SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION Grafo motricidad es un término referido al movimiento grafico
realizado con la mano al escribir
GRAFO ESCRITURA
MOTRIZ MOVIMIENTO
El desarrollo grafo motriz del niño tiene como objetivo fundamental completar y
potenciar el desarrollo psicomotor a través de potenciar el desarrollo psicomotor
a través de diferentes actividades.
La grafo motricidad entraría dentro del DESARROLLO MOTOR FINO, esto es,
aquel que parece cuando el niño ha desarrollado cierta capacidad de controlar
los movimiento, especialmente de manos y brazos. El niño mientras crece va
aprendiendo a controlar cada vez más su cuerpo.
La GRAFOMOTRICIDAD hace referencia al movimiento que debe hacer para
cumplir con determinadas actividades es decir, el momento que el niño hace
cuando escribe o dibuja
Es muy importante, ya que el fomento de esta actividad, basada en las
habilidades motoras finas, permitirá al niño el trazo de grafías que le ayudaran a
adquirir destrezas motoras que servirán de base para el desarrollo futuro de la
escritura, así como para obtener un mayor dominio de su cuerpo antebrazo,
muñeca, mano y, sobre todo dedos.
El desarrollo de la grafo motricidad es un aspecto básico de la psicomotricidad
infantil y por eso es necesario potenciarla desde una edad temprana. Con este
ejercicio se busca mejorar la armonía tónica, la direccionalidad la segmentación
y por tanto, su rapidez la legibilidad, la armonía y la fluidez en su escritura o en
los movimientos que realizan con las manos.
COMO SE ADQUIEREN LAS HABILIDADES GRAFOMOTRICES Para aprender
este tipo de habilidades los niños comienzan practicando mediante el trazo libre
que les permite comprender y dominar el espacio y adquirir soltura con los
utensilios básicos para después ir , introduciendo estos son los trípticos
ejercicios de unir con puntos trazando líneas , círculos , flores .
Cuando hablamos de los útiles que irán utilizando para desarrollar y perfeccionar
los movimientos de mano y dedos se comienza con la manipulación de los
objetivos más gruesos como las esponjas , las tizas o los pinceles gruesos para
ir pasando progresivamente a las ceras , rotuladoras y por ultimo a los lápices
que son os útiles más finos .
En la grafo motricidad los ejercicios de movimientos son también importantes,
así se potencia el desplazamiento correcto en el espacio gráfico. Trazos de
izquierda a derecha, de arriba hacia abajo esta simpleza ira evolucionado a los
trazados oblicuos, bucles y así hasta llegar a adquirir la imagen motriz más
compleja de las letras y posteriormente, las palabras.
LOS OBJETIVOS DE GRAFOMOTRICIDAD El objetivo de la grafo motricidad
es que el niño adquiera las habilidades necesarias para que llegue a expresarse
por medio de signos escritos , mediante ejercicios que permitan el mayor
dominio del antebrazo , la muñeca , la mano y sobre todo , los dedos .
En el aprendizaje y adquisición de las habilidades grafo motrices se empieza por
el trazo prácticamente libre, que permite al niño dominar el espacio y adquirir
soltura con los utensilios para ir introduciendo progresivamente pautas y trazos
dirigidos.
En cuanto al manejo de útiles, primero se desarrollan y perfeccionan los
movimientos de lamino, los dedos, y empieza la manipulación de esponjas, tizas,
pinceles, gruesos, ceras y los últimos son los lápices, más finos.
También se aprende el desplazamiento correcto en el espacio gráfico, izquierda
derecha, arriba abajo. Los movimientos de base pueden ser los trazos verticales,
de arriba abajo horizontales de izquierda a derecha evolucionando a los oblicuos,
bucles hasta llegar a adquirir la imagen motriz más compleja de las letras,
silabas, palabras.
En las fichas de repaso de las fichas de actividades para los niños de tres, cuatro,
y cinco años hemos puesto ejemplos de distintos niveles de prácticas para grafo
motricidad de las más simples a las más complejas.
Pronto volveremos con algunas estrategias para el desarrollo de la grafo
motricidad después de haber hecho esta introducción al concepto y conocer un
poco más para que sirve.
LAS CARACTERISTICAS PRICINCIPALES DE GRAFOMOTRICIDAD
Desarrollar esta habilidad durante la infancia es imprescindible para poder
aprender bien.
La escritura es uno de los avances de la humanidad más importantes de todos
los tiempos. No es en vano nos permite transmitir nuestro conocimiento y
diferentes datos a través del tiempo y del espacio, llegara los demás de formar
precisa. Pero la capacidad de leer y escribir no parece de la
Se trata de algo que hemos de ir aprendiendo a lo largo de la vida .En lo que
respecta a la escritura requiere además de capacidad de realizar una serie de
movimientos precios es decir de grafo motricidad
DESARROLLO DE ESTA HABILIDAD Como hemos dicho la grafo motricidad
no aparece de la nada, requiere de un complejo proceso de aprendizaje a través
del cual cada uno de nosotros vamos aprendiendo a dominar los movimientos,
necesarios para la escritura
Se podría considerar que los primeros conatos de expresión gráfica empezar
alrededor del año y medio, momento en que suelen empezar a aparecer los
primeros garabatos. El niño actúa más bien por impulso y con tal descontrol sin
que existe coordinación oculomanual y empleado todo el brazo.
Más tarde algo antes de los años de edad empieza a emplearse el codo en la
realización de trazos si bien aún sin coordinar ojo y mano y a realizar garabatos
circulares. Tras ello poco a poco él va a ir aumentando el control sobre muñeca
y la fuerza de la mano con los ojos.
Empiezan a aparecer los primeros trazos independientes
A partir de los tres años de edad ya se produce un intento de controlar el
movimiento de la mano y coordinarla para hacer un trazo dirigido.
El niño va pudiendo combinar colores y puede centrar el movimiento de tal
manera que no se sale del papel además de intentar identificar algo en el dibujo.
Sobre los cuatreo años empieza una etapa pre esquemática en la que el menor
ya empieza realizar un dibujo que simboliza un elemento concreto como una
casa, una persona o u8n animal, pero los lleva a cabo de forma esquemática.
Desde este punto hasta los seis años de edad vamos ir aprendiendo a ir
añadiendo detalles a los anteriores elementos. También entregaría en una etapa
pre silábica, en la empiezan a diferencias los dibujos pictóricos de los trazos que
pretenden representar letras o números.
Inicialmente se trata de trazos desorganizados y separados entre sí pero poco a
poco se van organizando y alineando de tal manera que se posibilita su lectura
si bien inicialmente solo el propio meno entendiera lo que quiere decir.
Tras ello, entramos en un momento de escritura silábica en que cada grafía
empieza a representar una silaba o fonema concretos Posteriormente, según
vamos mejorando el trazo y la capacidad de simbolización se produce una etapa
de transion hacia una escritura alfabética, en que cada grafía termina por
corresponder a un fonema con el paso de los años se irá mejorando la letra y se
podrán ir haciendo grafías más pequeñas y precisas.
COMO POTENCIAR LA GRAFOMOTRICIDAD La grafo motricidad es una
habilidad fundamental para poder escribir y dibujar, además de contribuir al
aumento de precisión y habilidad manual de hacer diferentes tareas. Es por ello
recomendándole intentar reforzarla mediante diferentes actividades .L a práctica
de la caligrafía puede ayudar pero el trabajo en el campo grafo motriz no implica
únicamente este tipo de actividades sino que también puede abordarse desde
una perspectiva más lúdica.
Estimula la conducta de juego y la posibilidad de dibujar , no solo ya con lápices
de colores sino también con elementos como pintura o arena es algo
fundamental pero entrenar la grafo motricidad no implica únicamente pintar y
colorear , sino que también contribuyen a mejorarla todas aquellas actividades
que requieren de cierto nivel de motricidad fina .
Cosas como atar lazos juegos de construcción, plastilina, realizar dobleces
recordar con tijeras o incluso el lanzamiento de objetos permiten mejorar la
coordinación oculomanual. Si al niño le gusta también el hecho de tocar un
instrumento musical por ejemplo una flauta o el piano también resulta de utilidad
otros juegos como seguir un ritmo musical con palmas el juego simbólico y de
roles y la imitación de personas, animales y objetos por ejemplos el juego de las
películas suele ser útil y a la par divertido también permiten mejorar la habilidad
manual y con ello potenciar la grafo motricidad.
Pero no solo se trata de que el niño haga cosas. Sino que las valore para ello es
imprescindible el apoyo familiar, el hecho de participar activamente en este
aprendizaje y además felicitarle por sus logros harán que el menor se sienta más
seguro y valorado además el hecho de compartir con el momentos en que estos
juegos y actividades se vean como algo positivo y ameno son fundamentales tu
pueden fortalecer la unión materno paterno filial además de mejorar la
predisposición hacia la escritura y el aprendizaje de esta.
MARCO TEORICO DE GRAFOMOTRICIDAD
JEAN PIAGET 1973 uno de los grandes forjadores de la psicología del
desarrollo se inició en este campo haciéndose varias preguntas cuales son las
causas que determinan la conducta humana cuando empieza el pensamiento
abstracto por que se cambia cómo evoluciona el ser humano como son los
niños
El psicólogo mencionado se interesa por las principales características del
desarrollo infantil como la percepción la motricidad, los sentimientos y la
inteligencia y nos ofrece un trabajo basado en la investigación en la que están
interrelacionadas todas las áreas del desarrollo
Para Piaget el desarrollo consiste esencialmente en la marcha hacia el equilibrio
un perpetuo pasar de un estado menor de equilibrio a un estado de equilibrio
superior.
Es necesario tener en cuenta que el niño es un todo que se manifiesta así en su
totalidad en cada momento de su desarrollo, pero es necesario dirigir esa
actividad a determinados aspectos, para así orientar adecuadamente este
desarrollo y lograr una integración.
Es muy importante el paso que el niño tiene que dar en su aprendizaje para la
lectura y escritura, nos lleva a considerar detenidamente el importante menor
proceso que este debe de seguir para la más perfecta consecución de tales
enseñanzas.
El, estudiaremos la integración de todas niño desde que nace, aun antes de
nacer desde el principio de su gestación, va siguiendo un ordenado proceso
evolutivo que estrecha íntimamente su ser pensante con su ser orgánico. Estas
diversas fases que todo tipo de organismo sufre, van formando una unidad así
pues estudiaremos la integración de todas las funciones del ser, físicas o
psíquicas en las cuales deberemos basar nuestro proceso educativo.
La motricidad human la energía para el movimiento intencional de la
trascendencia, o de la superación que se corporalita en acciones, es inseparable
de la consciencia y del deber ser sin el deseo visible en el cuerpo en acto de
superación de lo que se es y de lo que se tiene no hay sujetos . El ser humano
en cuanto ser sin acto es una alimentación . La motricidad humana en cuanto
ciencia actual y por tanto abierta , auto poética auto poetica autorreferente , y
reproducción es un grito hacia la comunicación social.
Motricidad humana hace el tránsito de lo físico al cuerpo en acto o acción dando
relevo al texto que la motricidad produce.
Desde la motricidad , definimos el desarrollo humano con proceso continuo e
imprevisible de construcción del ser humano como proceso continuo e
imprevisible de construcción del ser humano , como especie y como individuo ,
que ocurre en la dialéctica entre naturaleza y cultura refiriéndose a la totalidad
entre naturaleza y cultura refiriéndose a al totalidad compleja que se expresa
como motricidad , afectiva y cognición , implicado , como constituyente la praxis
orientada por valores como la búsqueda de condiciones de existencia material y
espiritual dignas para todos los seres humanos la ampliación de la libertad de
pensamiento sentimiento y expresión critico creativa la ampliación de la
solidaridad y del respeto a la alteridad Kolkyniak 2005 .
La motricidad nos permite integrarnos en la relación yo otro cosmos trasciende
las visión dual occidental antropocéntrica, para ubicarnos en la búsqueda de las
armonía con nuestros diversos sistemas cuerpos notas o identidades
VENTAJAS
 A través de este recurso interactivo, el niño desarrolla la
grafo motricidad.
 Dominio y control de la parte motor fina.
 Es lúdico dinámico e interactivo.
 Se encuentra inmerso en la tecnología , formando parte de
él acercándolo al mundo
DESVENTAJAS
 Sin control adecuado del tiempo, el niño tiende a
permanecer mucho tiempo frente a la computadora.
CONCLUSIONES Desarrollar la habilidad de presión y el aprendizaje de los
trazos necesarios para formar las letras.
 Uno de las grande4s desafíos de la educación es
innovar en la enseñanza y el aprendizaje de
estrategia innovadora que logren llamar la atención
de los estudiantes y así ellos puedan desarrollar las
actividades con interés.
 Durante la etapa del preescolar se desarrollan
diferentes habilidades motoras, las cuales cumplen
una función primordial en el proceso de adquisición
de las escritura y la lectura .
 Realizadas dichas actividades se puede evidenciar
un mejoramiento sustancia en los niños debido al
buen manejo en el desarrollo de las actividades
integradoras.
 Por medio de la grafo motricidad los niños y niñas
adquieren las habilidades necesarias para llevar a
expresarse por medio de signos escritos mediante
ejercicios que permitan un mayor dominio del
antebrazo, la muñeca, la mano y sobre todo los
dedos.
RECOMENDACIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SOCIOAFECTIVA
SOCIOAFECTIVASOCIOAFECTIVA
SOCIOAFECTIVA
Noemy
 
Grafomotricidad por Maria Jose Navas
Grafomotricidad por Maria Jose NavasGrafomotricidad por Maria Jose Navas
Grafomotricidad por Maria Jose Navas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE MARIA MONTESSORI
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE MARIA MONTESSORIAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE MARIA MONTESSORI
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE MARIA MONTESSORI
fanny giselll merma atajo
 
Técnicas grafoplastica
Técnicas grafoplastica Técnicas grafoplastica
Técnicas grafoplastica
rositabe
 
Diario de-campo natalia lennis
Diario de-campo natalia lennisDiario de-campo natalia lennis
Diario de-campo natalia lennis
andres door
 
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio enUnidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
Darío Ojeda Muñoz
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
anghelaguamn
 
Nueva planificacion de preescola la familia
Nueva planificacion de preescola la familiaNueva planificacion de preescola la familia
Nueva planificacion de preescola la familia
jouliana
 
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOSMOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
karenDmj
 
MOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD GRUESAMOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD GRUESA
cecyjaramillo
 
Motricidad fina y gruesa
Motricidad fina y gruesaMotricidad fina y gruesa
Motricidad fina y gruesa
Dianita Elizabeth Romero Muzo
 
Planeaciones medicion, longitud y peso
Planeaciones  medicion, longitud y pesoPlaneaciones  medicion, longitud y peso
Planeaciones medicion, longitud y peso
Yaquelin Mendo
 
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolarEl desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
ProyectosCPE
 
El desarrollo de la noción de espacio en el niño de educación inicial
El desarrollo de la noción de espacio en el niño de educación inicialEl desarrollo de la noción de espacio en el niño de educación inicial
El desarrollo de la noción de espacio en el niño de educación inicial
Zully_5
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
LESLIE RUEDA AVILA
 
Objetivos de la estimulación temprana
Objetivos de la estimulación tempranaObjetivos de la estimulación temprana
Objetivos de la estimulación temprana
Jhanet Miranda
 
Guia práctica para la estimulación temprana
Guia práctica para la estimulación tempranaGuia práctica para la estimulación temprana
Guia práctica para la estimulación temprana
LICMURO
 
Mi cuerpo
Mi cuerpoMi cuerpo
Mi cuerpo
isabellapbm
 
EL EMPLEO DE TÍTERES COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA
EL EMPLEO DE TÍTERES COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICAEL EMPLEO DE TÍTERES COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA
EL EMPLEO DE TÍTERES COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA
Elizabeth Arrieta Amaya
 
Nociones de orden nivel inicial
Nociones de orden nivel inicialNociones de orden nivel inicial
Nociones de orden nivel inicial
Safiro Salazar Castillo
 

La actualidad más candente (20)

SOCIOAFECTIVA
SOCIOAFECTIVASOCIOAFECTIVA
SOCIOAFECTIVA
 
Grafomotricidad por Maria Jose Navas
Grafomotricidad por Maria Jose NavasGrafomotricidad por Maria Jose Navas
Grafomotricidad por Maria Jose Navas
 
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE MARIA MONTESSORI
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE MARIA MONTESSORIAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE MARIA MONTESSORI
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE MARIA MONTESSORI
 
Técnicas grafoplastica
Técnicas grafoplastica Técnicas grafoplastica
Técnicas grafoplastica
 
Diario de-campo natalia lennis
Diario de-campo natalia lennisDiario de-campo natalia lennis
Diario de-campo natalia lennis
 
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio enUnidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Nueva planificacion de preescola la familia
Nueva planificacion de preescola la familiaNueva planificacion de preescola la familia
Nueva planificacion de preescola la familia
 
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOSMOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
 
MOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD GRUESAMOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD GRUESA
 
Motricidad fina y gruesa
Motricidad fina y gruesaMotricidad fina y gruesa
Motricidad fina y gruesa
 
Planeaciones medicion, longitud y peso
Planeaciones  medicion, longitud y pesoPlaneaciones  medicion, longitud y peso
Planeaciones medicion, longitud y peso
 
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolarEl desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
 
El desarrollo de la noción de espacio en el niño de educación inicial
El desarrollo de la noción de espacio en el niño de educación inicialEl desarrollo de la noción de espacio en el niño de educación inicial
El desarrollo de la noción de espacio en el niño de educación inicial
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
Objetivos de la estimulación temprana
Objetivos de la estimulación tempranaObjetivos de la estimulación temprana
Objetivos de la estimulación temprana
 
Guia práctica para la estimulación temprana
Guia práctica para la estimulación tempranaGuia práctica para la estimulación temprana
Guia práctica para la estimulación temprana
 
Mi cuerpo
Mi cuerpoMi cuerpo
Mi cuerpo
 
EL EMPLEO DE TÍTERES COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA
EL EMPLEO DE TÍTERES COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICAEL EMPLEO DE TÍTERES COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA
EL EMPLEO DE TÍTERES COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA
 
Nociones de orden nivel inicial
Nociones de orden nivel inicialNociones de orden nivel inicial
Nociones de orden nivel inicial
 

Similar a Grafomotricidad en la estimulacion temprana made

Grafomotricidad en la estimulacion temprana made (autoguardado)
Grafomotricidad en la estimulacion temprana made (autoguardado)Grafomotricidad en la estimulacion temprana made (autoguardado)
Grafomotricidad en la estimulacion temprana made (autoguardado)
Madelca Ignacio Molina
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 3
Parte 3Parte 3
La grafomotricidad articulo 1
La grafomotricidad articulo 1La grafomotricidad articulo 1
La grafomotricidad articulo 1
Madelca Ignacio Molina
 
Desarrollo de la grafomotricidad
Desarrollo de la grafomotricidadDesarrollo de la grafomotricidad
Desarrollo de la grafomotricidad
YadiraRodrguez10
 
Parte 8
Parte 8Parte 8
Dactilopintura concepto
Dactilopintura  conceptoDactilopintura  concepto
Dactilopintura concepto
Fanny Marcela Ochoa
 
Grafo parte 1
Grafo parte 1Grafo parte 1
Grafo parte 1
hinamirut
 
Grafo parte 1
Grafo parte 1Grafo parte 1
Grafo parte 1
hinamirut
 
Articulo 2 grafomotricidad
Articulo 2 grafomotricidadArticulo 2 grafomotricidad
Articulo 2 grafomotricidad
CINTHIAFATIMABALDERR
 
08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...
08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...
08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...
LinaPacheco13
 
EXPRESION CORPORAL
EXPRESION CORPORALEXPRESION CORPORAL
EXPRESION CORPORAL
100609280186
 
Dias positivas de grafomotricidad
Dias positivas de grafomotricidadDias positivas de grafomotricidad
Dias positivas de grafomotricidad
Madelca Ignacio Molina
 
Dias positivas de grafomotricidad
Dias positivas de grafomotricidadDias positivas de grafomotricidad
Dias positivas de grafomotricidad
Madelca Ignacio Molina
 
Articulo 1 grafomotricidad
Articulo 1 grafomotricidadArticulo 1 grafomotricidad
Articulo 1 grafomotricidad
CINTHIAFATIMABALDERR
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
hinamirut
 
Grafomotricidad
GrafomotricidadGrafomotricidad
Grafomotricidad
hinamirut
 
PPT. MOTROCIDAD FINA Y GRAFOMOTROCIDAD..pptx
PPT. MOTROCIDAD FINA Y GRAFOMOTROCIDAD..pptxPPT. MOTROCIDAD FINA Y GRAFOMOTROCIDAD..pptx
PPT. MOTROCIDAD FINA Y GRAFOMOTROCIDAD..pptx
LudithMarinMeza1
 
Víctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo Artístico
Víctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo ArtísticoVíctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo Artístico
Víctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo Artístico
Clara Perucca
 
Infopedagogia
InfopedagogiaInfopedagogia
Infopedagogia
JanethEspin
 

Similar a Grafomotricidad en la estimulacion temprana made (20)

Grafomotricidad en la estimulacion temprana made (autoguardado)
Grafomotricidad en la estimulacion temprana made (autoguardado)Grafomotricidad en la estimulacion temprana made (autoguardado)
Grafomotricidad en la estimulacion temprana made (autoguardado)
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
La grafomotricidad articulo 1
La grafomotricidad articulo 1La grafomotricidad articulo 1
La grafomotricidad articulo 1
 
Desarrollo de la grafomotricidad
Desarrollo de la grafomotricidadDesarrollo de la grafomotricidad
Desarrollo de la grafomotricidad
 
Parte 8
Parte 8Parte 8
Parte 8
 
Dactilopintura concepto
Dactilopintura  conceptoDactilopintura  concepto
Dactilopintura concepto
 
Grafo parte 1
Grafo parte 1Grafo parte 1
Grafo parte 1
 
Grafo parte 1
Grafo parte 1Grafo parte 1
Grafo parte 1
 
Articulo 2 grafomotricidad
Articulo 2 grafomotricidadArticulo 2 grafomotricidad
Articulo 2 grafomotricidad
 
08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...
08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...
08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...
 
EXPRESION CORPORAL
EXPRESION CORPORALEXPRESION CORPORAL
EXPRESION CORPORAL
 
Dias positivas de grafomotricidad
Dias positivas de grafomotricidadDias positivas de grafomotricidad
Dias positivas de grafomotricidad
 
Dias positivas de grafomotricidad
Dias positivas de grafomotricidadDias positivas de grafomotricidad
Dias positivas de grafomotricidad
 
Articulo 1 grafomotricidad
Articulo 1 grafomotricidadArticulo 1 grafomotricidad
Articulo 1 grafomotricidad
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Grafomotricidad
GrafomotricidadGrafomotricidad
Grafomotricidad
 
PPT. MOTROCIDAD FINA Y GRAFOMOTROCIDAD..pptx
PPT. MOTROCIDAD FINA Y GRAFOMOTROCIDAD..pptxPPT. MOTROCIDAD FINA Y GRAFOMOTROCIDAD..pptx
PPT. MOTROCIDAD FINA Y GRAFOMOTROCIDAD..pptx
 
Víctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo Artístico
Víctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo ArtísticoVíctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo Artístico
Víctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo Artístico
 
Infopedagogia
InfopedagogiaInfopedagogia
Infopedagogia
 

Más de Madelca Ignacio Molina

LATERALIDAD 10
LATERALIDAD 10LATERALIDAD 10
LATERALIDAD 10
Madelca Ignacio Molina
 
LATERALIDAD 9
LATERALIDAD 9LATERALIDAD 9
LATERALIDAD 9
Madelca Ignacio Molina
 
LATERALIDAD 8
LATERALIDAD 8LATERALIDAD 8
LATERALIDAD 8
Madelca Ignacio Molina
 
LATERALIDAD 7
LATERALIDAD 7LATERALIDAD 7
LATERALIDAD 7
Madelca Ignacio Molina
 
LATERALIDAD 6
LATERALIDAD 6LATERALIDAD 6
LATERALIDAD 6
Madelca Ignacio Molina
 
LATERALIDAD 5
LATERALIDAD 5LATERALIDAD 5
LATERALIDAD 5
Madelca Ignacio Molina
 
LATERALIDAD 4
LATERALIDAD 4LATERALIDAD 4
LATERALIDAD 4
Madelca Ignacio Molina
 
LATERALIDAD 3
LATERALIDAD 3LATERALIDAD 3
LATERALIDAD 3
Madelca Ignacio Molina
 
LATERALIDAD 2
LATERALIDAD 2LATERALIDAD 2
LATERALIDAD 2
Madelca Ignacio Molina
 
L 1
L 1L 1
Lateralidad articulo 3
Lateralidad articulo 3Lateralidad articulo 3
Lateralidad articulo 3
Madelca Ignacio Molina
 
Lateralidad articulo 2
Lateralidad articulo 2Lateralidad articulo 2
Lateralidad articulo 2
Madelca Ignacio Molina
 
Lateralidad articulo 1
Lateralidad articulo 1Lateralidad articulo 1
Lateralidad articulo 1
Madelca Ignacio Molina
 
Parte 9
Parte 9Parte 9
Parte 7
Parte 7Parte 7
Parte 6
Parte 6Parte 6
Parte 5
Parte 5Parte 5
Parte 4
Parte 4Parte 4
La grafomotricidad articulo 3
La grafomotricidad articulo 3La grafomotricidad articulo 3
La grafomotricidad articulo 3
Madelca Ignacio Molina
 
La grafomotricidad articulo 2
La grafomotricidad articulo 2La grafomotricidad articulo 2
La grafomotricidad articulo 2
Madelca Ignacio Molina
 

Más de Madelca Ignacio Molina (20)

LATERALIDAD 10
LATERALIDAD 10LATERALIDAD 10
LATERALIDAD 10
 
LATERALIDAD 9
LATERALIDAD 9LATERALIDAD 9
LATERALIDAD 9
 
LATERALIDAD 8
LATERALIDAD 8LATERALIDAD 8
LATERALIDAD 8
 
LATERALIDAD 7
LATERALIDAD 7LATERALIDAD 7
LATERALIDAD 7
 
LATERALIDAD 6
LATERALIDAD 6LATERALIDAD 6
LATERALIDAD 6
 
LATERALIDAD 5
LATERALIDAD 5LATERALIDAD 5
LATERALIDAD 5
 
LATERALIDAD 4
LATERALIDAD 4LATERALIDAD 4
LATERALIDAD 4
 
LATERALIDAD 3
LATERALIDAD 3LATERALIDAD 3
LATERALIDAD 3
 
LATERALIDAD 2
LATERALIDAD 2LATERALIDAD 2
LATERALIDAD 2
 
L 1
L 1L 1
L 1
 
Lateralidad articulo 3
Lateralidad articulo 3Lateralidad articulo 3
Lateralidad articulo 3
 
Lateralidad articulo 2
Lateralidad articulo 2Lateralidad articulo 2
Lateralidad articulo 2
 
Lateralidad articulo 1
Lateralidad articulo 1Lateralidad articulo 1
Lateralidad articulo 1
 
Parte 9
Parte 9Parte 9
Parte 9
 
Parte 7
Parte 7Parte 7
Parte 7
 
Parte 6
Parte 6Parte 6
Parte 6
 
Parte 5
Parte 5Parte 5
Parte 5
 
Parte 4
Parte 4Parte 4
Parte 4
 
La grafomotricidad articulo 3
La grafomotricidad articulo 3La grafomotricidad articulo 3
La grafomotricidad articulo 3
 
La grafomotricidad articulo 2
La grafomotricidad articulo 2La grafomotricidad articulo 2
La grafomotricidad articulo 2
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Grafomotricidad en la estimulacion temprana made

  • 1. INTRODUCCION Grafo motricidad es un término referido al movimiento grafico realizado con la mano al escribir GRAFO ESCRITURA MOTRIZ MOVIMIENTO El desarrollo grafo motriz del niño tiene como objetivo fundamental completar y potenciar el desarrollo psicomotor a través de potenciar el desarrollo psicomotor a través de diferentes actividades. La grafo motricidad entraría dentro del DESARROLLO MOTOR FINO, esto es, aquel que parece cuando el niño ha desarrollado cierta capacidad de controlar los movimiento, especialmente de manos y brazos. El niño mientras crece va aprendiendo a controlar cada vez más su cuerpo. La GRAFOMOTRICIDAD hace referencia al movimiento que debe hacer para cumplir con determinadas actividades es decir, el momento que el niño hace cuando escribe o dibuja Es muy importante, ya que el fomento de esta actividad, basada en las habilidades motoras finas, permitirá al niño el trazo de grafías que le ayudaran a adquirir destrezas motoras que servirán de base para el desarrollo futuro de la escritura, así como para obtener un mayor dominio de su cuerpo antebrazo, muñeca, mano y, sobre todo dedos. El desarrollo de la grafo motricidad es un aspecto básico de la psicomotricidad infantil y por eso es necesario potenciarla desde una edad temprana. Con este ejercicio se busca mejorar la armonía tónica, la direccionalidad la segmentación y por tanto, su rapidez la legibilidad, la armonía y la fluidez en su escritura o en los movimientos que realizan con las manos. COMO SE ADQUIEREN LAS HABILIDADES GRAFOMOTRICES Para aprender este tipo de habilidades los niños comienzan practicando mediante el trazo libre que les permite comprender y dominar el espacio y adquirir soltura con los utensilios básicos para después ir , introduciendo estos son los trípticos ejercicios de unir con puntos trazando líneas , círculos , flores . Cuando hablamos de los útiles que irán utilizando para desarrollar y perfeccionar los movimientos de mano y dedos se comienza con la manipulación de los objetivos más gruesos como las esponjas , las tizas o los pinceles gruesos para ir pasando progresivamente a las ceras , rotuladoras y por ultimo a los lápices que son os útiles más finos . En la grafo motricidad los ejercicios de movimientos son también importantes, así se potencia el desplazamiento correcto en el espacio gráfico. Trazos de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo esta simpleza ira evolucionado a los
  • 2. trazados oblicuos, bucles y así hasta llegar a adquirir la imagen motriz más compleja de las letras y posteriormente, las palabras. LOS OBJETIVOS DE GRAFOMOTRICIDAD El objetivo de la grafo motricidad es que el niño adquiera las habilidades necesarias para que llegue a expresarse por medio de signos escritos , mediante ejercicios que permitan el mayor dominio del antebrazo , la muñeca , la mano y sobre todo , los dedos . En el aprendizaje y adquisición de las habilidades grafo motrices se empieza por el trazo prácticamente libre, que permite al niño dominar el espacio y adquirir soltura con los utensilios para ir introduciendo progresivamente pautas y trazos dirigidos. En cuanto al manejo de útiles, primero se desarrollan y perfeccionan los movimientos de lamino, los dedos, y empieza la manipulación de esponjas, tizas, pinceles, gruesos, ceras y los últimos son los lápices, más finos. También se aprende el desplazamiento correcto en el espacio gráfico, izquierda derecha, arriba abajo. Los movimientos de base pueden ser los trazos verticales, de arriba abajo horizontales de izquierda a derecha evolucionando a los oblicuos, bucles hasta llegar a adquirir la imagen motriz más compleja de las letras, silabas, palabras. En las fichas de repaso de las fichas de actividades para los niños de tres, cuatro, y cinco años hemos puesto ejemplos de distintos niveles de prácticas para grafo motricidad de las más simples a las más complejas. Pronto volveremos con algunas estrategias para el desarrollo de la grafo motricidad después de haber hecho esta introducción al concepto y conocer un poco más para que sirve. LAS CARACTERISTICAS PRICINCIPALES DE GRAFOMOTRICIDAD Desarrollar esta habilidad durante la infancia es imprescindible para poder aprender bien. La escritura es uno de los avances de la humanidad más importantes de todos los tiempos. No es en vano nos permite transmitir nuestro conocimiento y diferentes datos a través del tiempo y del espacio, llegara los demás de formar precisa. Pero la capacidad de leer y escribir no parece de la Se trata de algo que hemos de ir aprendiendo a lo largo de la vida .En lo que respecta a la escritura requiere además de capacidad de realizar una serie de movimientos precios es decir de grafo motricidad DESARROLLO DE ESTA HABILIDAD Como hemos dicho la grafo motricidad no aparece de la nada, requiere de un complejo proceso de aprendizaje a través del cual cada uno de nosotros vamos aprendiendo a dominar los movimientos, necesarios para la escritura
  • 3. Se podría considerar que los primeros conatos de expresión gráfica empezar alrededor del año y medio, momento en que suelen empezar a aparecer los primeros garabatos. El niño actúa más bien por impulso y con tal descontrol sin que existe coordinación oculomanual y empleado todo el brazo. Más tarde algo antes de los años de edad empieza a emplearse el codo en la realización de trazos si bien aún sin coordinar ojo y mano y a realizar garabatos circulares. Tras ello poco a poco él va a ir aumentando el control sobre muñeca y la fuerza de la mano con los ojos. Empiezan a aparecer los primeros trazos independientes A partir de los tres años de edad ya se produce un intento de controlar el movimiento de la mano y coordinarla para hacer un trazo dirigido. El niño va pudiendo combinar colores y puede centrar el movimiento de tal manera que no se sale del papel además de intentar identificar algo en el dibujo. Sobre los cuatreo años empieza una etapa pre esquemática en la que el menor ya empieza realizar un dibujo que simboliza un elemento concreto como una casa, una persona o u8n animal, pero los lleva a cabo de forma esquemática. Desde este punto hasta los seis años de edad vamos ir aprendiendo a ir añadiendo detalles a los anteriores elementos. También entregaría en una etapa pre silábica, en la empiezan a diferencias los dibujos pictóricos de los trazos que pretenden representar letras o números. Inicialmente se trata de trazos desorganizados y separados entre sí pero poco a poco se van organizando y alineando de tal manera que se posibilita su lectura si bien inicialmente solo el propio meno entendiera lo que quiere decir. Tras ello, entramos en un momento de escritura silábica en que cada grafía empieza a representar una silaba o fonema concretos Posteriormente, según vamos mejorando el trazo y la capacidad de simbolización se produce una etapa de transion hacia una escritura alfabética, en que cada grafía termina por corresponder a un fonema con el paso de los años se irá mejorando la letra y se podrán ir haciendo grafías más pequeñas y precisas. COMO POTENCIAR LA GRAFOMOTRICIDAD La grafo motricidad es una habilidad fundamental para poder escribir y dibujar, además de contribuir al aumento de precisión y habilidad manual de hacer diferentes tareas. Es por ello recomendándole intentar reforzarla mediante diferentes actividades .L a práctica de la caligrafía puede ayudar pero el trabajo en el campo grafo motriz no implica únicamente este tipo de actividades sino que también puede abordarse desde una perspectiva más lúdica. Estimula la conducta de juego y la posibilidad de dibujar , no solo ya con lápices de colores sino también con elementos como pintura o arena es algo fundamental pero entrenar la grafo motricidad no implica únicamente pintar y colorear , sino que también contribuyen a mejorarla todas aquellas actividades que requieren de cierto nivel de motricidad fina .
  • 4. Cosas como atar lazos juegos de construcción, plastilina, realizar dobleces recordar con tijeras o incluso el lanzamiento de objetos permiten mejorar la coordinación oculomanual. Si al niño le gusta también el hecho de tocar un instrumento musical por ejemplo una flauta o el piano también resulta de utilidad otros juegos como seguir un ritmo musical con palmas el juego simbólico y de roles y la imitación de personas, animales y objetos por ejemplos el juego de las películas suele ser útil y a la par divertido también permiten mejorar la habilidad manual y con ello potenciar la grafo motricidad. Pero no solo se trata de que el niño haga cosas. Sino que las valore para ello es imprescindible el apoyo familiar, el hecho de participar activamente en este aprendizaje y además felicitarle por sus logros harán que el menor se sienta más seguro y valorado además el hecho de compartir con el momentos en que estos juegos y actividades se vean como algo positivo y ameno son fundamentales tu pueden fortalecer la unión materno paterno filial además de mejorar la predisposición hacia la escritura y el aprendizaje de esta. MARCO TEORICO DE GRAFOMOTRICIDAD JEAN PIAGET 1973 uno de los grandes forjadores de la psicología del desarrollo se inició en este campo haciéndose varias preguntas cuales son las causas que determinan la conducta humana cuando empieza el pensamiento abstracto por que se cambia cómo evoluciona el ser humano como son los niños El psicólogo mencionado se interesa por las principales características del desarrollo infantil como la percepción la motricidad, los sentimientos y la inteligencia y nos ofrece un trabajo basado en la investigación en la que están interrelacionadas todas las áreas del desarrollo Para Piaget el desarrollo consiste esencialmente en la marcha hacia el equilibrio un perpetuo pasar de un estado menor de equilibrio a un estado de equilibrio superior. Es necesario tener en cuenta que el niño es un todo que se manifiesta así en su totalidad en cada momento de su desarrollo, pero es necesario dirigir esa actividad a determinados aspectos, para así orientar adecuadamente este desarrollo y lograr una integración. Es muy importante el paso que el niño tiene que dar en su aprendizaje para la lectura y escritura, nos lleva a considerar detenidamente el importante menor proceso que este debe de seguir para la más perfecta consecución de tales enseñanzas. El, estudiaremos la integración de todas niño desde que nace, aun antes de nacer desde el principio de su gestación, va siguiendo un ordenado proceso evolutivo que estrecha íntimamente su ser pensante con su ser orgánico. Estas diversas fases que todo tipo de organismo sufre, van formando una unidad así pues estudiaremos la integración de todas las funciones del ser, físicas o psíquicas en las cuales deberemos basar nuestro proceso educativo. La motricidad human la energía para el movimiento intencional de la trascendencia, o de la superación que se corporalita en acciones, es inseparable
  • 5. de la consciencia y del deber ser sin el deseo visible en el cuerpo en acto de superación de lo que se es y de lo que se tiene no hay sujetos . El ser humano en cuanto ser sin acto es una alimentación . La motricidad humana en cuanto ciencia actual y por tanto abierta , auto poética auto poetica autorreferente , y reproducción es un grito hacia la comunicación social. Motricidad humana hace el tránsito de lo físico al cuerpo en acto o acción dando relevo al texto que la motricidad produce. Desde la motricidad , definimos el desarrollo humano con proceso continuo e imprevisible de construcción del ser humano como proceso continuo e imprevisible de construcción del ser humano , como especie y como individuo , que ocurre en la dialéctica entre naturaleza y cultura refiriéndose a la totalidad entre naturaleza y cultura refiriéndose a al totalidad compleja que se expresa como motricidad , afectiva y cognición , implicado , como constituyente la praxis orientada por valores como la búsqueda de condiciones de existencia material y espiritual dignas para todos los seres humanos la ampliación de la libertad de pensamiento sentimiento y expresión critico creativa la ampliación de la solidaridad y del respeto a la alteridad Kolkyniak 2005 . La motricidad nos permite integrarnos en la relación yo otro cosmos trasciende las visión dual occidental antropocéntrica, para ubicarnos en la búsqueda de las armonía con nuestros diversos sistemas cuerpos notas o identidades VENTAJAS  A través de este recurso interactivo, el niño desarrolla la grafo motricidad.  Dominio y control de la parte motor fina.  Es lúdico dinámico e interactivo.  Se encuentra inmerso en la tecnología , formando parte de él acercándolo al mundo DESVENTAJAS  Sin control adecuado del tiempo, el niño tiende a permanecer mucho tiempo frente a la computadora. CONCLUSIONES Desarrollar la habilidad de presión y el aprendizaje de los trazos necesarios para formar las letras.  Uno de las grande4s desafíos de la educación es innovar en la enseñanza y el aprendizaje de estrategia innovadora que logren llamar la atención de los estudiantes y así ellos puedan desarrollar las actividades con interés.  Durante la etapa del preescolar se desarrollan diferentes habilidades motoras, las cuales cumplen
  • 6. una función primordial en el proceso de adquisición de las escritura y la lectura .  Realizadas dichas actividades se puede evidenciar un mejoramiento sustancia en los niños debido al buen manejo en el desarrollo de las actividades integradoras.  Por medio de la grafo motricidad los niños y niñas adquieren las habilidades necesarias para llevar a expresarse por medio de signos escritos mediante ejercicios que permitan un mayor dominio del antebrazo, la muñeca, la mano y sobre todo los dedos. RECOMENDACIONES