos semicírculos de personajes arrodillados, en actitud de adoración: a la izquierda están los doce profetas y a la derecha, los apóstoles . Tras ellos, a la izquierda tenemos a los Patriarcas. A la derecha, los papas y obispos. Por último, saliendo del bosque tenemos a los dos grupos de santos mártires, hombres y mujeres. Se les distingue porque llevan las palmas del martirio. Entre las mujeres se reconoce a Santa Ursula, Santa Bárbara, Santa Inés y Santa Dorotea.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84. La Virgen con el canónigo van der Paele (1436) Jan Van Eyck. Óleo sobre tabla - 122 x 157 cm Groeninge Museum, Brujas
  • 85. JAN VAN EYCK La Virgen del Canciller Rolin 1435 Jan Van Eyck Tabla, 66 x 62 cm Musée du Louvre, Paris
  • 86.
  • 87. • Minuciosidad y gusto por el detalle (gracias a las posibilidades técnicas del óleo). • Las obras se conciben para ser contempladas de cerca, y por eso se recrean detalles que, en ocasiones, casi resultan imperceptibles para el ojo humano.
  • 88. Valoración de la luz. La luz ya no es caprichosa. Cada objeto tiene ahora su propia y definida sombra; cada habitación su encuadre lumínico; cada paisaje, su tonalidad segura; cada elemento, su calidad exacta. • Interés por la reproducción de los objetos de la vida cotidiana, como las escenas burguesas en interiores, con muebles, cuadros y diversos objetos. • Los objetos representados están dotados, en muchas ocasiones, de un significado simbólico. • Amor al paisaje, que se aprecia en las luces del horizonte o en los brillos de las aguas. Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa. (1434) Óleo sobre tabla 82 x 60 cm National Gallery, Londres.
  • 89. En conclusión: a pesar de que el manejo de la luz y del color anticipan los valores de la pintura renacentista, el estatismo de sus formas, la escasa relación entre las figuras, casi siempre frontales, el detallismo y el predominio de las partes sobre el conjunto, lo sitúan en la última etapa de la pintura gótica. Madonna con el niño leyendo. (1433) Jan V. Eyck. Óleo sobre tabla, 26,5 x 19,5 cm National Gallery of Victoria, Melbourne
  • 90. Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa 1434 óleo sobre tabla 82 x 60 cm National Gallery, Londres
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94. El matrimonio Arnolfini. Jan Van Eyck. Gótico flamenco
  • 95.
  • 96. Data del 1434. Su estilo es el gótico, de los primeros flamencos. Aparece una revolución técnica, el óleo, que utiliza el aceite como aglutinante y dota a la pintura de minuciosidad, perdurabilidad y brillo en los colores. En esta época se generaliza la pintura sobre tabla, aunque también en tríptico, se representa el espacio en perspectiva, se hace una pintura muy simbólica, se alcanza minuciosidad y detallismo, utilizando una plumilla finísima, aparece un gusta especial por el paisaje y la luz, se empiezan a representar objetos de la vida cotidiana (espejos, telas, muebles…) y se desarrolla el retrato burgués. El cuadro se llevo a cabo en una época de esplendor para las ciudades flamencas como Brujas, Flandes y Gante. Este esplendor vino de la mano del desarrollo de actividades comerciales que tienen como protagonistas a la burguesía. Por esa razón la burguesía sustituirá a la iglesia en labores de mecenazgo artístico. Su autor es Jan Van Eyck, que además de esta obra tiene otras como “La Virgen del canciller Rolin” o “La madonna entronizada”. Su técnica es óleo sobre tabla de roble, y sus dimensiones son 82 x 60 cm. Los elementos plásticos, destacan tres colores, el verde (en el vestido de ella), el marrón (en la túnica de él) y el rojo (los muebles). La luz proviene de una ventana situada a la izquierda del espectador e ilumina de lleno a la mujer y la mitad del rostro del hombre, la otra mitad aparece en penumbra. Se consiguen un realismo a base de ir añadiendo detalles para lo cual se cambio la manera tradicional de pintar: se sustituyó el huevo por óleo como aglutinante lo que permitía la ejecución de unas pinceladas más minuciosas. El espacio se construye a partir de la confluencia en la pared del fondo de los planos laterales y el plano inferior. También en el fondo van a parar las líneas fugas representadas por las vigas del techo y los tablones de madera del suelo. Todo esto proporciona un efecto tridimensional. Ese efecto tridimensional está reforzado por la presencia del espejo, en el cual se refleja los esposos de espaldas y de frente a unos testigos. Este recurso será luego empleado por Velázquez. Encima del espejo aparece una inscripción que se traduce (“Jan Van Eyck estuvo aquí. 1434”). En el techo y sobre los esposos, cuelga una lámpara dorada que centra la composición. En la escena el mercader toma de la mano a su esposa al tiempo que con la derecha la bendice o acepta. Ella mira a su esposo con cierta sumisión. Detrás de ella hay una cama con dosel y en primer plano a la derecha de los zuecos hay un perro. Este cuadro representa el compromiso entre Giovanni Arnolfini, mercader italiano afincado en Flandes, y su prometida Giovanna Cenami. La escena se desarrolla en la habitación conyugal. La obra está cargada de simbolismo religioso: - La única vela de la lámpara representa la luz de Cristo. - La fruta la inocencia y la riqueza. - Los esposos descalzos la pureza. - La cama el amor, la pasión, la lujuria… - El perro la fidelidad matrimonial. - El vientre abultado la fertilidad. - El espejo se relaciona con el ojo de Dios que todo lo ve. El cuadro, actualmente en la National Gallery de Londres, tiene todos los ingredientes básicos de la pintura flamenca: burgueses, detalles, minuciosidad y simbolismo. Van Eyck buscó la representación tridimensional y aplicó la perspectiva consiguiendo una profundidad y realismo que acaban influyendo en estilos posteriores.
  • 97. El hombre del turbante rojo. Jan Van Eyck. Gótico flamenco
  • 98.
  • 99. El descendimiento c. 1435 Óleo sobre panel, 220 x 262 cm Museo del Prado, Madrid
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105. El jardín de las delicias. El Bosco. Gótico flamenco
  • 107. Frontal de San Miguel. Maestro Soriguerola. Siglo XIII. Temple sobre tabla. Museo de Arte de Cataluña. Gótico Lineal.
  • 108. Piedad del Arcediano Desplá. Siglo XV. Crucifixión. Fernando Gallego. Bartolomé Bermejo. Museo del Prado. Siglo XIV. Museo del Prado
  • 109. Retablo de San Jorge. Bernat Martorell. Siglo XV. Temple sobre tabla. Gótico internacional. Cataluña.
  • 110. La Virgen del Consellers. Dalmau
  • 111. La Virgen del Consellers. Luís Dalmau. Siglo XV. Óleo sobre tabla. Museo de Arte de Cataluña.
  • 112. Santo Domingo de Silos. Bartolomé Bermejo. Siglo XV. Museo del Prado.
  • 114. Retablo del Espíritu Santo. Pere Serra. Siglo XIV. Temple sobre tabla. Italogótico. Manresa