SlideShare una empresa de Scribd logo
GRAFÍAS <B> Y <V>
DISTINTAS REGLAS DE UTILIZACIÓN DE LA B Y V.
LA SIGUIENTE EXPLICACIÓN HA SIDO EXTRAÍDA DE LA
GRAMÁTICA ESPAÑOLA DE J. ALONSO DEL RÍO.
SE ESCRIBEN CON <B>:
• Las palabras que en su idioma de origen (latín, árabe, etc.) tienen b o p.
• Pueden agruparse por ejemplo: bien, bueno, bondad, bendecir, benemérito,
beato, biblia, biblioteca y todas las relacionadas etimológicamente con ellas,
igual que las formadas con el prefijo bi-, como bigamia, bipolar.
• Por su etimología se escriben con b por ejemplo: cabeza, obispo, lobo, e
infinidad de palabras que el uso nos señalará, aunque desconozcamos su
procedencia.
SE ESCRIBEN CON <B>:
• Las que comienzan con las sílabas bu-, bur- y bus-, como bufanda,
burla, busto; y las que empiezan con sub-, como subasta y subalterno.
• Las terminadas en -bundo, -bunda y -bilidad, como tremebundo,
moribunda y amabilidad. Se exceptúan movilidad y sus compuestos
y civilidad.
• Todos los tiempos de los verbos deber, beber y sorber y sus
compuestos.
SE ESCRIBEN CON <B>:
• Todos los tiempos de los verbos cuyos infinitivos terminen en -aber, como haber,
saber y caber; en -bir, como escribir, recibir, y en -buir, como distribuir. Las únicas
excepciones son precaver, hervir, servir y vivir, y sus compuestos.
• Las desinencias o terminaciones -ba, -bas, -bamos, -bais y -ban de los pretéritos imperfectos
de indicativo de la primera conjugación, como lloraba, estudiabas, danzábamos, mirabais,
fumaban.
• El pretérito imperfecto de indicativo de ir: iba, ibas, etc.
• La letra final de toda palabra que acaba con el sonido b, como Jacob, baobab...
• Las sílabas bra, bre, bri, bro,bru, bla, ble, bli, blo, blu y cualquier otro caso en que el
sonido b preceda a otra consonante. Ejs.: bloque, desbrozar, obnubilar, obstrucción.
SE ESCRIBEN CON <V>:
• Las palabras cuya procedencia o etimología así lo requiera,
como convivencia, valenciano, párvulo.
• Pueden agruparse aquí las palabras compuestas formadas
con el prefijo vice- , como vicealmirante, vicepresidente;
• Los nombres de lugares geográficos que empiezan con villa-,
villar-, vila-, como Villafranca, Villalba, Villarcayo, Vilaboa, y
los también compuestos con valle-, vall- o val-,
como Vallehermoso, Valparaíso, Valladolid.
SE ESCRIBEN CON <V>:
• Las que empiezan con las sílabas ad, cla, di, pri, seguidas de este sonido,
como adversidad, clavel, diversión, privilegio, etc. Se exceptúan dibujo y sus
derivados.
• Las voces terminadas en -viro, -vira y en -ívoro, ívora, como triunviro, Elvira,
carnívoro, omnívora. Se exceptúa víbora.
• Los adjetivos terminados en: -ava; -ave; -avo; -eva; -eve; -evo; -iva; -ivo.
Ejemplos: dozava; suave; octavo; nueva; nieve; longevo; diva; superlativo. Se
exceptúan árabe y sus compuestos y sílaba y sus compuestos.
SE ESCRIBEN CON <V>:
• Los tiempos de los verbos cuyos infinitivos no llevan b ni v. Ej..: voy, ve, vais,
vayamos, etc., del verbo ir; anduve, anduviste, del verbo andar; estuve,
estuviste, del estar; tuve, tuvieron, del tener, etc.
• Los verbos precaver, hervir, servir y vivir y sus respectivos compuestos y los
terminados en -servar, como conservar.
http://resilienciaentuaula.blogspot.com.es/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

USO DE LA B y V.ppt
USO DE LA B y V.pptUSO DE LA B y V.ppt
USO DE LA B y V.ppt
 
Oraciones copulativas y predicativas
Oraciones copulativas y predicativasOraciones copulativas y predicativas
Oraciones copulativas y predicativas
 
Estructura de la oración
Estructura de la oraciónEstructura de la oración
Estructura de la oración
 
EL USO DE LA V
EL USO DE LA VEL USO DE LA V
EL USO DE LA V
 
USO DE LA J - G
USO DE LA J - G USO DE LA J - G
USO DE LA J - G
 
Uso de la b y v
Uso de la b y vUso de la b y v
Uso de la b y v
 
Reglas del uso de la b y v
Reglas del uso de la b y vReglas del uso de la b y v
Reglas del uso de la b y v
 
Origen y desarrollo del castellano
Origen y desarrollo del castellanoOrigen y desarrollo del castellano
Origen y desarrollo del castellano
 
Origen y evolución del idioma español
Origen y evolución del idioma españolOrigen y evolución del idioma español
Origen y evolución del idioma español
 
UTPL-GRAMÁTICA I-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-GRAMÁTICA I-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-GRAMÁTICA I-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-GRAMÁTICA I-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
 
Invasiones a la peninsula iberica y su influencias
Invasiones a la peninsula iberica y su influenciasInvasiones a la peninsula iberica y su influencias
Invasiones a la peninsula iberica y su influencias
 
Uso de la s,c yz
Uso de la s,c yzUso de la s,c yz
Uso de la s,c yz
 
La OracióN, Sujeto Y Predicado
La OracióN, Sujeto Y PredicadoLa OracióN, Sujeto Y Predicado
La OracióN, Sujeto Y Predicado
 
Indoeuropeo y latin
Indoeuropeo y latinIndoeuropeo y latin
Indoeuropeo y latin
 
Uso de la b y v
Uso de la b y vUso de la b y v
Uso de la b y v
 
Grados del adjetivo
Grados del adjetivoGrados del adjetivo
Grados del adjetivo
 
Jorge isaacs
Jorge isaacsJorge isaacs
Jorge isaacs
 
Cuaderno latin 2 textos de César
Cuaderno latin 2 textos de CésarCuaderno latin 2 textos de César
Cuaderno latin 2 textos de César
 
GUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKA
GUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKAGUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKA
GUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKA
 
Origen del idioma español
Origen del idioma españolOrigen del idioma español
Origen del idioma español
 

Similar a Grafías <b> y <v> (20)

Uso de-la-b-y-v por ESTFANIA ALUISA
Uso de-la-b-y-v por ESTFANIA ALUISAUso de-la-b-y-v por ESTFANIA ALUISA
Uso de-la-b-y-v por ESTFANIA ALUISA
 
Uso de la b y v cetina 7 1
Uso de la b y v   cetina 7 1Uso de la b y v   cetina 7 1
Uso de la b y v cetina 7 1
 
Grupo4
Grupo4Grupo4
Grupo4
 
Uso de la b y v
Uso de la b y vUso de la b y v
Uso de la b y v
 
Ort de las_letras
Ort de las_letrasOrt de las_letras
Ort de las_letras
 
Uso de la b y v
Uso de la b y vUso de la b y v
Uso de la b y v
 
Uso de la b y v
Uso de la b y vUso de la b y v
Uso de la b y v
 
Uso de la b por Edisson Revelo
Uso de la b por Edisson ReveloUso de la b por Edisson Revelo
Uso de la b por Edisson Revelo
 
B v
B vB v
B v
 
Uso de la b y v
Uso de la b y vUso de la b y v
Uso de la b y v
 
Uso de b y v
Uso de b y v Uso de b y v
Uso de b y v
 
USO DE LA B Y V
USO DE LA B Y VUSO DE LA B Y V
USO DE LA B Y V
 
Uso de la b y v
Uso de la b y vUso de la b y v
Uso de la b y v
 
Uso de la B y V
Uso de la B y VUso de la B y V
Uso de la B y V
 
Reglas para el uso de la v y b
Reglas para el uso de la v y bReglas para el uso de la v y b
Reglas para el uso de la v y b
 
Reglas para el uso de la b
Reglas para el uso de la bReglas para el uso de la b
Reglas para el uso de la b
 
Presentación del Uso de la B y la V 2022.ppt
Presentación del Uso de la B y la V 2022.pptPresentación del Uso de la B y la V 2022.ppt
Presentación del Uso de la B y la V 2022.ppt
 
Uso de la b y v.
Uso de la b y v.Uso de la b y v.
Uso de la b y v.
 
Uso de la b y v
Uso de la b y vUso de la b y v
Uso de la b y v
 
Uso de la b y v
Uso de la b y vUso de la b y v
Uso de la b y v
 

Más de Irene Truzman Tárraga (14)

Historia del soneto
Historia del sonetoHistoria del soneto
Historia del soneto
 
Acentuación mayúsculas y monosílabos
Acentuación mayúsculas y monosílabosAcentuación mayúsculas y monosílabos
Acentuación mayúsculas y monosílabos
 
Grafías <r> y <rr>. Ortografía.
Grafías <r> y <rr>. Ortografía.Grafías <r> y <rr>. Ortografía.
Grafías <r> y <rr>. Ortografía.
 
Enunciado y oración. Gramática. Sujeto
Enunciado y oración. Gramática. SujetoEnunciado y oración. Gramática. Sujeto
Enunciado y oración. Gramática. Sujeto
 
Grafía <H>. Ortografía.
Grafía <H>. Ortografía. Grafía <H>. Ortografía.
Grafía <H>. Ortografía.
 
El complemento de régimen
El complemento de régimen El complemento de régimen
El complemento de régimen
 
El Complemento Directo. Gramática
El Complemento Directo. GramáticaEl Complemento Directo. Gramática
El Complemento Directo. Gramática
 
El grupo preposicional
El grupo preposicionalEl grupo preposicional
El grupo preposicional
 
El grupo adverbial
El grupo adverbialEl grupo adverbial
El grupo adverbial
 
Rasgos lingüísticos de la argumentación
Rasgos lingüísticos de la argumentaciónRasgos lingüísticos de la argumentación
Rasgos lingüísticos de la argumentación
 
Perífrasis y locuciones verbales
Perífrasis y locuciones verbalesPerífrasis y locuciones verbales
Perífrasis y locuciones verbales
 
El grupo verbal
El grupo verbalEl grupo verbal
El grupo verbal
 
Los signos de puntuación
Los signos de puntuaciónLos signos de puntuación
Los signos de puntuación
 
Núcleo del grupo nominal: el sustantivo
Núcleo del grupo nominal: el sustantivoNúcleo del grupo nominal: el sustantivo
Núcleo del grupo nominal: el sustantivo
 

Último

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Grafías <b> y <v>

  • 1. GRAFÍAS <B> Y <V> DISTINTAS REGLAS DE UTILIZACIÓN DE LA B Y V. LA SIGUIENTE EXPLICACIÓN HA SIDO EXTRAÍDA DE LA GRAMÁTICA ESPAÑOLA DE J. ALONSO DEL RÍO.
  • 2. SE ESCRIBEN CON <B>: • Las palabras que en su idioma de origen (latín, árabe, etc.) tienen b o p. • Pueden agruparse por ejemplo: bien, bueno, bondad, bendecir, benemérito, beato, biblia, biblioteca y todas las relacionadas etimológicamente con ellas, igual que las formadas con el prefijo bi-, como bigamia, bipolar. • Por su etimología se escriben con b por ejemplo: cabeza, obispo, lobo, e infinidad de palabras que el uso nos señalará, aunque desconozcamos su procedencia.
  • 3. SE ESCRIBEN CON <B>: • Las que comienzan con las sílabas bu-, bur- y bus-, como bufanda, burla, busto; y las que empiezan con sub-, como subasta y subalterno. • Las terminadas en -bundo, -bunda y -bilidad, como tremebundo, moribunda y amabilidad. Se exceptúan movilidad y sus compuestos y civilidad. • Todos los tiempos de los verbos deber, beber y sorber y sus compuestos.
  • 4. SE ESCRIBEN CON <B>: • Todos los tiempos de los verbos cuyos infinitivos terminen en -aber, como haber, saber y caber; en -bir, como escribir, recibir, y en -buir, como distribuir. Las únicas excepciones son precaver, hervir, servir y vivir, y sus compuestos. • Las desinencias o terminaciones -ba, -bas, -bamos, -bais y -ban de los pretéritos imperfectos de indicativo de la primera conjugación, como lloraba, estudiabas, danzábamos, mirabais, fumaban. • El pretérito imperfecto de indicativo de ir: iba, ibas, etc. • La letra final de toda palabra que acaba con el sonido b, como Jacob, baobab... • Las sílabas bra, bre, bri, bro,bru, bla, ble, bli, blo, blu y cualquier otro caso en que el sonido b preceda a otra consonante. Ejs.: bloque, desbrozar, obnubilar, obstrucción.
  • 5. SE ESCRIBEN CON <V>: • Las palabras cuya procedencia o etimología así lo requiera, como convivencia, valenciano, párvulo. • Pueden agruparse aquí las palabras compuestas formadas con el prefijo vice- , como vicealmirante, vicepresidente; • Los nombres de lugares geográficos que empiezan con villa-, villar-, vila-, como Villafranca, Villalba, Villarcayo, Vilaboa, y los también compuestos con valle-, vall- o val-, como Vallehermoso, Valparaíso, Valladolid.
  • 6. SE ESCRIBEN CON <V>: • Las que empiezan con las sílabas ad, cla, di, pri, seguidas de este sonido, como adversidad, clavel, diversión, privilegio, etc. Se exceptúan dibujo y sus derivados. • Las voces terminadas en -viro, -vira y en -ívoro, ívora, como triunviro, Elvira, carnívoro, omnívora. Se exceptúa víbora. • Los adjetivos terminados en: -ava; -ave; -avo; -eva; -eve; -evo; -iva; -ivo. Ejemplos: dozava; suave; octavo; nueva; nieve; longevo; diva; superlativo. Se exceptúan árabe y sus compuestos y sílaba y sus compuestos.
  • 7. SE ESCRIBEN CON <V>: • Los tiempos de los verbos cuyos infinitivos no llevan b ni v. Ej..: voy, ve, vais, vayamos, etc., del verbo ir; anduve, anduviste, del verbo andar; estuve, estuviste, del estar; tuve, tuvieron, del tener, etc. • Los verbos precaver, hervir, servir y vivir y sus respectivos compuestos y los terminados en -servar, como conservar.