SlideShare una empresa de Scribd logo
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

MANFRED	
  NOLTE	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

1	
  
•  Una	
  crisis	
  cuyos	
  antecedentes	
  se	
  remontan	
  a	
  
más	
  de	
  dos	
  lustros	
  	
  
•  que	
  estalla	
  en	
  2008	
  y	
  Fenen	
  su	
  exponente	
  el	
  10	
  
de	
  Octubre,	
  en	
  el	
  viernes	
  negro	
  de	
  Wall	
  Street	
  
que	
  colapsa	
  a	
  todas	
  las	
  bolsas	
  del	
  planeta	
  y	
  a	
  la	
  
quiebra	
  de	
  Lehman	
  Brothers(15	
  de	
  Octubre)	
  
•  Ha	
  afectado	
  a	
  los	
  paises	
  desarrollados,	
  
emergentes	
  y	
  a	
  los	
  pobres.	
  	
  
•  Ha	
  provocado	
  la	
  crisis	
  del	
  euro.	
  	
  
•  Ha	
  devastado	
  a	
  los	
  llamados	
  países	
  perifericos	
  
entre	
  ellos	
  España.	
  	
  
•  La	
  recuperación	
  es	
  frágil.La	
  crisis	
  aun	
  no	
  ha	
  
concluido.	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

2	
  
Pérdidas	
  

•  Solamente	
  en	
  Estados	
  Unidos	
  las	
  atribuidas	
  al	
  
sector	
  bancario	
  en	
  2008	
  fueron	
  de	
  1	
  billón	
  de	
  
euros(El	
  PIB	
  español).	
  	
  
•  Otro	
  estudio	
  cifra	
  en	
  12,8	
  billones	
  la	
  pérdida	
  
USA(criterio	
  output-­‐gap)	
  
•  El	
  Fondo	
  Monetario	
  Internacional	
  ha	
  cifrado	
  
las	
  pérdidas	
  contables	
  en	
  4	
  billones,	
  un	
  68%	
  
en	
  EE.UU.	
  y	
  un	
  29%	
  en	
  Europa.	
  	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

3	
  
The CosT of The Wall sTreeT-Caused
finanCial Collapse and ongoing
eConomiC Crisis is more
Than $12.8 Trillion

a report from

september 15, 2012

LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

4	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

5	
  
Ayudas	
  al	
  Sector	
  Financiero	
  en	
  los	
  países	
  del	
  G20	
  

•  Según	
  el	
  FMI,	
  el	
  rescate	
  bancario	
  en	
  los	
  países	
  
del	
  G20	
  ha	
  supuesto,	
  de	
  media,	
  el	
  2,8%	
  de	
  su	
  
PIB.	
  En	
  los	
  más	
  afectados,	
  el	
  valor	
  representa	
  
del	
  4	
  al	
  11%.	
  (España	
  8%)	
  
•  Los	
  compromisos,	
  incluyendo	
  garanXas	
  han	
  
promediado	
  el	
  25%	
  del	
  Producto	
  durante	
  la	
  
crisis.	
  	
  
•  Adicionalmente,	
  la	
  deuda	
  pública	
  en	
  los	
  países	
  
desarrollados	
  del	
  G20	
  se	
  incrementará	
  en	
  un	
  
20%	
  del	
  PIB	
  en	
  el	
  periodo	
  2008-­‐2015.	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

6	
  
En	
  los	
  27	
  Estados	
  de	
  la	
  Unión	
  Europea	
  

•  Debido	
  a	
  la	
  crisis,	
  la	
  deuda	
  pública	
  
en	
  los	
  27	
  de	
  la	
  UE	
  ha	
  pasado	
  del	
  
60%	
  del	
  PIB	
  en	
  2007	
  al	
  80%.	
  (España	
  
100%	
  en	
  2014).	
  
•  Los	
  países	
  de	
  la	
  UE	
  han	
  dedicado	
  €	
  
4.6	
  billones	
  al	
  rescate	
  del	
  sector	
  
financiero,	
  el	
  39%	
  del	
  PIB	
  en	
  2009	
  	
  	
  	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

7	
  
Evolución	
  de	
  los	
  PIBs	
  

•  En	
  2009	
  la	
  economía	
  mundial	
  
decreció	
  por	
  primera	
  vez	
  en	
  60	
  
años.	
  	
  
•  Las	
  economías	
  avanzadas	
  
decrecieron	
  entre	
  el	
  3%	
  y	
  el	
  3,5%,	
  	
  
•  los	
  países	
  emergentes	
  y	
  en	
  
desarrollo	
  redujeron	
  su	
  crecimiento	
  
hasta	
  tasas	
  entre	
  el	
  1,5	
  y	
  el	
  2,5%.	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

8	
  
PIB	
  mundial	
  

LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

9	
  
PIB	
  Zona	
  Euro	
  

LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

10	
  
PIB:	
  España	
  

LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

11	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

12	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

13	
  
PIB	
  Zona	
  Euro	
  y	
  España	
  

LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

14	
  
PIB:	
  Euro,	
  España,	
  USA	
  

LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

15	
  
PIB:	
  Anteriores	
  y	
  Alemania	
  

LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

16	
  
PIB:	
  Anteriores	
  y	
  China	
  

LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

17	
  
Evolución	
  del	
  Paro	
  

•  El	
  desempleo	
  es	
  la	
  proporción	
  de	
  la	
  población	
  
acFva	
  que	
  no	
  Fene	
  trabajo	
  pero	
  que	
  busca	
  trabajo	
  y	
  
está	
  disponible	
  para	
  realizarlo.	
  En	
  España	
  se	
  define	
  
de	
  dos	
  formas	
  (Una	
  encuesta	
  y	
  un	
  registro).	
  
•  Mediante	
  la	
  Encuesta	
  de	
  Población	
  Aceva	
  (EPA)	
  
realizada	
  por	
  el	
  InsFtuto	
  Nacional	
  de	
  EstadísFca,	
  
llevada	
  en	
  forma	
  de	
  encuesta	
  (desempleados	
  
dividido	
  por	
  población	
  acFva.)	
  	
  
•  La	
  segunda	
  es	
  el	
  paro	
  registrado	
  en	
  el	
  Servicio	
  
Público	
  de	
  empleo.	
  Lo	
  elabora	
  el	
  InsFtuto	
  Nacional	
  
de	
  Empleo	
  a	
  parFr	
  de	
  personas	
  inscritas	
  en	
  el.	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

18	
  
Desempleo	
  

LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

19	
  
Evolución	
  del	
  Paro	
  en	
  España	
  (EPA)	
  

LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

20	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

21	
  
Paro	
  registrado	
  en	
  España	
  

LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

22	
  
Tasas	
  de	
  paro	
  comparaevas	
  

LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

23	
  
Déficit,	
  Deuda,	
  Prima	
  de	
  riesgo	
  

•  La	
  deuda	
  es	
  el	
  saldo	
  total	
  de	
  
obligaciones	
  contractuales	
  directas	
  a	
  
plazo	
  fijo	
  del	
  Gobierno.	
  	
  
•  Se	
  genera	
  por	
  los	
  sucesivos	
  déficits	
  
presupuestarios	
  (Ingresos	
  menos	
  
gastos	
  fiscales)	
  que	
  deben	
  ser	
  
financiados-­‐	
  
•  La	
  prima	
  de	
  riesgo	
  es	
  el	
  diferencial	
  de	
  
interés	
  de	
  la	
  deuda	
  de	
  un	
  país	
  en	
  
relación	
  al	
  ‘benchmark’,	
  el	
  BUND	
  
alemán.	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

24	
  
Evolución	
  de	
  la	
  deuda	
  pública	
  

LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

25	
  
Nivel	
  de	
  la	
  deuda	
  bruta	
  española	
  

LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

26	
  
Deuda	
  Total	
  (privada+pública)	
  

LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

27	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

28	
  
España:	
  prima	
  de	
  riesgo	
  

LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

29	
  
Bolsas	
  de	
  valores	
  

•  Son	
  el	
  lugar	
  de	
  negociación	
  (mercado)	
  de	
  
los	
  ftulos	
  de	
  renta	
  variable	
  de	
  las	
  
empresas	
  más	
  representaFvas	
  de	
  un	
  país	
  
•  Son	
  también	
  un	
  importante	
  indicador	
  de	
  
la	
  economía	
  por	
  la	
  correlación	
  entre	
  
marcha	
  de	
  la	
  economía	
  y	
  salud	
  de	
  las	
  
empresas	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

30	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

31	
  
Evolución	
  del	
  Dow-­‐Jones	
  

LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

32	
  
Evolución	
  del	
  S&P	
  500	
  

LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

33	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

34	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

35	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

36	
  
Ibex	
  35	
  

LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

37	
  
Antecedentes	
  	
  
y	
  	
  
causas	
  de	
  la	
  Crisis.	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

38	
  
•  La	
  reacción	
  a	
  la	
  crisis	
  tecnológica(2002)	
  propició	
  una	
  políeca	
  
monetaria	
  laxa	
  de	
  bajos	
  epos	
  de	
  interés.	
  	
  
•  La	
  Reserva	
  Federal	
  situó	
  los	
  Fpos	
  del	
  6,5%	
  en	
  el	
  1,75%	
  en	
  un	
  
plazo	
  de	
  11	
  meses,	
  el	
  BCE	
  los	
  redujo	
  hasta	
  el	
  2%	
  y	
  Japón	
  no	
  
cesó	
  hasta	
  situarse	
  en	
  el	
  0%.	
  	
  
•  Menores	
  Fpos	
  de	
  interés	
  >poderoso	
  efecto	
  en	
  inversión	
  y	
  
consumo,	
  >reacevando	
  demanda	
  global,	
  y	
  su	
  subyacente	
  más	
  
importante:	
  la	
  >confianza	
  de	
  los	
  consumidores	
  y	
  las	
  
expectaevas	
  de	
  inversores	
  y	
  empresarios.	
  
•  Tipos	
  de	
  interés	
  reales	
  negaevos	
  propician	
  endeudamiento	
  
parcialmente	
  financiado	
  por	
  la	
  inflación.	
  	
  
•  El	
  boom	
  sustenta	
  la	
  confianza	
  del	
  sector	
  financiero	
  que	
  rebaja	
  
el	
  nivel	
  de	
  exigencia	
  crediFcia.	
  
•  Muleplicador	
  del	
  crédito,	
  creador	
  de	
  dinero,	
  se	
  manFene	
  
durante	
  siete	
  años,	
  con	
  escasa	
  vigilancia	
  y	
  regulación.	
  	
  
•  Boom	
  inmobiliario	
  =	
  opemismo	
  total	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

39	
  
Detonadores	
  de	
  la	
  crisis	
  

•  Dos	
  acontecimientos	
  	
  son	
  los	
  
detonadores	
  de	
  la	
  bomba:	
  	
  
•  El	
  proceso	
  de	
  etulización	
  de	
  préstamos	
  
hipotecarios	
  de	
  dudosa	
  solvencia	
  y	
  	
  
•  la	
  especulación	
  incontrolada	
  en	
  
derivados,	
  en	
  los	
  llamados	
  “Credit	
  
Default	
  Swaps.”	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

40	
  
Titulización	
  de	
  acevos	
  

•  Titulización:	
  transformación	
  de	
  unos	
  acFvos,-­‐
bienes	
  o	
  derechos-­‐	
  reflejados	
  en	
  el	
  balance	
  de	
  
una	
  enFdad	
  en	
  valores	
  de	
  renta	
  fija	
  para	
  ser	
  
externalizados	
  fuera	
  del	
  balance.	
  
•  Estos	
  ftulos	
  se	
  ceden	
  a	
  un	
  –“Vehículo	
  de	
  
objeFvo	
  especial”–	
  conocido	
  como	
  “fondo	
  de	
  
Ftulización”	
  a	
  cambio	
  de	
  cash.	
  	
  
•  Y	
  se	
  venden	
  al	
  mercado	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

41	
  
Titulización	
  de	
  acevos	
  

•  El	
  sistema	
  financiero	
  estadounidense	
  con	
  el	
  aval	
  
de	
  FANNIE	
  MAE(1938)	
  y	
  FREDDIE	
  Mac(1970)	
  se	
  
lanza	
  a	
  una	
  acevidad	
  frenéeca	
  de	
  concesión	
  de	
  
prestamos	
  hipotecarios	
  	
  
•  Sin	
  rigor,	
  por	
  encima	
  del	
  valor	
  de	
  tasación,	
  
incluso	
  a	
  sujetos	
  sin	
  rentas	
  estables	
  ni	
  profesión,	
  
•  Razones:	
  mercado	
  hipotecario	
  alcista	
  y	
  
desaparición	
  	
  de	
  los	
  acFvos	
  de	
  los	
  balances	
  de	
  la	
  
enFdad	
  concesionaria	
  la	
  inmunizaban	
  de	
  futuros	
  
siniestros.	
  	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

42	
  
Titulización	
  de	
  acevos	
  

	
  	
  Comienza	
  así	
  la	
  acFvidad	
  
crediFcia“subprime”	
  	
  
	
  (hipotecas	
  basura)	
  a	
  
beneficiarios	
  “Ninjas”	
  
	
  (No	
  income/job/assets).	
  	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

43	
  
Titulización	
  de	
  acevos	
  

•  Paso	
  siguiente:	
  empaquetamiento	
  de	
  estos	
  
acFvos,	
  junto	
  a	
  otros	
  de	
  disFnto	
  rango	
  que	
  se	
  
transfieren	
  a	
  un	
  SPV	
  que	
  será	
  el	
  Ftular	
  de	
  los	
  
acFvos.	
  	
  
•  El	
  SPV	
  emierá	
  bonos	
  (MBS)	
  con	
  la	
  garanfa	
  de	
  los	
  
paquetes	
  de	
  préstamos	
  recibidos	
  y	
  entregará	
  el	
  
producto	
  de	
  los	
  bonos	
  al	
  Banco	
  cedente.	
  
•  Los	
  bonos	
  son	
  colocados	
  en	
  los	
  mercados	
  
internacionales.	
  	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

44	
  
Permutas	
  financieras	
  contra	
  impagos	
  

•  (Credit	
  Default	
  Swaps,	
  CDS):	
  Un	
  
mercado	
  de	
  62	
  billones	
  de	
  
dólares,	
  (cuatro	
  veces	
  el	
  valor	
  de	
  
la	
  Bolsa	
  de	
  Nueva	
  York),	
  	
  
•  Mientras	
  no	
  se	
  produjeron	
  
impagos,	
  los	
  CDS	
  eran	
  un	
  
excelente	
  negocio.	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

45	
  
Permutas	
  financieras	
  contra	
  impagos	
  

•  CDSs:	
  “armas	
  de	
  destrucción	
  masiva”	
  
•  Ausencia	
  de	
  regulación	
  al	
  contratarse	
  fuera	
  de	
  
mercados	
  organizados	
  (over	
  the	
  counter)	
  sin	
  
seguimiento	
  de	
  los	
  supervisores	
  y	
  con	
  
ausencia	
  de	
  un	
  mecanismo	
  claro	
  de	
  
determinación	
  del	
  precio.	
  	
  
•  Generalización	
  en	
  su	
  uso	
  sin	
  contrapareda	
  de	
  
subyacentes,	
  ni	
  reservas	
  estadísecas.	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

46	
  
Permutas	
  financieras	
  contra	
  impagos	
  

•  En	
  el	
  momento	
  de	
  ser	
  nacionalizada,	
  
AIG	
  tenía	
  una	
  cartera	
  de	
  440	
  
millardos	
  de	
  CDSs,	
  en	
  situación	
  de	
  
quiebra.	
  Dos	
  razones:	
  
•  Ausencias	
  de	
  reservas	
  estadísFcas.	
  	
  
•  Situado	
  exclusivamente	
  del	
  lado	
  
vendedor.	
  	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

47	
  
Un	
  modelo	
  económico	
  explosivo	
  
•  El	
  marco	
  general	
  es	
  benigno	
  inspirado	
  por	
  una	
  notable	
  
liberalización	
  financiera.	
  Se	
  supone	
  que	
  el	
  mercado	
  
dictamina	
  eficientemente	
  el	
  valor	
  de	
  cualquier	
  
producto,	
  opaco	
  o	
  no,	
  que	
  se	
  comercialice.	
  
•  Las	
  condiciones	
  producen	
  la	
  complacencia	
  entre	
  los	
  
controladores	
  del	
  mercado	
  lo	
  que	
  conduce	
  a	
  una	
  
erosión	
  de	
  las	
  buenas	
  prácFcas	
  financieras.	
  
•  El	
  volumen	
  de	
  negocio	
  creció	
  mucho	
  mas	
  rápidamente	
  
que	
  las	
  inversiones	
  en	
  soporte	
  y	
  control	
  de	
  la	
  
operaFva.	
  Se	
  desborda	
  la	
  capacidad	
  de	
  geseón.	
  
•  El	
  Boom	
  fue	
  alimentado	
  por	
  una	
  ola	
  de	
  innovación	
  
financiera	
  para	
  apalancar	
  sin	
  límite	
  	
  acFvos	
  de	
  crédito.	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

48	
  
Revalorización	
  del	
  mercado	
  inmobiliario	
  

•  Burbuja	
  inmobiliaria	
  con	
  
revalorizaciones	
  constantes.	
  
•  Sobre	
  base	
  100	
  en	
  1987	
  el	
  
benchmark	
  pasó	
  a	
  92	
  en	
  1996,	
  y	
  
171	
  a	
  finales	
  de	
  2005.	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

49	
  
Regulación	
  y	
  control	
  deficientes	
  

•  Ausencia	
  de	
  un	
  adecuado	
  control	
  de	
  las	
  
autoridades.	
  Los	
  hechos	
  demuestran	
  	
  que	
  
algunos	
  reguladores	
  confiaban	
  en	
  exceso	
  en	
  la	
  
habilidad	
  de	
  las	
  insFtuciones	
  financieras	
  para	
  
gesFonar	
  el	
  riesgo	
  y	
  autorregularse.	
  Por	
  otra	
  
parte	
  se	
  han	
  evidenciado	
  lagunas	
  de	
  
regulación.	
  	
  

LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

50	
  
Marco	
  previo	
  a	
  la	
  crisis	
  

•  Exhuberancia	
  de	
  liquidez	
  a	
  unos	
  Fpos	
  de	
  
interés	
  reales	
  muy	
  bajos	
  y	
  en	
  ocasiones	
  
negaFvos.	
  El	
  problema	
  surgirá	
  en	
  2004	
  cuando	
  
los	
  Fpos	
  situados	
  al	
  1%	
  se	
  elevan	
  hasta	
  el	
  
5,25%	
  a	
  mediados	
  del	
  2006.	
  
•  Apalancamiento	
  (endeudamiento)	
  
generalizado	
  de	
  las	
  InsFtuciones	
  financieras	
  
no	
  comerciales.	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

51	
  
+	
  razones	
  

•  Conducta	
  ambigua	
  y	
  confusa	
  de	
  las	
  Agencias	
  
de	
  raFng	
  o	
  calificación	
  en	
  relación	
  a	
  la	
  calidad	
  
de	
  los	
  acFvos	
  
•  Sobreendeudamiento	
  de	
  familias	
  y	
  empresas	
  
en	
  relación	
  a	
  sus	
  rentas	
  presentes	
  jugando	
  con	
  
el	
  efecto	
  riqueza	
  (Inmobiliaria	
  y	
  Bolsa).	
  

LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

52	
  
+razones	
  

•  Distorsión	
  generalizada	
  de	
  la	
  percepción	
  del	
  
riesgo,	
  banalizando	
  masivamente	
  el	
  mercado	
  
“Sub-­‐prime”.	
  
•  Innovación	
  y	
  cambios	
  estructurales.	
  
Gigantesca	
  masa	
  de	
  derivados	
  financieros	
  
instalados	
  y	
  distribuidos	
  en	
  Vehículos	
  
especiales,con	
  acFvos	
  subyacentes	
  basados	
  en	
  
el	
  pago	
  de	
  las	
  hipotecas	
  estadounidenses	
  en	
  
un	
  espectacular	
  proceso	
  de	
  Ftulización.	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

53	
  
+razones	
  

•  Consagración	
  del	
  modelo	
  “originar	
  para	
  
distribuir”.Eliminación	
  del	
  riesgo	
  desde	
  el	
  
balance	
  bancario	
  hacia	
  los	
  mercados.	
  La	
  
globalización	
  de	
  los	
  mercados	
  disemina	
  los	
  bonos	
  
a	
  lo	
  largo	
  y	
  ancho	
  del	
  globo.	
  
•  Ambigua	
  influencia	
  de	
  los	
  elementos	
  
prudenciales,	
  sobre	
  todo	
  de	
  Basilea	
  2	
  y	
  las	
  
InternaFonal	
  AccounFng	
  Standard	
  en	
  la	
  
aplicación	
  del	
  “fair	
  value”a	
  los	
  que	
  se	
  acusa	
  de	
  
Prociclicidad.	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

54	
  
Comienza	
  el	
  drama	
  
•  Subida	
  de	
  Fpos	
  basicos	
  por	
  la	
  FED	
  y	
  otros	
  
•  En	
  la	
  medida	
  en	
  que	
  los	
  propietarios	
  de	
  las	
  viviendas	
  
“subprime”	
  (hipotecas	
  basura)	
  comienzan	
  a	
  impagar	
  sus	
  hipotecas,	
  
los	
  cupones	
  de	
  los	
  bonos	
  no	
  se	
  aFenden	
  y	
  en	
  úlFmo	
  término	
  el	
  
principal	
  del	
  bono	
  se	
  deprecia	
  hasta	
  carecer	
  de	
  valor	
  alguno.	
  	
  
•  Los	
  Bancos	
  se	
  ven	
  obligados	
  a	
  vender	
  parte	
  de	
  sus	
  ftulos	
  inmersos	
  
en	
  la	
  desconfianza	
  mutua	
  y	
  la	
  falta	
  de	
  liquidez	
  del	
  mercado	
  
interbancario	
  lo	
  que	
  deprime	
  aun	
  más	
  los	
  precios	
  generando	
  
nuevas	
  pérdidas,	
  	
  
•  Crdit	
  crunch:	
  la	
  crisis	
  hiptecaria	
  se	
  vuelve	
  financiera	
  
•  Corte	
  de	
  crédito	
  al	
  sector	
  producFvo.	
  
•  	
  Se	
  inicia	
  así	
  el	
  ciclo	
  del	
  desapalancamiento	
  cuya	
  duración	
  aun	
  se	
  
ignora.	
  El	
  estallido	
  de	
  la	
  burbuja	
  inmobiliaria,	
  y	
  la	
  globalización	
  
producen	
  la	
  pandemia	
  y	
  el	
  pánico	
  generalizado.	
  	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

55	
  
El	
  drama	
  crece	
  
•  A	
  parFr	
  de	
  ahí	
  la	
  crisis	
  financiera,	
  a	
  través	
  del	
  Credit	
  Crunch	
  que	
  
restringe	
  el	
  crédito	
  y	
  lo	
  hace	
  mas	
  caro,	
  se	
  convierte	
  en	
  una	
  crisis	
  de	
  
la	
  economía	
  real,	
  ya	
  que	
  hasta	
  las	
  mas	
  simples	
  operaciones	
  
comerciales	
  pueden	
  verse	
  amenazadas	
  por	
  falta	
  de	
  financiación,	
  lo	
  
que	
  conducirá	
  a	
  una	
  recesión	
  o	
  incluso	
  a	
  una	
  depresión	
  según	
  sea	
  
su	
  grado	
  de	
  virulencia	
  y	
  duración	
  de	
  la	
  crisis.	
  	
  
•  Pero	
  lo	
  que	
  es	
  más	
  importante	
  de	
  todo,	
  al	
  menos	
  en	
  términos	
  
cualitaFvos,	
  los	
  consumidores	
  y	
  las	
  empresas	
  del	
  mundo	
  entero	
  
pierden	
  la	
  confianza.	
  El	
  temor	
  a	
  una	
  depresión	
  cuyos	
  límites	
  no	
  
parecen	
  perfilarse	
  aun	
  con	
  niFdez	
  desata	
  la	
  preocupación	
  en	
  
relación	
  con	
  el	
  ahorro,	
  el	
  crédito,	
  y	
  a	
  la	
  postre	
  con	
  el	
  puesto	
  de	
  
trabajo.	
  	
  
•  Como	
  resultado	
  de	
  ello,	
  el	
  consumo	
  privado	
  se	
  colapsa,	
  la	
  inversión	
  
se	
  hunde	
  y	
  el	
  desempleo,	
  el	
  idenFficador	
  úlFmo	
  de	
  una	
  crisis	
  c,	
  
crece	
  rápidamente.	
  	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

56	
  
Primeros	
  siniestros	
  
•  El	
  17	
  de	
  febrero	
  de	
  2008,	
  Northern	
  Rock	
  es	
  nacionalizado	
  por	
  el	
  
Gobierno	
  británico.	
  	
  
•  Un	
  mes	
  más	
  tarde,	
  La	
  FED	
  estadounidense	
  avala	
  29	
  millardos	
  de	
  
acFvos	
  de	
  Bear	
  Sterns,	
  condición	
  previa	
  para	
  que	
  JP	
  Morgan	
  
evite	
  su	
  quiebra	
  y	
  adquiera	
  la	
  ficha	
  bancaria.	
  	
  
•  En	
  Julio	
  de	
  2008	
  se	
  inicia	
  Plan	
  de	
  rescate	
  de	
  Freddie	
  Mac	
  y	
  
Fannie	
  Mae,	
  enFdades	
  que	
  se	
  nacionalizarán	
  el	
  7	
  de	
  seFembre	
  
de	
  2008.	
  	
  
•  el	
  15	
  de	
  seFembre	
  quiebra	
  Lehman	
  Brothers	
  	
  
•  Al	
  día	
  siguiente	
  la	
  FED	
  nacionaliza	
  	
  una	
  de	
  las	
  mayores	
  
aseguradoras	
  americanas,	
  AIG,	
  inyectando	
  en	
  su	
  capital	
  85	
  
millardos	
  de	
  dólares.	
  
•  Goldman	
  Sachs	
  y	
  Morgan	
  Stanley	
  se	
  tornan	
  Bancos	
  Comerciales	
  
para	
  acceder	
  a	
  las	
  ayudas	
  oficiales	
  y	
  rehacer	
  sus	
  fuentes	
  de	
  
liquidez
,	
  	
  

LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

57	
  
La	
  crisis	
  se	
  exeende	
  
•  Estas	
  y	
  otras	
  medidas	
  se	
  entrelazan	
  con	
  las	
  que	
  se	
  
adoptan	
  en	
  el	
  resto	
  del	
  mundo,	
  incluido	
  Japón	
  y	
  Brasil	
  
que	
  salen	
  en	
  apoyo	
  de	
  sus	
  sistemas	
  financieros.	
  	
  
•  Santander	
  adquiere	
  Bradford	
  y	
  Bingley	
  recién	
  
nacionalizado	
  por	
  el	
  Exchequer	
  británico.	
  	
  
•  El	
  3	
  de	
  Octubre	
  USA	
  aprueba	
  el	
  primer	
  TARP	
  
americano(800	
  millardos).	
  
•  Europa	
  confecciona	
  un	
  paquete	
  de	
  trajes	
  a	
  la	
  medida	
  
para	
  salvar	
  a	
  sus	
  Bancos,	
  bajo	
  el	
  Liderazgo	
  de	
  Gordon	
  
Brown	
  que	
  entra	
  en	
  el	
  capital	
  de	
  los	
  Bancos	
  Ingleses.	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

58	
  
De	
  forma	
  global	
  
•  Francia,	
  Alemania,	
  Paises	
  Bajos,	
  Bélgica	
  y	
  otros	
  paises	
  
europeos	
  acuden	
  en	
  rescate	
  de	
  sus	
  principales	
  bancos	
  
heridos	
  por	
  los	
  acFvos	
  tóxicos	
  USA.	
  
•  En	
  España,	
  se	
  alardea	
  de	
  tener	
  el	
  mejor	
  sistema	
  
financiero	
  del	
  mundo,	
  debido	
  a	
  las	
  provisiones	
  
anFcíclicas	
  sin	
  percatarse	
  de	
  la	
  próxima	
  explosión	
  de	
  la	
  
burbuja	
  inmobiliaria	
  ‘made	
  in	
  Spain’.	
  
•  El	
  22	
  de	
  Octubre,	
  el	
  Presidente	
  saliente	
  Georg	
  Bush	
  
anuncia	
  una	
  cumbre	
  en	
  Washington	
  el	
  15	
  de	
  
noviembre,	
  a	
  la	
  que	
  serán	
  invitados	
  los	
  Jefes	
  de	
  Estado	
  
y	
  de	
  Gobierno	
  del	
  G20	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

59	
  
 

Reacciones	
  a	
  la	
  Crisis	
  

LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

60	
  
Terapias	
  contra	
  la	
  crisis	
  

• 1ª	
  terapia:	
  apagar	
  el	
  incendio:	
  
acciones	
  de	
  choque	
  de	
  políFca	
  
económica,	
  monetaria,	
  fiscal,	
  y	
  
otras,	
  con	
  el	
  ánimo	
  de	
  
esFmular	
  la	
  demanda,	
  de	
  
forma	
  anFcíclica	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

61	
  
Políecas	
  de	
  choque	
  

•  Provisión	
  de	
  la	
  liquidez	
  al	
  sistema,	
  rebaja	
  del	
  
coste	
  del	
  dinero,	
  compra	
  de	
  acFvos,	
  
otorgamiento	
  de	
  avales	
  y	
  recapitalización	
  con	
  
parFcipación	
  directa	
  del	
  sector	
  público	
  
(Ayudas	
  a	
  la	
  Banca)	
  	
  
•  PolíFcas	
  fiscales,	
  neokeynesianas,	
  de	
  esfmulo	
  
de	
  la	
  demanda	
  (Gastos	
  e	
  impuestos)	
  	
  
•  En	
  todas	
  :	
  restablecer	
  la	
  perdida	
  de	
  confianza.	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

62	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

63	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

64	
  
Políecas	
  estructurales.	
  

•  De	
  acción	
  correctora	
  y	
  prevenFva	
  	
  
Fene	
  	
  en	
  cuenta	
  las	
  causas	
  de	
  la	
  
crisis	
  y	
  trata	
  de	
  corregirlas	
  
•  Se	
  trata	
  de	
  cambiar	
  unas	
  reglas	
  del	
  
juego	
  instaurando	
  unas	
  que	
  tengan	
  
un	
  poder	
  prevenFvo	
  de	
  cara	
  al	
  
Futuro.	
  	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

65	
  
Políeca	
  macro-­‐prudencial	
  

•  Una	
  regulación	
  contable	
  y	
  financiera	
  de	
  índole	
  
prudencial	
  pobre,	
  distante	
  y	
  escasamente	
  
coordinada,	
  se	
  encuentra	
  indiscuFblemente	
  en	
  la	
  
base	
  de	
  la	
  presente	
  crisis.	
  Raras	
  veces	
  la	
  
comunidad	
  internacional	
  ha	
  coincidido	
  tan	
  
abrumadoramente	
  en	
  el	
  diagnósFco.	
  	
  
•  Para	
  salir	
  al	
  frente	
  de	
  estos	
  problemas	
  y	
  evitarlos	
  
en	
  el	
  futuro	
  varios	
  actores	
  (FMI,	
  BIS,	
  FSB,	
  etc.)	
  de	
  	
  
relieve	
  mundial	
  se	
  han	
  puesto	
  a	
  la	
  tarea	
  del	
  
rediseño	
  del	
  marco	
  prudencial.	
  	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

66	
  
agencias	
  de	
  calificación	
  

•  Monopolio	
  de	
  firmas	
  
•  Respecto	
  de	
  calidad	
  de	
  los	
  procesos	
  de	
  raFng,	
  
las	
  agencias	
  de	
  calificación	
  deben	
  mejorar	
  la	
  
calidad	
  de	
  los	
  procesos	
  de	
  calificación	
  	
  
•  y	
  gesFonar	
  adecuadamente	
  los	
  conflictos	
  de	
  
interés	
  en	
  la	
  calificación	
  de	
  los	
  productos	
  
estructurados.	
  
•  Estudio	
  de	
  agencias	
  públicas	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

67	
  
G20	
  

	
   	
  

La	
  acción	
  coordinada	
  mundial	
  en	
  
2008:	
  
	
  El	
  G20	
  

LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

68	
  
G20	
  
•  Cuatro	
  periodos	
  diferenciados	
  en	
  la	
  crisis	
  aun	
  
inacabada:	
  	
  
•  La	
  pre-­‐crisis	
  (2007-­‐8),	
  	
  
•  la	
  crisis	
  y	
  primera	
  fase	
  de	
  esfmulos	
  (2008-­‐09)	
  
•  el	
  inicio	
  de	
  la	
  contracción	
  fiscal	
  (2010-­‐13)	
  y	
  
•  actualmente	
  el	
  debate	
  y	
  cuesFonamiento	
  de	
  
las	
  políFcas	
  de	
  austeridad.	
  	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

69	
  
G20/Washington	
  (Noviembre	
  2008)	
  
•  Ninguna	
  InsFtucion	
  mulFlateral(FMI,G8,UN)	
  poseía	
  la	
  necesaria	
  
capacidad	
  de	
  liderazgo	
  	
  
•  Bush	
  convocó	
  una	
  reunión	
  de	
  urgencia,	
  la	
  primera	
  en	
  su	
  nuevo	
  
formato,	
  para	
  responder	
  con	
  una	
  acción	
  rápida,	
  decisiva	
  y	
  coordinada.	
  	
  
•  Legiemidad	
  del	
  G20:	
  en	
  su	
  conjunto,	
  los	
  países	
  desarrollados	
  y	
  
emergentes	
  que	
  lo	
  integran	
  representan	
  cerca	
  del	
  90	
  %	
  del	
  PIB	
  
mundial,	
  el	
  80	
  %	
  del	
  comercio	
  global	
  y	
  dos	
  tercios	
  de	
  la	
  población	
  total	
  
del	
  planeta.	
  	
  
•  Es	
  el	
  inicio	
  de	
  una	
  acción	
  unánime	
  en	
  rescate	
  de	
  la	
  economía.	
  Bajo	
  un	
  
clima	
  de	
  cooperación	
  absoluta,	
  la	
  cumbre	
  adopta	
  un	
  conjunto	
  de	
  
principios	
  de	
  corte	
  restaurador	
  para	
  guiar	
  políFcas	
  futuras,	
  entre	
  los	
  
que	
  se	
  incluyen	
  el	
  fortalecimiento	
  de	
  la	
  transparencia	
  y	
  la	
  
responsabilidad,	
  reglamentaciones	
  sólidas,	
  la	
  promoción	
  de	
  la	
  
integridad	
  de	
  los	
  mercados	
  financieros,	
  el	
  reforzamiento	
  de	
  la	
  
cooperación	
  y	
  liberalización	
  internacional	
  y	
  la	
  reforma	
  de	
  las	
  
insFtuciones	
  financieras	
  internacionales.	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

70	
  
G20/Londres	
  (Abril,	
  2009)	
  

•  En	
  la	
  cumbre	
  de	
  Londres	
  los	
  jefes	
  de	
  Gobierno	
  
del	
  G20	
  acFvan	
  líneas	
  de	
  financiación	
  por	
  
valor	
  de	
  1,1	
  billones	
  de	
  dólares	
  para	
  esFmular	
  
el	
  crédito,	
  el	
  crecimiento	
  y	
  el	
  empleo	
  en	
  la	
  
economía	
  mundial.	
  
•  	
  Es	
  lo	
  adecuado	
  al	
  esquema	
  mental	
  del	
  
momento.	
  No	
  se	
  levanta	
  ninguna	
  voz	
  
discordante.	
  Unanimidad.	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

71	
  
G20/Piqsbourgh	
  (Seeembre	
  2009)	
  
• 
• 
• 
• 

• 

En	
  Piqsburgh,	
  el	
  G20	
  se	
  autodeclara	
  “el	
  primer	
  foro	
  mundial	
  para	
  la	
  cooperación	
  
económica	
  internacional”,	
  y	
  establece	
  las	
  pautas	
  para	
  una	
  nueva	
  era	
  de	
  
crecimiento	
  equilibrado	
  y	
  sostenible.	
  
El	
  Consejo	
  de	
  Estabilidad	
  financiero,	
  el	
  Comité	
  de	
  supervisión	
  bancaria	
  de	
  Basilea,	
  
y	
  las	
  dos	
  principales	
  agencias	
  internacionales	
  de	
  estandarización	
  contable	
  -­‐IASB	
  y	
  
FASB-­‐	
  bailan	
  al	
  son	
  de	
  su	
  música.	
  	
  
También	
  el	
  FMI	
  proclama	
  su	
  subordinación	
  al	
  G20.	
  	
  
El	
  G20	
  representa	
  la	
  nueva	
  dinámica	
  de	
  la	
  políFca	
  global	
  y	
  se	
  ha	
  erigido	
  en	
  el	
  buje	
  
de	
  la	
  gobernanza	
  económica.	
  El	
  rasgo	
  general	
  de	
  la	
  conferencia	
  fue	
  el	
  opFmismo	
  
más	
  que	
  moderado	
  ante	
  una	
  incipiente	
  recuperación	
  occidental	
  y	
  por	
  el	
  paso	
  firme	
  
constatado	
  en	
  el	
  crecimiento	
  de	
  los	
  gigantes	
  asiáFcos	
  y	
  otras	
  economías	
  
emergentes.	
  La	
  ‘declaración	
  de	
  líderes’	
  se	
  reafirma	
  en	
  un	
  ‘marco	
  de	
  desarrollo	
  
firme	
  y	
  sostenible’,	
  mientras	
  todos	
  se	
  muestran	
  confiados	
  en	
  la	
  pronta	
  
recuperación	
  de	
  la	
  economía	
  mundial	
  .	
  	
  
Entretanto	
  y	
  antes	
  de	
  que	
  la	
  regeneración	
  económica	
  pudiera	
  hacerse	
  realidad,	
  los	
  
mercados	
  sufren	
  un	
  grave	
  contraFempo	
  traducido	
  en	
  la	
  huida	
  de	
  determinados	
  
acFvos	
  soberanos,	
  en	
  parFcular	
  de	
  la	
  periferia	
  europea,	
  jusFficada	
  en	
  los	
  alfsimos	
  
déficits	
  fiscales	
  incurridos	
  por	
  sus	
  emisores.	
  	
  

LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

72	
  
G20/Toronto	
  (Junio	
  2010)	
  

•  Toronto	
  supone	
  el	
  resquebrajamiento	
  del	
  
consenso	
  internacional.	
  	
  
•  Europa	
  -­‐liderada	
  	
  por	
  Alemania-­‐	
  y	
  Canadá	
  
postulan,	
  sin	
  concesiones,	
  la	
  primacía	
  de	
  la	
  
consolidación	
  fiscal,	
  frente	
  a	
  la	
  tesis	
  de	
  
Obama,	
  Brasil	
  y	
  otros	
  emergentes	
  	
  
•  Es	
  el	
  momento	
  del	
  regreso	
  a	
  la	
  llamada	
  
‘austeridad	
  virtuosa’.	
  La	
  inflexión	
  políFca	
  se	
  
ha	
  producido.	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

73	
  
G20/Seul	
  (2010)	
  

•  Seúl	
  escenifica	
  un	
  G20	
  liderado	
  por	
  los	
  países	
  
emergentes.	
  	
  
•  Tras	
  Toronto,	
  citade	
  la	
  rendición	
  de	
  las	
  
políFcas	
  de	
  esFmulo	
  frente	
  a	
  las	
  de	
  
austeridad,	
  el	
  G20	
  ha	
  entrado	
  en	
  sus	
  horas	
  
más	
  bajas.	
  	
  
•  La	
  ausencia	
  de	
  acuerdo	
  en	
  los	
  grandes	
  temas	
  
consFtuye	
  su	
  gran	
  protagonismo.	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

74	
  
G20/Cannes	
  (Noviembre	
  2011)	
  
•  Europa	
  confiaba	
  al	
  G20	
  el	
  rescate	
  de	
  la	
  crisis	
  
•  Se	
  pedía	
  a	
  China	
  y	
  otros	
  emergentes	
  como	
  Brasil,	
  Sudáfrica	
  o	
  
Rusia	
  financiar	
  un	
  posible	
  Fondo	
  de	
  rescate	
  Europeo,	
  conel	
  
apoyo	
  del	
  FMI.	
  
•  La	
  declaración	
  de	
  Cannes	
  están	
  repleta	
  de	
  remiedos	
  a	
  
instancias	
  posteriores.	
  	
  Así,	
  el	
  FMI,	
  la	
  OCDE	
  y	
  la	
  OIT	
  deberán	
  
reportar	
  sobre	
  medidas	
  eficaces	
  para	
  la	
  creación	
  de	
  puestos	
  
de	
  trabajo;	
  el	
  Banco	
  Mundial,	
  los	
  Bancos	
  de	
  Desarrollo	
  
regional,	
  el	
  FMI,	
  la	
  UNCTAD,	
  el	
  BIS	
  y	
  el	
  FSB	
  profundizarán	
  en	
  
las	
  emisiones	
  de	
  bonos	
  locales;	
  el	
  FMI	
  analizará	
  nuevas	
  líneas	
  
de	
  DEG	
  y	
  cómo	
  mejorar	
  sus	
  funciones	
  de	
  supervisión;	
  el	
  
Comité	
  de	
  Supervisión	
  bancaria	
  de	
  Basilea,	
  el	
  BIS	
  y	
  la	
  OCDE	
  
incidirán	
  en	
  los	
  candentes	
  problemas	
  vigentes	
  de	
  índole	
  
financiera	
  etc.etc.etc.	
  
•  Moraleja:	
  el	
  G20	
  ha	
  agotado	
  unas	
  expectaFvas	
  que	
  le	
  fueron	
  
falsamente	
  atribuidas.	
  Se	
  pide	
  a	
  Europa	
  que	
  solucione	
  sus	
  
problemas	
  con	
  sus	
  propias	
  recetas.	
  	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

75	
  
G20/Los	
  Cabos,	
  México.	
  (Junio	
  2012)	
  
•  Los	
  temores	
  de	
  que	
  los	
  problemas	
  en	
  Europa	
  
paralizasen	
  el	
  crecimiento	
  mundial	
  consFtuyeron	
  el	
  
material	
  	
  del	
  debate	
  central.	
  	
  
•  La	
  decisiva	
  aportación	
  de	
  China,	
  Brasil	
  y	
  Rusia	
  logró	
  la	
  
mayor	
  capitalización	
  de	
  su	
  historia	
  para	
  el	
  Fondo	
  
Monetario	
  Internacional,	
  por	
  encima	
  de	
  los	
  450.000	
  
millones	
  de	
  dólares,	
  lo	
  que	
  consFtuye	
  un	
  colchón	
  
condicional	
  para	
  futuras	
  crisis.	
  	
  
•  El	
  presidente	
  chino	
  Hu	
  Jintao,	
  presentó	
  una	
  propuesta	
  
de	
  cinco	
  puntos	
  en	
  la	
  que	
  exhortó	
  a	
  los	
  miembros	
  del	
  
G20	
  a	
  comprometerse	
  con	
  fomentar	
  la	
  firme	
  
recuperación	
  de	
  la	
  economía	
  global.	
  	
  
•  Pero	
  nada	
  más	
  allá	
  de	
  una	
  retórica	
  convencional	
  y	
  
cansina.	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

76	
  
G20/	
  San	
  Petesburgo.	
  (Seeembre	
  2013)	
  
•  El	
  ‘Plan	
  de	
  acción	
  de	
  San	
  Petesburgo’	
  bajo	
  el	
  lema	
  
‘Crecimiento	
  y	
  empleo’	
  resume	
  los	
  temas	
  ya	
  conocidos	
  
en	
  favor	
  del	
  restablecimiento	
  del	
  equilibrio	
  global,	
  la	
  
financiación	
  de	
  la	
  inversión,	
  las	
  reformas	
  estructurales	
  
y	
  el	
  crecimiento	
  sostenible.	
  	
  
•  La	
  declaración	
  se	
  exFende	
  también	
  en	
  mensajes	
  de	
  
equidad	
  elemental,	
  tales	
  como	
  la	
  recuperación	
  de	
  las	
  
bases	
  imponibles	
  y	
  el	
  desplazamiento	
  de	
  los	
  beneficios	
  
de	
  las	
  mulFnacionales,	
  la	
  persecución	
  de	
  la	
  elusión	
  
fiscal,	
  la	
  promoción	
  del	
  intercambio	
  automáFco	
  de	
  
información	
  y	
  la	
  lucha	
  contra	
  las	
  jurisdicciones	
  fiscales	
  
no	
  cooperantes.	
  	
  
•  Este	
  tópico	
  de	
  la	
  erosión	
  de	
  la	
  base	
  fiscal	
  y	
  del	
  
desplazamiento	
  de	
  los	
  beneficios	
  relaFvos	
  está	
  
ganando	
  protagonismo.	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

77	
  
G20/	
  San	
  Petesburgo.	
  (Seeembre	
  2013)	
  
•  Peligro	
  de	
  que	
  los	
  emergentes	
  pudiera	
  enfrentarse	
  a	
  
una	
  nueva	
  crisis	
  financiera.	
  	
  
•  La	
  posible	
  ralenFzación	
  (‘tapering’)	
  del	
  programa	
  de	
  
compras	
  de	
  bonos	
  americanos	
  y	
  la	
  correspondiente	
  
subida	
  esperada	
  en	
  sus	
  ‘Fres’	
  están	
  provocando	
  una	
  
salida	
  de	
  fondos	
  de	
  países	
  como	
  México,	
  Indonesia,	
  
Brasil,	
  Sudáfrica,	
  Turquía,	
  China	
  o	
  la	
  India.	
  	
  
•  Sus	
  reservas	
  centrales	
  se	
  recortan	
  obligando	
  a	
  estos	
  
países	
  a	
  adoptar	
  agresivas	
  medidas	
  monetarias	
  de	
  
corte	
  inflacionista	
  que	
  pueden	
  finalmente	
  conducir	
  a	
  lo	
  
que	
  en	
  la	
  jerga	
  de	
  los	
  mercados	
  se	
  conoce	
  como	
  
‘sudden	
  stop’,	
  la	
  muerte	
  súbita	
  en	
  el	
  flujo	
  de	
  capitales	
  
hacia	
  los	
  países	
  citados.	
  	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

78	
  
G20/San	
  Petesburgo	
  

•  Ralenezación	
  de	
  la	
  economía	
  china.	
  Viniendo	
  
de	
  niveles	
  del	
  9,5%,	
  crecimientos	
  como	
  los	
  
esperados	
  para	
  este	
  año	
  del	
  7,5%	
  no	
  pueden	
  
ser	
  considerados	
  de	
  malos.	
  Aun	
  así,	
  un	
  recorte	
  
de	
  dos	
  puntos	
  porcentuales	
  reviste	
  un	
  
impacto	
  significaFvo	
  en	
  la	
  economía	
  del	
  resto	
  
del	
  mundo.	
  	
  
•  Los	
  BRIC	
  crean	
  un	
  Banco	
  de	
  desarrollo	
  con	
  un	
  
capital	
  de	
  cincuenta	
  mil	
  millones	
  de	
  dólares	
  que	
  
pueda	
  ser	
  uFlizado	
  por	
  cualquiera	
  de	
  sus	
  
miembros	
  en	
  caso	
  de	
  necesidad	
  financiera.	
  El	
  
proyecto	
  pone	
  nervioso	
  al	
  FMI	
  pero	
  refuerza	
  a	
  
los	
  emergentes	
  .	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

79	
  
G20/Conclusiones	
  finales	
  

•  La	
  gran	
  pregunta:	
  ¿ha	
  estado	
  el	
  G20	
  a	
  la	
  altura	
  
de	
  su	
  éxito	
  inicial	
  en	
  2008	
  como	
  mecanismo	
  
de	
  lucha	
  contra	
  la	
  crisis	
  y	
  de	
  su	
  pretensión	
  de	
  
actuar	
  como	
  “el	
  primer	
  foro	
  mundial	
  para	
  la	
  
cooperación	
  económica	
  internacional	
  de	
  sus	
  
miembros”,	
  como	
  se	
  convino	
  en	
  Piwsburgh	
  en	
  
seFembre	
  de	
  2009,	
  estableciendo	
  las	
  pautas	
  
para	
  una	
  nueva	
  era	
  de	
  crecimiento	
  equilibrado	
  
y	
  sostenible?.	
  	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

80	
  
G20/Conclusiones	
  
•  En	
  principio,	
  la	
  influencia	
  del	
  G20	
  en	
  este	
  lustro	
  no	
  puede	
  
pasarse	
  por	
  alto.	
  	
  
•  Del	
  proteccionismo	
  se	
  ha	
  pasado	
  a	
  un	
  consenso	
  conocido	
  
como	
  ‘Marco	
  para	
  el	
  crecimiento	
  sólido,	
  sostenible	
  y	
  
equilibrado’	
  en	
  el	
  que	
  los	
  países	
  del	
  grupo	
  cotejan	
  las	
  grandes	
  
líneas	
  de	
  sus	
  políFcas	
  macroeconómicas.	
  	
  
•  Exitos	
  en	
  relación	
  a	
  la	
  recuperación	
  de	
  un	
  sistema	
  financiero	
  
fallido,	
  junto	
  a	
  la	
  ‘banca	
  en	
  la	
  sombra’	
  y	
  las	
  agencias	
  de	
  
calificación.	
  	
  
•  Basilea	
  III	
  y	
  los	
  nuevos	
  estándares	
  del	
  Foro	
  de	
  estabilidad	
  
financiera	
  que	
  van	
  siendo	
  adoptados	
  por	
  la	
  mayoría	
  de	
  países,	
  
junto	
  a	
  una	
  creciente	
  regulación	
  y	
  supervisión	
  auguran	
  una	
  
mayor	
  estabilidad	
  del	
  sistema	
  financiero.	
  El	
  control	
  de	
  las	
  30	
  
enFdades	
  ‘sistémicas’,	
  del	
  sector	
  financiero	
  no	
  bancario	
  y	
  de	
  
las	
  agencias	
  de	
  calificación,	
  apunta	
  igualmente	
  en	
  la	
  buena	
  
dirección.	
  	
  
•  Con	
  todas	
  sus	
  limitaciones,	
  el	
  grupo	
  de	
  los	
  20	
  llena	
  el	
  hueco	
  
de	
  la	
  nueva	
  gobernanza	
  mulFlateral	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

81	
  
G20/Conclusiones	
  

•  Lo	
  anterior	
  no	
  supone	
  que	
  la	
  actuación	
  del	
  G20	
  
venga	
  siendo	
  impecable	
  y	
  que	
  no	
  existan	
  buenas	
  
razones	
  para	
  Fldar	
  al	
  lobby	
  global	
  de	
  ineficiente,	
  
burocráFco	
  y	
  de	
  limitado	
  en	
  el	
  alcance	
  de	
  
resultados.	
  La	
  evidencia	
  de	
  una	
  economía	
  frágil	
  que	
  
no	
  se	
  aleja	
  suficientemente	
  del	
  fantasma	
  de	
  la	
  
recesión	
  y	
  de	
  la	
  existencia	
  de	
  sangrantes	
  bolsas	
  de	
  
desempleo	
  con	
  un	
  crecimiento	
  famélico,	
  oscurece	
  
el	
  argumento	
  voluntarista	
  de	
  que	
  sin	
  la	
  
cooperación	
  del	
  G20	
  las	
  cosas	
  hubieran	
  ido	
  mucho	
  
peor.	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

82	
  
 

La	
  Crisis	
  del	
  euro	
  

LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

83	
  
LA	
  CRISIS	
  DEL	
  EURO	
  

• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 

La	
  mala	
  construcción	
  de	
  la	
  Unión	
  Monetaria	
  
La	
  borrachera	
  de	
  liquidez	
  
La	
  crisis	
  bancaria	
  importada	
  de	
  Usa	
  
Los	
  rescates	
  de	
  Grecia,	
  Irlanda	
  y	
  Portugal	
  
La	
  crisis	
  griega	
  y	
  su	
  salida	
  del	
  euro	
  
El	
  rescate	
  de	
  la	
  Banca	
  española	
  
La	
  ‘balcanización’	
  del	
  sistema	
  financiero	
  
El	
  debate	
  esXmulo/austeridad	
  
El	
  deficiente	
  liderazgo	
  alemán	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

84	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

85	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

86	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

87	
  
Crisis	
  con	
  recaida(‘double	
  dip’)	
  

LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

88	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

89	
  
LA	
  CRISIS	
  EN	
  ESPAÑA	
  

LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

90	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

91	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

92	
  
Paro	
  por	
  CC.AA.	
  

LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

93	
  
‘Output	
  Gap’	
  tendencial	
  

LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

94	
  
España:	
  prima	
  de	
  riesgo	
  

LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

95	
  
Evolución	
  de	
  la	
  deuda	
  pública	
  

LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

96	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

97	
  
Rescate	
  del	
  sistema	
  bancario	
  
•  100.000	
  MM	
  euros	
  en	
  condiciones	
  
preferenciales	
  e	
  irrepeFbles	
  
•  Concedido	
  por	
  el	
  MEDE	
  
•  Supervisado	
  por	
  la	
  TROIKA	
  
•  Sujeto	
  a	
  condicionalidad	
  
•  MOU	
  

LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

98	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

99	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

100	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

101	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

MANFRED	
  NOLTE	
  
LA	
  GRAN	
  CRISIS	
  GLOBAL	
  

102	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contexto mundial1
Contexto mundial1Contexto mundial1
Contexto mundial1
Daniel Parada
 
Caso. crisis de 1994
Caso. crisis de 1994Caso. crisis de 1994
Caso. crisis de 1994Grupo Enlace
 
La crisis economica en España
La crisis economica en EspañaLa crisis economica en España
La crisis economica en Españaguestf6088578
 
Efectos de la crisis financiera en al perú macroregional centro y sur
Efectos de la crisis financiera en al perú  macroregional centro y surEfectos de la crisis financiera en al perú  macroregional centro y sur
Efectos de la crisis financiera en al perú macroregional centro y surAsociación Nacional de Centros
 
Crisis económica de 2008 2012
Crisis económica de 2008 2012Crisis económica de 2008 2012
Crisis económica de 2008 2012
Marco Rivas
 
Crisis económica de 2008 2013
Crisis económica de 2008 2013Crisis económica de 2008 2013
Crisis económica de 2008 2013paulmarindelatorre
 
Crisis Economica
Crisis EconomicaCrisis Economica
Crisis Economicagunnercarol
 
Contexto Mundial
Contexto MundialContexto Mundial
Contexto MundialLiliana
 
Introduccion[1]
Introduccion[1]Introduccion[1]
Introduccion[1]jimpaz
 
Comparacion de la crisis del 29+ con
Comparacion de la crisis del 29+ conComparacion de la crisis del 29+ con
Comparacion de la crisis del 29+ conmiguelforas
 
Politica Neoliberal
Politica NeoliberalPolitica Neoliberal
Politica NeoliberalJOANA LOPEZ
 
Manejo Crisis Mexico
Manejo Crisis MexicoManejo Crisis Mexico
Manejo Crisis Mexico
Jose Aragon
 

La actualidad más candente (19)

Contexto mundial1
Contexto mundial1Contexto mundial1
Contexto mundial1
 
Caso. crisis de 1994
Caso. crisis de 1994Caso. crisis de 1994
Caso. crisis de 1994
 
Crisis 2008 2009
Crisis 2008 2009Crisis 2008 2009
Crisis 2008 2009
 
Diapositivas...Crisis
Diapositivas...CrisisDiapositivas...Crisis
Diapositivas...Crisis
 
La crisis economica en España
La crisis economica en EspañaLa crisis economica en España
La crisis economica en España
 
Efectos de la crisis financiera en al perú macroregional centro y sur
Efectos de la crisis financiera en al perú  macroregional centro y surEfectos de la crisis financiera en al perú  macroregional centro y sur
Efectos de la crisis financiera en al perú macroregional centro y sur
 
Crisis económica de 2008 2012
Crisis económica de 2008 2012Crisis económica de 2008 2012
Crisis económica de 2008 2012
 
Crisis económica de 2008 2013
Crisis económica de 2008 2013Crisis económica de 2008 2013
Crisis económica de 2008 2013
 
Crisis del euro
Crisis del euroCrisis del euro
Crisis del euro
 
Ensayo La Gran Crisis de 1994
Ensayo La Gran Crisis de 1994Ensayo La Gran Crisis de 1994
Ensayo La Gran Crisis de 1994
 
Crisis Economica
Crisis EconomicaCrisis Economica
Crisis Economica
 
Contexto Mundial
Contexto MundialContexto Mundial
Contexto Mundial
 
Introduccion[1]
Introduccion[1]Introduccion[1]
Introduccion[1]
 
Efecto tequila
Efecto tequilaEfecto tequila
Efecto tequila
 
Comparacion de la crisis del 29+ con
Comparacion de la crisis del 29+ conComparacion de la crisis del 29+ con
Comparacion de la crisis del 29+ con
 
Politica Neoliberal
Politica NeoliberalPolitica Neoliberal
Politica Neoliberal
 
Manejo Crisis Mexico
Manejo Crisis MexicoManejo Crisis Mexico
Manejo Crisis Mexico
 
La crisis del euro
La crisis del euroLa crisis del euro
La crisis del euro
 
Error de_diciembre
Error  de_diciembreError  de_diciembre
Error de_diciembre
 

Destacado

El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica.
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica.El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica.
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica.
dania08
 
Crisis de la racionalidad occidental2
Crisis de la racionalidad occidental2Crisis de la racionalidad occidental2
Crisis de la racionalidad occidental2
mangelblogger
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
GlobalizaciónJorge Gil
 
Presentacion crisis ecologica y globalizacion
Presentacion crisis ecologica y globalizacionPresentacion crisis ecologica y globalizacion
Presentacion crisis ecologica y globalizacionLicenciado Manolo
 
Seminario psicologia y complejidad angeles
Seminario psicologia y complejidad angelesSeminario psicologia y complejidad angeles
Seminario psicologia y complejidad angeles15648
 
Crisis global funglode
Crisis global funglodeCrisis global funglode
Crisis global funglode
Henry Molina
 

Destacado (6)

El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica.
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica.El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica.
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica.
 
Crisis de la racionalidad occidental2
Crisis de la racionalidad occidental2Crisis de la racionalidad occidental2
Crisis de la racionalidad occidental2
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Presentacion crisis ecologica y globalizacion
Presentacion crisis ecologica y globalizacionPresentacion crisis ecologica y globalizacion
Presentacion crisis ecologica y globalizacion
 
Seminario psicologia y complejidad angeles
Seminario psicologia y complejidad angelesSeminario psicologia y complejidad angeles
Seminario psicologia y complejidad angeles
 
Crisis global funglode
Crisis global funglodeCrisis global funglode
Crisis global funglode
 

Similar a Great Crash

Políticas Anticrisis 2012
Políticas Anticrisis 2012Políticas Anticrisis 2012
Políticas Anticrisis 2012
tankecico
 
Crisis + ue
Crisis + ueCrisis + ue
Crisis + ue
formacionujce
 
Is Spain's fiscal correction sufficient (2010)
Is Spain's fiscal correction sufficient (2010)Is Spain's fiscal correction sufficient (2010)
Is Spain's fiscal correction sufficient (2010)
Edward Hugh
 
Las crisis económicas y la bolsa de valores
Las crisis económicas y la bolsa de valoresLas crisis económicas y la bolsa de valores
Las crisis económicas y la bolsa de valoresPaul Sardón
 
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Gustavo Bolaños
 
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
Ginio
 
La crisis economica en España
La crisis economica en EspañaLa crisis economica en España
La crisis economica en Españaguestf6088578
 
Contexto mundial
Contexto mundialContexto mundial
Contexto mundialjlavanda
 
Contexto mundial
Contexto mundialContexto mundial
Contexto mundial
Ronald Torres
 
contexto mundial
contexto mundialcontexto mundial
contexto mundialIvanova
 
Contexto Mundial
Contexto MundialContexto Mundial
Contexto Mundialkariprins20
 
Contexto Mundial Realidad Nacional
Contexto Mundial   Realidad NacionalContexto Mundial   Realidad Nacional
Contexto Mundial Realidad Nacionalaeflores5
 
Contexto Mundial Realidad Nacional
Contexto Mundial   Realidad NacionalContexto Mundial   Realidad Nacional
Contexto Mundial Realidad Nacionalkariprins20
 
La economía de entreguerras
La economía de entreguerras La economía de entreguerras
La economía de entreguerras
maricalvhi
 
Economia entre guerras crisis del 29
Economia entre guerras crisis del 29 Economia entre guerras crisis del 29
Economia entre guerras crisis del 29
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Conceptos econ+¦micos para entender la crisis (aula abierta) 2015 16
Conceptos econ+¦micos para entender la crisis (aula abierta) 2015 16Conceptos econ+¦micos para entender la crisis (aula abierta) 2015 16
Conceptos econ+¦micos para entender la crisis (aula abierta) 2015 16
upoherrera
 
Crisis española, teoría austriaca del ciclo y ¿paralelismos con Ecuador?
Crisis española, teoría austriaca del ciclo y ¿paralelismos con Ecuador?Crisis española, teoría austriaca del ciclo y ¿paralelismos con Ecuador?
Crisis española, teoría austriaca del ciclo y ¿paralelismos con Ecuador?
LuisEspinosaGoded
 
Contexto mundial
Contexto mundialContexto mundial
Contexto mundial
luis diaz
 
Contexto mundial
Contexto mundialContexto mundial
Contexto mundial
luis diaz
 
Contexto Mundial
Contexto MundialContexto Mundial
Contexto Mundial
luis diaz
 

Similar a Great Crash (20)

Políticas Anticrisis 2012
Políticas Anticrisis 2012Políticas Anticrisis 2012
Políticas Anticrisis 2012
 
Crisis + ue
Crisis + ueCrisis + ue
Crisis + ue
 
Is Spain's fiscal correction sufficient (2010)
Is Spain's fiscal correction sufficient (2010)Is Spain's fiscal correction sufficient (2010)
Is Spain's fiscal correction sufficient (2010)
 
Las crisis económicas y la bolsa de valores
Las crisis económicas y la bolsa de valoresLas crisis económicas y la bolsa de valores
Las crisis económicas y la bolsa de valores
 
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
 
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
 
La crisis economica en España
La crisis economica en EspañaLa crisis economica en España
La crisis economica en España
 
Contexto mundial
Contexto mundialContexto mundial
Contexto mundial
 
Contexto mundial
Contexto mundialContexto mundial
Contexto mundial
 
contexto mundial
contexto mundialcontexto mundial
contexto mundial
 
Contexto Mundial
Contexto MundialContexto Mundial
Contexto Mundial
 
Contexto Mundial Realidad Nacional
Contexto Mundial   Realidad NacionalContexto Mundial   Realidad Nacional
Contexto Mundial Realidad Nacional
 
Contexto Mundial Realidad Nacional
Contexto Mundial   Realidad NacionalContexto Mundial   Realidad Nacional
Contexto Mundial Realidad Nacional
 
La economía de entreguerras
La economía de entreguerras La economía de entreguerras
La economía de entreguerras
 
Economia entre guerras crisis del 29
Economia entre guerras crisis del 29 Economia entre guerras crisis del 29
Economia entre guerras crisis del 29
 
Conceptos econ+¦micos para entender la crisis (aula abierta) 2015 16
Conceptos econ+¦micos para entender la crisis (aula abierta) 2015 16Conceptos econ+¦micos para entender la crisis (aula abierta) 2015 16
Conceptos econ+¦micos para entender la crisis (aula abierta) 2015 16
 
Crisis española, teoría austriaca del ciclo y ¿paralelismos con Ecuador?
Crisis española, teoría austriaca del ciclo y ¿paralelismos con Ecuador?Crisis española, teoría austriaca del ciclo y ¿paralelismos con Ecuador?
Crisis española, teoría austriaca del ciclo y ¿paralelismos con Ecuador?
 
Contexto mundial
Contexto mundialContexto mundial
Contexto mundial
 
Contexto mundial
Contexto mundialContexto mundial
Contexto mundial
 
Contexto Mundial
Contexto MundialContexto Mundial
Contexto Mundial
 

Más de ManfredNolte

La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
ManfredNolte
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
ManfredNolte
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
ManfredNolte
 
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
ManfredNolte
 
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
ManfredNolte
 
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
ManfredNolte
 
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
ManfredNolte
 
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
ManfredNolte
 
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
ManfredNolte
 
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
ManfredNolte
 
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
ManfredNolte
 
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
ManfredNolte
 
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
ManfredNolte
 
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
ManfredNolte
 
LA SOMBRA POLITICA.
LA SOMBRA POLITICA.LA SOMBRA POLITICA.
LA SOMBRA POLITICA.
ManfredNolte
 
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
ManfredNolte
 
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
ManfredNolte
 
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
ManfredNolte
 

Más de ManfredNolte (20)

La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
 
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
 
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
 
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
 
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
 
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
 
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
 
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
 
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
 
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
 
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
 
LA SOMBRA POLITICA.
LA SOMBRA POLITICA.LA SOMBRA POLITICA.
LA SOMBRA POLITICA.
 
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
 
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
 
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
 

Great Crash

  • 1. LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   MANFRED  NOLTE   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   1  
  • 2. •  Una  crisis  cuyos  antecedentes  se  remontan  a   más  de  dos  lustros     •  que  estalla  en  2008  y  Fenen  su  exponente  el  10   de  Octubre,  en  el  viernes  negro  de  Wall  Street   que  colapsa  a  todas  las  bolsas  del  planeta  y  a  la   quiebra  de  Lehman  Brothers(15  de  Octubre)   •  Ha  afectado  a  los  paises  desarrollados,   emergentes  y  a  los  pobres.     •  Ha  provocado  la  crisis  del  euro.     •  Ha  devastado  a  los  llamados  países  perifericos   entre  ellos  España.     •  La  recuperación  es  frágil.La  crisis  aun  no  ha   concluido.   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   2  
  • 3. Pérdidas   •  Solamente  en  Estados  Unidos  las  atribuidas  al   sector  bancario  en  2008  fueron  de  1  billón  de   euros(El  PIB  español).     •  Otro  estudio  cifra  en  12,8  billones  la  pérdida   USA(criterio  output-­‐gap)   •  El  Fondo  Monetario  Internacional  ha  cifrado   las  pérdidas  contables  en  4  billones,  un  68%   en  EE.UU.  y  un  29%  en  Europa.     LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   3  
  • 4. The CosT of The Wall sTreeT-Caused finanCial Collapse and ongoing eConomiC Crisis is more Than $12.8 Trillion a report from september 15, 2012 LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   4  
  • 5. LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   5  
  • 6. Ayudas  al  Sector  Financiero  en  los  países  del  G20   •  Según  el  FMI,  el  rescate  bancario  en  los  países   del  G20  ha  supuesto,  de  media,  el  2,8%  de  su   PIB.  En  los  más  afectados,  el  valor  representa   del  4  al  11%.  (España  8%)   •  Los  compromisos,  incluyendo  garanXas  han   promediado  el  25%  del  Producto  durante  la   crisis.     •  Adicionalmente,  la  deuda  pública  en  los  países   desarrollados  del  G20  se  incrementará  en  un   20%  del  PIB  en  el  periodo  2008-­‐2015.   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   6  
  • 7. En  los  27  Estados  de  la  Unión  Europea   •  Debido  a  la  crisis,  la  deuda  pública   en  los  27  de  la  UE  ha  pasado  del   60%  del  PIB  en  2007  al  80%.  (España   100%  en  2014).   •  Los  países  de  la  UE  han  dedicado  €   4.6  billones  al  rescate  del  sector   financiero,  el  39%  del  PIB  en  2009         LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   7  
  • 8. Evolución  de  los  PIBs   •  En  2009  la  economía  mundial   decreció  por  primera  vez  en  60   años.     •  Las  economías  avanzadas   decrecieron  entre  el  3%  y  el  3,5%,     •  los  países  emergentes  y  en   desarrollo  redujeron  su  crecimiento   hasta  tasas  entre  el  1,5  y  el  2,5%.   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   8  
  • 9. PIB  mundial   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   9  
  • 10. PIB  Zona  Euro   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   10  
  • 11. PIB:  España   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   11  
  • 12. LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   12  
  • 13. LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   13  
  • 14. PIB  Zona  Euro  y  España   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   14  
  • 15. PIB:  Euro,  España,  USA   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   15  
  • 16. PIB:  Anteriores  y  Alemania   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   16  
  • 17. PIB:  Anteriores  y  China   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   17  
  • 18. Evolución  del  Paro   •  El  desempleo  es  la  proporción  de  la  población   acFva  que  no  Fene  trabajo  pero  que  busca  trabajo  y   está  disponible  para  realizarlo.  En  España  se  define   de  dos  formas  (Una  encuesta  y  un  registro).   •  Mediante  la  Encuesta  de  Población  Aceva  (EPA)   realizada  por  el  InsFtuto  Nacional  de  EstadísFca,   llevada  en  forma  de  encuesta  (desempleados   dividido  por  población  acFva.)     •  La  segunda  es  el  paro  registrado  en  el  Servicio   Público  de  empleo.  Lo  elabora  el  InsFtuto  Nacional   de  Empleo  a  parFr  de  personas  inscritas  en  el.   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   18  
  • 19. Desempleo   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   19  
  • 20. Evolución  del  Paro  en  España  (EPA)   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   20  
  • 21. LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   21  
  • 22. Paro  registrado  en  España   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   22  
  • 23. Tasas  de  paro  comparaevas   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   23  
  • 24. Déficit,  Deuda,  Prima  de  riesgo   •  La  deuda  es  el  saldo  total  de   obligaciones  contractuales  directas  a   plazo  fijo  del  Gobierno.     •  Se  genera  por  los  sucesivos  déficits   presupuestarios  (Ingresos  menos   gastos  fiscales)  que  deben  ser   financiados-­‐   •  La  prima  de  riesgo  es  el  diferencial  de   interés  de  la  deuda  de  un  país  en   relación  al  ‘benchmark’,  el  BUND   alemán.   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   24  
  • 25. Evolución  de  la  deuda  pública   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   25  
  • 26. Nivel  de  la  deuda  bruta  española   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   26  
  • 27. Deuda  Total  (privada+pública)   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   27  
  • 28. LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   28  
  • 29. España:  prima  de  riesgo   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   29  
  • 30. Bolsas  de  valores   •  Son  el  lugar  de  negociación  (mercado)  de   los  ftulos  de  renta  variable  de  las   empresas  más  representaFvas  de  un  país   •  Son  también  un  importante  indicador  de   la  economía  por  la  correlación  entre   marcha  de  la  economía  y  salud  de  las   empresas   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   30  
  • 31. LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   31  
  • 32. Evolución  del  Dow-­‐Jones   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   32  
  • 33. Evolución  del  S&P  500   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   33  
  • 34. LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   34  
  • 35. LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   35  
  • 36. LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   36  
  • 37. Ibex  35   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   37  
  • 38. Antecedentes     y     causas  de  la  Crisis.   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   38  
  • 39. •  La  reacción  a  la  crisis  tecnológica(2002)  propició  una  políeca   monetaria  laxa  de  bajos  epos  de  interés.     •  La  Reserva  Federal  situó  los  Fpos  del  6,5%  en  el  1,75%  en  un   plazo  de  11  meses,  el  BCE  los  redujo  hasta  el  2%  y  Japón  no   cesó  hasta  situarse  en  el  0%.     •  Menores  Fpos  de  interés  >poderoso  efecto  en  inversión  y   consumo,  >reacevando  demanda  global,  y  su  subyacente  más   importante:  la  >confianza  de  los  consumidores  y  las   expectaevas  de  inversores  y  empresarios.   •  Tipos  de  interés  reales  negaevos  propician  endeudamiento   parcialmente  financiado  por  la  inflación.     •  El  boom  sustenta  la  confianza  del  sector  financiero  que  rebaja   el  nivel  de  exigencia  crediFcia.   •  Muleplicador  del  crédito,  creador  de  dinero,  se  manFene   durante  siete  años,  con  escasa  vigilancia  y  regulación.     •  Boom  inmobiliario  =  opemismo  total   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   39  
  • 40. Detonadores  de  la  crisis   •  Dos  acontecimientos    son  los   detonadores  de  la  bomba:     •  El  proceso  de  etulización  de  préstamos   hipotecarios  de  dudosa  solvencia  y     •  la  especulación  incontrolada  en   derivados,  en  los  llamados  “Credit   Default  Swaps.”   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   40  
  • 41. Titulización  de  acevos   •  Titulización:  transformación  de  unos  acFvos,-­‐ bienes  o  derechos-­‐  reflejados  en  el  balance  de   una  enFdad  en  valores  de  renta  fija  para  ser   externalizados  fuera  del  balance.   •  Estos  ftulos  se  ceden  a  un  –“Vehículo  de   objeFvo  especial”–  conocido  como  “fondo  de   Ftulización”  a  cambio  de  cash.     •  Y  se  venden  al  mercado   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   41  
  • 42. Titulización  de  acevos   •  El  sistema  financiero  estadounidense  con  el  aval   de  FANNIE  MAE(1938)  y  FREDDIE  Mac(1970)  se   lanza  a  una  acevidad  frenéeca  de  concesión  de   prestamos  hipotecarios     •  Sin  rigor,  por  encima  del  valor  de  tasación,   incluso  a  sujetos  sin  rentas  estables  ni  profesión,   •  Razones:  mercado  hipotecario  alcista  y   desaparición    de  los  acFvos  de  los  balances  de  la   enFdad  concesionaria  la  inmunizaban  de  futuros   siniestros.     LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   42  
  • 43. Titulización  de  acevos      Comienza  así  la  acFvidad   crediFcia“subprime”      (hipotecas  basura)  a   beneficiarios  “Ninjas”    (No  income/job/assets).     LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   43  
  • 44. Titulización  de  acevos   •  Paso  siguiente:  empaquetamiento  de  estos   acFvos,  junto  a  otros  de  disFnto  rango  que  se   transfieren  a  un  SPV  que  será  el  Ftular  de  los   acFvos.     •  El  SPV  emierá  bonos  (MBS)  con  la  garanfa  de  los   paquetes  de  préstamos  recibidos  y  entregará  el   producto  de  los  bonos  al  Banco  cedente.   •  Los  bonos  son  colocados  en  los  mercados   internacionales.     LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   44  
  • 45. Permutas  financieras  contra  impagos   •  (Credit  Default  Swaps,  CDS):  Un   mercado  de  62  billones  de   dólares,  (cuatro  veces  el  valor  de   la  Bolsa  de  Nueva  York),     •  Mientras  no  se  produjeron   impagos,  los  CDS  eran  un   excelente  negocio.   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   45  
  • 46. Permutas  financieras  contra  impagos   •  CDSs:  “armas  de  destrucción  masiva”   •  Ausencia  de  regulación  al  contratarse  fuera  de   mercados  organizados  (over  the  counter)  sin   seguimiento  de  los  supervisores  y  con   ausencia  de  un  mecanismo  claro  de   determinación  del  precio.     •  Generalización  en  su  uso  sin  contrapareda  de   subyacentes,  ni  reservas  estadísecas.   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   46  
  • 47. Permutas  financieras  contra  impagos   •  En  el  momento  de  ser  nacionalizada,   AIG  tenía  una  cartera  de  440   millardos  de  CDSs,  en  situación  de   quiebra.  Dos  razones:   •  Ausencias  de  reservas  estadísFcas.     •  Situado  exclusivamente  del  lado   vendedor.     LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   47  
  • 48. Un  modelo  económico  explosivo   •  El  marco  general  es  benigno  inspirado  por  una  notable   liberalización  financiera.  Se  supone  que  el  mercado   dictamina  eficientemente  el  valor  de  cualquier   producto,  opaco  o  no,  que  se  comercialice.   •  Las  condiciones  producen  la  complacencia  entre  los   controladores  del  mercado  lo  que  conduce  a  una   erosión  de  las  buenas  prácFcas  financieras.   •  El  volumen  de  negocio  creció  mucho  mas  rápidamente   que  las  inversiones  en  soporte  y  control  de  la   operaFva.  Se  desborda  la  capacidad  de  geseón.   •  El  Boom  fue  alimentado  por  una  ola  de  innovación   financiera  para  apalancar  sin  límite    acFvos  de  crédito.   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   48  
  • 49. Revalorización  del  mercado  inmobiliario   •  Burbuja  inmobiliaria  con   revalorizaciones  constantes.   •  Sobre  base  100  en  1987  el   benchmark  pasó  a  92  en  1996,  y   171  a  finales  de  2005.   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   49  
  • 50. Regulación  y  control  deficientes   •  Ausencia  de  un  adecuado  control  de  las   autoridades.  Los  hechos  demuestran    que   algunos  reguladores  confiaban  en  exceso  en  la   habilidad  de  las  insFtuciones  financieras  para   gesFonar  el  riesgo  y  autorregularse.  Por  otra   parte  se  han  evidenciado  lagunas  de   regulación.     LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   50  
  • 51. Marco  previo  a  la  crisis   •  Exhuberancia  de  liquidez  a  unos  Fpos  de   interés  reales  muy  bajos  y  en  ocasiones   negaFvos.  El  problema  surgirá  en  2004  cuando   los  Fpos  situados  al  1%  se  elevan  hasta  el   5,25%  a  mediados  del  2006.   •  Apalancamiento  (endeudamiento)   generalizado  de  las  InsFtuciones  financieras   no  comerciales.   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   51  
  • 52. +  razones   •  Conducta  ambigua  y  confusa  de  las  Agencias   de  raFng  o  calificación  en  relación  a  la  calidad   de  los  acFvos   •  Sobreendeudamiento  de  familias  y  empresas   en  relación  a  sus  rentas  presentes  jugando  con   el  efecto  riqueza  (Inmobiliaria  y  Bolsa).   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   52  
  • 53. +razones   •  Distorsión  generalizada  de  la  percepción  del   riesgo,  banalizando  masivamente  el  mercado   “Sub-­‐prime”.   •  Innovación  y  cambios  estructurales.   Gigantesca  masa  de  derivados  financieros   instalados  y  distribuidos  en  Vehículos   especiales,con  acFvos  subyacentes  basados  en   el  pago  de  las  hipotecas  estadounidenses  en   un  espectacular  proceso  de  Ftulización.   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   53  
  • 54. +razones   •  Consagración  del  modelo  “originar  para   distribuir”.Eliminación  del  riesgo  desde  el   balance  bancario  hacia  los  mercados.  La   globalización  de  los  mercados  disemina  los  bonos   a  lo  largo  y  ancho  del  globo.   •  Ambigua  influencia  de  los  elementos   prudenciales,  sobre  todo  de  Basilea  2  y  las   InternaFonal  AccounFng  Standard  en  la   aplicación  del  “fair  value”a  los  que  se  acusa  de   Prociclicidad.   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   54  
  • 55. Comienza  el  drama   •  Subida  de  Fpos  basicos  por  la  FED  y  otros   •  En  la  medida  en  que  los  propietarios  de  las  viviendas   “subprime”  (hipotecas  basura)  comienzan  a  impagar  sus  hipotecas,   los  cupones  de  los  bonos  no  se  aFenden  y  en  úlFmo  término  el   principal  del  bono  se  deprecia  hasta  carecer  de  valor  alguno.     •  Los  Bancos  se  ven  obligados  a  vender  parte  de  sus  ftulos  inmersos   en  la  desconfianza  mutua  y  la  falta  de  liquidez  del  mercado   interbancario  lo  que  deprime  aun  más  los  precios  generando   nuevas  pérdidas,     •  Crdit  crunch:  la  crisis  hiptecaria  se  vuelve  financiera   •  Corte  de  crédito  al  sector  producFvo.   •   Se  inicia  así  el  ciclo  del  desapalancamiento  cuya  duración  aun  se   ignora.  El  estallido  de  la  burbuja  inmobiliaria,  y  la  globalización   producen  la  pandemia  y  el  pánico  generalizado.     LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   55  
  • 56. El  drama  crece   •  A  parFr  de  ahí  la  crisis  financiera,  a  través  del  Credit  Crunch  que   restringe  el  crédito  y  lo  hace  mas  caro,  se  convierte  en  una  crisis  de   la  economía  real,  ya  que  hasta  las  mas  simples  operaciones   comerciales  pueden  verse  amenazadas  por  falta  de  financiación,  lo   que  conducirá  a  una  recesión  o  incluso  a  una  depresión  según  sea   su  grado  de  virulencia  y  duración  de  la  crisis.     •  Pero  lo  que  es  más  importante  de  todo,  al  menos  en  términos   cualitaFvos,  los  consumidores  y  las  empresas  del  mundo  entero   pierden  la  confianza.  El  temor  a  una  depresión  cuyos  límites  no   parecen  perfilarse  aun  con  niFdez  desata  la  preocupación  en   relación  con  el  ahorro,  el  crédito,  y  a  la  postre  con  el  puesto  de   trabajo.     •  Como  resultado  de  ello,  el  consumo  privado  se  colapsa,  la  inversión   se  hunde  y  el  desempleo,  el  idenFficador  úlFmo  de  una  crisis  c,   crece  rápidamente.     LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   56  
  • 57. Primeros  siniestros   •  El  17  de  febrero  de  2008,  Northern  Rock  es  nacionalizado  por  el   Gobierno  británico.     •  Un  mes  más  tarde,  La  FED  estadounidense  avala  29  millardos  de   acFvos  de  Bear  Sterns,  condición  previa  para  que  JP  Morgan   evite  su  quiebra  y  adquiera  la  ficha  bancaria.     •  En  Julio  de  2008  se  inicia  Plan  de  rescate  de  Freddie  Mac  y   Fannie  Mae,  enFdades  que  se  nacionalizarán  el  7  de  seFembre   de  2008.     •  el  15  de  seFembre  quiebra  Lehman  Brothers     •  Al  día  siguiente  la  FED  nacionaliza    una  de  las  mayores   aseguradoras  americanas,  AIG,  inyectando  en  su  capital  85   millardos  de  dólares.   •  Goldman  Sachs  y  Morgan  Stanley  se  tornan  Bancos  Comerciales   para  acceder  a  las  ayudas  oficiales  y  rehacer  sus  fuentes  de   liquidez ,     LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   57  
  • 58. La  crisis  se  exeende   •  Estas  y  otras  medidas  se  entrelazan  con  las  que  se   adoptan  en  el  resto  del  mundo,  incluido  Japón  y  Brasil   que  salen  en  apoyo  de  sus  sistemas  financieros.     •  Santander  adquiere  Bradford  y  Bingley  recién   nacionalizado  por  el  Exchequer  británico.     •  El  3  de  Octubre  USA  aprueba  el  primer  TARP   americano(800  millardos).   •  Europa  confecciona  un  paquete  de  trajes  a  la  medida   para  salvar  a  sus  Bancos,  bajo  el  Liderazgo  de  Gordon   Brown  que  entra  en  el  capital  de  los  Bancos  Ingleses.   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   58  
  • 59. De  forma  global   •  Francia,  Alemania,  Paises  Bajos,  Bélgica  y  otros  paises   europeos  acuden  en  rescate  de  sus  principales  bancos   heridos  por  los  acFvos  tóxicos  USA.   •  En  España,  se  alardea  de  tener  el  mejor  sistema   financiero  del  mundo,  debido  a  las  provisiones   anFcíclicas  sin  percatarse  de  la  próxima  explosión  de  la   burbuja  inmobiliaria  ‘made  in  Spain’.   •  El  22  de  Octubre,  el  Presidente  saliente  Georg  Bush   anuncia  una  cumbre  en  Washington  el  15  de   noviembre,  a  la  que  serán  invitados  los  Jefes  de  Estado   y  de  Gobierno  del  G20   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   59  
  • 60.   Reacciones  a  la  Crisis   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   60  
  • 61. Terapias  contra  la  crisis   • 1ª  terapia:  apagar  el  incendio:   acciones  de  choque  de  políFca   económica,  monetaria,  fiscal,  y   otras,  con  el  ánimo  de   esFmular  la  demanda,  de   forma  anFcíclica   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   61  
  • 62. Políecas  de  choque   •  Provisión  de  la  liquidez  al  sistema,  rebaja  del   coste  del  dinero,  compra  de  acFvos,   otorgamiento  de  avales  y  recapitalización  con   parFcipación  directa  del  sector  público   (Ayudas  a  la  Banca)     •  PolíFcas  fiscales,  neokeynesianas,  de  esfmulo   de  la  demanda  (Gastos  e  impuestos)     •  En  todas  :  restablecer  la  perdida  de  confianza.   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   62  
  • 63. LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   63  
  • 64. LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   64  
  • 65. Políecas  estructurales.   •  De  acción  correctora  y  prevenFva     Fene    en  cuenta  las  causas  de  la   crisis  y  trata  de  corregirlas   •  Se  trata  de  cambiar  unas  reglas  del   juego  instaurando  unas  que  tengan   un  poder  prevenFvo  de  cara  al   Futuro.     LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   65  
  • 66. Políeca  macro-­‐prudencial   •  Una  regulación  contable  y  financiera  de  índole   prudencial  pobre,  distante  y  escasamente   coordinada,  se  encuentra  indiscuFblemente  en  la   base  de  la  presente  crisis.  Raras  veces  la   comunidad  internacional  ha  coincidido  tan   abrumadoramente  en  el  diagnósFco.     •  Para  salir  al  frente  de  estos  problemas  y  evitarlos   en  el  futuro  varios  actores  (FMI,  BIS,  FSB,  etc.)  de     relieve  mundial  se  han  puesto  a  la  tarea  del   rediseño  del  marco  prudencial.     LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   66  
  • 67. agencias  de  calificación   •  Monopolio  de  firmas   •  Respecto  de  calidad  de  los  procesos  de  raFng,   las  agencias  de  calificación  deben  mejorar  la   calidad  de  los  procesos  de  calificación     •  y  gesFonar  adecuadamente  los  conflictos  de   interés  en  la  calificación  de  los  productos   estructurados.   •  Estudio  de  agencias  públicas   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   67  
  • 68. G20       La  acción  coordinada  mundial  en   2008:    El  G20   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   68  
  • 69. G20   •  Cuatro  periodos  diferenciados  en  la  crisis  aun   inacabada:     •  La  pre-­‐crisis  (2007-­‐8),     •  la  crisis  y  primera  fase  de  esfmulos  (2008-­‐09)   •  el  inicio  de  la  contracción  fiscal  (2010-­‐13)  y   •  actualmente  el  debate  y  cuesFonamiento  de   las  políFcas  de  austeridad.     LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   69  
  • 70. G20/Washington  (Noviembre  2008)   •  Ninguna  InsFtucion  mulFlateral(FMI,G8,UN)  poseía  la  necesaria   capacidad  de  liderazgo     •  Bush  convocó  una  reunión  de  urgencia,  la  primera  en  su  nuevo   formato,  para  responder  con  una  acción  rápida,  decisiva  y  coordinada.     •  Legiemidad  del  G20:  en  su  conjunto,  los  países  desarrollados  y   emergentes  que  lo  integran  representan  cerca  del  90  %  del  PIB   mundial,  el  80  %  del  comercio  global  y  dos  tercios  de  la  población  total   del  planeta.     •  Es  el  inicio  de  una  acción  unánime  en  rescate  de  la  economía.  Bajo  un   clima  de  cooperación  absoluta,  la  cumbre  adopta  un  conjunto  de   principios  de  corte  restaurador  para  guiar  políFcas  futuras,  entre  los   que  se  incluyen  el  fortalecimiento  de  la  transparencia  y  la   responsabilidad,  reglamentaciones  sólidas,  la  promoción  de  la   integridad  de  los  mercados  financieros,  el  reforzamiento  de  la   cooperación  y  liberalización  internacional  y  la  reforma  de  las   insFtuciones  financieras  internacionales.   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   70  
  • 71. G20/Londres  (Abril,  2009)   •  En  la  cumbre  de  Londres  los  jefes  de  Gobierno   del  G20  acFvan  líneas  de  financiación  por   valor  de  1,1  billones  de  dólares  para  esFmular   el  crédito,  el  crecimiento  y  el  empleo  en  la   economía  mundial.   •   Es  lo  adecuado  al  esquema  mental  del   momento.  No  se  levanta  ninguna  voz   discordante.  Unanimidad.   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   71  
  • 72. G20/Piqsbourgh  (Seeembre  2009)   •  •  •  •  •  En  Piqsburgh,  el  G20  se  autodeclara  “el  primer  foro  mundial  para  la  cooperación   económica  internacional”,  y  establece  las  pautas  para  una  nueva  era  de   crecimiento  equilibrado  y  sostenible.   El  Consejo  de  Estabilidad  financiero,  el  Comité  de  supervisión  bancaria  de  Basilea,   y  las  dos  principales  agencias  internacionales  de  estandarización  contable  -­‐IASB  y   FASB-­‐  bailan  al  son  de  su  música.     También  el  FMI  proclama  su  subordinación  al  G20.     El  G20  representa  la  nueva  dinámica  de  la  políFca  global  y  se  ha  erigido  en  el  buje   de  la  gobernanza  económica.  El  rasgo  general  de  la  conferencia  fue  el  opFmismo   más  que  moderado  ante  una  incipiente  recuperación  occidental  y  por  el  paso  firme   constatado  en  el  crecimiento  de  los  gigantes  asiáFcos  y  otras  economías   emergentes.  La  ‘declaración  de  líderes’  se  reafirma  en  un  ‘marco  de  desarrollo   firme  y  sostenible’,  mientras  todos  se  muestran  confiados  en  la  pronta   recuperación  de  la  economía  mundial  .     Entretanto  y  antes  de  que  la  regeneración  económica  pudiera  hacerse  realidad,  los   mercados  sufren  un  grave  contraFempo  traducido  en  la  huida  de  determinados   acFvos  soberanos,  en  parFcular  de  la  periferia  europea,  jusFficada  en  los  alfsimos   déficits  fiscales  incurridos  por  sus  emisores.     LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   72  
  • 73. G20/Toronto  (Junio  2010)   •  Toronto  supone  el  resquebrajamiento  del   consenso  internacional.     •  Europa  -­‐liderada    por  Alemania-­‐  y  Canadá   postulan,  sin  concesiones,  la  primacía  de  la   consolidación  fiscal,  frente  a  la  tesis  de   Obama,  Brasil  y  otros  emergentes     •  Es  el  momento  del  regreso  a  la  llamada   ‘austeridad  virtuosa’.  La  inflexión  políFca  se   ha  producido.   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   73  
  • 74. G20/Seul  (2010)   •  Seúl  escenifica  un  G20  liderado  por  los  países   emergentes.     •  Tras  Toronto,  citade  la  rendición  de  las   políFcas  de  esFmulo  frente  a  las  de   austeridad,  el  G20  ha  entrado  en  sus  horas   más  bajas.     •  La  ausencia  de  acuerdo  en  los  grandes  temas   consFtuye  su  gran  protagonismo.   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   74  
  • 75. G20/Cannes  (Noviembre  2011)   •  Europa  confiaba  al  G20  el  rescate  de  la  crisis   •  Se  pedía  a  China  y  otros  emergentes  como  Brasil,  Sudáfrica  o   Rusia  financiar  un  posible  Fondo  de  rescate  Europeo,  conel   apoyo  del  FMI.   •  La  declaración  de  Cannes  están  repleta  de  remiedos  a   instancias  posteriores.    Así,  el  FMI,  la  OCDE  y  la  OIT  deberán   reportar  sobre  medidas  eficaces  para  la  creación  de  puestos   de  trabajo;  el  Banco  Mundial,  los  Bancos  de  Desarrollo   regional,  el  FMI,  la  UNCTAD,  el  BIS  y  el  FSB  profundizarán  en   las  emisiones  de  bonos  locales;  el  FMI  analizará  nuevas  líneas   de  DEG  y  cómo  mejorar  sus  funciones  de  supervisión;  el   Comité  de  Supervisión  bancaria  de  Basilea,  el  BIS  y  la  OCDE   incidirán  en  los  candentes  problemas  vigentes  de  índole   financiera  etc.etc.etc.   •  Moraleja:  el  G20  ha  agotado  unas  expectaFvas  que  le  fueron   falsamente  atribuidas.  Se  pide  a  Europa  que  solucione  sus   problemas  con  sus  propias  recetas.     LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   75  
  • 76. G20/Los  Cabos,  México.  (Junio  2012)   •  Los  temores  de  que  los  problemas  en  Europa   paralizasen  el  crecimiento  mundial  consFtuyeron  el   material    del  debate  central.     •  La  decisiva  aportación  de  China,  Brasil  y  Rusia  logró  la   mayor  capitalización  de  su  historia  para  el  Fondo   Monetario  Internacional,  por  encima  de  los  450.000   millones  de  dólares,  lo  que  consFtuye  un  colchón   condicional  para  futuras  crisis.     •  El  presidente  chino  Hu  Jintao,  presentó  una  propuesta   de  cinco  puntos  en  la  que  exhortó  a  los  miembros  del   G20  a  comprometerse  con  fomentar  la  firme   recuperación  de  la  economía  global.     •  Pero  nada  más  allá  de  una  retórica  convencional  y   cansina.   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   76  
  • 77. G20/  San  Petesburgo.  (Seeembre  2013)   •  El  ‘Plan  de  acción  de  San  Petesburgo’  bajo  el  lema   ‘Crecimiento  y  empleo’  resume  los  temas  ya  conocidos   en  favor  del  restablecimiento  del  equilibrio  global,  la   financiación  de  la  inversión,  las  reformas  estructurales   y  el  crecimiento  sostenible.     •  La  declaración  se  exFende  también  en  mensajes  de   equidad  elemental,  tales  como  la  recuperación  de  las   bases  imponibles  y  el  desplazamiento  de  los  beneficios   de  las  mulFnacionales,  la  persecución  de  la  elusión   fiscal,  la  promoción  del  intercambio  automáFco  de   información  y  la  lucha  contra  las  jurisdicciones  fiscales   no  cooperantes.     •  Este  tópico  de  la  erosión  de  la  base  fiscal  y  del   desplazamiento  de  los  beneficios  relaFvos  está   ganando  protagonismo.   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   77  
  • 78. G20/  San  Petesburgo.  (Seeembre  2013)   •  Peligro  de  que  los  emergentes  pudiera  enfrentarse  a   una  nueva  crisis  financiera.     •  La  posible  ralenFzación  (‘tapering’)  del  programa  de   compras  de  bonos  americanos  y  la  correspondiente   subida  esperada  en  sus  ‘Fres’  están  provocando  una   salida  de  fondos  de  países  como  México,  Indonesia,   Brasil,  Sudáfrica,  Turquía,  China  o  la  India.     •  Sus  reservas  centrales  se  recortan  obligando  a  estos   países  a  adoptar  agresivas  medidas  monetarias  de   corte  inflacionista  que  pueden  finalmente  conducir  a  lo   que  en  la  jerga  de  los  mercados  se  conoce  como   ‘sudden  stop’,  la  muerte  súbita  en  el  flujo  de  capitales   hacia  los  países  citados.     LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   78  
  • 79. G20/San  Petesburgo   •  Ralenezación  de  la  economía  china.  Viniendo   de  niveles  del  9,5%,  crecimientos  como  los   esperados  para  este  año  del  7,5%  no  pueden   ser  considerados  de  malos.  Aun  así,  un  recorte   de  dos  puntos  porcentuales  reviste  un   impacto  significaFvo  en  la  economía  del  resto   del  mundo.     •  Los  BRIC  crean  un  Banco  de  desarrollo  con  un   capital  de  cincuenta  mil  millones  de  dólares  que   pueda  ser  uFlizado  por  cualquiera  de  sus   miembros  en  caso  de  necesidad  financiera.  El   proyecto  pone  nervioso  al  FMI  pero  refuerza  a   los  emergentes  .   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   79  
  • 80. G20/Conclusiones  finales   •  La  gran  pregunta:  ¿ha  estado  el  G20  a  la  altura   de  su  éxito  inicial  en  2008  como  mecanismo   de  lucha  contra  la  crisis  y  de  su  pretensión  de   actuar  como  “el  primer  foro  mundial  para  la   cooperación  económica  internacional  de  sus   miembros”,  como  se  convino  en  Piwsburgh  en   seFembre  de  2009,  estableciendo  las  pautas   para  una  nueva  era  de  crecimiento  equilibrado   y  sostenible?.     LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   80  
  • 81. G20/Conclusiones   •  En  principio,  la  influencia  del  G20  en  este  lustro  no  puede   pasarse  por  alto.     •  Del  proteccionismo  se  ha  pasado  a  un  consenso  conocido   como  ‘Marco  para  el  crecimiento  sólido,  sostenible  y   equilibrado’  en  el  que  los  países  del  grupo  cotejan  las  grandes   líneas  de  sus  políFcas  macroeconómicas.     •  Exitos  en  relación  a  la  recuperación  de  un  sistema  financiero   fallido,  junto  a  la  ‘banca  en  la  sombra’  y  las  agencias  de   calificación.     •  Basilea  III  y  los  nuevos  estándares  del  Foro  de  estabilidad   financiera  que  van  siendo  adoptados  por  la  mayoría  de  países,   junto  a  una  creciente  regulación  y  supervisión  auguran  una   mayor  estabilidad  del  sistema  financiero.  El  control  de  las  30   enFdades  ‘sistémicas’,  del  sector  financiero  no  bancario  y  de   las  agencias  de  calificación,  apunta  igualmente  en  la  buena   dirección.     •  Con  todas  sus  limitaciones,  el  grupo  de  los  20  llena  el  hueco   de  la  nueva  gobernanza  mulFlateral   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   81  
  • 82. G20/Conclusiones   •  Lo  anterior  no  supone  que  la  actuación  del  G20   venga  siendo  impecable  y  que  no  existan  buenas   razones  para  Fldar  al  lobby  global  de  ineficiente,   burocráFco  y  de  limitado  en  el  alcance  de   resultados.  La  evidencia  de  una  economía  frágil  que   no  se  aleja  suficientemente  del  fantasma  de  la   recesión  y  de  la  existencia  de  sangrantes  bolsas  de   desempleo  con  un  crecimiento  famélico,  oscurece   el  argumento  voluntarista  de  que  sin  la   cooperación  del  G20  las  cosas  hubieran  ido  mucho   peor.   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   82  
  • 83.   La  Crisis  del  euro   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   83  
  • 84. LA  CRISIS  DEL  EURO   •  •  •  •  •  •  •  •  •  La  mala  construcción  de  la  Unión  Monetaria   La  borrachera  de  liquidez   La  crisis  bancaria  importada  de  Usa   Los  rescates  de  Grecia,  Irlanda  y  Portugal   La  crisis  griega  y  su  salida  del  euro   El  rescate  de  la  Banca  española   La  ‘balcanización’  del  sistema  financiero   El  debate  esXmulo/austeridad   El  deficiente  liderazgo  alemán   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   84  
  • 85. LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   85  
  • 86. LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   86  
  • 87. LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   87  
  • 88. Crisis  con  recaida(‘double  dip’)   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   88  
  • 89. LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   89  
  • 90. LA  CRISIS  EN  ESPAÑA   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   90  
  • 91. LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   91  
  • 92. LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   92  
  • 93. Paro  por  CC.AA.   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   93  
  • 94. ‘Output  Gap’  tendencial   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   94  
  • 95. España:  prima  de  riesgo   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   95  
  • 96. Evolución  de  la  deuda  pública   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   96  
  • 97. LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   97  
  • 98. Rescate  del  sistema  bancario   •  100.000  MM  euros  en  condiciones   preferenciales  e  irrepeFbles   •  Concedido  por  el  MEDE   •  Supervisado  por  la  TROIKA   •  Sujeto  a  condicionalidad   •  MOU   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   98  
  • 99. LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   99  
  • 100. LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   100  
  • 101. LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   101  
  • 102. LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   MANFRED  NOLTE   LA  GRAN  CRISIS  GLOBAL   102