SlideShare una empresa de Scribd logo
En la práctica, la primera fase de detección de necesidades puede comenzar de
una forma espontánea, pero no es lo habitual. Lo normal es que surja a partir de
una reflexión en torno al modelo de gestión empresarial seguido, que contemplará
aspectos tales como:
Una vez detectadas las necesidades y delimitada la mejora a seguir mediante la
definición de objetivos y metas a conseguir se procede al análisis de la situación actual
de la empresa como punto de partida. Para ello pueden emplearse diversas técnicas
como por ejemplo el análisis de la cadena de valor descrito en el punto 2, el desarrollo
de un diagnóstico DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) o el
modelo de las cinco fuerzas de Porter.
EL PLAN ESTRATÉGICO EN LA
PRÁCTICA
Número de socios, objetivos de retribución de los
accionistas, líneas estratégicas de actuación, etc.
Experiencia y edad de los gestores así como objetivos de
crecimiento impuestos o que ellos mismos han previsto.
Independientemente de que la empresa sea fabricante de
productos o se dedique a la prestación de servicios, hay que
considerar las instalaciones, experiencia en el mercado y
cartera de productos o servicios.
Dentro de las posibilidades económicas de la empresa, se
valoran aspectos como por ejemplo: fondos necesarios para
incorporar elementos innovadores, inversiones previstas y en
marcha o necesidades puntuales de financiación.
Es fundamental conocer la cohesión, formación, motivación
y experiencia que tiene el personal de la empresa.
Hay que tener en cuenta aquellas variables micro y
macroeconómicas que ayuden a describir el entorno
económico general para saber si éste es positivo, sufre
estancamiento o está en recesión
PROPIEDAD
DIRECCIÓN
Fabricación o
Prestación de
Servicios
POSIBILIDADES
ECONÓMICAS
Plantilla o
recursos humanos
ENTORNO
COMPETITIVO
30
Uno de los métodos de análisis empresarial más extendido y utilizado es el de las
5 fuerzas Porter que estudia un determinado negocio en función de la amenaza de
nuevos competidores y productos sustitutivos, así como del poder de negociación de los
proveedores y clientes, teniendo en cuenta el grado de competencia del sector, lo que
proporciona una clara imagen de la situación competitiva de un mercado en concreto.
➧ Competidores potenciales:
El atractivo de un determinado nicho de mercado dependerá de la importancia
de las barreras de entrada que existan para acceder a él. Una de las más
importantes es el volumen de inversión inicial necesario, pero hay otros como
por ejemplo la presencia de grandes compañías con posibilidades de generar
economías de escala que les permita fijar un precio de venta que difícilmente
una nueva empresa pueda ofrecer.
De otra parte, también se deben tener en cuenta los aspectos intangibles de un
determinado negocio como pueden ser la imagen de marca de los potenciales
competidores o el grado de fidelidad de los clientes.
➧ Amenaza de productos sustitutivos:
Cuanto más sustitutivos tenga un producto, menos atractiva será la entrada
a ese mercado. Para medir esta variable será necesario conocer el grado de
diferenciación respecto a la competencia y los precios de ésta, así como los
costes que tendría que soportar un cliente por cambiar de proveedor. En este
ámbito también influyen cuestiones de tipo social como los gustos de la clientela
o propensión al cambio.
Competidores
Potenciales
Rivalidad entre
COMPETIDORES
Poder de
negociación de
PROVEEDORES
Poder de
negociación de
CLIENTES
Amenaza de
productos
SUSTITUTIVOS
31
➧ Poder de negociación de clientes:
El poder de negociación de los compradores es directamente proporcional al
volumen de compra que estos realicen. Por ello, serán los grandes clientes los
que tengan la posibilidad de verse beneficiados por distintas ventajas como
descuentos u obtención de un mejor servicio. En este caso también influirá el
número de productos sustitutivos que haya en el mercado, ya que si este es muy
reducido, el poder los compradores también lo será.
➧ Poder de negociación de proveedores:
En cuanto a los proveedores, su poder será mayor cuanto más relevante sea el
sector de actividad al que pertenezcan. Además si sus sustitutivos son caros o
escasos su poder también se incrementará.
➧ Rivalidad entre competidores:
La entrada a un mercado en el que haya un elevado número de empresas que
compitan vía precios o presente unas importantes barreras de salida no será a
priori atrayente, no obstante hay que tener en cuenta otros aspectos como la
globalización de la economía o la deslocalización de la producción que pueden
facilitar la aparición de nuevos nichos de mercado.
El análisis FODA1
supone un método de diagnóstico situacional relativamente
sencillo y muy práctico, que ayuda a perfilar una estrategia adecuada para
conseguir un óptimo ajuste entre la capacidad interna empresarial y el entorno
competitivo.
1
Su nombre viene de las iniciales de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.
DEBILIDADES
EMPRESA
interno externo
SECTOR
FORTALEZAS
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
ANÁLISIS DAFO
32
➧ Amenazas y oportunidades:
Las oportunidades vienen derivadas de aquellos factores de carácter externo
a la organización que representan una ocasión de potencial desarrollo. En el
polo opuesto están las amenazas que aglutinan aquellos aspectos que pueden
suponer algún problema para la empresa. En ambos casos se trata de cuestiones
no controlables por la organización, pero que ésta debe identificar con el fin de
protegerse o beneficiarse.
➧ Debilidades y fortalezas:
Las fortalezas constituyen los puntos fuertes de la empresa que esta debe detectar
y potenciar con el fin de diferenciarse de la competencia. Por el contrario, los
puntos débiles también deben conocerse ya que limitan las posibilidades de
aprovechar las oportunidades que brinda el sector, con lo que debe intentarse
combatirlas.
Según el tipo de empresa, sector al que pertenezca y estructura organizacional
pueden darse muchos ejemplos de factores tanto externos como internos. Algunos
de ellos se recogen en el cuadro siguiente:
➧	 Acceso a nuevos nichos de mercado
➧	 Diversificación de los sistemas de
producción
➧	 Marco legislativo
➧	 Momento del ciclo económico
(expansión o recesión)
➧	 Grado de madurez del mercado
➧	 Poder de negociación de clientes o
proveedores
➧	 Barreras de entrada a mercados
exteriores
➧	 Entrada de nuevos competidores
➧	 Cambios sociales o demográficos en la
demanda
➧	 Proliferación de productos sustitutivos
➧	 Integración vertical (hacia adelante o
➧	 Disponibilidad de recursos financieros
➧	 Posibilidad de obtener economías de
escala
➧	 Posición en el mercado
➧	 Imagen de marca
➧	 Capacidad de fabricación
➧	 Líneas estratégicas
➧	 Talento y habilidad de la dirección
➧	 Ventajas en costes
➧	 Diferenciación respecto a la
competencia
➧	 Campañas de publicidad
➧	 Posibilidades de innovación
➧	 Capacidad de desarrollo de nuevos
productos
➧	 Fase de los productos en su ciclo de
vida
Amenazas y oportunidades Debilidades y fortalezas
33
➧	 Posibilidad de establecer alianzas
estratégicas
➧	 Cambios en la política económica del
gobierno
➧	 Variación del poder adquisitivo de la
demanda
➧	 Creciente uso de las TICs
➧	 Grado de modernidad de las
instalaciones y medios
➧	 Amplitud de la gama de productos
➧	 Canales de distribución
➧	 Costes unitarios en relación a la
competencia
➧	 Saber hacer de los trabajadores
Amenazas y oportunidades Debilidades y fortalezas
A continuación, se establece el plan de acción que debe delimitar claramente las
tareas a desarrollar para lograr la consecución de los objetivos. Para ello se define el
equipo de trabajo con su correspondiente responsable, además del cronograma con
los plazos límite de ejecución de tareas, los indicadores a medir y las metas a lograr.
Adicionalmente, el plan tratará de considerar y analizar aspectos tales como:
	Técnicas de gestión de la innovación aplicables como piedra angular
de la política de empresa.
	Detección de posibles nichos de mercado y oportunidades de negocio
hacia las que dirigirse.
	Análisis de oportunidades tecnológicas desde la evaluación de la idea
hasta el estudio del riesgo y la rentabilidad del proyecto.
	Impulso de la Innovación a través de una gestión más eficiente de
los recursos, del conocimiento y del aprovechamiento de las capacidades
internas.
	Disponibilidad de fuentes de financiación tanto a nivel europeo,
nacional y regional que puedan apoyar la estrategia propuesta.
Por otra parte se deben establecer los mecanismos de control adecuados para saber
en todo momento si se está implantando bien el plan. Éstos pueden ser cuantitativos,
por ejemplo mediante un cuadro de mando integral y, cualitativos, por ejemplo,
reuniones de seguimiento.
34
CONTROLPLANIFICACIÓN
PLAN ESTRATÉGICO
IMPLANTACIÓN
Toma de
decisiones
Diseño
organizativo
Fijar
objetivos
Factor
humano
Análisis
interno y
externo
Cultura
empresarial
Técnicas
cualitativas
Técnicas
cuantitativas
Cuadro
de Mando
Integral
35

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias y plan de mercadeo
Estrategias y plan de mercadeoEstrategias y plan de mercadeo
Estrategias y plan de mercadeo
Dorys Janneth Bernal Castellanos
 
Pronostico de ventas y potencial de mercado
Pronostico de ventas y potencial de mercadoPronostico de ventas y potencial de mercado
Pronostico de ventas y potencial de mercado
Roger Salazar Luna
 
Estrategias de marketing U.F.T
Estrategias de marketing U.F.TEstrategias de marketing U.F.T
Estrategias de marketing U.F.T
juanmi2377
 
Rentabilidad y productividad en el mercado
Rentabilidad y productividad en el mercadoRentabilidad y productividad en el mercado
Rentabilidad y productividad en el mercado
Sampenia
 
Mat. 2010 administraciòn est.
Mat. 2010 administraciòn est.Mat. 2010 administraciòn est.
Mat. 2010 administraciòn est.
Royer Vargas
 
Análisis Industrial y Competitivo
Análisis Industrial y CompetitivoAnálisis Industrial y Competitivo
Análisis Industrial y Competitivo
Juan Carlos Fernandez
 
Tema 3 entorno y estrategia de la empresa
Tema 3 entorno y estrategia de la empresaTema 3 entorno y estrategia de la empresa
Tema 3 entorno y estrategia de la empresa
Juan Saldaña
 
REDALYC - Mercado y los agronegocios
REDALYC - Mercado y los agronegociosREDALYC - Mercado y los agronegocios
REDALYC - Mercado y los agronegocios
Hernani Larrea
 
Análisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresaAnálisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresa
Juan Carlos Fernández
 
Estrategia competitiva
Estrategia competitivaEstrategia competitiva
Estrategia competitiva
Julio Carreto
 
Ventaja competitiva de porter
Ventaja competitiva de porterVentaja competitiva de porter
Ventaja competitiva de porter
Sung Becerra
 
Clase Estrategia e Innovación
Clase Estrategia e InnovaciónClase Estrategia e Innovación
Clase Estrategia e Innovación
Marco Zuniga
 
Elementos de Estrategia Industrial
Elementos de Estrategia IndustrialElementos de Estrategia Industrial
Elementos de Estrategia Industrial
Juan Carlos Fernandez
 
Módulo 5
Módulo 5Módulo 5
Módulo 5
miguel garcia
 
Politica de precio
Politica de precioPolitica de precio
Politica de precio
DENNYJAVIERSOTILLOVI
 
CòMoarmarunplandenegocios2
CòMoarmarunplandenegocios2CòMoarmarunplandenegocios2
CòMoarmarunplandenegocios2
vagua
 
03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma
Las cinco fuerzas competitivas que le dan formaLas cinco fuerzas competitivas que le dan forma
Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma
Rubi Farfan
 
UEN
UENUEN
Analisis de la competencia
Analisis de la competenciaAnalisis de la competencia
Analisis de la competencia
Maria del Carmen Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias y plan de mercadeo
Estrategias y plan de mercadeoEstrategias y plan de mercadeo
Estrategias y plan de mercadeo
 
Pronostico de ventas y potencial de mercado
Pronostico de ventas y potencial de mercadoPronostico de ventas y potencial de mercado
Pronostico de ventas y potencial de mercado
 
Estrategias de marketing U.F.T
Estrategias de marketing U.F.TEstrategias de marketing U.F.T
Estrategias de marketing U.F.T
 
Rentabilidad y productividad en el mercado
Rentabilidad y productividad en el mercadoRentabilidad y productividad en el mercado
Rentabilidad y productividad en el mercado
 
Mat. 2010 administraciòn est.
Mat. 2010 administraciòn est.Mat. 2010 administraciòn est.
Mat. 2010 administraciòn est.
 
Análisis Industrial y Competitivo
Análisis Industrial y CompetitivoAnálisis Industrial y Competitivo
Análisis Industrial y Competitivo
 
Tema 3 entorno y estrategia de la empresa
Tema 3 entorno y estrategia de la empresaTema 3 entorno y estrategia de la empresa
Tema 3 entorno y estrategia de la empresa
 
REDALYC - Mercado y los agronegocios
REDALYC - Mercado y los agronegociosREDALYC - Mercado y los agronegocios
REDALYC - Mercado y los agronegocios
 
Análisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresaAnálisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresa
 
Estrategia competitiva
Estrategia competitivaEstrategia competitiva
Estrategia competitiva
 
Ventaja competitiva de porter
Ventaja competitiva de porterVentaja competitiva de porter
Ventaja competitiva de porter
 
Clase Estrategia e Innovación
Clase Estrategia e InnovaciónClase Estrategia e Innovación
Clase Estrategia e Innovación
 
Elementos de Estrategia Industrial
Elementos de Estrategia IndustrialElementos de Estrategia Industrial
Elementos de Estrategia Industrial
 
Módulo 5
Módulo 5Módulo 5
Módulo 5
 
Politica de precio
Politica de precioPolitica de precio
Politica de precio
 
CòMoarmarunplandenegocios2
CòMoarmarunplandenegocios2CòMoarmarunplandenegocios2
CòMoarmarunplandenegocios2
 
03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
 
Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma
Las cinco fuerzas competitivas que le dan formaLas cinco fuerzas competitivas que le dan forma
Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma
 
UEN
UENUEN
UEN
 
Analisis de la competencia
Analisis de la competenciaAnalisis de la competencia
Analisis de la competencia
 

Similar a Grupo 6 clase 9 uc

Análisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y ExternasAnálisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
Juan Carlos Fernandez
 
Unidad 2 Mision Y Vision
Unidad 2   Mision Y VisionUnidad 2   Mision Y Vision
Unidad 2 Mision Y Vision
Francisco Godoy
 
Examen final googel drive
Examen final googel driveExamen final googel drive
Examen final googel drive
Daniel Bravo Cordova
 
325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt
325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt
325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt
Kevi Huacre Arce
 
Las cinco fuerzas de porter
Las cinco fuerzas de porterLas cinco fuerzas de porter
Las cinco fuerzas de porter
Jairo Duran
 
Implicaciones de estrategias corporativas y de negocio en marketing
Implicaciones de estrategias corporativas y de negocio en marketingImplicaciones de estrategias corporativas y de negocio en marketing
Implicaciones de estrategias corporativas y de negocio en marketing
Carlos De Leon
 
plan de negocio para emprendedores
plan de negocio para emprendedoresplan de negocio para emprendedores
Mercadotecnia y negocios internacionles semana 3.pptx
Mercadotecnia y negocios internacionles  semana 3.pptxMercadotecnia y negocios internacionles  semana 3.pptx
Mercadotecnia y negocios internacionles semana 3.pptx
SalmaSantilln
 
CONTENIDO de-plan-negocio
CONTENIDO de-plan-negocioCONTENIDO de-plan-negocio
CONTENIDO de-plan-negocio
Hector Cruz cortes
 
El diagnóstico interno y externo
El diagnóstico interno y externoEl diagnóstico interno y externo
El diagnóstico interno y externo
Adrian Cabana
 
plan de negocio (1).pdf
plan de negocio (1).pdfplan de negocio (1).pdf
plan de negocio (1).pdf
RodrigoMedina713919
 
Competencias tecnologicas
Competencias tecnologicasCompetencias tecnologicas
Competencias tecnologicas
Eyerleny Florez
 
Nota técnica marketing operativo y estratégico
Nota técnica  marketing operativo y estratégicoNota técnica  marketing operativo y estratégico
Nota técnica marketing operativo y estratégico
Alfonso Bernardo Yañez Jara
 
Dofa interno- externo
Dofa interno- externoDofa interno- externo
Dofa interno- externo
William de Avila
 
Analisis interno y externo
Analisis interno y externoAnalisis interno y externo
Analisis interno y externo
Fiorella Sandoval
 
Practica individual plan de negocios
Practica individual plan de negociosPractica individual plan de negocios
Practica individual plan de negocios
luis alberto rabadan arjona
 
Segmentación de mercados
Segmentación de mercadosSegmentación de mercados
Segmentación de mercados
Lidia Fraire
 
Estrategias de mercados para campañas publicitarias
Estrategias de mercados para campañas publicitariasEstrategias de mercados para campañas publicitarias
Estrategias de mercados para campañas publicitarias
Rafael Sanchez
 
Gerencia estrategica - 9 principios calve de una estrategia organizaciónal ex...
Gerencia estrategica - 9 principios calve de una estrategia organizaciónal ex...Gerencia estrategica - 9 principios calve de una estrategia organizaciónal ex...
Gerencia estrategica - 9 principios calve de una estrategia organizaciónal ex...
jhoan contreras
 
Esquema de plan de negocio
Esquema de plan de negocioEsquema de plan de negocio
Esquema de plan de negocio
Alex Hernandez Torres
 

Similar a Grupo 6 clase 9 uc (20)

Análisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y ExternasAnálisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
 
Unidad 2 Mision Y Vision
Unidad 2   Mision Y VisionUnidad 2   Mision Y Vision
Unidad 2 Mision Y Vision
 
Examen final googel drive
Examen final googel driveExamen final googel drive
Examen final googel drive
 
325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt
325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt
325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt
 
Las cinco fuerzas de porter
Las cinco fuerzas de porterLas cinco fuerzas de porter
Las cinco fuerzas de porter
 
Implicaciones de estrategias corporativas y de negocio en marketing
Implicaciones de estrategias corporativas y de negocio en marketingImplicaciones de estrategias corporativas y de negocio en marketing
Implicaciones de estrategias corporativas y de negocio en marketing
 
plan de negocio para emprendedores
plan de negocio para emprendedoresplan de negocio para emprendedores
plan de negocio para emprendedores
 
Mercadotecnia y negocios internacionles semana 3.pptx
Mercadotecnia y negocios internacionles  semana 3.pptxMercadotecnia y negocios internacionles  semana 3.pptx
Mercadotecnia y negocios internacionles semana 3.pptx
 
CONTENIDO de-plan-negocio
CONTENIDO de-plan-negocioCONTENIDO de-plan-negocio
CONTENIDO de-plan-negocio
 
El diagnóstico interno y externo
El diagnóstico interno y externoEl diagnóstico interno y externo
El diagnóstico interno y externo
 
plan de negocio (1).pdf
plan de negocio (1).pdfplan de negocio (1).pdf
plan de negocio (1).pdf
 
Competencias tecnologicas
Competencias tecnologicasCompetencias tecnologicas
Competencias tecnologicas
 
Nota técnica marketing operativo y estratégico
Nota técnica  marketing operativo y estratégicoNota técnica  marketing operativo y estratégico
Nota técnica marketing operativo y estratégico
 
Dofa interno- externo
Dofa interno- externoDofa interno- externo
Dofa interno- externo
 
Analisis interno y externo
Analisis interno y externoAnalisis interno y externo
Analisis interno y externo
 
Practica individual plan de negocios
Practica individual plan de negociosPractica individual plan de negocios
Practica individual plan de negocios
 
Segmentación de mercados
Segmentación de mercadosSegmentación de mercados
Segmentación de mercados
 
Estrategias de mercados para campañas publicitarias
Estrategias de mercados para campañas publicitariasEstrategias de mercados para campañas publicitarias
Estrategias de mercados para campañas publicitarias
 
Gerencia estrategica - 9 principios calve de una estrategia organizaciónal ex...
Gerencia estrategica - 9 principios calve de una estrategia organizaciónal ex...Gerencia estrategica - 9 principios calve de una estrategia organizaciónal ex...
Gerencia estrategica - 9 principios calve de una estrategia organizaciónal ex...
 
Esquema de plan de negocio
Esquema de plan de negocioEsquema de plan de negocio
Esquema de plan de negocio
 

Más de MCMurray

Coaching con dt
Coaching con dtCoaching con dt
Coaching con dt
MCMurray
 
Lectura aprender de la derrota
Lectura aprender de la derrotaLectura aprender de la derrota
Lectura aprender de la derrota
MCMurray
 
Edicion 1 mineria de datos
Edicion 1 mineria de datosEdicion 1 mineria de datos
Edicion 1 mineria de datos
MCMurray
 
El analisis de pareto
El analisis de paretoEl analisis de pareto
El analisis de pareto
MCMurray
 
Octava parte del resumen de probabilidad
Octava parte del resumen de probabilidadOctava parte del resumen de probabilidad
Octava parte del resumen de probabilidad
MCMurray
 
Setima parte del resumen de probabilidad
Setima parte del resumen de probabilidadSetima parte del resumen de probabilidad
Setima parte del resumen de probabilidad
MCMurray
 
Quinta parte del resumen de probabilidad
Quinta parte del resumen de probabilidadQuinta parte del resumen de probabilidad
Quinta parte del resumen de probabilidad
MCMurray
 
Cuarta parte del resumen de probabilidad 1
Cuarta parte del resumen de probabilidad 1Cuarta parte del resumen de probabilidad 1
Cuarta parte del resumen de probabilidad 1
MCMurray
 
Clase 13 calculo uc 2018
Clase 13 calculo uc 2018Clase 13 calculo uc 2018
Clase 13 calculo uc 2018
MCMurray
 
Tercera parte del resumen de probabilidad
Tercera parte del resumen de probabilidadTercera parte del resumen de probabilidad
Tercera parte del resumen de probabilidad
MCMurray
 
Segunda parte del resumen de probabilidad
Segunda parte del resumen de probabilidadSegunda parte del resumen de probabilidad
Segunda parte del resumen de probabilidad
MCMurray
 
Primera parte del resumen de probabilidad
Primera parte del resumen de probabilidadPrimera parte del resumen de probabilidad
Primera parte del resumen de probabilidad
MCMurray
 
Clase 11 calculo uc 2018
Clase 11 calculo uc 2018Clase 11 calculo uc 2018
Clase 11 calculo uc 2018
MCMurray
 
Persuasion subliminal
Persuasion subliminalPersuasion subliminal
Persuasion subliminal
MCMurray
 
Flujo de efectivo 2 planteo del ejercicio
Flujo de efectivo 2 planteo del ejercicioFlujo de efectivo 2 planteo del ejercicio
Flujo de efectivo 2 planteo del ejercicio
MCMurray
 
Flujo de efectivo de la Universidad Central
Flujo de efectivo de la Universidad CentralFlujo de efectivo de la Universidad Central
Flujo de efectivo de la Universidad Central
MCMurray
 
Lectura de valor ganado
Lectura de valor ganadoLectura de valor ganado
Lectura de valor ganado
MCMurray
 
Lectura de matriz de plan
Lectura de matriz de planLectura de matriz de plan
Lectura de matriz de plan
MCMurray
 
Lectura de matriz de comunicaciones
Lectura de matriz de comunicacionesLectura de matriz de comunicaciones
Lectura de matriz de comunicaciones
MCMurray
 
Lectura de matriz de responsabilidades
Lectura de matriz de responsabilidadesLectura de matriz de responsabilidades
Lectura de matriz de responsabilidades
MCMurray
 

Más de MCMurray (20)

Coaching con dt
Coaching con dtCoaching con dt
Coaching con dt
 
Lectura aprender de la derrota
Lectura aprender de la derrotaLectura aprender de la derrota
Lectura aprender de la derrota
 
Edicion 1 mineria de datos
Edicion 1 mineria de datosEdicion 1 mineria de datos
Edicion 1 mineria de datos
 
El analisis de pareto
El analisis de paretoEl analisis de pareto
El analisis de pareto
 
Octava parte del resumen de probabilidad
Octava parte del resumen de probabilidadOctava parte del resumen de probabilidad
Octava parte del resumen de probabilidad
 
Setima parte del resumen de probabilidad
Setima parte del resumen de probabilidadSetima parte del resumen de probabilidad
Setima parte del resumen de probabilidad
 
Quinta parte del resumen de probabilidad
Quinta parte del resumen de probabilidadQuinta parte del resumen de probabilidad
Quinta parte del resumen de probabilidad
 
Cuarta parte del resumen de probabilidad 1
Cuarta parte del resumen de probabilidad 1Cuarta parte del resumen de probabilidad 1
Cuarta parte del resumen de probabilidad 1
 
Clase 13 calculo uc 2018
Clase 13 calculo uc 2018Clase 13 calculo uc 2018
Clase 13 calculo uc 2018
 
Tercera parte del resumen de probabilidad
Tercera parte del resumen de probabilidadTercera parte del resumen de probabilidad
Tercera parte del resumen de probabilidad
 
Segunda parte del resumen de probabilidad
Segunda parte del resumen de probabilidadSegunda parte del resumen de probabilidad
Segunda parte del resumen de probabilidad
 
Primera parte del resumen de probabilidad
Primera parte del resumen de probabilidadPrimera parte del resumen de probabilidad
Primera parte del resumen de probabilidad
 
Clase 11 calculo uc 2018
Clase 11 calculo uc 2018Clase 11 calculo uc 2018
Clase 11 calculo uc 2018
 
Persuasion subliminal
Persuasion subliminalPersuasion subliminal
Persuasion subliminal
 
Flujo de efectivo 2 planteo del ejercicio
Flujo de efectivo 2 planteo del ejercicioFlujo de efectivo 2 planteo del ejercicio
Flujo de efectivo 2 planteo del ejercicio
 
Flujo de efectivo de la Universidad Central
Flujo de efectivo de la Universidad CentralFlujo de efectivo de la Universidad Central
Flujo de efectivo de la Universidad Central
 
Lectura de valor ganado
Lectura de valor ganadoLectura de valor ganado
Lectura de valor ganado
 
Lectura de matriz de plan
Lectura de matriz de planLectura de matriz de plan
Lectura de matriz de plan
 
Lectura de matriz de comunicaciones
Lectura de matriz de comunicacionesLectura de matriz de comunicaciones
Lectura de matriz de comunicaciones
 
Lectura de matriz de responsabilidades
Lectura de matriz de responsabilidadesLectura de matriz de responsabilidades
Lectura de matriz de responsabilidades
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Grupo 6 clase 9 uc

  • 1. En la práctica, la primera fase de detección de necesidades puede comenzar de una forma espontánea, pero no es lo habitual. Lo normal es que surja a partir de una reflexión en torno al modelo de gestión empresarial seguido, que contemplará aspectos tales como: Una vez detectadas las necesidades y delimitada la mejora a seguir mediante la definición de objetivos y metas a conseguir se procede al análisis de la situación actual de la empresa como punto de partida. Para ello pueden emplearse diversas técnicas como por ejemplo el análisis de la cadena de valor descrito en el punto 2, el desarrollo de un diagnóstico DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) o el modelo de las cinco fuerzas de Porter. EL PLAN ESTRATÉGICO EN LA PRÁCTICA Número de socios, objetivos de retribución de los accionistas, líneas estratégicas de actuación, etc. Experiencia y edad de los gestores así como objetivos de crecimiento impuestos o que ellos mismos han previsto. Independientemente de que la empresa sea fabricante de productos o se dedique a la prestación de servicios, hay que considerar las instalaciones, experiencia en el mercado y cartera de productos o servicios. Dentro de las posibilidades económicas de la empresa, se valoran aspectos como por ejemplo: fondos necesarios para incorporar elementos innovadores, inversiones previstas y en marcha o necesidades puntuales de financiación. Es fundamental conocer la cohesión, formación, motivación y experiencia que tiene el personal de la empresa. Hay que tener en cuenta aquellas variables micro y macroeconómicas que ayuden a describir el entorno económico general para saber si éste es positivo, sufre estancamiento o está en recesión PROPIEDAD DIRECCIÓN Fabricación o Prestación de Servicios POSIBILIDADES ECONÓMICAS Plantilla o recursos humanos ENTORNO COMPETITIVO 30
  • 2. Uno de los métodos de análisis empresarial más extendido y utilizado es el de las 5 fuerzas Porter que estudia un determinado negocio en función de la amenaza de nuevos competidores y productos sustitutivos, así como del poder de negociación de los proveedores y clientes, teniendo en cuenta el grado de competencia del sector, lo que proporciona una clara imagen de la situación competitiva de un mercado en concreto. ➧ Competidores potenciales: El atractivo de un determinado nicho de mercado dependerá de la importancia de las barreras de entrada que existan para acceder a él. Una de las más importantes es el volumen de inversión inicial necesario, pero hay otros como por ejemplo la presencia de grandes compañías con posibilidades de generar economías de escala que les permita fijar un precio de venta que difícilmente una nueva empresa pueda ofrecer. De otra parte, también se deben tener en cuenta los aspectos intangibles de un determinado negocio como pueden ser la imagen de marca de los potenciales competidores o el grado de fidelidad de los clientes. ➧ Amenaza de productos sustitutivos: Cuanto más sustitutivos tenga un producto, menos atractiva será la entrada a ese mercado. Para medir esta variable será necesario conocer el grado de diferenciación respecto a la competencia y los precios de ésta, así como los costes que tendría que soportar un cliente por cambiar de proveedor. En este ámbito también influyen cuestiones de tipo social como los gustos de la clientela o propensión al cambio. Competidores Potenciales Rivalidad entre COMPETIDORES Poder de negociación de PROVEEDORES Poder de negociación de CLIENTES Amenaza de productos SUSTITUTIVOS 31
  • 3. ➧ Poder de negociación de clientes: El poder de negociación de los compradores es directamente proporcional al volumen de compra que estos realicen. Por ello, serán los grandes clientes los que tengan la posibilidad de verse beneficiados por distintas ventajas como descuentos u obtención de un mejor servicio. En este caso también influirá el número de productos sustitutivos que haya en el mercado, ya que si este es muy reducido, el poder los compradores también lo será. ➧ Poder de negociación de proveedores: En cuanto a los proveedores, su poder será mayor cuanto más relevante sea el sector de actividad al que pertenezcan. Además si sus sustitutivos son caros o escasos su poder también se incrementará. ➧ Rivalidad entre competidores: La entrada a un mercado en el que haya un elevado número de empresas que compitan vía precios o presente unas importantes barreras de salida no será a priori atrayente, no obstante hay que tener en cuenta otros aspectos como la globalización de la economía o la deslocalización de la producción que pueden facilitar la aparición de nuevos nichos de mercado. El análisis FODA1 supone un método de diagnóstico situacional relativamente sencillo y muy práctico, que ayuda a perfilar una estrategia adecuada para conseguir un óptimo ajuste entre la capacidad interna empresarial y el entorno competitivo. 1 Su nombre viene de las iniciales de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. DEBILIDADES EMPRESA interno externo SECTOR FORTALEZAS AMENAZAS OPORTUNIDADES ANÁLISIS DAFO 32
  • 4. ➧ Amenazas y oportunidades: Las oportunidades vienen derivadas de aquellos factores de carácter externo a la organización que representan una ocasión de potencial desarrollo. En el polo opuesto están las amenazas que aglutinan aquellos aspectos que pueden suponer algún problema para la empresa. En ambos casos se trata de cuestiones no controlables por la organización, pero que ésta debe identificar con el fin de protegerse o beneficiarse. ➧ Debilidades y fortalezas: Las fortalezas constituyen los puntos fuertes de la empresa que esta debe detectar y potenciar con el fin de diferenciarse de la competencia. Por el contrario, los puntos débiles también deben conocerse ya que limitan las posibilidades de aprovechar las oportunidades que brinda el sector, con lo que debe intentarse combatirlas. Según el tipo de empresa, sector al que pertenezca y estructura organizacional pueden darse muchos ejemplos de factores tanto externos como internos. Algunos de ellos se recogen en el cuadro siguiente: ➧ Acceso a nuevos nichos de mercado ➧ Diversificación de los sistemas de producción ➧ Marco legislativo ➧ Momento del ciclo económico (expansión o recesión) ➧ Grado de madurez del mercado ➧ Poder de negociación de clientes o proveedores ➧ Barreras de entrada a mercados exteriores ➧ Entrada de nuevos competidores ➧ Cambios sociales o demográficos en la demanda ➧ Proliferación de productos sustitutivos ➧ Integración vertical (hacia adelante o ➧ Disponibilidad de recursos financieros ➧ Posibilidad de obtener economías de escala ➧ Posición en el mercado ➧ Imagen de marca ➧ Capacidad de fabricación ➧ Líneas estratégicas ➧ Talento y habilidad de la dirección ➧ Ventajas en costes ➧ Diferenciación respecto a la competencia ➧ Campañas de publicidad ➧ Posibilidades de innovación ➧ Capacidad de desarrollo de nuevos productos ➧ Fase de los productos en su ciclo de vida Amenazas y oportunidades Debilidades y fortalezas 33
  • 5. ➧ Posibilidad de establecer alianzas estratégicas ➧ Cambios en la política económica del gobierno ➧ Variación del poder adquisitivo de la demanda ➧ Creciente uso de las TICs ➧ Grado de modernidad de las instalaciones y medios ➧ Amplitud de la gama de productos ➧ Canales de distribución ➧ Costes unitarios en relación a la competencia ➧ Saber hacer de los trabajadores Amenazas y oportunidades Debilidades y fortalezas A continuación, se establece el plan de acción que debe delimitar claramente las tareas a desarrollar para lograr la consecución de los objetivos. Para ello se define el equipo de trabajo con su correspondiente responsable, además del cronograma con los plazos límite de ejecución de tareas, los indicadores a medir y las metas a lograr. Adicionalmente, el plan tratará de considerar y analizar aspectos tales como:  Técnicas de gestión de la innovación aplicables como piedra angular de la política de empresa.  Detección de posibles nichos de mercado y oportunidades de negocio hacia las que dirigirse.  Análisis de oportunidades tecnológicas desde la evaluación de la idea hasta el estudio del riesgo y la rentabilidad del proyecto.  Impulso de la Innovación a través de una gestión más eficiente de los recursos, del conocimiento y del aprovechamiento de las capacidades internas.  Disponibilidad de fuentes de financiación tanto a nivel europeo, nacional y regional que puedan apoyar la estrategia propuesta. Por otra parte se deben establecer los mecanismos de control adecuados para saber en todo momento si se está implantando bien el plan. Éstos pueden ser cuantitativos, por ejemplo mediante un cuadro de mando integral y, cualitativos, por ejemplo, reuniones de seguimiento. 34
  • 6. CONTROLPLANIFICACIÓN PLAN ESTRATÉGICO IMPLANTACIÓN Toma de decisiones Diseño organizativo Fijar objetivos Factor humano Análisis interno y externo Cultura empresarial Técnicas cualitativas Técnicas cuantitativas Cuadro de Mando Integral 35