SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMACIÓN
GARCÍA GÓMEZ, Alejandro
LAFRAYA VILLALBA, Natalia
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Isabel
MASA DIEZ, Eva
Pedagogía aplicada a la Terapia Ocupacional
2ºT.O 2017-2018
2
ÍNDICE
1. FUNDAMENTACIÓN 3
2. OBJETIVOS 4
2.1 OBJETIVOS GENERALES 4
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
2.3 OBJETIVOS DIDÁCTICOS 4
3. CONTENIDO 5
4. METODOLOGÍA 5
4.1 ACTIVIDADES DE INICIACIÓN 6
4.2 ACTIVIDADES DE DESARROLLO 6
4.3 ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN 8
5. RECURSOS DIDÁCTICOS 9
6. EVALUACIÓN 9
7. ANEXOS 11
8. BIBLIOGRAFÍA 10
3
1. FUNDAMENTACIÓN
Es una asociación sin ánimo de lucro que para que se pueda llevar a cabo recibe económicamente
donaciones anónimas además de una financiación por parte de la comunidad de Castilla y León. Va
dirigida a personas que han sufrido amputaciones por diferentes motivos, ya sean de nacimiento u
ocasionadas por un accidente.
Esta asociación tiene como finalidad ayudar a aquellas personas que no son capaces de asumir
sus limitaciones o que tienen dificultades a la hora de realizar las tareas de la vida diaria. Tiene como
objetivo principal la superación personal de cada usuario, para ello se llevaran a cabo actividades
tanto físicas como psicológicas.
Por un lado, se realizarán reuniones en grupo en las cuáles ellos expresarán sus sentimientos e
indicarán cuáles son sus principales inquietudes. La finalidad de la terapia en grupo es que cada uno
valore sus propias capacidades a pesar de tener algún miembro amputado. Además de eso, recibirán
charlas de personas que hayan estado en su misma situación y que han conseguido alcanzar sus
objetivos, siendo un ejemplo de superación, resultando muy positivo y gratificante en la rehabilitación.
Por otro lado, se realizarán actividades físicas donde se ejecutarán diferentes ejercicios de
estiramiento, respiración y de mantenimiento tanto de las prótesis como de las órtesis que puedan
tener.
Los usuarios tendrán la oportunidad de solicitar terapias individuales para poder tratar de forma
personalizada las inquietudes que le puedan surgir o aquellas dificultades que no sepa cómo abordar.
La intervención desde la asociación es beneficiosa para estos usuarios puesto que los dota de
novedosos conocimientos que antes no poseían, también les ayuda a aprender técnicas facilitando su
día a día, así como la utilización de órtesis y prótesis y su correcto cuidado y mantenimiento.
4
2. OBJETIVOS
Las personas con amputaciones sufren depresión, estrés, ansiedad e inseguridad en sí mismos,
es por esto por lo que es conveniente fijar unos objetivos para el desarrollo adecuado de sus vidas. A
continuación, se redactan los objetivos con los que la asociación trabajará con sus usuarios. En
primer lugar, objetivos generales, en segundo lugar, objetivos más específicos y por último, se
aportan los objetivos didácticos.
2.1. OBJETIVOS GENERALES
• Aumentar y/o mejorar la calidad de vida de personas que han sufrido patologías
relacionadas con las amputaciones.
• Disminuir la sensación de dolor y de sensibilidad del miembro que ha sido amputado.
• Llegar a desarrollar al máximo la autonomía en las AVD’s, potenciando las habilidades y
capacidades de cada usuario, mejorando su independencia.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Potenciar la autonomía para conseguir la independencia en el aseo personal.
• Mostrar estrategias para facilitar la alimentación en usuarios con amputaciones en
miembros superiores.
• Establecer parámetros para crear hábitos de vida saludable.
• Formar al usuario por medio de técnicas para cuidar sus dispositivos.
• Enseñar protocolos de manejo de apoyos que faciliten el vestido.
• Trabajar la inclusión social.
• Explotar la motivación intrínseca de cada persona por medio de una motivación
extrínseca aportada por el profesional.
2.3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS
• Concienciar mediante charlas la importancia que adquiere la autonomía en la vida de las
personas.
• Realizar actividades que ayuden al correcto desempeño ocupacional.
• Mostrar técnicas y soportes técnicos que faciliten la realización de las AVD’s.
• Ofrecer ayuda psicológica en las personas que lo necesiten.
5
3. CONTENIDO
• Conocimiento de la situación del paciente.
• Información acerca del ámbito de las amputaciones.
• Aportación de conocimientos de manera personal en función de sus limitaciones.
• Herramientas y adaptaciones que favorezcan la independencia.
• Asesoramiento sobre cómo debe adaptarse las prótesis en los usuarios.
• Sensibilización del muñón.
• Formación sobre órtesis y prótesis en la realización de AVD’s.
• Demostración de ejemplos de superación.
4. METODOLOGÍA
Económicamente esta asociación cuenta con donativos anónimos de personas que quieran
colaborar con este proyecto y las donaciones por parte de los profesionales que están implicados.
Además de eso, se obtienen recursos económicos financiados por la junta de Castilla y León.
Las instalaciones donde se van a prestar los servicios han sido facilitadas por el ayuntamiento de
Burgos en el centro cívico. Los recursos materiales han sido donados por la Cruz Roja.
La manera de incorporarse a la asociación será a través de una preinscripción que se solicitará en
el ayuntamiento con un número limitado de plazas. Se trabajará con las personas inscritas hasta que
el terapeuta observe que los usuarios hayan cumplido sus objetivos, y se volverá abrir el plazo de
inscripción de nuevo.
Se realizarán sesiones grupales de 3h semanales divididas en dos días (martes y jueves). Los
grupos estarán comprendidos por un máximo de 8 personas, dividiendo las sesiones en dos
dimensiones: por un lado, patologías del miembro inferior y por otro, del miembro superior para
ofrecer a los usuarios una atención más especializada acorde a sus limitaciones.
Las sesiones individuales se llevarán a cabo los lunes y miércoles tanto por la maña como por la
tarde, en función de la disponibilidad de cada usuario, disponiendo de 2 horas y media cada día
aunque se requiere previo aviso para la preparación de las consultas y así poder abordar el contenido
de las mismas. Las sesiones podrán ser solicitas mediante vía on-line, por teléfono o en las terapias
grupales.
6
Las sesiones contarán con dos Terapeutas Ocupacionales para cada grupo que se encargarán de
adaptar las actividades que sean acordes. Estos se reunirán todos los viernes para comentar las
sesiones y las posibles mejores que se puedan realizar.
4.1 Actividades de iniciación
Para comenzar las sesiones se realizarán actividades de iniciación por medio de juegos de
presentación donde los usuarios hablarán de sí mismos y del motivo por el que se ven afectados,
pudiendo así interaccionar entre ellos e ir ganando confianza para hacer las terapias dinámicas.
4.2. Actividades de desarrollo
Este bloque recoge todas aquellas actividades que se fomentarán a lo largo de todo el proceso.
• Charlas informativas: en ellas se contara con el testimonio de pacientes y familiares que hayan
sufrido situaciones similares y que han cumplido sus metas u objetivos generando una
motivación extra. Se estiman unas cinco charlas en el curso, su contenido será el siguiente:
1. Charla sobre resiliencia
2. Charla sobre el poder de sobreponerse a la adversidad
3. Charla de superación personal con la colaboración del atleta Dani Nafría amputado como
secuencia de la enfermedad de Neurofibromatosis ósea
7
4. Charla de un familiar de los terapeutas de la asociación, amputado del pie derecho a los
22 años, para contarnos como afrontó su situación.
5. Charla de una madre que tiene un hijo con amputación de los dos brazos por un parto
prematuro.
• Ejercicios respiratorios: con la finalidad de mejorar la dinámica respiratoria para evitar
contracturas, así como evitar el estrés y fomentar la relajación. Los ejercicios podrán ser
variados y su realización varía en función de las limitaciones de los participantes. Algunos son:
1. Ejercicios en sedestación:
o Respiración abdominal o diafragmática: coger aire por la nariz dirigiéndolo hacia
la barriga y soplar lentamente por la boca intentando alargar el tiempo de
espiración.
o Respiración costal: situando las manos sobre las costillas coger el aire por la
nariz dirigiéndolo hacia el pecho, soplar lentamente por la boca procurando
alargar el tiempo.
2. Ejercicios en bipedestación:
o Respiración abdominal o diafragmática: coger aire por la nariz dirigiéndolo hacia
la barriga, soplar lentamente por la boca procurando alargar el tiempo.
o Respiración costal: con las manos en las costillas coger aire por la nariz
dirigiéndolo hacia el pecho, soltar lentamente por la boca.
o Respiración acompañada por el movimiento de los brazos: inspirar separando los
brazos en cruz hasta unir las manos por encima de la cabeza. Soplar bajando los
brazos rectos por delante de la cara hasta el suelo.
• Ejercicios generales: dirigidos a mejorar la condición física, incidir en trabajos de lateralidad y
propiocepción. También será fundamental trabajar el lado sano para favorecer así el
aprendizaje de nuevas técnicas. Para realizar un fortalecimiento del miembro amputado, se
llevarán a cabo una serie de ejercicios como pueden ser:
o Levantarse de una silla con la pierna sana debajo de esta y con una flexión
de tronco.
o Subir esteps, primero el lado sano y luego el lado protésico.
• Ejercicios de mantenimiento: en todas aquellas articulaciones que no se vean afectadas.
8
• Terapia de espejo: en un espejo el participante se verá reflejado de tal modo que su miembro
sano aparecerá en el lado contrario, simulando que no hay amputación. Con esto, se disminuye
la sensación de dolor del miembro amputado.
• Tratamiento de la cicatriz: para ello se comprobarán que cuidados de higiene realizan de su
muñón corrigiéndoles si así fuese necesario.
• Manejo de órtesis y prótesis: cuya finalidad será la de mostrar técnicas depuradas para manejar
aquellos implementos usados por los pacientes.
• Cuidados posturales: prestarles conocimientos que favorezcan a la mejora de posturas que
favorezcan el correcto cuidado de su zona afectada.
• Apoyo psicológico: desde el primer momento se proporcionará este apoyo con la mera intención
de los pacientes se vean con la motivación suficiente para realizar todas estas actividades.
• Diseño capacidades: desde un punto de vista autocrítico, determinar que valoración y que
limitaciones observa cada persona, estableciendo metas que se vean cumplidas a corto y medio
plazo.
4.3. Actividades de finalización:
Para desarrollar la parte final del proyecto, se comprobará la mejora de cada usuario, puesto que
se ha llevado a cabo una valoración inicial y una final bajo su punto de vista. Serán sometidos a un
test de conocimientos con la finalidad de evaluar si han comprendido los conocimientos mostrados a
lo largo de todas las sesiones y de forma autocrítica los terapeutas evaluarán su trabajo en función de
los resultados obtenidos en dicho test.
Se comprobará la independencia a la hora de realizar actividades de su día a día, para ver si son
autosuficientes pudiendo llevar una calidad de vida adecuada.
9
5. RECURSOS DIDÁCTICOS:
Dentro de este apartado se engloban todos aquellos materiales que fomentarán el aprendizaje de
conocimientos por parte de los usuarios; para ello se verán provistos de dos aulas acondicionadas
con un proyector y una pizarra táctil. Asimismo cada paciente dispondrá de un manual con
información relacionada acerca de su dispositivo, además de un guión sobre las actividades que se
desarrollarán a lo largo de todas las sesiones. A nivel práctico se dispondrá de una casa adaptada
donde los usuarios vivenciarán nuevas técnicas para desarrollar sus avd’s tanto en el aseo como en
la cocina, además de un gimnasio compuesto por material especial para desarrollar sus capacidades
físicas, como pueden ser esterillas, camillas, sillas…
En la casa adaptada habrá disponibilidad de espejos. Por un lado, espejos en cajas para los
miembros superiores y por otro lado, espejos en las paredes para los miembros inferiores.
6. EVALUACIÓN:
Para realizar la evaluación de los pacientes se realizará un cuestionario inicial con las capacidades
y limitaciones de cada usuario, así como sus gustos y aficiones, con la finalidad de trabajar aquellos
objetivos que sean beneficiosos y prioritarios para la persona.
Se verán sometidos a un test de conocimientos cuya única intención es saber por parte de los
terapeutas si los pacientes han aprendido aquellas técnicas y conocimientos que más se adaptan a
su patología.
Durante la intervención en las sesiones se llevará a cabo una evaluación continuada, con el fin de
observar si se consiguen las metas propuestas. La evaluación en las sesiones se realizará mediante
la observación, si se considera que los objetivos no están siendo alcanzados se procederá a
modificar o adaptar la terapia.
Se realizará una evaluación final tras acabar el curso para contrastar si se han alcanzados los
objetivos y ver si el usuario ha salido satisfecho. Por tanto, se evaluará tanto las condiciones físicas
como la motivación alcanza del paciente.
Como herramienta fundamental para evaluar el grado de independencia/dependencia en las
actividades de la vida diaria se va a usar el índice de Barthel (1) (Anexo I) ya que recoge la valoración
de diez de las actividades básicas. Pero no será la única empleada para valorar la funcionalidad, ya
que pueden emplearse otras como la escala de Enneking Et al (2) (Anexo II), la cual se centra en el
análisis de factores que hacen referencia al dolor, actividad funcional y aceptación emocional del
paciente. Además de eso recoge datos específicos sobre destrezas y habilidades tanto de la
extremidad d inferior como de la superior.
10
7. BIBLIOGRAFÍA
(1) Barrero Solís CL, García Arrioja S, Ojeda Manzano A. Índice de Barthel (IB): Un
instrumento esencial para la evaluación funcional y la rehabilitación. Plasticidad y
Restauración Neurológica. Nuevos Horizontes.[Internet] 2005; 4(1-2). [acceso 2 de
noviembre 2017]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
doc/indice_de_barthel.pdf
(2) Garrido Suárez B, Rabi MC, Bosch F, Garrido Garrido G, Delgado Hernández R.
Introducción de la suplementación con formulaciones Vimang en el síndrome doloroso
regional complejo: experiencia en 15 pacientes. Rev Soc Esp Dolor [Internet] 2009; 16(2):
87-96 [acceso 2 de noviembre 2017]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v16n2/original2.pdf
11
ANEXO I
12
ANEXO II
13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Especialidades de la fisioterapia
Especialidades de la fisioterapiaEspecialidades de la fisioterapia
Especialidades de la fisioterapia
Elsa Margarita Gómez Fernández
 
Tratamiento fisioterapeutico de corea de huntington
Tratamiento fisioterapeutico de corea de  huntingtonTratamiento fisioterapeutico de corea de  huntington
Tratamiento fisioterapeutico de corea de huntington
Mirella Dianderas
 
Fisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatricaFisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatrica
Gaby Herrera
 
articulaciones y músculos agonistas
articulaciones y músculos agonistasarticulaciones y músculos agonistas
articulaciones y músculos agonistas
Carlos Perez Barahona
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Ejercicios de williams
Ejercicios de williamsEjercicios de williams
Ejercicios de williams
Yoshua Zapata Parrao
 
Biomecanica ms
Biomecanica msBiomecanica ms
Biomecanica ms
marilinmaideth
 
Goniometria[1]
Goniometria[1]Goniometria[1]
Goniometria[1]
Diego Fernando Paz
 
Fisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaFisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaLupitaMZ
 
Pruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares DanielsPruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares Daniels
airavatar
 
Orientación al cuidador de participantes con hemiplejia
Orientación al cuidador de participantes con hemiplejiaOrientación al cuidador de participantes con hemiplejia
Orientación al cuidador de participantes con hemiplejiaVincenzo Vera
 
Pruebas funcionales
Pruebas funcionalesPruebas funcionales
Pruebas funcionales
Marco Antonio González Molina
 
Ferulas de Tobillo
Ferulas de TobilloFerulas de Tobillo
Ferulas de Tobillo
Jorge
 
Fisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaFisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaMarlen Jimenez
 
Introducción a la fisioterapia
Introducción a la fisioterapiaIntroducción a la fisioterapia
Introducción a la fisioterapia
Jose Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Especialidades de la fisioterapia
Especialidades de la fisioterapiaEspecialidades de la fisioterapia
Especialidades de la fisioterapia
 
Tratamiento fisioterapeutico de corea de huntington
Tratamiento fisioterapeutico de corea de  huntingtonTratamiento fisioterapeutico de corea de  huntington
Tratamiento fisioterapeutico de corea de huntington
 
Fisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatricaFisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatrica
 
articulaciones y músculos agonistas
articulaciones y músculos agonistasarticulaciones y músculos agonistas
articulaciones y músculos agonistas
 
Escalera sueca
Escalera suecaEscalera sueca
Escalera sueca
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 
Ejercicios de williams
Ejercicios de williamsEjercicios de williams
Ejercicios de williams
 
Biomecanica ms
Biomecanica msBiomecanica ms
Biomecanica ms
 
Goniometria[1]
Goniometria[1]Goniometria[1]
Goniometria[1]
 
Fisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaFisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatrica
 
Pruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares DanielsPruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares Daniels
 
Orientación al cuidador de participantes con hemiplejia
Orientación al cuidador de participantes con hemiplejiaOrientación al cuidador de participantes con hemiplejia
Orientación al cuidador de participantes con hemiplejia
 
Pruebas funcionales
Pruebas funcionalesPruebas funcionales
Pruebas funcionales
 
Ejercicios propioceptivos de hombro
Ejercicios propioceptivos de hombroEjercicios propioceptivos de hombro
Ejercicios propioceptivos de hombro
 
Ferulas de Tobillo
Ferulas de TobilloFerulas de Tobillo
Ferulas de Tobillo
 
Fisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaFisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatrica
 
Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
 
Fisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaFisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatrica
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Introducción a la fisioterapia
Introducción a la fisioterapiaIntroducción a la fisioterapia
Introducción a la fisioterapia
 

Similar a Grupo 2.1 amputaciones

Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un aneurisma cerebral
Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un  aneurisma cerebralRehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un  aneurisma cerebral
Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un aneurisma cerebral
jorge enrique lafourcade ladoux
 
Grupo 2.2 trastornos alimenticios
Grupo 2.2 trastornos alimenticiosGrupo 2.2 trastornos alimenticios
Grupo 2.2 trastornos alimenticios
DavidOrEl98
 
Grupo 1.5-Epilepsia
Grupo 1.5-EpilepsiaGrupo 1.5-Epilepsia
Grupo 1.5-Epilepsia
BeatrizGarcadelBarri
 
Escuela de pacientes 2.0
Escuela de pacientes 2.0Escuela de pacientes 2.0
Escuela de pacientes 2.0
joan carles march cerdà
 
Escuela de pacientes en el campus sanofi
Escuela de pacientes en el campus sanofiEscuela de pacientes en el campus sanofi
Escuela de pacientes en el campus sanofi
joan carles march cerdà
 
Catalogo castellano
Catalogo castellanoCatalogo castellano
Catalogo castellano
Athlon S.Coop.
 
Semana_1.pptx
Semana_1.pptxSemana_1.pptx
Semana_1.pptx
GuitoCastillo
 
Como hacerte la Vida más facil
Como hacerte la Vida más facilComo hacerte la Vida más facil
Como hacerte la Vida más facil
MJ Vinyals
 
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
Angélica Gómez
 
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
Angélica Gómez
 
Grupo 1.1 Esquizofrenia
Grupo 1.1 EsquizofreniaGrupo 1.1 Esquizofrenia
Grupo 1.1 Esquizofrenia
saradelgadoordoez
 
Grupo 2.5 - Esclerosis Múltiple
Grupo 2.5 - Esclerosis MúltipleGrupo 2.5 - Esclerosis Múltiple
Grupo 2.5 - Esclerosis Múltiple
paulaPaula1997Gomezp
 
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocialPapel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocialBobby Gonzalez De La Lastra
 
power-intervenciones.ppt
power-intervenciones.pptpower-intervenciones.ppt
power-intervenciones.ppt
CarlosAlbertoGoncalv3
 
Proyecto de Intervención "Empezar de nuevo"
Proyecto de Intervención "Empezar de nuevo"Proyecto de Intervención "Empezar de nuevo"
Proyecto de Intervención "Empezar de nuevo"
Noelius Esponjius
 
Proyecto IAA
Proyecto IAAProyecto IAA
Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)
Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)
Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Programa analitico practica profesional 10
Programa analitico practica profesional 10Programa analitico practica profesional 10
Programa analitico practica profesional 10Irene Pringle
 
Programación esquizofrenia
Programación  esquizofreniaProgramación  esquizofrenia
Programación esquizofrenia
Nuria López
 

Similar a Grupo 2.1 amputaciones (20)

Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un aneurisma cerebral
Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un  aneurisma cerebralRehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un  aneurisma cerebral
Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un aneurisma cerebral
 
Grupo 2.2 trastornos alimenticios
Grupo 2.2 trastornos alimenticiosGrupo 2.2 trastornos alimenticios
Grupo 2.2 trastornos alimenticios
 
Grupo 1.5-Epilepsia
Grupo 1.5-EpilepsiaGrupo 1.5-Epilepsia
Grupo 1.5-Epilepsia
 
Escuela de pacientes 2.0
Escuela de pacientes 2.0Escuela de pacientes 2.0
Escuela de pacientes 2.0
 
Escuela de pacientes en el campus sanofi
Escuela de pacientes en el campus sanofiEscuela de pacientes en el campus sanofi
Escuela de pacientes en el campus sanofi
 
Catalogo castellano
Catalogo castellanoCatalogo castellano
Catalogo castellano
 
Semana_1.pptx
Semana_1.pptxSemana_1.pptx
Semana_1.pptx
 
Como hacerte la Vida más facil
Como hacerte la Vida más facilComo hacerte la Vida más facil
Como hacerte la Vida más facil
 
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
 
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
 
Gruposmeditacion
GruposmeditacionGruposmeditacion
Gruposmeditacion
 
Grupo 1.1 Esquizofrenia
Grupo 1.1 EsquizofreniaGrupo 1.1 Esquizofrenia
Grupo 1.1 Esquizofrenia
 
Grupo 2.5 - Esclerosis Múltiple
Grupo 2.5 - Esclerosis MúltipleGrupo 2.5 - Esclerosis Múltiple
Grupo 2.5 - Esclerosis Múltiple
 
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocialPapel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
 
power-intervenciones.ppt
power-intervenciones.pptpower-intervenciones.ppt
power-intervenciones.ppt
 
Proyecto de Intervención "Empezar de nuevo"
Proyecto de Intervención "Empezar de nuevo"Proyecto de Intervención "Empezar de nuevo"
Proyecto de Intervención "Empezar de nuevo"
 
Proyecto IAA
Proyecto IAAProyecto IAA
Proyecto IAA
 
Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)
Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)
Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)
 
Programa analitico practica profesional 10
Programa analitico practica profesional 10Programa analitico practica profesional 10
Programa analitico practica profesional 10
 
Programación esquizofrenia
Programación  esquizofreniaProgramación  esquizofrenia
Programación esquizofrenia
 

Último

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 

Último (20)

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 

Grupo 2.1 amputaciones

  • 1. PROGRAMACIÓN GARCÍA GÓMEZ, Alejandro LAFRAYA VILLALBA, Natalia MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Isabel MASA DIEZ, Eva Pedagogía aplicada a la Terapia Ocupacional 2ºT.O 2017-2018
  • 2. 2 ÍNDICE 1. FUNDAMENTACIÓN 3 2. OBJETIVOS 4 2.1 OBJETIVOS GENERALES 4 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4 2.3 OBJETIVOS DIDÁCTICOS 4 3. CONTENIDO 5 4. METODOLOGÍA 5 4.1 ACTIVIDADES DE INICIACIÓN 6 4.2 ACTIVIDADES DE DESARROLLO 6 4.3 ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN 8 5. RECURSOS DIDÁCTICOS 9 6. EVALUACIÓN 9 7. ANEXOS 11 8. BIBLIOGRAFÍA 10
  • 3. 3 1. FUNDAMENTACIÓN Es una asociación sin ánimo de lucro que para que se pueda llevar a cabo recibe económicamente donaciones anónimas además de una financiación por parte de la comunidad de Castilla y León. Va dirigida a personas que han sufrido amputaciones por diferentes motivos, ya sean de nacimiento u ocasionadas por un accidente. Esta asociación tiene como finalidad ayudar a aquellas personas que no son capaces de asumir sus limitaciones o que tienen dificultades a la hora de realizar las tareas de la vida diaria. Tiene como objetivo principal la superación personal de cada usuario, para ello se llevaran a cabo actividades tanto físicas como psicológicas. Por un lado, se realizarán reuniones en grupo en las cuáles ellos expresarán sus sentimientos e indicarán cuáles son sus principales inquietudes. La finalidad de la terapia en grupo es que cada uno valore sus propias capacidades a pesar de tener algún miembro amputado. Además de eso, recibirán charlas de personas que hayan estado en su misma situación y que han conseguido alcanzar sus objetivos, siendo un ejemplo de superación, resultando muy positivo y gratificante en la rehabilitación. Por otro lado, se realizarán actividades físicas donde se ejecutarán diferentes ejercicios de estiramiento, respiración y de mantenimiento tanto de las prótesis como de las órtesis que puedan tener. Los usuarios tendrán la oportunidad de solicitar terapias individuales para poder tratar de forma personalizada las inquietudes que le puedan surgir o aquellas dificultades que no sepa cómo abordar. La intervención desde la asociación es beneficiosa para estos usuarios puesto que los dota de novedosos conocimientos que antes no poseían, también les ayuda a aprender técnicas facilitando su día a día, así como la utilización de órtesis y prótesis y su correcto cuidado y mantenimiento.
  • 4. 4 2. OBJETIVOS Las personas con amputaciones sufren depresión, estrés, ansiedad e inseguridad en sí mismos, es por esto por lo que es conveniente fijar unos objetivos para el desarrollo adecuado de sus vidas. A continuación, se redactan los objetivos con los que la asociación trabajará con sus usuarios. En primer lugar, objetivos generales, en segundo lugar, objetivos más específicos y por último, se aportan los objetivos didácticos. 2.1. OBJETIVOS GENERALES • Aumentar y/o mejorar la calidad de vida de personas que han sufrido patologías relacionadas con las amputaciones. • Disminuir la sensación de dolor y de sensibilidad del miembro que ha sido amputado. • Llegar a desarrollar al máximo la autonomía en las AVD’s, potenciando las habilidades y capacidades de cada usuario, mejorando su independencia. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Potenciar la autonomía para conseguir la independencia en el aseo personal. • Mostrar estrategias para facilitar la alimentación en usuarios con amputaciones en miembros superiores. • Establecer parámetros para crear hábitos de vida saludable. • Formar al usuario por medio de técnicas para cuidar sus dispositivos. • Enseñar protocolos de manejo de apoyos que faciliten el vestido. • Trabajar la inclusión social. • Explotar la motivación intrínseca de cada persona por medio de una motivación extrínseca aportada por el profesional. 2.3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Concienciar mediante charlas la importancia que adquiere la autonomía en la vida de las personas. • Realizar actividades que ayuden al correcto desempeño ocupacional. • Mostrar técnicas y soportes técnicos que faciliten la realización de las AVD’s. • Ofrecer ayuda psicológica en las personas que lo necesiten.
  • 5. 5 3. CONTENIDO • Conocimiento de la situación del paciente. • Información acerca del ámbito de las amputaciones. • Aportación de conocimientos de manera personal en función de sus limitaciones. • Herramientas y adaptaciones que favorezcan la independencia. • Asesoramiento sobre cómo debe adaptarse las prótesis en los usuarios. • Sensibilización del muñón. • Formación sobre órtesis y prótesis en la realización de AVD’s. • Demostración de ejemplos de superación. 4. METODOLOGÍA Económicamente esta asociación cuenta con donativos anónimos de personas que quieran colaborar con este proyecto y las donaciones por parte de los profesionales que están implicados. Además de eso, se obtienen recursos económicos financiados por la junta de Castilla y León. Las instalaciones donde se van a prestar los servicios han sido facilitadas por el ayuntamiento de Burgos en el centro cívico. Los recursos materiales han sido donados por la Cruz Roja. La manera de incorporarse a la asociación será a través de una preinscripción que se solicitará en el ayuntamiento con un número limitado de plazas. Se trabajará con las personas inscritas hasta que el terapeuta observe que los usuarios hayan cumplido sus objetivos, y se volverá abrir el plazo de inscripción de nuevo. Se realizarán sesiones grupales de 3h semanales divididas en dos días (martes y jueves). Los grupos estarán comprendidos por un máximo de 8 personas, dividiendo las sesiones en dos dimensiones: por un lado, patologías del miembro inferior y por otro, del miembro superior para ofrecer a los usuarios una atención más especializada acorde a sus limitaciones. Las sesiones individuales se llevarán a cabo los lunes y miércoles tanto por la maña como por la tarde, en función de la disponibilidad de cada usuario, disponiendo de 2 horas y media cada día aunque se requiere previo aviso para la preparación de las consultas y así poder abordar el contenido de las mismas. Las sesiones podrán ser solicitas mediante vía on-line, por teléfono o en las terapias grupales.
  • 6. 6 Las sesiones contarán con dos Terapeutas Ocupacionales para cada grupo que se encargarán de adaptar las actividades que sean acordes. Estos se reunirán todos los viernes para comentar las sesiones y las posibles mejores que se puedan realizar. 4.1 Actividades de iniciación Para comenzar las sesiones se realizarán actividades de iniciación por medio de juegos de presentación donde los usuarios hablarán de sí mismos y del motivo por el que se ven afectados, pudiendo así interaccionar entre ellos e ir ganando confianza para hacer las terapias dinámicas. 4.2. Actividades de desarrollo Este bloque recoge todas aquellas actividades que se fomentarán a lo largo de todo el proceso. • Charlas informativas: en ellas se contara con el testimonio de pacientes y familiares que hayan sufrido situaciones similares y que han cumplido sus metas u objetivos generando una motivación extra. Se estiman unas cinco charlas en el curso, su contenido será el siguiente: 1. Charla sobre resiliencia 2. Charla sobre el poder de sobreponerse a la adversidad 3. Charla de superación personal con la colaboración del atleta Dani Nafría amputado como secuencia de la enfermedad de Neurofibromatosis ósea
  • 7. 7 4. Charla de un familiar de los terapeutas de la asociación, amputado del pie derecho a los 22 años, para contarnos como afrontó su situación. 5. Charla de una madre que tiene un hijo con amputación de los dos brazos por un parto prematuro. • Ejercicios respiratorios: con la finalidad de mejorar la dinámica respiratoria para evitar contracturas, así como evitar el estrés y fomentar la relajación. Los ejercicios podrán ser variados y su realización varía en función de las limitaciones de los participantes. Algunos son: 1. Ejercicios en sedestación: o Respiración abdominal o diafragmática: coger aire por la nariz dirigiéndolo hacia la barriga y soplar lentamente por la boca intentando alargar el tiempo de espiración. o Respiración costal: situando las manos sobre las costillas coger el aire por la nariz dirigiéndolo hacia el pecho, soplar lentamente por la boca procurando alargar el tiempo. 2. Ejercicios en bipedestación: o Respiración abdominal o diafragmática: coger aire por la nariz dirigiéndolo hacia la barriga, soplar lentamente por la boca procurando alargar el tiempo. o Respiración costal: con las manos en las costillas coger aire por la nariz dirigiéndolo hacia el pecho, soltar lentamente por la boca. o Respiración acompañada por el movimiento de los brazos: inspirar separando los brazos en cruz hasta unir las manos por encima de la cabeza. Soplar bajando los brazos rectos por delante de la cara hasta el suelo. • Ejercicios generales: dirigidos a mejorar la condición física, incidir en trabajos de lateralidad y propiocepción. También será fundamental trabajar el lado sano para favorecer así el aprendizaje de nuevas técnicas. Para realizar un fortalecimiento del miembro amputado, se llevarán a cabo una serie de ejercicios como pueden ser: o Levantarse de una silla con la pierna sana debajo de esta y con una flexión de tronco. o Subir esteps, primero el lado sano y luego el lado protésico. • Ejercicios de mantenimiento: en todas aquellas articulaciones que no se vean afectadas.
  • 8. 8 • Terapia de espejo: en un espejo el participante se verá reflejado de tal modo que su miembro sano aparecerá en el lado contrario, simulando que no hay amputación. Con esto, se disminuye la sensación de dolor del miembro amputado. • Tratamiento de la cicatriz: para ello se comprobarán que cuidados de higiene realizan de su muñón corrigiéndoles si así fuese necesario. • Manejo de órtesis y prótesis: cuya finalidad será la de mostrar técnicas depuradas para manejar aquellos implementos usados por los pacientes. • Cuidados posturales: prestarles conocimientos que favorezcan a la mejora de posturas que favorezcan el correcto cuidado de su zona afectada. • Apoyo psicológico: desde el primer momento se proporcionará este apoyo con la mera intención de los pacientes se vean con la motivación suficiente para realizar todas estas actividades. • Diseño capacidades: desde un punto de vista autocrítico, determinar que valoración y que limitaciones observa cada persona, estableciendo metas que se vean cumplidas a corto y medio plazo. 4.3. Actividades de finalización: Para desarrollar la parte final del proyecto, se comprobará la mejora de cada usuario, puesto que se ha llevado a cabo una valoración inicial y una final bajo su punto de vista. Serán sometidos a un test de conocimientos con la finalidad de evaluar si han comprendido los conocimientos mostrados a lo largo de todas las sesiones y de forma autocrítica los terapeutas evaluarán su trabajo en función de los resultados obtenidos en dicho test. Se comprobará la independencia a la hora de realizar actividades de su día a día, para ver si son autosuficientes pudiendo llevar una calidad de vida adecuada.
  • 9. 9 5. RECURSOS DIDÁCTICOS: Dentro de este apartado se engloban todos aquellos materiales que fomentarán el aprendizaje de conocimientos por parte de los usuarios; para ello se verán provistos de dos aulas acondicionadas con un proyector y una pizarra táctil. Asimismo cada paciente dispondrá de un manual con información relacionada acerca de su dispositivo, además de un guión sobre las actividades que se desarrollarán a lo largo de todas las sesiones. A nivel práctico se dispondrá de una casa adaptada donde los usuarios vivenciarán nuevas técnicas para desarrollar sus avd’s tanto en el aseo como en la cocina, además de un gimnasio compuesto por material especial para desarrollar sus capacidades físicas, como pueden ser esterillas, camillas, sillas… En la casa adaptada habrá disponibilidad de espejos. Por un lado, espejos en cajas para los miembros superiores y por otro lado, espejos en las paredes para los miembros inferiores. 6. EVALUACIÓN: Para realizar la evaluación de los pacientes se realizará un cuestionario inicial con las capacidades y limitaciones de cada usuario, así como sus gustos y aficiones, con la finalidad de trabajar aquellos objetivos que sean beneficiosos y prioritarios para la persona. Se verán sometidos a un test de conocimientos cuya única intención es saber por parte de los terapeutas si los pacientes han aprendido aquellas técnicas y conocimientos que más se adaptan a su patología. Durante la intervención en las sesiones se llevará a cabo una evaluación continuada, con el fin de observar si se consiguen las metas propuestas. La evaluación en las sesiones se realizará mediante la observación, si se considera que los objetivos no están siendo alcanzados se procederá a modificar o adaptar la terapia. Se realizará una evaluación final tras acabar el curso para contrastar si se han alcanzados los objetivos y ver si el usuario ha salido satisfecho. Por tanto, se evaluará tanto las condiciones físicas como la motivación alcanza del paciente. Como herramienta fundamental para evaluar el grado de independencia/dependencia en las actividades de la vida diaria se va a usar el índice de Barthel (1) (Anexo I) ya que recoge la valoración de diez de las actividades básicas. Pero no será la única empleada para valorar la funcionalidad, ya que pueden emplearse otras como la escala de Enneking Et al (2) (Anexo II), la cual se centra en el análisis de factores que hacen referencia al dolor, actividad funcional y aceptación emocional del paciente. Además de eso recoge datos específicos sobre destrezas y habilidades tanto de la extremidad d inferior como de la superior.
  • 10. 10 7. BIBLIOGRAFÍA (1) Barrero Solís CL, García Arrioja S, Ojeda Manzano A. Índice de Barthel (IB): Un instrumento esencial para la evaluación funcional y la rehabilitación. Plasticidad y Restauración Neurológica. Nuevos Horizontes.[Internet] 2005; 4(1-2). [acceso 2 de noviembre 2017]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion- doc/indice_de_barthel.pdf (2) Garrido Suárez B, Rabi MC, Bosch F, Garrido Garrido G, Delgado Hernández R. Introducción de la suplementación con formulaciones Vimang en el síndrome doloroso regional complejo: experiencia en 15 pacientes. Rev Soc Esp Dolor [Internet] 2009; 16(2): 87-96 [acceso 2 de noviembre 2017]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v16n2/original2.pdf
  • 13. 13