SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y
TECNOLOGÍAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
DISEÑO CURRICULAR
-TEMA: “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”
P.E.I.
- DOCENTE: DR. PATRICIO TOBAR
- INTEGRANTES:
 Bone Liliana
 Díaz T. Melissa
 Guevara Guísele
 Játiva Iván
 López Sebastián
 Morales Cristian
- SEMESTRE: CUARTO “A”
- PERIODO ACÁDEMICO: Abril 2018 – Agosto 2018
RIOBAMBA – ECUADOR
2P.E.I.
1.-Tabla de Contenido.
2.- INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3
3.- OBJETIVOS...................................................................................................................4
3.1.- OBJETIVO GENERAL.............................................................................................4
3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................................4
4.- MARCO TEÓRICO. .......................................................................................................5
4.1.- CONCEPTUALIZACIÓN DE P.E.I...........................................................................5
4.2.- CARACTERISTICAS DEL P.E.I. ............................................................................5
42.1.- Manejable...............................................................................................................5
4.2.2..-General y Generador ..............................................................................................6
4.2.3.- Integral y Coherente...............................................................................................6
4.2.4.- Participativo y Consensuado ...................................................................................6
4.2.5.- Flexible, Abierto y Progresivo.................................................................................7
4.3.- COMPONENTES DEL P.E.I.....................................................................................8
-C1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA.............................................8
-C2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA.....................................................9
-C3. COMPONENTE DE CONVIVENCIA..................................................................10
-C4. COMPONENTE DE SERVICIOS EDUCATIVOS................................................11
-C5. SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ESCOLARES......................11
4.4.- P.E.I. UNIDAD EDUCATIVA VICENTEANDA AGUIRRE...................................12
4.5.- P.E.I. UNIDAD EDUCATIVA SANTA MARIANA DE JESUS. ..............................15
4.6.- CUADRO COMPARATIVO...................................................................................16
5.- CONCLUSIONES.-......................................................................................................18
7.- BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................18
8.- ANÉXOS.-...................................................................................................................18
3P.E.I.
2.- INTRODUCCIÓN.
La Ley general de Educación, con el fin de democratizar la educación en Ecuador, da
mayor participación en el diseño y ejecución del Proyecto Educativo Institucional (PEI),
llamando a toda la comunidad educativa a participar en la elaboración del mismo. El PEI
debe resultar de un trabajo coordinado y aprobado por directivos, docentes, padres de
familia, comunidad estudiantil, ex alumnos, personal administrativo y otros sectores que
hagan parte del sector productivo y el desarrollo de la región, los cuales a través de sus
voceros conformarán un equipo representativo de toda la Institución.
En el PEI se considera inmerso el factor humano que consolide la misión, la visión y la
filosofía de la Institución para determinar así el perfil de los estudiantes y por tanto, todos
los integrantes de la comunidad educativa son responsables del cumplimiento y revisión
permanente de este proyecto, de tal manera que se ajuste no solo a los cambios sociales y
tecnológicos sino también a las necesidades del estudiante de cada época.
Es preciso tener en cuenta que ha de ser este un proyecto integral adaptado a la legislación
que protege los derechos de los niños, niñas y adolescentes que conformen la comunidad
estudiantil y también a la legislación que determina los deberes y obligaciones de los
adultos responsables que orientan su proceso educativo.
4P.E.I.
3.- OBJETIVOS.
3.1.- OBJETIVO GENERAL.
 Establecer los componentes necesarios que una Unidad Educativa debe tomar en
cuenta en la construcción de un Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.), con el
fin de alcanzar la calidad educativa con la participación de la Comunidad para así
poder exponer ideas claras y concretas sobre la elaboración y ejecución del P.E.I.
de los establecimientos educativos.
3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Reconocer las necesidades y prioridades que tiene una Unidad Educativa para el
mejoramiento de la Educación en el Ecuador con el fin de alcanzar los objetivos
planteados
 Diferenciar la realidad escolar que puede presentarse en las Unidades Educativas
por su componente social para adecuar técnicas y metodologías que sean más
efectivas en el proceso educativo
 Analizar cuáles son los factores que han impedido una adecuada aplicación del
Proyecto Educativo Institucional y debatir las nuevas estrategias que se pueden
aplicar para lograr la efectiva aplicación de acuerdo a las necesidades escolares.
5P.E.I.
4.- MARCO TEÓRICO.
4.1.- CONCEPTUALIZACIÓN DE P.E.I.
Es un instrumento de planificación estratégica participativa que orienta la gestión de los
procesos que se desarrollan al interior de una institución educativa para propiciar un
entorno favorable para el aprendizaje y buscar su mejora.
Producción singular, propia y específica de cada institución, elaborada por todos sus
miembros, que permite establecer prioridades. Al definir los objetivos institucionales
concentra las acciones alrededor de un eje que reúne los esfuerzos individuales y
armoniza la tarea docente con el resto del colectivo institucional.
Los establecimientos educativos tienen la facultad de elaborar sus propios PEI, los cuales,
se establecen en función del proyecto educativo regional y nacional precedente, teniendo
también especialmente en cuenta el contexto en el que la institución educativa se
encuentra inmersa.
Es un documento que se encuentra normado en el Art. 88 del Reglamento General a Ley
Orgánica de Educación Intercultural.
Un proyecto educativo institucional es, en consecuencia, un documento que concreta una
instancia de reflexión del conjunto de la comunidad educativa institucional, en la cual se
plantea, entre otras cosas: ¿Qué queremos lograr? ¿Qué valores nos guiarán? ¿Qué perfil
institucional queremos generar? ¿Cómo queremos funcionar como comunidad? ¿Qué
servicios podemos ofrecer? ¿Cómo alcanzaremos los objetivos que nos proponemos?
¿Qué tipo de estrategias emplearemos?
Para llegar a donde queremos llegar tendremos que previamente plantearnos cómo vamos
a alcanzarlo, cómo nos organizaremos, con qué recursos contaremos, qué estrategias
emplearemos; para finalmente poder evaluar de qué manera lo hemos hecho.
4.2.- CARACTERISTICAS DEL P.E.I.
42.1.- Manejable
El PEI debe ser un documento de manejo fácil por lo que unas pocas páginas son
suficientes para contenerlo. El PEI debe estar al alcance y disposición de todos los
elementos para su consulta por lo que es conveniente acompañarlo de ayudas visuales:
afiches, pancartas, carteles y otros materiales, adecuándolos al nivel de los usuarios de la
6P.E.I.
información: maestros/as, estudiantes, padres de familia, miembros de la comunidad. La
presentación debe ser atractiva y motivadora para dar a conocer la oferta educativa de la
institución a la comunidad.
4.2.2..-General y Generador
En el PEI debe encontrase toda la información pertinente que permita generar los
proyectos específicos de implementación necesarios para ejecutar la acción. A partir del
PEI deben elaborarse documentos de carácter programático, como manuales de
operación, normas institucionales, el Plan Operativo Anual - POA y los Proyectos de
Aula.
4.2.3.- Integral y Coherente
Todos y cada uno de los aspectos de la vida institucional deben ser considerados como
referentes de acción en el PEI. Debe afectar a la globalidad de la institución incluyendo
la gestión administrativa, se debe reflejar la institución como un todo global y armonioso.
Integra todas las dimensiones institucionales: gestión administrativa, clima institucional,
gestión técnico pedagógica, relación con la comunidad.
El PEI debe otorgar coherencia en la práctica del establecimiento: entre los distintos
proyectos para que respondan a una misma proyección y se articulen entre sí en forma
congruente: entre la institución con el entorno: entre las políticas educativas nacionales,
el currículo nacional y las necesidades provinciales, locales e institucionales.
4.2.4.- Participativo y Consensuado
El PEI debe ser definido tomando en consideración a todos los actores quienes deberán
ser consultados en su momento y oportunidad. Los diferentes actores que participan en
su construcción, tanto internos como externos tienen injerencia en la toma de decisiones,
y por ende son responsables de los resultados y consecuencias que dichas decisiones
tienen.
El compromiso efectivo de todos los miembros de la comunidad educativa, en especial
de los docentes, es un factor determinante en el éxito del PEI ya que son los que
7P.E.I.
cotidianamente enfrentan la tarea educativa. Los estudiantes tienen mucho que aportar al
proyecto sobre la base de sus intereses y necesidades, saben lo que les motiva.
Nuevas concepciones en torno al aprendizaje exigen que los padres de familia y la
sociedad participen en estos procesos; además, la participación, debe despertar el sentido
de pertenencia y motivación. Dicha participación es considerada como un proceso en el
que se propicia un intercambio de experiencias real y libre, tener derecho a expresarse y
ser escuchado, aceptar las opiniones divergentes, tomar consensualmente las decisiones,
estimular la creatividad, ser responsables de las acciones, sentirse actor y hacedor.
4.2.5.- Flexible, Abierto y Progresivo
El PEI es un documento inicial en el que figuran aquellos elementos que se han
consensuado en primera instancia en la comunidad educativa, a partir de el deben
comenzar a elaborarse los otros documentos programáticos y manuales de operación. No
es un documento definitivo, es necesario dejarlo suficientemente abierto para generar
cambios en su fondo y forma e introducir otros elementos que se consideren necesarios.
Además, como referente de la praxis institucional, en cada etapa de evaluación se deben
introducir los cambios pertinentes a la luz de lo realizado, de los problemas solucionados
y los cambios del contexto y entorno.
El PEI es un instrumento que:
 Sintetiza una propuesta de acción en una institución escolar, explicitando sus
principios y convicciones; es decir sus señas de identidad, los objetivos que
pretende y la estructura organizativa que se dará a sí misma, para tratar de
conseguirlos.
 Explicita los cursos de acción a seguir para alcanzar los objetivos que se
persiguen.
 Resume las convicciones ideológicas de la institución.
 Se elabora y se aplica de manera participativa y democrática.
 Nace del consenso y de la confluencia de intereses diversos.
 Asume un carácter prospectivo.
 Es singular y propio de cada escuela.
 Establece el patrón de referencia para la evaluación de la acción educativa que se
desarrolla en la escuela.
8P.E.I.
 Es el marco de referencia para el diseño y el desarrollo del currículum y de los
sucesivos proyectos específicos que se propongan.
 Su elaboración y desarrollo debe estar centrado en las necesidades de los
alumnos.
4.3.- COMPONENTES DEL P.E.I.
Con el objetivo de organizar el proceso de construcción del PEI, se ha estructurado la
planificación integral de la gestión educativa por componentes y elementos del que hacer
educativo.
Se entiende por componente de planificación, a la estructura que no puede accionar sola,
sino que depende de la interacción con otras estructuras para dar forma a la gestión
integral.
Los elementos son las pequeñas partes de las que se constituye el componente, sobre las
que recaen las acciones específicas a realizar por los miembros de la comunidad
educativa, la identificación de recursos y el proceso de evaluación y el seguimiento.
Los elementos y componentes del PEI se encuentran alineados a los procesos de los
Estándares de Gestión Educativa; lo que garantiza que con esta planificación estratégica
desarrollada participativamente se alcancen los estándares.
El PEI cuenta con cinco componentes:
 C1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA
 C2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
 C3. COMPONENTE DE CONVIVENCIA
 C4. COMPONENTE DE SERVICIOS EDUCATIVOS
 C5. SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ESCOLARES
-C1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA.
Este componente integra elementos del permiten la gestión del talento humano y procesos
administrativos comunes a la gestión de toda institución educativa sin considerar el tipo
de sostenimiento, permiten que la institución cuente con los elementos básicos para
prestar el servicio educativo.
 Elementos del Componente 1:
9P.E.I.
C1.P1.E1. Capacitación para la actualización continua de docentes y directivos a través
de autogestión, optimización de las capacidades existentes en la institución o a través del
acceso a la capacitación promovida por el MinEduc.
Insumos: Oficios circulares con las convocatorias, información de la Página Web del
MinEduc y del Portal EducarEcuador. Vigente.
C1.P1.E2. Cumplimiento de la plantilla óptima (Distributivo de personal docente).
Insumos: Malla curricular vigente
C1.P1.E3. Instructivo con los lineamientos para los siguientes procesos: ausentismo
docente, ingreso y salida de estudiantes ; y, el uso de espacios físicos para actividades
extracurriculares y extraescolares.
Insumos: Instructivo del componente Gestión Administrativa – PEI
C1.P2.E4. Procesos administrativos para el correcto funcionamiento de la institución.
Insumos: Oficios circulares con disposiciones de los procesos administrativos. Vigente.
C1.P2.E5. Uso de la tecnología en procesos de gestión pedagógica y como recurso para
los procesos de enseñanza–aprendizaje.
Insumos: Oficios Circulares o disposiciones emitidas vía Portal EducaEcuador. Vigente
C1.P3.E6. Infraestructura de la institución educativa (área de pedagogía, administrativa,
de servicio, especializada y recreativa
C1.P3.E7. Plan de mantenimiento recurrente y preventivo de los espacios educativos.
Insumos: Instructivo del Plan de Mantenimiento recurrente y preventivo
C1.P3.E8. Mobiliario y Equipamiento Educativo.
Insumos: Oficios circulares con disposiciones de los procesos administrativos. Vigente
-C2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA.
Este componente es la razón de ser del proceso de enseñanza aprendizaje, que cobra
relevancia cuando se reconoce que es un hecho central alrededor del cual todos los demás
componentes deben girar.
 Elementos del Componente 2:
10P.E.I.
C2.P1.E9. Planificación Curricular Institucional
Insumo: Instructivo para planificaciones curriculares del Sistema Nacional de Educación.
C2.P2..E10. Rendimiento académico
Insumo: Promedio de rendimiento académico por áreas y por niveles.
-C3. COMPONENTE DE CONVIVENCIA.
Este componente considera las relaciones interpersonales basadas en acuerdos y
compromisos para el desarrollo armónico de las actividades educativas dentro y fuera de
la comunidad escolar, en el marco de una cultura de paz y beneficio mutuo l servicio de
la comunidad. Los elementos analizados son:
 Elementos del Componente 3:
C3.P1.E11. Plan Operativo Anual del DECE
Insumos: Acuerdo Ministerial: 046-A- 16, Modelo de Funcionamiento de los DECEs
(31671).
C3.P1.E12. Consejo estudiantil
Insumos: Acuerdo Ministerial: 018-12
C3.P1.E13. Comité de madres, padres de familia y/o representantes legales
Insumos: Acuerdo Ministerial: 0077-A- 16
C3.P1.E14. Convivencia
Insumos: Instructivo para la Construcción del Código de Convivencia
C3.P2.E15. Participación en eventos de demostración de saberes (ferias, concursos,
festivales, etc.)
Insumos: Oficios circulares con las convocatorias a participación en eventos.
Planificación Curricular Institucional
C3.P2.E16. Programa de Participación Estudiantil
Insumos: Acuerdo Ministerial MINEDUC – ME – 2016 – 00040ª. Oficios circulares con
los lineamientos anuales. Vigentes.
11P.E.I.
-C4. COMPONENTE DE SERVICIOS EDUCATIVOS.
Este componente integra las acciones que se realizan para contar con los servicios y
programas de apoyo que complementan la atención integral a los estudiantes, ya sean
entregados por el Estado, por gestión con otras organizaciones circundantes o por la
misma institución en caso de ser particular.
 Elementos del Componente 4:
C4.P1.E17. Fondo Bibliográfico
Insumos: Inventario de entrega de Fondo Bibliográfico y Actas de recepción
C4.P1.E18. Uniformes para estudiante.
Insumos: Oficios circulares con las respectivas disposiciones. Vigente.
C4.P1.E19. Alimentación Escolar
Insumos: Oficios circulares con las respectivas disposiciones. Vigente.
C4.P1.E20. Textos escolares
Insumos: Oficios circulares con las respectivas disposiciones. Vigente.
-C5. SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ESCOLARES.
El Sistema Nacional de Educación ecuatoriano adopta el Sistema Integral de Gestión de
Riesgos Escolares (SIGR-E) como instrumento técnico que garantice el derecho de los
estudiantes, docentes, directivos y personal administrativo a realizar sus actividades en
ambientes seguros, formarlos con una actitud preventiva y prepararlos para responder a
emergencias, en coordinación y con el apoyo de toda la comunidad educativa y las
instituciones competentes en materia de seguridad y protección.
 Elementos del Componente 5:
C5.P1.E21. Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares SIGR-E.
Insumos:
-Libro 1: Política Integral de Seguridad Escolar SIGR-E (10838)
-Libro 2: Metodología de Implementación SIGR-E (8050)
-Libro 2.1: Instructivo para elaborar el Diagnóstico SIGR-E (8525)
12P.E.I.
-Libro 2.2: Instructivo para elaborar el Plan de Emergencias SIGR-E (12293)
-Libro 3: Cuaderno de trabajo SIGR-E (7081)
-Guía curricular para la formación en seguridad y autocuidado - Básica elemental (6543)
-Guía curricular para la formación en seguridad y autocuidado - Básica media (5159)
4.4.- P.E.I. UNIDAD EDUCATIVA VICENTEANDA AGUIRRE.
UNIDAD EDUCATIVA “VICENTE ANDA AGUIRRE’’
Entrevistado: Vladimir Lazcano.
Vicerrector Institucional.
4.4.1.- ¿Por qué es importante la construcción participativa del PEI?
El PEI es un instrumento de reflexión directamente del personal entonces no se puede
hacer un PEI sin la participación del personal porque no habría compromiso, no habría la
aportación de ideas para una solución, lo que se busca a través del PEI es que todos
aporten solución a los problemas de la institución, que todos sean parte de lo que se está
planificando, que todos intervengan y tengan un compromiso interno de cumplir esa
planificación, por eso es importante que aglomere a todo el personal
4.4.2.- Nuevo Horizonte
Se trabaja directamente con la visión del Ministerio, plantean políticas y horizontes
directamente, lo que se quiere actualmente es cambiar el modelo educativo, queremos
proporcionar otro tipo de modelo educativo a nivel institucional. ¿Cuál sería el modelo
educativo a implementar? El Modelo Socio–Crítico, el cual se trata de cambiar el
pensamiento lineal al pensamiento crítico y creativo de los estudiantes a través del
razonamiento, se quiere hacer un Modelo Constructivismo – Crítico buscando que la
administración del aprendizaje se ha compartido entre el maestro y el estudiante, se quiere
13P.E.I.
inquirir siendo una Institución de Música y parte Cultural, nos basamos en la teoría de
Vygotsky del Desarrollo Proximal, considerando que el estudiante puede llegar a cierto
punto, pero hay un punto en que el maestro también debe dar la pauta para que el
estudiante pueda desarrollarse, esos son nuestros horizontes.
4.4.3.- ¿Qué es el PEI?
El PEI es una construcción filosófica institucional basada en la reflexión de los docentes
y personal administrativo que busca plantear una guía de acción pero sobre todo busca
dar una orientación de hacia dónde queremos llegar como institución.
4.4.4.- La Sensibilización
De acuerdo a la normativa que está vigente del Ministerio, la primera etapa que se debe
realizar es la sensibilización del personal, lo que nosotros hacemos es primero una reunión
general en la que se explica justamente las instancias del PEI, el procedimiento que se va
a seguir y la distribución de equipos de trabajo con los que se va a operar el PEI, a través
de eso se realizan actividades de motivación y empoderamiento del personal, y en esa
etapa se trata que todo el personal intervenga de alguna manera en la construcción del
PEI, se busca que no haya personal suelto, que todos se integren en alguna comisión del
PEI, para que no sea solamente un documento elaborado en cuatro paredes sino que se
convierta en un instrumento filosófico y operativo de la institución.
4.4.5.- ¿Cómo queremos que sea nuestra institución educativa?
A través de la visión que se mantiene hace cuatro o cinco años, en donde queremos
convertirnos en un referente cultural dentro de la ciudad, hemos detectado justamente en
el diagnóstico que se nos había planteado que en cierta manera el diagnostico que viene
del Ministerio es un documento cerrado, no viene actualmente un diagnostico abierto,
antes por ejemplo nosotros hacíamos un FODA o algunos instrumentos para diagnosticar
la realidad de acuerdo a nuestra visión, pero actualmente el formato del PEI es un formato
un poco menos abierto y estratégico y más directivo, el PEI anterior por ejemplo da la
facilidad de plantear diferentes ámbitos de trabajo en la institución y el PEI actual que
están distribuyendo es un documento cerrado a los estándares de calidad del Ministerio y
no nos permite salir de estos estándares, eso se diagnostica permitiendo construir nuestro
PEI, sin embargo nosotros tenemos la visión de tratar de que nuestro producto sea más
14P.E.I.
conocido a nivel social dentro de la provincia, por lo menos o mejor a nivel del país, ya
que es un conocimiento más externo que interno
4.4.6.- Identidad Institucional
En nuestra identidad consta de 3 elementos misión, visión e ideario
4.4.7.- Misión, visión, e ideario
Misión
Formar bachilleres dentro de la categoría de bachilleres técnicos en música.
Visión
Convertirnos en un referente cultural dentro de la ciudad
Ideario
Consta de una parte filosófica interna en la que se hace una reflexión histórica y
el sistema de valores y políticas que se va a manejar, nuestro sistema de valores
es común con otras instituciones, lo que buscamos es la honradez, lealtad a la
institución, veracidad en lo que se hace y nuestra política fundamental es la
integración, porque los estudiantes normalmente no son urbanos sino rurales,
entonces eso hace que muchas veces el estudiante se sienta desintegrados por la
institución y a través de la política se quiere integrar y empoderar al estudiante
dentro de la institución.
Estos tres componentes tuvieron como base un espacio de reflexión entre todos
los compañeros, primero entre todo el personal para que den ideas, para poder
tener los elementos que se buscan responder a las preguntas teóricas: que se quiere
hacer y a donde se quiere llegar con la institución, todo este plan se hizo en
actividades grupales ya que para la evaluación del PEI se necesita tener
evidencias, porque actualmente como institución pública nos manejamos
mediante evidencias como actas de sesiones, informes que se pasaron a la
comisión, primero al Consejo Ejecutivo que se encargan de redactar estos
documentos, una vez redactados y aprobados, siendo enviados a la Comisión del
PEI para que lo formalice y se llame a una reunión de personal docente y
administrativo y ahí son aprobados todos estos elementos.
15P.E.I.
4.5.- P.E.I. UNIDAD EDUCATIVA SANTA MARIANA DE JESUS.
UNIDAD EDUCATIVA SANTA MARIANA DE JESÚS.
Entrevistada: Dra. Miriam Velastegui.
4.5.1.- ¿Por qué es importante la construcción participativa del P.E.I.?
Es una herramienta estratégica, planificación con una nueva modalidad que pretende
proporcionar información y generar noticias con el fin de encontrar nuevos horizontes
con el fin de crear un bien común para la institución
4.5.2.- Nuevo horizonte
Se conceptualiza atreves de autoevaluaciones y rubricas que son también estrategias que
juntadas hacen la valoración es decir un concepto detectando evidencias por los cuales
ayuda a solucionar conflictos y ayuda a dar respuesta a conflictos que se encuentran en la
normativa vigente por el ministerio de educación. El PEI tiene que tener todas las
instituciones por que el componente de gestión y lo que hacen los directivos como
también los particulares tienen directivos. Lo que varía en las instituciones es que por
cada institución se faculta las facilidades de la institución en capacitaciones en cambio en
las privadas es una sola por todas para crear una evaluación con esas directrices.
4.5.3.- ¿Que es el P.E.I.?
Es un Proyecto, planificación Educativo Institucional.
4.5.4.- La sensibilización
Es una parte de la construcción del PEI es una sensibilización de fases de las reuniones
de todos los compañeros docentes presentando las directrices de todos los procesos
ejecutivos ya que en este proceso los compañeros docentes se aburren de lo mismo y lo
mismo la sensibilización es para poder llegar con diferentes perspectivas de los docentes
que ayudara a mejorar la perspectiva de los estudiantes, docentes en sí de todos en general
en la institución en fin para mejorar la imagen corporativa.
4.5.5.- ¿Cómo queremos que sea nuestra institución educativa?
16P.E.I.
Como una Institución que cumple con los desafíos según la educación basados dentro
preceptos cristianos católicos, efectuando el rol de ser innovadores y cumpliendo nuestro
carisma del legado de nuestra Merceditas “Dar amor misericordioso cuando hay dolor
humano”.
4.5.6.- Identidad Institucional.
Es un punto clave, ya que la identidad de cada Institución; plasma el carisma y los
patrones que identifican a la Institución, en nuestro caso son la Beata Mercedes de Jesús
Molina y Santa Mariana de Jesús, mujeres rebeldes de su época, buscaban la igualdad y
equidad de género. Las mujeres de la institución deben construir la unidad en diversidad,
brindando la mano a quien más lo necesita.
4.5.7.- Misión, Visión e Ideario.
La misión; somos un centro colegio de las Marianitas brindamos una Cristian a educación
con características innovadoras y creativas. En cuanto a la visión es ofertar a la sociedad
y se culmine estos idearios para obtener buenas ciudadanas.
4.6.- CUADRO COMPARATIVO.
UNIDAD EDUCATIVA SANTA
MARIANA DE JESÚS
UNIDAD EDUCATIVA “VICENTE ANDA
AGUIRRE’’
1 Es la organización de una nueva
modalidad que facilita información y
forma noticias con el objetivo de
crear un bien común para la
institución.
Es un instrumento de reflexión claramente
referido al personal y no se construye un PEI
sin la participación de todo el personal
institucional porque no habría la
participación, compromiso y la aportación de
ideas para la solucionar problemas de la
institución.
2 Son las estrategias, autoevaluaciones
y habilidades que juntas valoran un
concepto que detectando evidencias
para solucionar problemas y ayuda a
dar respuesta a los conflictos que se
encuentran vigente por el ministerio
de educación.
Se ejecuta una visión del ministerio, trazan
políticas y horizontes rectamente, al cambio
del modelo educativo, queremos
proporcionar otro tipo de modelo a nivel
institucional.
Se quiere hacer un Modelo Constructivismo–
Crítico buscando que la administración del
aprendizaje se ha compartido entre el maestro
y el estudiante.
3 Es un Proyecto, planificación
Educativo Institucional.
El PEI se elabora filosóficamente
institucional basada en la reflexión de los
docentes y personal administrativo que busca
plantear una guía de acción, pero sobre todo
busca dar una orientación de hacia dónde
queremos llegar como institución.
17P.E.I.
4 Es la construcción del PEI es una
sensibilización de reuniones de todos
los compañeros docentes que se
molestan de lo mismo y lo mismo la
sensibilización es poder llegar con
otras ideas de los docentes que
ayudara a corregir la perspectiva de
los estudiantes.
La primera etapa es la sensibilización del
personal, lo que nosotros hacemos primero es
una reunión general en la que se manifiesta
las instancias del PEI la forma a seguir es la
distribución de equipos de trabajo con los que
se va a trabajar el PEI, a través de esto se
realiza actividades de motivación y
emprendimiento del personal.
En esta etapa todo el personal intervienen de
alguna manera en la fabricación del PEI, se
busca que no haya personal suelto, que todos
se integren en alguna comisión del PEI y no
solo sea un documento en cuatro paredes.
5 Como institución que cumple los
retos según la educación y basados
dentro de reglamentos cristianos
católicos, ejecutando el rol de ser
innovadores y cumpliendo nuestro
carisma del legado de nuestra
Merceditas “Dar amor
misericordioso cuando hay dolor
humano”.
Con la visión que se mantiene hace cuatro o
cinco años en donde queremos convertirnos
en un referente cultural dentro de la ciudad,
hemos detectado el diagnostico que viene del
ministerio es un documento cerrado, no viene
un diagnostico abierto, antes hacíamos un
FODA con algunos instrumentos para
diagnosticar la realidad de acuerdo a nuestra
visión.
Sin embargo, nosotros tenemos la visión de
tratar de que nuestro producto sea más
conocido a nivel social dentro de la
provincia, por lo menos o mejor a nivel del
país, ya que es un conocimiento más externo
que interno, nos reconocen mucho más afuera
que adentro.
6 Es un punto clave, ya que la identidad
de cada Institución: plasma el
carisma y los patrones que identifican
a la Institución en nuestro caso es la
Beata Mercedes de Jesús Molina y
Santa Marianita de Jesús.
En nuestra identidad consta de 3 elementos
misión, visión, e ideario.
7 La misión: somos un centro colegio
de las Marianitas brindamos una
cristiana educación con
características innovadoras y
creativas.
La visión: es ofertar a la sociedad se
culmine estos idearios para obtener
buenas ciudadanas.
La misión: formar bachilleres dentro de la
categoría de bachilleres técnicos en música.
La visión: Convertirnos en un referente
cultural dentro de la ciudad.
Ideario: consta de una parte de la filosofía en
la que se hace una reflexión histórica y el
sistema de valores y políticas que se va a
manejar, nuestro sistema de valores es común
con otras instituciones.
18P.E.I.
5.- CONCLUSIONES.-
• El monitoreo del proceso de ejecución del PEI es una oportunidad para que todos
los actores de la comunidad educativa evalúen el logro de las metas propuestas,
con la investigación realizada hemos logrado un conocimiento concreto de lo que
es el P.E.I. y sus componentes de esta manera pudimos realizar una socialización
concreta y esencial sobre esta planificación.
• La ejecución y puesta en marcha de PEI encierra también la necesidad de crear
en los actores de la comunidad educativa un sentido de pertenencia de manera que
se abra el compromiso de contribuir al cumplimiento de objetivos y metas del
mismo
• Dentro de los procesos de ejecución del PEI, el equipo gestor cumple un rol
fundamental pues el encargado de estructurar acciones que implican un
seguimiento y acompañamiento.
7.- BIBLIOGRAFÍA.
 ALVARADO OYARCE, O. (2005). Gestión de Proyectos Educativos. Lima:
Fondo Editorial. Recuperado el 10 de enero de 2013,
de http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/libros/Educaci%F3n/gestion_proyecto
s/contenido.htm
 ANDER-EGG, E. y AGUILAR IDAÑEZ, M. J. (1997). Cómo elaborar un
proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires:
Lumen Humanitas.
 IIPE-UNESCO. (2003). INTEGRA: Herramientas para la gestión de proyectos
educativos con TIC. Buenos Aires: IIPE. Recuperado el 2 de enero de 2013,
de: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001580/158068s.pdf
8.- ANÉXOS.-
Entrevistas:
- U.E. VICENTE ANDA AGUIRRE
-U.E. MARIANA DE JESUS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos organización pei
Aspectos organización peiAspectos organización pei
Aspectos organización pei
Katherin Molina
 
PEI Colegio Caldas
PEI Colegio CaldasPEI Colegio Caldas
PEI Colegio Caldas
gueste91a75
 
Pei(4)
Pei(4)Pei(4)
Pei(4)
rosa toscano
 
Asppci
AsppciAsppci
Asppci
poxyac
 
Proyecto educativo institucional ALXS
Proyecto educativo institucional   ALXSProyecto educativo institucional   ALXS
Proyecto educativo institucional ALXS
Alexis Prias
 
Elaboracion PEI 2016
Elaboracion PEI 2016Elaboracion PEI 2016
Elaboracion PEI 2016
Carlos Yampufé
 
Pei 2016-2021 - copia
Pei 2016-2021 - copiaPei 2016-2021 - copia
Pei 2016-2021 - copia
Julio Valerio Santos
 
Guia para la elaboracion del pei - pat 2021 ccesa007
Guia para la elaboracion del pei - pat  2021 ccesa007Guia para la elaboracion del pei - pat  2021 ccesa007
Guia para la elaboracion del pei - pat 2021 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tesis el diseño metodológico en la gestión de un proyecto educativo innovador
Tesis el diseño metodológico en la gestión de un proyecto educativo innovadorTesis el diseño metodológico en la gestión de un proyecto educativo innovador
Tesis el diseño metodológico en la gestión de un proyecto educativo innovador
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Proyecto sede santa barbara
Proyecto sede santa barbaraProyecto sede santa barbara
Proyecto sede santa barbara
cermaciegassedesantabarb
 
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.
Sulio Chacón Yauris
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
dilusaba
 
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXIPLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Primer Entregable. Planeación Educativa y Diseño Curricular
Primer Entregable. Planeación Educativa y Diseño CurricularPrimer Entregable. Planeación Educativa y Diseño Curricular
Primer Entregable. Planeación Educativa y Diseño Curricular
Gilberto Betancourt
 
Proyecto escuela para directores (1)
Proyecto escuela para directores (1)Proyecto escuela para directores (1)
Proyecto escuela para directores (1)
Leticia Universidad dealmengor
 
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIAGerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
imprepapty
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto educativo 2015 - 2017
Proyecto educativo 2015 - 2017Proyecto educativo 2015 - 2017
Proyecto educativo 2015 - 2017
José Espinoza M
 
Ejemplo trabajo de investigación (no esta con icontec).
Ejemplo trabajo de investigación  (no esta con icontec).Ejemplo trabajo de investigación  (no esta con icontec).
Ejemplo trabajo de investigación (no esta con icontec).
Jose Rodriguez
 
P.E.I.
P.E.I.P.E.I.

La actualidad más candente (20)

Aspectos organización pei
Aspectos organización peiAspectos organización pei
Aspectos organización pei
 
PEI Colegio Caldas
PEI Colegio CaldasPEI Colegio Caldas
PEI Colegio Caldas
 
Pei(4)
Pei(4)Pei(4)
Pei(4)
 
Asppci
AsppciAsppci
Asppci
 
Proyecto educativo institucional ALXS
Proyecto educativo institucional   ALXSProyecto educativo institucional   ALXS
Proyecto educativo institucional ALXS
 
Elaboracion PEI 2016
Elaboracion PEI 2016Elaboracion PEI 2016
Elaboracion PEI 2016
 
Pei 2016-2021 - copia
Pei 2016-2021 - copiaPei 2016-2021 - copia
Pei 2016-2021 - copia
 
Guia para la elaboracion del pei - pat 2021 ccesa007
Guia para la elaboracion del pei - pat  2021 ccesa007Guia para la elaboracion del pei - pat  2021 ccesa007
Guia para la elaboracion del pei - pat 2021 ccesa007
 
Tesis el diseño metodológico en la gestión de un proyecto educativo innovador
Tesis el diseño metodológico en la gestión de un proyecto educativo innovadorTesis el diseño metodológico en la gestión de un proyecto educativo innovador
Tesis el diseño metodológico en la gestión de un proyecto educativo innovador
 
Proyecto sede santa barbara
Proyecto sede santa barbaraProyecto sede santa barbara
Proyecto sede santa barbara
 
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXIPLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
 
Primer Entregable. Planeación Educativa y Diseño Curricular
Primer Entregable. Planeación Educativa y Diseño CurricularPrimer Entregable. Planeación Educativa y Diseño Curricular
Primer Entregable. Planeación Educativa y Diseño Curricular
 
Proyecto escuela para directores (1)
Proyecto escuela para directores (1)Proyecto escuela para directores (1)
Proyecto escuela para directores (1)
 
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIAGerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto educativo 2015 - 2017
Proyecto educativo 2015 - 2017Proyecto educativo 2015 - 2017
Proyecto educativo 2015 - 2017
 
Ejemplo trabajo de investigación (no esta con icontec).
Ejemplo trabajo de investigación  (no esta con icontec).Ejemplo trabajo de investigación  (no esta con icontec).
Ejemplo trabajo de investigación (no esta con icontec).
 
P.E.I.
P.E.I.P.E.I.
P.E.I.
 

Similar a Grupo 3

Proyecto educativo institucional ugel
Proyecto educativo institucional ugelProyecto educativo institucional ugel
Proyecto educativo institucional ugel
DANIEL DIONICIO GONZALES
 
Pei 2011
Pei 2011Pei 2011
Proyecto educativo opropuesta
Proyecto educativo opropuestaProyecto educativo opropuesta
Proyecto educativo opropuesta
Elvia Padilla
 
PCI Y SUS ELEMENTOS
PCI Y SUS ELEMENTOS PCI Y SUS ELEMENTOS
PCI Y SUS ELEMENTOS
Dennisse Bejarano
 
PLAN ESTRATÉGICO DE PRACTICAS DE LA LICENCIATURA DE PEDAGOGÍA.docx.pdf
PLAN ESTRATÉGICO DE PRACTICAS DE LA LICENCIATURA DE PEDAGOGÍA.docx.pdfPLAN ESTRATÉGICO DE PRACTICAS DE LA LICENCIATURA DE PEDAGOGÍA.docx.pdf
PLAN ESTRATÉGICO DE PRACTICAS DE LA LICENCIATURA DE PEDAGOGÍA.docx.pdf
Romel Loredo
 
Marcela ( PEI )
Marcela ( PEI )Marcela ( PEI )
Marcela ( PEI )
marcela_0622
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional
pahola22
 
Planificacion 1
Planificacion  1Planificacion  1
Planificacion 1
MarcelaPadilla20
 
U2 info 5
U2 info 5U2 info 5
U2 info 5
PameCalderon
 
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)
LeslyMcruz
 
Grupo5
Grupo5Grupo5
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Marilin1998
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
CaroCaiza
 
Planificacion c. i nstitucional
Planificacion c. i nstitucionalPlanificacion c. i nstitucional
Planificacion c. i nstitucional
FabricioMontero4
 
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)
JoelRamos83
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
Mari Bonifaz
 
Proyecto pei (2)
Proyecto pei (2)Proyecto pei (2)
Proyecto pei (2)
Dianis Patiño
 
Resumen Elementos del_Curriculum
Resumen Elementos del_CurriculumResumen Elementos del_Curriculum
Resumen Elementos del_Curriculum
Daris-1977
 
PEI-DMS
PEI-DMSPEI-DMS
Grupo3
Grupo3Grupo3
Grupo3
Aida Tigasi
 

Similar a Grupo 3 (20)

Proyecto educativo institucional ugel
Proyecto educativo institucional ugelProyecto educativo institucional ugel
Proyecto educativo institucional ugel
 
Pei 2011
Pei 2011Pei 2011
Pei 2011
 
Proyecto educativo opropuesta
Proyecto educativo opropuestaProyecto educativo opropuesta
Proyecto educativo opropuesta
 
PCI Y SUS ELEMENTOS
PCI Y SUS ELEMENTOS PCI Y SUS ELEMENTOS
PCI Y SUS ELEMENTOS
 
PLAN ESTRATÉGICO DE PRACTICAS DE LA LICENCIATURA DE PEDAGOGÍA.docx.pdf
PLAN ESTRATÉGICO DE PRACTICAS DE LA LICENCIATURA DE PEDAGOGÍA.docx.pdfPLAN ESTRATÉGICO DE PRACTICAS DE LA LICENCIATURA DE PEDAGOGÍA.docx.pdf
PLAN ESTRATÉGICO DE PRACTICAS DE LA LICENCIATURA DE PEDAGOGÍA.docx.pdf
 
Marcela ( PEI )
Marcela ( PEI )Marcela ( PEI )
Marcela ( PEI )
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional
 
Planificacion 1
Planificacion  1Planificacion  1
Planificacion 1
 
U2 info 5
U2 info 5U2 info 5
U2 info 5
 
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)
 
Grupo5
Grupo5Grupo5
Grupo5
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Planificacion c. i nstitucional
Planificacion c. i nstitucionalPlanificacion c. i nstitucional
Planificacion c. i nstitucional
 
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Proyecto pei (2)
Proyecto pei (2)Proyecto pei (2)
Proyecto pei (2)
 
Resumen Elementos del_Curriculum
Resumen Elementos del_CurriculumResumen Elementos del_Curriculum
Resumen Elementos del_Curriculum
 
PEI-DMS
PEI-DMSPEI-DMS
PEI-DMS
 
Grupo3
Grupo3Grupo3
Grupo3
 

Más de Aida Tigasi

Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
Aida Tigasi
 
Grupo4
Grupo4Grupo4
Grupo4
Aida Tigasi
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
Aida Tigasi
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
Aida Tigasi
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
Aida Tigasi
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
Aida Tigasi
 
Escrito
EscritoEscrito
Escrito
Aida Tigasi
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
Aida Tigasi
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
Aida Tigasi
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
Aida Tigasi
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
Aida Tigasi
 
Informe del grupo 1
Informe del grupo 1Informe del grupo 1
Informe del grupo 1
Aida Tigasi
 
Expocision
ExpocisionExpocision
Expocision
Aida Tigasi
 
Documento en word
Documento en wordDocumento en word
Documento en word
Aida Tigasi
 
Silabo
Silabo Silabo
Silabo
Aida Tigasi
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
Aida Tigasi
 
Trabajo escrito
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escrito
Aida Tigasi
 
Grupo 8
Grupo 8Grupo 8
Grupo 8
Aida Tigasi
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
Aida Tigasi
 
Mision y vision
Mision y visionMision y vision
Mision y vision
Aida Tigasi
 

Más de Aida Tigasi (20)

Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Grupo4
Grupo4Grupo4
Grupo4
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Escrito
EscritoEscrito
Escrito
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Informe del grupo 1
Informe del grupo 1Informe del grupo 1
Informe del grupo 1
 
Expocision
ExpocisionExpocision
Expocision
 
Documento en word
Documento en wordDocumento en word
Documento en word
 
Silabo
Silabo Silabo
Silabo
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
 
Trabajo escrito
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escrito
 
Grupo 8
Grupo 8Grupo 8
Grupo 8
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Mision y vision
Mision y visionMision y vision
Mision y vision
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 

Grupo 3

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA DISEÑO CURRICULAR -TEMA: “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL” P.E.I. - DOCENTE: DR. PATRICIO TOBAR - INTEGRANTES:  Bone Liliana  Díaz T. Melissa  Guevara Guísele  Játiva Iván  López Sebastián  Morales Cristian - SEMESTRE: CUARTO “A” - PERIODO ACÁDEMICO: Abril 2018 – Agosto 2018 RIOBAMBA – ECUADOR
  • 2. 2P.E.I. 1.-Tabla de Contenido. 2.- INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3 3.- OBJETIVOS...................................................................................................................4 3.1.- OBJETIVO GENERAL.............................................................................................4 3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................................4 4.- MARCO TEÓRICO. .......................................................................................................5 4.1.- CONCEPTUALIZACIÓN DE P.E.I...........................................................................5 4.2.- CARACTERISTICAS DEL P.E.I. ............................................................................5 42.1.- Manejable...............................................................................................................5 4.2.2..-General y Generador ..............................................................................................6 4.2.3.- Integral y Coherente...............................................................................................6 4.2.4.- Participativo y Consensuado ...................................................................................6 4.2.5.- Flexible, Abierto y Progresivo.................................................................................7 4.3.- COMPONENTES DEL P.E.I.....................................................................................8 -C1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA.............................................8 -C2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA.....................................................9 -C3. COMPONENTE DE CONVIVENCIA..................................................................10 -C4. COMPONENTE DE SERVICIOS EDUCATIVOS................................................11 -C5. SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ESCOLARES......................11 4.4.- P.E.I. UNIDAD EDUCATIVA VICENTEANDA AGUIRRE...................................12 4.5.- P.E.I. UNIDAD EDUCATIVA SANTA MARIANA DE JESUS. ..............................15 4.6.- CUADRO COMPARATIVO...................................................................................16 5.- CONCLUSIONES.-......................................................................................................18 7.- BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................18 8.- ANÉXOS.-...................................................................................................................18
  • 3. 3P.E.I. 2.- INTRODUCCIÓN. La Ley general de Educación, con el fin de democratizar la educación en Ecuador, da mayor participación en el diseño y ejecución del Proyecto Educativo Institucional (PEI), llamando a toda la comunidad educativa a participar en la elaboración del mismo. El PEI debe resultar de un trabajo coordinado y aprobado por directivos, docentes, padres de familia, comunidad estudiantil, ex alumnos, personal administrativo y otros sectores que hagan parte del sector productivo y el desarrollo de la región, los cuales a través de sus voceros conformarán un equipo representativo de toda la Institución. En el PEI se considera inmerso el factor humano que consolide la misión, la visión y la filosofía de la Institución para determinar así el perfil de los estudiantes y por tanto, todos los integrantes de la comunidad educativa son responsables del cumplimiento y revisión permanente de este proyecto, de tal manera que se ajuste no solo a los cambios sociales y tecnológicos sino también a las necesidades del estudiante de cada época. Es preciso tener en cuenta que ha de ser este un proyecto integral adaptado a la legislación que protege los derechos de los niños, niñas y adolescentes que conformen la comunidad estudiantil y también a la legislación que determina los deberes y obligaciones de los adultos responsables que orientan su proceso educativo.
  • 4. 4P.E.I. 3.- OBJETIVOS. 3.1.- OBJETIVO GENERAL.  Establecer los componentes necesarios que una Unidad Educativa debe tomar en cuenta en la construcción de un Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.), con el fin de alcanzar la calidad educativa con la participación de la Comunidad para así poder exponer ideas claras y concretas sobre la elaboración y ejecución del P.E.I. de los establecimientos educativos. 3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS.  Reconocer las necesidades y prioridades que tiene una Unidad Educativa para el mejoramiento de la Educación en el Ecuador con el fin de alcanzar los objetivos planteados  Diferenciar la realidad escolar que puede presentarse en las Unidades Educativas por su componente social para adecuar técnicas y metodologías que sean más efectivas en el proceso educativo  Analizar cuáles son los factores que han impedido una adecuada aplicación del Proyecto Educativo Institucional y debatir las nuevas estrategias que se pueden aplicar para lograr la efectiva aplicación de acuerdo a las necesidades escolares.
  • 5. 5P.E.I. 4.- MARCO TEÓRICO. 4.1.- CONCEPTUALIZACIÓN DE P.E.I. Es un instrumento de planificación estratégica participativa que orienta la gestión de los procesos que se desarrollan al interior de una institución educativa para propiciar un entorno favorable para el aprendizaje y buscar su mejora. Producción singular, propia y específica de cada institución, elaborada por todos sus miembros, que permite establecer prioridades. Al definir los objetivos institucionales concentra las acciones alrededor de un eje que reúne los esfuerzos individuales y armoniza la tarea docente con el resto del colectivo institucional. Los establecimientos educativos tienen la facultad de elaborar sus propios PEI, los cuales, se establecen en función del proyecto educativo regional y nacional precedente, teniendo también especialmente en cuenta el contexto en el que la institución educativa se encuentra inmersa. Es un documento que se encuentra normado en el Art. 88 del Reglamento General a Ley Orgánica de Educación Intercultural. Un proyecto educativo institucional es, en consecuencia, un documento que concreta una instancia de reflexión del conjunto de la comunidad educativa institucional, en la cual se plantea, entre otras cosas: ¿Qué queremos lograr? ¿Qué valores nos guiarán? ¿Qué perfil institucional queremos generar? ¿Cómo queremos funcionar como comunidad? ¿Qué servicios podemos ofrecer? ¿Cómo alcanzaremos los objetivos que nos proponemos? ¿Qué tipo de estrategias emplearemos? Para llegar a donde queremos llegar tendremos que previamente plantearnos cómo vamos a alcanzarlo, cómo nos organizaremos, con qué recursos contaremos, qué estrategias emplearemos; para finalmente poder evaluar de qué manera lo hemos hecho. 4.2.- CARACTERISTICAS DEL P.E.I. 42.1.- Manejable El PEI debe ser un documento de manejo fácil por lo que unas pocas páginas son suficientes para contenerlo. El PEI debe estar al alcance y disposición de todos los elementos para su consulta por lo que es conveniente acompañarlo de ayudas visuales: afiches, pancartas, carteles y otros materiales, adecuándolos al nivel de los usuarios de la
  • 6. 6P.E.I. información: maestros/as, estudiantes, padres de familia, miembros de la comunidad. La presentación debe ser atractiva y motivadora para dar a conocer la oferta educativa de la institución a la comunidad. 4.2.2..-General y Generador En el PEI debe encontrase toda la información pertinente que permita generar los proyectos específicos de implementación necesarios para ejecutar la acción. A partir del PEI deben elaborarse documentos de carácter programático, como manuales de operación, normas institucionales, el Plan Operativo Anual - POA y los Proyectos de Aula. 4.2.3.- Integral y Coherente Todos y cada uno de los aspectos de la vida institucional deben ser considerados como referentes de acción en el PEI. Debe afectar a la globalidad de la institución incluyendo la gestión administrativa, se debe reflejar la institución como un todo global y armonioso. Integra todas las dimensiones institucionales: gestión administrativa, clima institucional, gestión técnico pedagógica, relación con la comunidad. El PEI debe otorgar coherencia en la práctica del establecimiento: entre los distintos proyectos para que respondan a una misma proyección y se articulen entre sí en forma congruente: entre la institución con el entorno: entre las políticas educativas nacionales, el currículo nacional y las necesidades provinciales, locales e institucionales. 4.2.4.- Participativo y Consensuado El PEI debe ser definido tomando en consideración a todos los actores quienes deberán ser consultados en su momento y oportunidad. Los diferentes actores que participan en su construcción, tanto internos como externos tienen injerencia en la toma de decisiones, y por ende son responsables de los resultados y consecuencias que dichas decisiones tienen. El compromiso efectivo de todos los miembros de la comunidad educativa, en especial de los docentes, es un factor determinante en el éxito del PEI ya que son los que
  • 7. 7P.E.I. cotidianamente enfrentan la tarea educativa. Los estudiantes tienen mucho que aportar al proyecto sobre la base de sus intereses y necesidades, saben lo que les motiva. Nuevas concepciones en torno al aprendizaje exigen que los padres de familia y la sociedad participen en estos procesos; además, la participación, debe despertar el sentido de pertenencia y motivación. Dicha participación es considerada como un proceso en el que se propicia un intercambio de experiencias real y libre, tener derecho a expresarse y ser escuchado, aceptar las opiniones divergentes, tomar consensualmente las decisiones, estimular la creatividad, ser responsables de las acciones, sentirse actor y hacedor. 4.2.5.- Flexible, Abierto y Progresivo El PEI es un documento inicial en el que figuran aquellos elementos que se han consensuado en primera instancia en la comunidad educativa, a partir de el deben comenzar a elaborarse los otros documentos programáticos y manuales de operación. No es un documento definitivo, es necesario dejarlo suficientemente abierto para generar cambios en su fondo y forma e introducir otros elementos que se consideren necesarios. Además, como referente de la praxis institucional, en cada etapa de evaluación se deben introducir los cambios pertinentes a la luz de lo realizado, de los problemas solucionados y los cambios del contexto y entorno. El PEI es un instrumento que:  Sintetiza una propuesta de acción en una institución escolar, explicitando sus principios y convicciones; es decir sus señas de identidad, los objetivos que pretende y la estructura organizativa que se dará a sí misma, para tratar de conseguirlos.  Explicita los cursos de acción a seguir para alcanzar los objetivos que se persiguen.  Resume las convicciones ideológicas de la institución.  Se elabora y se aplica de manera participativa y democrática.  Nace del consenso y de la confluencia de intereses diversos.  Asume un carácter prospectivo.  Es singular y propio de cada escuela.  Establece el patrón de referencia para la evaluación de la acción educativa que se desarrolla en la escuela.
  • 8. 8P.E.I.  Es el marco de referencia para el diseño y el desarrollo del currículum y de los sucesivos proyectos específicos que se propongan.  Su elaboración y desarrollo debe estar centrado en las necesidades de los alumnos. 4.3.- COMPONENTES DEL P.E.I. Con el objetivo de organizar el proceso de construcción del PEI, se ha estructurado la planificación integral de la gestión educativa por componentes y elementos del que hacer educativo. Se entiende por componente de planificación, a la estructura que no puede accionar sola, sino que depende de la interacción con otras estructuras para dar forma a la gestión integral. Los elementos son las pequeñas partes de las que se constituye el componente, sobre las que recaen las acciones específicas a realizar por los miembros de la comunidad educativa, la identificación de recursos y el proceso de evaluación y el seguimiento. Los elementos y componentes del PEI se encuentran alineados a los procesos de los Estándares de Gestión Educativa; lo que garantiza que con esta planificación estratégica desarrollada participativamente se alcancen los estándares. El PEI cuenta con cinco componentes:  C1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA  C2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA  C3. COMPONENTE DE CONVIVENCIA  C4. COMPONENTE DE SERVICIOS EDUCATIVOS  C5. SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ESCOLARES -C1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA. Este componente integra elementos del permiten la gestión del talento humano y procesos administrativos comunes a la gestión de toda institución educativa sin considerar el tipo de sostenimiento, permiten que la institución cuente con los elementos básicos para prestar el servicio educativo.  Elementos del Componente 1:
  • 9. 9P.E.I. C1.P1.E1. Capacitación para la actualización continua de docentes y directivos a través de autogestión, optimización de las capacidades existentes en la institución o a través del acceso a la capacitación promovida por el MinEduc. Insumos: Oficios circulares con las convocatorias, información de la Página Web del MinEduc y del Portal EducarEcuador. Vigente. C1.P1.E2. Cumplimiento de la plantilla óptima (Distributivo de personal docente). Insumos: Malla curricular vigente C1.P1.E3. Instructivo con los lineamientos para los siguientes procesos: ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes ; y, el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares. Insumos: Instructivo del componente Gestión Administrativa – PEI C1.P2.E4. Procesos administrativos para el correcto funcionamiento de la institución. Insumos: Oficios circulares con disposiciones de los procesos administrativos. Vigente. C1.P2.E5. Uso de la tecnología en procesos de gestión pedagógica y como recurso para los procesos de enseñanza–aprendizaje. Insumos: Oficios Circulares o disposiciones emitidas vía Portal EducaEcuador. Vigente C1.P3.E6. Infraestructura de la institución educativa (área de pedagogía, administrativa, de servicio, especializada y recreativa C1.P3.E7. Plan de mantenimiento recurrente y preventivo de los espacios educativos. Insumos: Instructivo del Plan de Mantenimiento recurrente y preventivo C1.P3.E8. Mobiliario y Equipamiento Educativo. Insumos: Oficios circulares con disposiciones de los procesos administrativos. Vigente -C2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA. Este componente es la razón de ser del proceso de enseñanza aprendizaje, que cobra relevancia cuando se reconoce que es un hecho central alrededor del cual todos los demás componentes deben girar.  Elementos del Componente 2:
  • 10. 10P.E.I. C2.P1.E9. Planificación Curricular Institucional Insumo: Instructivo para planificaciones curriculares del Sistema Nacional de Educación. C2.P2..E10. Rendimiento académico Insumo: Promedio de rendimiento académico por áreas y por niveles. -C3. COMPONENTE DE CONVIVENCIA. Este componente considera las relaciones interpersonales basadas en acuerdos y compromisos para el desarrollo armónico de las actividades educativas dentro y fuera de la comunidad escolar, en el marco de una cultura de paz y beneficio mutuo l servicio de la comunidad. Los elementos analizados son:  Elementos del Componente 3: C3.P1.E11. Plan Operativo Anual del DECE Insumos: Acuerdo Ministerial: 046-A- 16, Modelo de Funcionamiento de los DECEs (31671). C3.P1.E12. Consejo estudiantil Insumos: Acuerdo Ministerial: 018-12 C3.P1.E13. Comité de madres, padres de familia y/o representantes legales Insumos: Acuerdo Ministerial: 0077-A- 16 C3.P1.E14. Convivencia Insumos: Instructivo para la Construcción del Código de Convivencia C3.P2.E15. Participación en eventos de demostración de saberes (ferias, concursos, festivales, etc.) Insumos: Oficios circulares con las convocatorias a participación en eventos. Planificación Curricular Institucional C3.P2.E16. Programa de Participación Estudiantil Insumos: Acuerdo Ministerial MINEDUC – ME – 2016 – 00040ª. Oficios circulares con los lineamientos anuales. Vigentes.
  • 11. 11P.E.I. -C4. COMPONENTE DE SERVICIOS EDUCATIVOS. Este componente integra las acciones que se realizan para contar con los servicios y programas de apoyo que complementan la atención integral a los estudiantes, ya sean entregados por el Estado, por gestión con otras organizaciones circundantes o por la misma institución en caso de ser particular.  Elementos del Componente 4: C4.P1.E17. Fondo Bibliográfico Insumos: Inventario de entrega de Fondo Bibliográfico y Actas de recepción C4.P1.E18. Uniformes para estudiante. Insumos: Oficios circulares con las respectivas disposiciones. Vigente. C4.P1.E19. Alimentación Escolar Insumos: Oficios circulares con las respectivas disposiciones. Vigente. C4.P1.E20. Textos escolares Insumos: Oficios circulares con las respectivas disposiciones. Vigente. -C5. SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ESCOLARES. El Sistema Nacional de Educación ecuatoriano adopta el Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares (SIGR-E) como instrumento técnico que garantice el derecho de los estudiantes, docentes, directivos y personal administrativo a realizar sus actividades en ambientes seguros, formarlos con una actitud preventiva y prepararlos para responder a emergencias, en coordinación y con el apoyo de toda la comunidad educativa y las instituciones competentes en materia de seguridad y protección.  Elementos del Componente 5: C5.P1.E21. Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares SIGR-E. Insumos: -Libro 1: Política Integral de Seguridad Escolar SIGR-E (10838) -Libro 2: Metodología de Implementación SIGR-E (8050) -Libro 2.1: Instructivo para elaborar el Diagnóstico SIGR-E (8525)
  • 12. 12P.E.I. -Libro 2.2: Instructivo para elaborar el Plan de Emergencias SIGR-E (12293) -Libro 3: Cuaderno de trabajo SIGR-E (7081) -Guía curricular para la formación en seguridad y autocuidado - Básica elemental (6543) -Guía curricular para la formación en seguridad y autocuidado - Básica media (5159) 4.4.- P.E.I. UNIDAD EDUCATIVA VICENTEANDA AGUIRRE. UNIDAD EDUCATIVA “VICENTE ANDA AGUIRRE’’ Entrevistado: Vladimir Lazcano. Vicerrector Institucional. 4.4.1.- ¿Por qué es importante la construcción participativa del PEI? El PEI es un instrumento de reflexión directamente del personal entonces no se puede hacer un PEI sin la participación del personal porque no habría compromiso, no habría la aportación de ideas para una solución, lo que se busca a través del PEI es que todos aporten solución a los problemas de la institución, que todos sean parte de lo que se está planificando, que todos intervengan y tengan un compromiso interno de cumplir esa planificación, por eso es importante que aglomere a todo el personal 4.4.2.- Nuevo Horizonte Se trabaja directamente con la visión del Ministerio, plantean políticas y horizontes directamente, lo que se quiere actualmente es cambiar el modelo educativo, queremos proporcionar otro tipo de modelo educativo a nivel institucional. ¿Cuál sería el modelo educativo a implementar? El Modelo Socio–Crítico, el cual se trata de cambiar el pensamiento lineal al pensamiento crítico y creativo de los estudiantes a través del razonamiento, se quiere hacer un Modelo Constructivismo – Crítico buscando que la administración del aprendizaje se ha compartido entre el maestro y el estudiante, se quiere
  • 13. 13P.E.I. inquirir siendo una Institución de Música y parte Cultural, nos basamos en la teoría de Vygotsky del Desarrollo Proximal, considerando que el estudiante puede llegar a cierto punto, pero hay un punto en que el maestro también debe dar la pauta para que el estudiante pueda desarrollarse, esos son nuestros horizontes. 4.4.3.- ¿Qué es el PEI? El PEI es una construcción filosófica institucional basada en la reflexión de los docentes y personal administrativo que busca plantear una guía de acción pero sobre todo busca dar una orientación de hacia dónde queremos llegar como institución. 4.4.4.- La Sensibilización De acuerdo a la normativa que está vigente del Ministerio, la primera etapa que se debe realizar es la sensibilización del personal, lo que nosotros hacemos es primero una reunión general en la que se explica justamente las instancias del PEI, el procedimiento que se va a seguir y la distribución de equipos de trabajo con los que se va a operar el PEI, a través de eso se realizan actividades de motivación y empoderamiento del personal, y en esa etapa se trata que todo el personal intervenga de alguna manera en la construcción del PEI, se busca que no haya personal suelto, que todos se integren en alguna comisión del PEI, para que no sea solamente un documento elaborado en cuatro paredes sino que se convierta en un instrumento filosófico y operativo de la institución. 4.4.5.- ¿Cómo queremos que sea nuestra institución educativa? A través de la visión que se mantiene hace cuatro o cinco años, en donde queremos convertirnos en un referente cultural dentro de la ciudad, hemos detectado justamente en el diagnóstico que se nos había planteado que en cierta manera el diagnostico que viene del Ministerio es un documento cerrado, no viene actualmente un diagnostico abierto, antes por ejemplo nosotros hacíamos un FODA o algunos instrumentos para diagnosticar la realidad de acuerdo a nuestra visión, pero actualmente el formato del PEI es un formato un poco menos abierto y estratégico y más directivo, el PEI anterior por ejemplo da la facilidad de plantear diferentes ámbitos de trabajo en la institución y el PEI actual que están distribuyendo es un documento cerrado a los estándares de calidad del Ministerio y no nos permite salir de estos estándares, eso se diagnostica permitiendo construir nuestro PEI, sin embargo nosotros tenemos la visión de tratar de que nuestro producto sea más
  • 14. 14P.E.I. conocido a nivel social dentro de la provincia, por lo menos o mejor a nivel del país, ya que es un conocimiento más externo que interno 4.4.6.- Identidad Institucional En nuestra identidad consta de 3 elementos misión, visión e ideario 4.4.7.- Misión, visión, e ideario Misión Formar bachilleres dentro de la categoría de bachilleres técnicos en música. Visión Convertirnos en un referente cultural dentro de la ciudad Ideario Consta de una parte filosófica interna en la que se hace una reflexión histórica y el sistema de valores y políticas que se va a manejar, nuestro sistema de valores es común con otras instituciones, lo que buscamos es la honradez, lealtad a la institución, veracidad en lo que se hace y nuestra política fundamental es la integración, porque los estudiantes normalmente no son urbanos sino rurales, entonces eso hace que muchas veces el estudiante se sienta desintegrados por la institución y a través de la política se quiere integrar y empoderar al estudiante dentro de la institución. Estos tres componentes tuvieron como base un espacio de reflexión entre todos los compañeros, primero entre todo el personal para que den ideas, para poder tener los elementos que se buscan responder a las preguntas teóricas: que se quiere hacer y a donde se quiere llegar con la institución, todo este plan se hizo en actividades grupales ya que para la evaluación del PEI se necesita tener evidencias, porque actualmente como institución pública nos manejamos mediante evidencias como actas de sesiones, informes que se pasaron a la comisión, primero al Consejo Ejecutivo que se encargan de redactar estos documentos, una vez redactados y aprobados, siendo enviados a la Comisión del PEI para que lo formalice y se llame a una reunión de personal docente y administrativo y ahí son aprobados todos estos elementos.
  • 15. 15P.E.I. 4.5.- P.E.I. UNIDAD EDUCATIVA SANTA MARIANA DE JESUS. UNIDAD EDUCATIVA SANTA MARIANA DE JESÚS. Entrevistada: Dra. Miriam Velastegui. 4.5.1.- ¿Por qué es importante la construcción participativa del P.E.I.? Es una herramienta estratégica, planificación con una nueva modalidad que pretende proporcionar información y generar noticias con el fin de encontrar nuevos horizontes con el fin de crear un bien común para la institución 4.5.2.- Nuevo horizonte Se conceptualiza atreves de autoevaluaciones y rubricas que son también estrategias que juntadas hacen la valoración es decir un concepto detectando evidencias por los cuales ayuda a solucionar conflictos y ayuda a dar respuesta a conflictos que se encuentran en la normativa vigente por el ministerio de educación. El PEI tiene que tener todas las instituciones por que el componente de gestión y lo que hacen los directivos como también los particulares tienen directivos. Lo que varía en las instituciones es que por cada institución se faculta las facilidades de la institución en capacitaciones en cambio en las privadas es una sola por todas para crear una evaluación con esas directrices. 4.5.3.- ¿Que es el P.E.I.? Es un Proyecto, planificación Educativo Institucional. 4.5.4.- La sensibilización Es una parte de la construcción del PEI es una sensibilización de fases de las reuniones de todos los compañeros docentes presentando las directrices de todos los procesos ejecutivos ya que en este proceso los compañeros docentes se aburren de lo mismo y lo mismo la sensibilización es para poder llegar con diferentes perspectivas de los docentes que ayudara a mejorar la perspectiva de los estudiantes, docentes en sí de todos en general en la institución en fin para mejorar la imagen corporativa. 4.5.5.- ¿Cómo queremos que sea nuestra institución educativa?
  • 16. 16P.E.I. Como una Institución que cumple con los desafíos según la educación basados dentro preceptos cristianos católicos, efectuando el rol de ser innovadores y cumpliendo nuestro carisma del legado de nuestra Merceditas “Dar amor misericordioso cuando hay dolor humano”. 4.5.6.- Identidad Institucional. Es un punto clave, ya que la identidad de cada Institución; plasma el carisma y los patrones que identifican a la Institución, en nuestro caso son la Beata Mercedes de Jesús Molina y Santa Mariana de Jesús, mujeres rebeldes de su época, buscaban la igualdad y equidad de género. Las mujeres de la institución deben construir la unidad en diversidad, brindando la mano a quien más lo necesita. 4.5.7.- Misión, Visión e Ideario. La misión; somos un centro colegio de las Marianitas brindamos una Cristian a educación con características innovadoras y creativas. En cuanto a la visión es ofertar a la sociedad y se culmine estos idearios para obtener buenas ciudadanas. 4.6.- CUADRO COMPARATIVO. UNIDAD EDUCATIVA SANTA MARIANA DE JESÚS UNIDAD EDUCATIVA “VICENTE ANDA AGUIRRE’’ 1 Es la organización de una nueva modalidad que facilita información y forma noticias con el objetivo de crear un bien común para la institución. Es un instrumento de reflexión claramente referido al personal y no se construye un PEI sin la participación de todo el personal institucional porque no habría la participación, compromiso y la aportación de ideas para la solucionar problemas de la institución. 2 Son las estrategias, autoevaluaciones y habilidades que juntas valoran un concepto que detectando evidencias para solucionar problemas y ayuda a dar respuesta a los conflictos que se encuentran vigente por el ministerio de educación. Se ejecuta una visión del ministerio, trazan políticas y horizontes rectamente, al cambio del modelo educativo, queremos proporcionar otro tipo de modelo a nivel institucional. Se quiere hacer un Modelo Constructivismo– Crítico buscando que la administración del aprendizaje se ha compartido entre el maestro y el estudiante. 3 Es un Proyecto, planificación Educativo Institucional. El PEI se elabora filosóficamente institucional basada en la reflexión de los docentes y personal administrativo que busca plantear una guía de acción, pero sobre todo busca dar una orientación de hacia dónde queremos llegar como institución.
  • 17. 17P.E.I. 4 Es la construcción del PEI es una sensibilización de reuniones de todos los compañeros docentes que se molestan de lo mismo y lo mismo la sensibilización es poder llegar con otras ideas de los docentes que ayudara a corregir la perspectiva de los estudiantes. La primera etapa es la sensibilización del personal, lo que nosotros hacemos primero es una reunión general en la que se manifiesta las instancias del PEI la forma a seguir es la distribución de equipos de trabajo con los que se va a trabajar el PEI, a través de esto se realiza actividades de motivación y emprendimiento del personal. En esta etapa todo el personal intervienen de alguna manera en la fabricación del PEI, se busca que no haya personal suelto, que todos se integren en alguna comisión del PEI y no solo sea un documento en cuatro paredes. 5 Como institución que cumple los retos según la educación y basados dentro de reglamentos cristianos católicos, ejecutando el rol de ser innovadores y cumpliendo nuestro carisma del legado de nuestra Merceditas “Dar amor misericordioso cuando hay dolor humano”. Con la visión que se mantiene hace cuatro o cinco años en donde queremos convertirnos en un referente cultural dentro de la ciudad, hemos detectado el diagnostico que viene del ministerio es un documento cerrado, no viene un diagnostico abierto, antes hacíamos un FODA con algunos instrumentos para diagnosticar la realidad de acuerdo a nuestra visión. Sin embargo, nosotros tenemos la visión de tratar de que nuestro producto sea más conocido a nivel social dentro de la provincia, por lo menos o mejor a nivel del país, ya que es un conocimiento más externo que interno, nos reconocen mucho más afuera que adentro. 6 Es un punto clave, ya que la identidad de cada Institución: plasma el carisma y los patrones que identifican a la Institución en nuestro caso es la Beata Mercedes de Jesús Molina y Santa Marianita de Jesús. En nuestra identidad consta de 3 elementos misión, visión, e ideario. 7 La misión: somos un centro colegio de las Marianitas brindamos una cristiana educación con características innovadoras y creativas. La visión: es ofertar a la sociedad se culmine estos idearios para obtener buenas ciudadanas. La misión: formar bachilleres dentro de la categoría de bachilleres técnicos en música. La visión: Convertirnos en un referente cultural dentro de la ciudad. Ideario: consta de una parte de la filosofía en la que se hace una reflexión histórica y el sistema de valores y políticas que se va a manejar, nuestro sistema de valores es común con otras instituciones.
  • 18. 18P.E.I. 5.- CONCLUSIONES.- • El monitoreo del proceso de ejecución del PEI es una oportunidad para que todos los actores de la comunidad educativa evalúen el logro de las metas propuestas, con la investigación realizada hemos logrado un conocimiento concreto de lo que es el P.E.I. y sus componentes de esta manera pudimos realizar una socialización concreta y esencial sobre esta planificación. • La ejecución y puesta en marcha de PEI encierra también la necesidad de crear en los actores de la comunidad educativa un sentido de pertenencia de manera que se abra el compromiso de contribuir al cumplimiento de objetivos y metas del mismo • Dentro de los procesos de ejecución del PEI, el equipo gestor cumple un rol fundamental pues el encargado de estructurar acciones que implican un seguimiento y acompañamiento. 7.- BIBLIOGRAFÍA.  ALVARADO OYARCE, O. (2005). Gestión de Proyectos Educativos. Lima: Fondo Editorial. Recuperado el 10 de enero de 2013, de http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/libros/Educaci%F3n/gestion_proyecto s/contenido.htm  ANDER-EGG, E. y AGUILAR IDAÑEZ, M. J. (1997). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: Lumen Humanitas.  IIPE-UNESCO. (2003). INTEGRA: Herramientas para la gestión de proyectos educativos con TIC. Buenos Aires: IIPE. Recuperado el 2 de enero de 2013, de: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001580/158068s.pdf 8.- ANÉXOS.- Entrevistas: - U.E. VICENTE ANDA AGUIRRE -U.E. MARIANA DE JESUS