SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Educación, el Arte y la Comunicación
Carrera de Educación Inicial
Didáctica del desarrollo del pensamiento lógico matemático en la educación
infantil de 0 a 6 años
Integrantes: Anghela Guamán
Rosario Carrión
Nancy Macas
Kerly Manchay
Monica Masache
Curso: 4to “B“
AÑO LECTIVO
ABRIL-AGOSTO 2020
¿Qué es el esquema corporal?
El esquema corporal es una entidad
dinámica , debido a que no sólo incluye
sensaciones y recuerdos, sino abarca
otros aspectos como la intencionalidad,
los objetivos, las inclinaciones, etc.
Además, también existe un sentimiento
de necesidad de que los demás conozcan
las emociones y sentimientos que tienen
lugar dentro de nosotros. El cuerpo es
siempre la expresión de un Yo y de una
personalidad que se encuentra dentro de
un mundo. Dr. Francisco Gallego del
Castillo (2010)
Marleau (1945) se refiere a él
como la forma de expresar que el
cuerpo ocupa un lugar en el
espacio, y que este espacio del
cuerpo propio, es situacional, ya
que existe, hacia las tareas que
desarrolla y en las que participa.
Roosel. El esquema corporal
son las experiencias
cognoscitivas y afectivas del
sujeto
Pieron. El esquema corporal
es el conjunto de
sensaciones relativas al
propio cuerpo en relación
con los datos del mundo
exterior
Esquema corporal
El conocimiento de las características
espaciales del cuerpo, construido gracias
a la información sensorial actual y
previa. Este constituye un pre requisito
para poder actuar con el mundo exterior.
Se observa entonces en relación con las
teorías de movimiento una alta
correlación entre el concepto de esquema
corporal con la teoría de movimiento
continuo en varios aspectos más que con
la teoría de movimiento complejo.
Imagen corporal
La imagen corporal depende de una idea preconcebida de cuerpo. El cuerpo
bajo esta concepción es entendido como una unidad biocultural, donde no solo
los procesos fisiológicos resultan de interés, pues existen procesos psíquicos y
culturales que establecen una conexión que deriva en identidad. Entendiendo
por identidad el reconocimiento del sujeto en tres planos. El primero responde a
la conciencia de su existencia (el sí mismo), el segundo plantea la existencia del
otro (conocido por el otro) para llegar al tercer plano donde no sólo se reconoce
y reconoce al otro, sino que también el otro lo reconoce. Generando un
sentimiento de diferenciación/ identificación en las personas.
La imagen corporal está formada por diferentes componentes: el
componente perceptual (percepción del cuerpo en su totalidad o bien de
alguna de sus partes), el componente cognitivo (valoraciones respecto al
cuerpo o una parte de éste), el componente afectivo (sentimientos o
actitudes respecto al cuerpo o a una parte de éste y sentimientos hacia el
cuerpo) y el componente conductual (acciones o comportamientos que se
dan a partir de la percepción).
La imagen corporal es "la imagen que forma nuestra mente de nuestro
propio cuerpo, es decir, el modo en que nuestro cuerpo se nos manifiesta
1. Por tanto, la imagen corporal no está necesariamente correlacionada
con la apariencia física real, siendo claves las actitudes y valoraciones
que el individuo hace de su propio cuerpo. Aquellos sujetos que, al
evaluar sus dimensiones corporales, manifiestan juicios valorativos que
no coinciden con las dimensiones reales presentan una alteración de la
imagen corporal.
Conciencia corporal
La conciencia corporal se manifiesta en tres elementos que permiten el
adecuado conocimiento del cuerpo que son la Imagen Corporal, el Concepto
Corporal y el Esquema Corporal. También que la coordinación, las relaciones
espaciales, la percepción, el equilibrio e incluso el concepto de sí mismo
dependen de la conciencia corporal; sin embargo esta definición se relaciona
más con el esquema corporal y la distinción no es muy clara, en otros casos se
equipara
La esencia de la conciencia corporal reside en escuchar a nuestro
cuerpo, cuando realmente escuchamos lo que sentimos aumenta el
control y nuestro sentido perceptivo también aumenta buscando
ser cada vez mas exigente.
La conciencia corporal existe desde nuestros primeros días de
vida. Poco a poco vamos descubriendo por nosotros mismos la
coordinación y jugamos con nuestro propio cuerpo (piruetas,
mirarnos las manos, girar la cabeza, etc) y paso a paso el cerebro
va evolucionando y organizando esos movimientos hasta que
llegamos a ser capaces de ponernos de pie; equilibrarnos.
Etapas del
esquema
corporal
Según Ferrándiz las etapas por la
que a tibieza un individuo son las
siguientes
Periodo de 0 a 3 meses:
La actividad del niño se
centra en reflejos.
Como por ejemplo: el
reflejo de succión, esta
etapa se la denomina
como “cuerpo paciente”.
Periodo de 3 meses a 1
año:
Aparece la primera
representación visual de
su cuerpo, visión de la
mano, esta etapa se la
conoce como “cuerpo
vivido”.
Periodo de 1 a 2 años:
Aparece la marcha que
será el modo de
descubrir el mundo. El
niño diferencia su cuerpo
de los objetos y se inicia
en la lateralización.
Periodo de 5 a 7 años:
Se desarrolla el control
respiratorio y postural, se
afirma su lateralidad y los
brazos se independizan con
respecto al tronco
Periodo de los 4 años:
El niño se da cuenta que
existen dos partes de su
cuerpo derecha e izquierda,
pero no sabe su localización.
Periodo de 2 a 3 años:
El niño empieza a conocer y
a nombrar verbalmente casi
todas las partes de su cuerpo,
sabe lo que es ponerse de
lado de frente y de espaldas.
Periodo de 7 a 12 años:
Evolución de la inteligencia,
toma conciencia de las distintas
partes que compone el cuerpo y
se adquiere progresivamente la
estructuración espacio-temporal.
Niños de 11 a 12
años:
Alcanza el esquema
corporal completo
pero esto no quiere
decir que su
desarrollo haya
finalizado del todo.
ELEMENTOS QUE
COMPONEN EL
ESQUEMA
CORPORAL
El esquema corporal es una representación del cuerpo, una idea que tenemos
sobre nuestro cuerpo y sus diferentes partes y sobre los movimientos que
podemos hacer o no con él, es una imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo
con relación al medio, estando en situación estática o dinámica. Gracias a esta
representación conocemos nuestro cuerpo y somos capaces de ajustar en cada
momento nuestra acción motriz a nuestros propósitos.
Esta imagen se construye muy lentamente y es consecuencia de las experiencias
que realizamos con el cuerpo; se llega a poseer mediante ensayos y errores,
ajustes progresivos, y los nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia
de la maduración y de los aprendizajes que se van realizando.
Percepción: nos da información de
nuestro cuerpo y del de los otros,
así como visión del espacio, de
nuestras actividades, distancias,
dirección, peso de un objeto, etc.
Movimiento: nos da
información sobre nuestras
posibilidades y limitaciones, lo
que somos capaces de alcanzar
con nuestro propio cuerpo.
Cognitivos: nos permite tener conciencia
de nuestro cuerpo, diferenciándonos de
los demás, nos permite integrar y
codificar información de manera lógica y
estructurada para poder dar una
respuesta.
Lenguaje: sirve para poner nombre a
las partes del cuerpo añadiéndole un
significado.
Elementos que influyen en el desarrollo del esquema corporal:
PARTES DEL CEREBRO QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DEL
ESQUEMA CORPORAL.
El esquema corporal es la toma de conciencia de la imagen corporal o la representación que cada quien tiene de su propio
cuerpo, sea en un estado de reposo o en movimiento y de su evolución con relación al mundo exterior.
El desarrollo del esquema corporal tiene un proceso, depende de la maduración neurológica como también de las
experiencias que el niño-niña tenga, Alcanza su pleno desarrollo hasta los 11 o 12 años, por ello su trabajo en la escuela es
fundamental. (tatypalate_9, 2012)
Actualmente hablar del esquema corporal es de hablar de la capacidad perceptiva motriz de la corporalidad,
que abarca todos los elementos que hace referencia al concepto del cuerpo, esto es; imagen corporal,
lateralidad, actitud, respiración, tono y relajación.
El conocimiento del esquema corporal y el desarrollo de la motricidad gruesa son muy importante para el
manejo de la lectura, escritura y cálculo, es importante que el niño tome conciencia de la existencia de todos
sus miembros y sentidos.
El esquema corporal sigue las leyes de la maduración nerviosa:
Ley cefalocaudal: el caudal se extiende a través del cuerpo, desde la cabeza hasta las extremidades.
Ley proximodistal: el desarrollo procede desde el centro hacia la periferia a partir del eje central
Etapas:
Hasta los dos años: maternal. El niño pasa de los primeros reflejos a la marcha y las primeras coordinaciones.
De 2 a 5 años: global. Conocimiento y utilización del cuerpo cada vez más precisos. Relación con el adulto.
De 5 a 7 años: transición. Diferenciación y análisis del cuerpo. Afirmación definitiva de la lateralidad. Independencia de los
ACTIVIDAD 1
LOS GLOBOS DE
PAQUITO
OBJETIVOS:
Controlar el tono muscular.
Conocer el nombre de las diferentes partes del cuerpo
RECURSOS: música relajante de fondo
TIEMPO: 10 minutos.
ACTIVIDAD: El payaso Paquito necesita unos globos para preparar una
fiesta. Nosotros le vamos a ayudar y a la de tres nos vamos a convertir
en globos para decorar la clase (una, dos y… tres).
Empezamos a inflarlos lentamente cogiendo aire por la nariz y, a la vez
que inspiramos, vamos levantando una pierna… (así diferentes partes del
cuerpo). Nos vamos levantando, estirando y tensando los músculos hasta
que llenamos el globo. Pero… ¡no nos sale el nudo! Así que los globos
se desinflan poco a poco expulsando el aire por la boca muy lentamente
y caen al suelo sin fuerza ninguna y muy relajados.
De repente los globos se pinchan, se vacían y como ya no pueden volver
a inflarse se quedan unos minutos relajados.
ACTIVIDAD 2 PAQUITO EL PAYASO, BAILA, BAILA, BAILA.
OBJETIVOS:
• Conocer el nombre de diferentes partes del cuerpo.
• Identificar las partes del cuerpo.
RECURSOS: canción
TIEMPO: 15 minutos.
ACTIVIDAD: nos colocamos en círculo y bailamos la
canción de Paquito.
Paquito el payaso baila, baila, baila.
Paquito el payaso baila, con el dedo índice.
Con el dedo, dedo, dedo
Con el dedo, dedo, dedo
Así baila Paquito.
VARIACIONES: una vez que hemos realizado varias veces la
canción, la podemos hacer más divertida cantándola con las
vocales.
ACTIVIDAD 3 EL BAILE DE LAS CINTAS
Materiales:
Cintas, melodía musical
Descripción:
Repartir a los niños/as bufandas o cintas. Pedir que rodeen
distintas partes de su cuerpo (brazo, rodillas, cintura,) y en
distintas disposiciones espaciales (arriba, abajo, a un lado a
otro, derecha,…) al son de una melodía.
ACTIVIDAD 4
LOS ROBOTS
Materiales:
Melodía musical
Descripción:
Todos los alumnos serán robots que se van desplazando
lentamente en distintas direcciones. Al principio todos tienen
pilas nuevas, pero lentamente se van agotando. El maestro les irá
diciendo que las pilas se están gastando, por ejemplo: se están
agotando las pilas de los brazos, piernas, etc. Así sucesivamente
hasta que el robot caiga totalmente en el suelo porque se
terminaron las pilas.
Posteriormente la maestra podrá recargar las pilas de los
participantes.
CONCLUSIONES
• Es de mucha importancia el esquema corporal del niño, ya que por medio de ello
desarrolla un mejor conocimiento del cuerpo, la comprensión del movimiento le permite
dominar los movimientos y maduración en su esquema.
• Permite el conocimiento de favorecer su comprensión y orientación en un espacio
determinado. Para que sea posible un conocimiento corporal estructurado, es
fundamental considerar diferentes aspectos, estrechamente vinculados, que posibilitarán
el conocimiento global.
• Sí como profesora se pretende contribuir de manera positiva en la vida de los alumnos,
para fomentar sus máximas potencialidades, creo necesario llegar a conocer a todos los
aspectos que integran su desarrollo, siendo el esquema corporal una dimensión que, a la
vez de ser influenciada por la evolución del niño, la condiciona en una dirección
determinada.
• Se debe entender que en el niño cualquier movimiento que haga y que tenga como
objetivo lograr algo, como por ejemplo; sentarse, andar, escribir, saltar o mover partes
de su cuerpo, está adquiriendo conciencia sobre su cuerpo y por lo tanto va
desarrollando su esquema corporal conforme va realizando sus movimientos, el
desarrollo de cada niño es diferente y debemos recordar los tres factores fundamentales,
como el ambiente, potencial genético y carácter.
BIBLIOGRAFIA
• https://amoverelesqueleto.webnode.es/products/paquito-el-
payaso-baila-baila-baila/
• https://amoverelesqueleto.webnode.es/products/los-globos-de-
paquito/
• file:///C:/Users/Usuario/English/Downloads/3200-14985-2-
PB.pdf
• Palate, T. (15 de Junio de 2012). Esquema
corporal . Obtenido de
https://es.slideshare.net/tatypalate_9/esquema-
corporal-13339370
Esquema corporal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
 Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
Carito Moya
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
Juleysi Castillo
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
carmenburbano
 
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera GabrielaCabreraAA
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporalMileSanch3
 
Taller gestual-facial ap
Taller gestual-facial apTaller gestual-facial ap
Taller gestual-facial ap
MichellePau
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
carmenburbano
 
Factores del desarrollo psicomotor
Factores del desarrollo psicomotorFactores del desarrollo psicomotor
Factores del desarrollo psicomotornucleo
 
Coordinacion visomotriz
Coordinacion visomotriz Coordinacion visomotriz
Coordinacion visomotriz
Crismy Mi
 
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidadElementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
manuelUAIZebastian
 
La Importancia Del Esquema Corporal
La Importancia Del Esquema CorporalLa Importancia Del Esquema Corporal
La Importancia Del Esquema Corporalguest8c72c6
 
Orientacion temporo espacial
Orientacion temporo  espacialOrientacion temporo  espacial
Orientacion temporo espacial
mardeamor
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorESCUELA
 
Marco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORAL
Marco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORALMarco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORAL
Marco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORAL
AliciaCastillo50
 
Areas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidadAreas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidad
paovz
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
nia2110
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
 Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
 
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Taller gestual-facial ap
Taller gestual-facial apTaller gestual-facial ap
Taller gestual-facial ap
 
Esquema corporal word
Esquema corporal   wordEsquema corporal   word
Esquema corporal word
 
Psicomotricidad Actualizada 1 Historia
Psicomotricidad Actualizada 1 HistoriaPsicomotricidad Actualizada 1 Historia
Psicomotricidad Actualizada 1 Historia
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
 
Factores del desarrollo psicomotor
Factores del desarrollo psicomotorFactores del desarrollo psicomotor
Factores del desarrollo psicomotor
 
Coordinacion visomotriz
Coordinacion visomotriz Coordinacion visomotriz
Coordinacion visomotriz
 
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidadElementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
 
La Importancia Del Esquema Corporal
La Importancia Del Esquema CorporalLa Importancia Del Esquema Corporal
La Importancia Del Esquema Corporal
 
Orientacion temporo espacial
Orientacion temporo  espacialOrientacion temporo  espacial
Orientacion temporo espacial
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
Marco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORAL
Marco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORALMarco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORAL
Marco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORAL
 
Areas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidadAreas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidad
 
4 cuerpo y movimiento 2
4 cuerpo y movimiento 24 cuerpo y movimiento 2
4 cuerpo y movimiento 2
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 

Similar a Esquema corporal

Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
LadySucunuta
 
áReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidadáReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidad
Cecilia Valdivia Flores
 
Radicado 54996
Radicado 54996Radicado 54996
Radicado 54996
sulemacpe
 
¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...
¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...
¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...Gaby Crz
 
Preguntas de imagen corporal
Preguntas de imagen corporalPreguntas de imagen corporal
Preguntas de imagen corporalRosita261293
 
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
econesaros
 
Presentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpo
Presentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpoPresentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpo
Presentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpoeconesaros
 
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinangocrismy
 
Las Bases Perceptivo Motrices
Las Bases Perceptivo MotricesLas Bases Perceptivo Motrices
Las Bases Perceptivo Motricescarmenburbano
 
Aprestamiento a lecto
Aprestamiento a lectoAprestamiento a lecto
Aprestamiento a lectoAndrea Arias
 
Esquema corporal]
Esquema corporal]Esquema corporal]
Esquema corporal]
MONIKSAL24
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacionelvaestrada11
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacionelvaestrada11
 
Trabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacionTrabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacionmoniluquito
 

Similar a Esquema corporal (20)

Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
áReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidadáReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidad
 
Esquema corporal luz
Esquema corporal luzEsquema corporal luz
Esquema corporal luz
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Radicado 54996
Radicado 54996Radicado 54996
Radicado 54996
 
¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...
¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...
¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...
 
Tarea sandra
Tarea sandraTarea sandra
Tarea sandra
 
Preguntas de imagen corporal
Preguntas de imagen corporalPreguntas de imagen corporal
Preguntas de imagen corporal
 
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
 
Presentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpo
Presentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpoPresentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpo
Presentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpo
 
Imagen corporal
Imagen corporalImagen corporal
Imagen corporal
 
Expresion
ExpresionExpresion
Expresion
 
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 
Las Bases Perceptivo Motrices
Las Bases Perceptivo MotricesLas Bases Perceptivo Motrices
Las Bases Perceptivo Motrices
 
Aprestamiento a lecto
Aprestamiento a lectoAprestamiento a lecto
Aprestamiento a lecto
 
Esquema corporal]
Esquema corporal]Esquema corporal]
Esquema corporal]
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Trabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacionTrabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacion
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Esquema corporal

  • 1. Facultad de Educación, el Arte y la Comunicación Carrera de Educación Inicial Didáctica del desarrollo del pensamiento lógico matemático en la educación infantil de 0 a 6 años Integrantes: Anghela Guamán Rosario Carrión Nancy Macas Kerly Manchay Monica Masache Curso: 4to “B“ AÑO LECTIVO ABRIL-AGOSTO 2020
  • 2. ¿Qué es el esquema corporal? El esquema corporal es una entidad dinámica , debido a que no sólo incluye sensaciones y recuerdos, sino abarca otros aspectos como la intencionalidad, los objetivos, las inclinaciones, etc. Además, también existe un sentimiento de necesidad de que los demás conozcan las emociones y sentimientos que tienen lugar dentro de nosotros. El cuerpo es siempre la expresión de un Yo y de una personalidad que se encuentra dentro de un mundo. Dr. Francisco Gallego del Castillo (2010)
  • 3. Marleau (1945) se refiere a él como la forma de expresar que el cuerpo ocupa un lugar en el espacio, y que este espacio del cuerpo propio, es situacional, ya que existe, hacia las tareas que desarrolla y en las que participa. Roosel. El esquema corporal son las experiencias cognoscitivas y afectivas del sujeto Pieron. El esquema corporal es el conjunto de sensaciones relativas al propio cuerpo en relación con los datos del mundo exterior
  • 4. Esquema corporal El conocimiento de las características espaciales del cuerpo, construido gracias a la información sensorial actual y previa. Este constituye un pre requisito para poder actuar con el mundo exterior. Se observa entonces en relación con las teorías de movimiento una alta correlación entre el concepto de esquema corporal con la teoría de movimiento continuo en varios aspectos más que con la teoría de movimiento complejo.
  • 5. Imagen corporal La imagen corporal depende de una idea preconcebida de cuerpo. El cuerpo bajo esta concepción es entendido como una unidad biocultural, donde no solo los procesos fisiológicos resultan de interés, pues existen procesos psíquicos y culturales que establecen una conexión que deriva en identidad. Entendiendo por identidad el reconocimiento del sujeto en tres planos. El primero responde a la conciencia de su existencia (el sí mismo), el segundo plantea la existencia del otro (conocido por el otro) para llegar al tercer plano donde no sólo se reconoce y reconoce al otro, sino que también el otro lo reconoce. Generando un sentimiento de diferenciación/ identificación en las personas. La imagen corporal está formada por diferentes componentes: el componente perceptual (percepción del cuerpo en su totalidad o bien de alguna de sus partes), el componente cognitivo (valoraciones respecto al cuerpo o una parte de éste), el componente afectivo (sentimientos o actitudes respecto al cuerpo o a una parte de éste y sentimientos hacia el cuerpo) y el componente conductual (acciones o comportamientos que se dan a partir de la percepción). La imagen corporal es "la imagen que forma nuestra mente de nuestro propio cuerpo, es decir, el modo en que nuestro cuerpo se nos manifiesta 1. Por tanto, la imagen corporal no está necesariamente correlacionada con la apariencia física real, siendo claves las actitudes y valoraciones que el individuo hace de su propio cuerpo. Aquellos sujetos que, al evaluar sus dimensiones corporales, manifiestan juicios valorativos que no coinciden con las dimensiones reales presentan una alteración de la imagen corporal.
  • 6. Conciencia corporal La conciencia corporal se manifiesta en tres elementos que permiten el adecuado conocimiento del cuerpo que son la Imagen Corporal, el Concepto Corporal y el Esquema Corporal. También que la coordinación, las relaciones espaciales, la percepción, el equilibrio e incluso el concepto de sí mismo dependen de la conciencia corporal; sin embargo esta definición se relaciona más con el esquema corporal y la distinción no es muy clara, en otros casos se equipara La esencia de la conciencia corporal reside en escuchar a nuestro cuerpo, cuando realmente escuchamos lo que sentimos aumenta el control y nuestro sentido perceptivo también aumenta buscando ser cada vez mas exigente. La conciencia corporal existe desde nuestros primeros días de vida. Poco a poco vamos descubriendo por nosotros mismos la coordinación y jugamos con nuestro propio cuerpo (piruetas, mirarnos las manos, girar la cabeza, etc) y paso a paso el cerebro va evolucionando y organizando esos movimientos hasta que llegamos a ser capaces de ponernos de pie; equilibrarnos.
  • 7. Etapas del esquema corporal Según Ferrándiz las etapas por la que a tibieza un individuo son las siguientes Periodo de 0 a 3 meses: La actividad del niño se centra en reflejos. Como por ejemplo: el reflejo de succión, esta etapa se la denomina como “cuerpo paciente”. Periodo de 3 meses a 1 año: Aparece la primera representación visual de su cuerpo, visión de la mano, esta etapa se la conoce como “cuerpo vivido”. Periodo de 1 a 2 años: Aparece la marcha que será el modo de descubrir el mundo. El niño diferencia su cuerpo de los objetos y se inicia en la lateralización. Periodo de 5 a 7 años: Se desarrolla el control respiratorio y postural, se afirma su lateralidad y los brazos se independizan con respecto al tronco Periodo de los 4 años: El niño se da cuenta que existen dos partes de su cuerpo derecha e izquierda, pero no sabe su localización. Periodo de 2 a 3 años: El niño empieza a conocer y a nombrar verbalmente casi todas las partes de su cuerpo, sabe lo que es ponerse de lado de frente y de espaldas. Periodo de 7 a 12 años: Evolución de la inteligencia, toma conciencia de las distintas partes que compone el cuerpo y se adquiere progresivamente la estructuración espacio-temporal. Niños de 11 a 12 años: Alcanza el esquema corporal completo pero esto no quiere decir que su desarrollo haya finalizado del todo.
  • 8. ELEMENTOS QUE COMPONEN EL ESQUEMA CORPORAL El esquema corporal es una representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre nuestro cuerpo y sus diferentes partes y sobre los movimientos que podemos hacer o no con él, es una imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo con relación al medio, estando en situación estática o dinámica. Gracias a esta representación conocemos nuestro cuerpo y somos capaces de ajustar en cada momento nuestra acción motriz a nuestros propósitos. Esta imagen se construye muy lentamente y es consecuencia de las experiencias que realizamos con el cuerpo; se llega a poseer mediante ensayos y errores, ajustes progresivos, y los nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia de la maduración y de los aprendizajes que se van realizando. Percepción: nos da información de nuestro cuerpo y del de los otros, así como visión del espacio, de nuestras actividades, distancias, dirección, peso de un objeto, etc. Movimiento: nos da información sobre nuestras posibilidades y limitaciones, lo que somos capaces de alcanzar con nuestro propio cuerpo. Cognitivos: nos permite tener conciencia de nuestro cuerpo, diferenciándonos de los demás, nos permite integrar y codificar información de manera lógica y estructurada para poder dar una respuesta. Lenguaje: sirve para poner nombre a las partes del cuerpo añadiéndole un significado. Elementos que influyen en el desarrollo del esquema corporal:
  • 9. PARTES DEL CEREBRO QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL. El esquema corporal es la toma de conciencia de la imagen corporal o la representación que cada quien tiene de su propio cuerpo, sea en un estado de reposo o en movimiento y de su evolución con relación al mundo exterior. El desarrollo del esquema corporal tiene un proceso, depende de la maduración neurológica como también de las experiencias que el niño-niña tenga, Alcanza su pleno desarrollo hasta los 11 o 12 años, por ello su trabajo en la escuela es fundamental. (tatypalate_9, 2012) Actualmente hablar del esquema corporal es de hablar de la capacidad perceptiva motriz de la corporalidad, que abarca todos los elementos que hace referencia al concepto del cuerpo, esto es; imagen corporal, lateralidad, actitud, respiración, tono y relajación. El conocimiento del esquema corporal y el desarrollo de la motricidad gruesa son muy importante para el manejo de la lectura, escritura y cálculo, es importante que el niño tome conciencia de la existencia de todos sus miembros y sentidos. El esquema corporal sigue las leyes de la maduración nerviosa: Ley cefalocaudal: el caudal se extiende a través del cuerpo, desde la cabeza hasta las extremidades. Ley proximodistal: el desarrollo procede desde el centro hacia la periferia a partir del eje central Etapas: Hasta los dos años: maternal. El niño pasa de los primeros reflejos a la marcha y las primeras coordinaciones. De 2 a 5 años: global. Conocimiento y utilización del cuerpo cada vez más precisos. Relación con el adulto. De 5 a 7 años: transición. Diferenciación y análisis del cuerpo. Afirmación definitiva de la lateralidad. Independencia de los
  • 10. ACTIVIDAD 1 LOS GLOBOS DE PAQUITO OBJETIVOS: Controlar el tono muscular. Conocer el nombre de las diferentes partes del cuerpo RECURSOS: música relajante de fondo TIEMPO: 10 minutos. ACTIVIDAD: El payaso Paquito necesita unos globos para preparar una fiesta. Nosotros le vamos a ayudar y a la de tres nos vamos a convertir en globos para decorar la clase (una, dos y… tres). Empezamos a inflarlos lentamente cogiendo aire por la nariz y, a la vez que inspiramos, vamos levantando una pierna… (así diferentes partes del cuerpo). Nos vamos levantando, estirando y tensando los músculos hasta que llenamos el globo. Pero… ¡no nos sale el nudo! Así que los globos se desinflan poco a poco expulsando el aire por la boca muy lentamente y caen al suelo sin fuerza ninguna y muy relajados. De repente los globos se pinchan, se vacían y como ya no pueden volver a inflarse se quedan unos minutos relajados.
  • 11. ACTIVIDAD 2 PAQUITO EL PAYASO, BAILA, BAILA, BAILA. OBJETIVOS: • Conocer el nombre de diferentes partes del cuerpo. • Identificar las partes del cuerpo. RECURSOS: canción TIEMPO: 15 minutos. ACTIVIDAD: nos colocamos en círculo y bailamos la canción de Paquito. Paquito el payaso baila, baila, baila. Paquito el payaso baila, con el dedo índice. Con el dedo, dedo, dedo Con el dedo, dedo, dedo Así baila Paquito. VARIACIONES: una vez que hemos realizado varias veces la canción, la podemos hacer más divertida cantándola con las vocales.
  • 12. ACTIVIDAD 3 EL BAILE DE LAS CINTAS Materiales: Cintas, melodía musical Descripción: Repartir a los niños/as bufandas o cintas. Pedir que rodeen distintas partes de su cuerpo (brazo, rodillas, cintura,) y en distintas disposiciones espaciales (arriba, abajo, a un lado a otro, derecha,…) al son de una melodía.
  • 13. ACTIVIDAD 4 LOS ROBOTS Materiales: Melodía musical Descripción: Todos los alumnos serán robots que se van desplazando lentamente en distintas direcciones. Al principio todos tienen pilas nuevas, pero lentamente se van agotando. El maestro les irá diciendo que las pilas se están gastando, por ejemplo: se están agotando las pilas de los brazos, piernas, etc. Así sucesivamente hasta que el robot caiga totalmente en el suelo porque se terminaron las pilas. Posteriormente la maestra podrá recargar las pilas de los participantes.
  • 14. CONCLUSIONES • Es de mucha importancia el esquema corporal del niño, ya que por medio de ello desarrolla un mejor conocimiento del cuerpo, la comprensión del movimiento le permite dominar los movimientos y maduración en su esquema. • Permite el conocimiento de favorecer su comprensión y orientación en un espacio determinado. Para que sea posible un conocimiento corporal estructurado, es fundamental considerar diferentes aspectos, estrechamente vinculados, que posibilitarán el conocimiento global. • Sí como profesora se pretende contribuir de manera positiva en la vida de los alumnos, para fomentar sus máximas potencialidades, creo necesario llegar a conocer a todos los aspectos que integran su desarrollo, siendo el esquema corporal una dimensión que, a la vez de ser influenciada por la evolución del niño, la condiciona en una dirección determinada. • Se debe entender que en el niño cualquier movimiento que haga y que tenga como objetivo lograr algo, como por ejemplo; sentarse, andar, escribir, saltar o mover partes de su cuerpo, está adquiriendo conciencia sobre su cuerpo y por lo tanto va desarrollando su esquema corporal conforme va realizando sus movimientos, el desarrollo de cada niño es diferente y debemos recordar los tres factores fundamentales, como el ambiente, potencial genético y carácter.
  • 15. BIBLIOGRAFIA • https://amoverelesqueleto.webnode.es/products/paquito-el- payaso-baila-baila-baila/ • https://amoverelesqueleto.webnode.es/products/los-globos-de- paquito/ • file:///C:/Users/Usuario/English/Downloads/3200-14985-2- PB.pdf • Palate, T. (15 de Junio de 2012). Esquema corporal . Obtenido de https://es.slideshare.net/tatypalate_9/esquema- corporal-13339370