SlideShare una empresa de Scribd logo
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
1
ESTIMULARTE
Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para
personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres
grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
2
1.-DATOS IDENTIFICATIVOS.
Nombre del programa: Estimularte.
Contexto en el que se enmarca: Programa de Personas Mayores.
Autora: Milagros Bolaños Ramos.
2.-DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
Estimularte es un programa basado en el trabajo de las habilidades sociales y la
estimulación cognitiva de las personas mayores.
Este programa contiene dos proyectos:
 Talleres grupales y a domicilio de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva a
través de la arteterapia pues trabajaremos con las diferentes artes como el cine, la
música, la pintura, la danza, la fotografía, el teatro y la escultura. Dentro de esta
línea trabajaremos con personas con deterioro cognitivo.
 Creación de una Comunidad de Aprendizaje en la que los usuarios/as puedan ofrecer
sus conocimientos para colaborar y sentirse activos, así como para seguir aprendiendo.
En este proyecto se trabajará con personas mayores sin deterioro cognitivo.
La Comunidad de Aprendizaje tendrá cuatro líneas:
 Colaboración con familias desfavorecidas para ayudarlas en el cuidado de
hijos/as, recogerlos del colegio, enseñar a cocinar, coser etc…
 Guías turísticos del museo etnográfico en el que hay instrumentos y objetos
de oficios tradicionales y casas antiguas.
 Aprendices de oficios para conocer aquellos oficios que les hubiesen gustado
aprender en el pasado (maestro/a, fotografía, carpintería, zapatero/a,
pastelería, y otros muchos dependiendo del número de empresarios de la
ciudad que se ofrezcan para colaborar).
 Charlas en los centros escolares para hablar de historia, de sus profesiones, de
la forma en la que vivían antes, y todos aquellos temas que deseen.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
3
3.-JUSTIFICACIÓN.
En este programa se combina el entrenamiento de las Habilidades Sociales y la
Estimulación Cognitiva, aspectos de vital importancia a lo largo de todas las etapas de la vida,
pero sobretodo en las personas mayores, puesto que se encuentran en una edad en la que se
pierden habilidades sociales y adaptativas y comienza el deterioro cognitivo.
Como se ha citado, trabajaremos con personas mayores con diferentes
características: desde aquellas personas que no presenten deterioro cognitivo hasta las que
presenten un deterioro cognitivo avanzado, siempre que estén en condiciones de participar en
los talleres.
Para ello, se crean dos proyectos, talleres de arteterapia para aquellas con deterioro
cognitivo y comunidades de aprendizaje para las que no presenten deterioro.
 Por qué es necesario en este contexto.
En la población en la que se desarrollará, no hay centro de día por lo que las personas
mayores no disponen de un recurso en el que poder beneficiarse de este tipo de talleres. De
este modo, aquellas personas que necesiten este tipo de intervención tendrían que recurrir a
una de las dos residencias existentes, sin ser, en ocasiones, el recurso más oportuno para
estas debido a que, aunque requieran estos talleres, no necesiten asistir a un centro
residencial o no deseen abandonar su entorno.
 Beneficios de su Metodología.
 Beneficios de la Metodología del Proyecto Talleres de Arteterapia.
El programa llevará una metodología dinámica, atractiva y novedosa centrada en la
arteterapia, saliéndonos de la exclusividad de las recurridas fichas y el papel y lápiz. Esta
metodología está demostrando numerosos beneficios en el trabajo de estos dos aspectos, y
sobre todo, es una forma de trabajar que motivará a los usuarios y usuarias.
Además, la arteterapia permitirá expresarse con más facilidad a aquellas personas a
las que les cueste la expresión oral de sus sentimientos y pensamientos así como a aquellas
personas que no dominen la escritura o la lectura.
Otro de los aspectos novedosos, es llevar los talleres al domicilio de las personas que
no puedan salir de sus hogares.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
4
 Beneficios de la Metodología del Proyecto Comunidades de
Aprendizaje.
Las Comunidades de Aprendizaje son un instrumento que hará que se mantengan activos
y se sientan útiles, permitiéndoles elegir la iniciativa que deseen, y que además de potenciar
la estimulación cognitiva y las habilidades sociales, contribuirá a aumentar la autoestima de
las personas mayores e integrarlas en la vida social.
La formación obtenida como técnico superior en integración social, hacen que pueda
programar e impartir al completo las actividades que contiene este proyecto, pudiendo
evaluar, modificar y/o ampliar las mismas en función del contexto en el que se intervenga.
 El Círculo que hay que romper.
El aislamiento social propio de estas edades, conlleva un deterioro de las HHSS, y esta a
su vez hace que la persona se deteriore cognitivamente, ya que sus estímulos se verán
reducidos, y viceversa; el deterioro cognitivo propicia una pérdida de las habilidades
adaptativas y relacionales. La persona puede sentirse más insegura al no controlar al
completo sus procesos mentales, y aislarse. De ahí, la elección de trabajar en un mismo
proyecto habilidades sociales y estimulación cognitiva.
AISLAMIENTO SOCIAL
AISLAMIENTO SOCIAL
Deterioro
cognitivo
Deterioro de las
HHSS
Deterioro
de las HHSS
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
5
Por qué entrenar las HHSS
Las HHSS nos permiten adaptarnos al entorno, vivir en comunidad y participar de
forma plena y efectiva en la sociedad.
En las personas mayores, las HHSS se ven afectadas puesto que se encuentran en un
momento en el que, como se ha citado, el aislamiento social está muy presente en sus vidas.
A esto se le suman las pautas de comportamiento que hayan interiorizado en su trayectoria
vital como la dependencia emocional, asumir todas las responsabilidades familiares, falta de
autoconocimiento, la baja autoestima, estilos comunicativos erróneos, falta de herramientas
para resolver conflictos interpersonales, relaciones de dominación y manipulación, el
machismo, el clasismo, pensamientos distorsionados etc…
Así mismo, deben aprender a adaptarse a los cambios y asumir las nuevas situaciones,
dejando atrás las formas de relacionarse en el pasado.
El entrenamiento de estas habilidades, contribuirá, por tanto, a mejorar la situación emocional
y la relación con el entorno de las personas mayores.
 Por qué trabajar la estimulación cognitiva.
El deterioro cognitivo también afecta a las HHSS y al desarrollo de un comportamiento
adaptativo. Por lo que es un aspecto en el que se debe hacer especial hincapié.
Además del aspecto relacional, muchas otras funciones cognitivas se ven afectadas. Será
necesario trabajar la estimulación cognitiva, no sólo para retrasar el avance de
enfermedades como el Alzheimer, demencias vasculares, enfermedades neurológicas
degenerativas que causan demencia como el Párkinson o demencias secundarias, sino para
prevenir un futuro deterioro cognitivo, sea cual sea su etiología.
 Funciones que trabajarán en el programa.
Algunos de las funciones que se ven alteradas en los diferentes tipos de demencias son
los procesos mentales y la función de la memoria, problemas de comunicación, cambios de
personalidad, conducta errática, la dependencia y la pérdida de control sobre las funciones
corporales.
A continuación se relatan los síntomas más característicos en la enfermedad de
Alzheimer, por etapas, como por ejemplo, agnosia, afasia, apraxia, deterioro en funciones
ejecutivas y pensamiento abstracto, dislexia, disgrafía, discalculia, desorientación temporal y
espacial, sin olvidar los cambios comportamentales como la irritabilidad, agresividad,
depresión, apatía, trastornos del sueño etc…
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
6
Se señalará el proyecto en el que se integrará cada persona según la etapa en la que
se encuentren.
 Algunos conceptos previos con los que trabajaremos…
Amnesia: es un trastorno del funcionamiento de la memoria, durante el cual el
individuo es incapaz de conservar o recuperar información almacenada con anterioridad.
Afasia: deterioro en la producción del lenguaje. A medida que la enfermedad avanza,
se le suman los trastornos de comprensión, empeorando la expresión, a su vez.
Agnosia (del griego «desconocimiento») es la interrupción en la capacidad para
reconocer estímulos previamente aprendidos, o de aprender nuevos estímulos, sin haber
deficiencia en la percepción, lenguaje o intelecto. En la agnosia la dificultad para reconocer los
estímulos no puede ser atribuido a defectos sensoriales, como pérdida de visión, o a falta de
familiaridad con el estímulo presentado. En la afasia anómica la persona no puede describir el
objeto.
Apraxia: pérdida de la capacidad de llevar a cabo movimientos de propósito,
aprendidos y familiares, a pesar de tener la capacidad física (tono muscular y coordinación) y el
deseo de realizarlos.
Capacidades ejecutivas: deterioro a la hora de planificar y ejecutar determinadas
acciones y tareas.
 Primera
etapa:
GDS 1. Ausencia de daño cognitivo
(Función normal)
La persona no experimenta problemas de la memoria y no hay síntomas
evidentes a los profesionales médicos durante las entrevistas médicas.
Con estas personas trabajaremos dentro del proyecto Comunidades de
Aprendizaje.
 Segunda
etapa:
GDS 2. Disminución cognitiva muy leve
(Pueden ser los cambios normales provocados por el envejecimiento o
pueden ser las primeras señales del Alzheimer)
El individuo nota ciertas fallas de memoria como olvidar palabras
conocidas o el lugar donde se colocan objetos de uso diario. Sin
embargo, estos problemas no son evidentes durante los exámenes
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
7
médicos, ni tampoco resultan aparentes para los amigos, familiares o
compañeros de trabajo.
Trabajaremos en las Comunidades de Aprendizaje y en los Talleres de
Arteterapia grupales o individuales con aquellas personas que tengan
un deterioro propio de la edad pero que no muestren primeras señales
de Alzheimer, con el resto se trabajará sólo en los talleres.
 Tercera
etapa:
GDS 3. Disminución cognitiva leve
(La etapa temprana del Alzheimer puede ser diagnosticada en algunos
individuos que presentan estos síntomas, pero no en todos)
Los amigos, familiares o compañeros de trabajo comienzan a notar
deficiencias. Los problemas de memoria o concentración pueden
medirse por medio de una entrevista médica detallada.
Algunas dificultades comunes en la Tercera Etapa son:
 Dificultad notable de encontrar la palabra o el nombre adecuado
 Capacidad reducida para recordar nombres al ser presentado a
nuevas personas
 Mayor dificultad notable de desempeñar tareas sociales o
laborales
 Poca retención de lo que uno lee
 Pérdida o extravío de un objeto
 Menos capacidad para planificar y organizar.
Con estas personas se trabajará exclusivamente en los talleres grupales
o individuales.
 Cuarta
etapa:
GDS 4. Disminución cognitiva moderada
(Etapa leve o temprana de la enfermedad de Alzheimer)
A este punto, una entrevista médica cuidadosa debería poder detectar
deficiencias claras en las siguientes áreas:
 Falta de memoria de acontecimientos recientes
 Mayor dificultad en realizar tareas complejas, tales como,
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
8
planificar una comida para invitados, pagar las cuentas o
administrar las finanzas
 Olvido de la historia personal
 Estar de humor variable o apartado, sobre todo en situaciones
que representan un desafío social o mental
Con estas personas se trabajará en los talleres grupales e individuales.
 Quinta
etapa:
GDS 5. Disminución cognitiva moderadamente severa
(Etapa moderada o media de la enfermedad de Alzheimer)
Lagunas de memoria y déficit en la función cognitiva son notables y las
personas empiezan a necesitar asistencia con las actividades cotidianas.
En esta etapa, los individuos que padecen del Alzheimer pueden:
 Ser incapaces de recordar su domicilio actual, su número
telefónico o el nombre de la escuela o colegio al que asistieron
 Confundirse del lugar en que están o el día de la semana
 Necesitar ayuda para seleccionar una vestimenta adecuada para
la época del año o para la ocasión
 Por lo general, todavía recordar detalles significativos sobre sí
mismos y sus familiares
 Por lo general, todavía no requerir ayuda para alimentarse o
utilizar el baño
Con estas personas se trabajará en los talleres individuales.
 Sexta
etapa:
GDS 6. Disminución cognitiva severa.
Los problemas de la memoria siguen agravándose, pueden producirse
cambios considerables en la personalidad y los individuos afectados por la
enfermedad necesitan considerable ayuda en las actividades de la vida
cotidiana.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
9
En esta etapa, el individuo puede:
 Perder conciencia de las experiencias y hechos recientes y de su
entorno
 Recordar su historia personal con imperfecciones, aunque por lo
general recuerda su propio nombre
 Olvidar ocasionalmente el nombre de su pareja o de la principal
persona que lo cuida, pero por lo general puede distinguir las caras
conocidas de las desconocidas
 Requerir ayuda para vestirse en forma apropiada y cuando está sin
supervisión, cometer errores tales como ponerse el pijama sobre la
ropa o los zapatos en el pie equivocado
 Sufrir una alteración del ciclo normal del sueño — durmiendo
durante el día y volviéndose inquieto durante la noche
 Requerir ayuda para manejar asuntos vinculados con el uso del
baño (por ejemplo: tirando la cadena, limpiándose o deshaciéndose
del papel higiénico de forma correcta)
 Experimentar episodios de incontinencia urinaria o fecal en
aumento
 Experimentar cambios significativos de la personalidad y con el
comportamiento, incluyendo recelos y creencias falsas (por
ejemplo, creyendo que la persona que lo cuida es un impostor) o
conductas repetitivas y compulsivas, tales como retorcer las manos
o romper papeles
 Tener una tendencia a deambular y extraviarse.
Con estas personas se trabajará sólo en los talleres individuales.
 Séptima
etapa:
GDS 7. Disminución cognitiva muy severa
(Etapa severa o tardía de la enfermedad de Alzheimer)
En la última etapa de esta enfermedad los individuos pierden la
capacidad de responder a su entorno, de hablar y, eventualmente de
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
10
controlar sus movimientos. Es posible que todavía pronuncien palabras o
frases.
En esta etapa, los individuos necesitan ayuda con la mayoría de su
cuidado personal diario, incluyendo comer y hacer sus necesidades.
Pueden perder la capacidad de sonreír, sentarse sin apoyo y sostenerse
la cabeza. Los reflejos se vuelven anormales y los músculos rígidos.
También se ve afectada la capacidad de tragar.
Con estas personas no podemos trabajar en ninguna de las dos líneas
de este programa.
 Por qué crear una Comunidad de Aprendizaje.
A través de las Comunidades de Aprendizaje, se fomentará la estimulación cognitiva y las
habilidades sociales, y principalmente la autoestima.
Además es una forma nueva de entender la vida y cambiar, aunque sólo sea dentro de
esta comunidad, la forma en que actualmente se prestan servicios.
El modo de configurar las iniciativas dentro de la comunidad hace que los usuarios/as
puedan tanto prestar servicios, como el caso de la bolsa de colaboración, guías turísticos o
charlas escolares, como beneficiarse en el caso de ser aprendices de oficios. Aún así, en todas
las iniciativas se verán beneficiados al sentirse útiles y activos.
Es una forma de integrarse en la la sociedad, ofreciendo lo que saben y recibiendo lo que
desean, dejando de cerrarse en el trato exclusivo con otras personas mayores dentro de los
talleres.
Otro de los aspectos importantes que fomenta esta iniciativa es la conciliación de la vida
laboral, familiar y personal ya que a través de iniciativas como la bolsa de colaboración con
familias, se propiciará que estas tengan más tiempo libre para trabajar o buscar trabajo,
tomarse un descanso, realizar otras actividades en el hogar o fuera de este etc…
 Normativa relacionada.
Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a
las personas en situación de dependencia, más conocida como «ley de dependencia», es una
ley que determina el conjunto de servicios y prestaciones destinados a la promoción de la
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
11
autonomía personal, así como a la protección y atención a las personas dependientes a través
de servicios públicos y privados concertados debidamente acreditados.
De tal modo la autonomía se define como “la capacidad de controlar, adoptar y tomar por
propia iniciativa decisiones personales, así como desarrollar las actividades básicas de la vida
diaria" y dependencia como el “Estado de carácter permanente en que se encuentran las
personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la
falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención
de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida
diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros
apoyos para su autonomía personal”.
En nuestro caso, el proyecto se podría acoger a dicha ley, ya que sus destinatarios son
personas en situación de dependencia en diferentes grados, o en una situación de pérdida
progresiva de autonomía por lo que son susceptibles de tener una situación de dependencia
en un futuro cercano, debido a la edad y, en los casos en los que se padezca demencia, a la
enfermedad.
En el año de creación de la ley había en España 2 millones de personas dependientes de
una población total de 46 millones de habitantes. La dependencia se hace más probable con el
aumento de la edad, es superior entre las mujeres y aquellas personas que poseen un menor
nivel formativo. En cuanto a causas de la dependencia, son más frecuentes los problemas
relacionados con la movilidad exterior; les siguen las dificultades en las tareas habituales del
hogar y en último lugar los problemas de cuidado personal. La ayuda familiar es la principal
respuesta y la mujer desempeña un papel fundamental en las diferentes situaciones de
dependencia como cuidadora.
La Ley establece tres tipos de dependencia:
 Grado I. Dependencia moderada: cuando la persona necesita ayuda para realizar
varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día o tiene necesidades
de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal.
 Grado II. Dependencia severa: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias
actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no quiere el apoyo
permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía
personal.
 Grado III. Gran dependencia: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias
actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de
autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita el apoyo indispensable y
continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su
autonomía personal. Serán atendidos con carácter preferente al resto de grados.
En el caso de este proyecto, no nos centraremos en los aspectos relacionados con los
cuidados personales ni en el apoyo en las tareas del hogar, pero sí que trabajando las
habilidades sociales y la estimulación cognitiva, propiciaremos que el grado de dependencia
con respecto a estas actividades avance lo más lentamente posible y tengan recursos y
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
12
estrategias para afrontarlos y desarrollar las Actividades Básicas e Instrumentales de la Vida
Diaria.
Servicios que ofrece la Ley:
a) Los Servicios de Prevención.
b) Los Servicios de Teleasistencia.
c) Servicio de ayuda a domicilio: el servicio de ayuda a domicilio lo constituye el conjunto de
actuaciones llevadas a cabo en el domicilio de las personas en situación de dependencia con el
fin de atender sus necesidades de la vida diaria, prestadas por entidades o empresas,
acreditadas para esta función:
 Atención de las necesidades del hogar: limpieza, lavado, cocina u otros.
 Cuidados personales: atención personal, en la realización de las actividades de la vida
diaria.
d) Servicio de Centro de Día y de Noche:
 Centro de día para mayores.
 Centro de Día para menores de 65 años.
 Centro de Día de atención especializada.
 Centro de noche.
e) Servicio de Atención Residencial:
 Residencia de personas mayores en situación de dependencia.
 Centro de atención a personas en situación de dependencia, en razón de los distintos
tipos de discapacidad.
Prestaciones económicas para recibir estos servicios: “la prestación económica, que
tendrá carácter periódico, se reconocerá, en los términos que se establezca, únicamente
cuando no sea posible el acceso a un servicio público o concertado de atención y cuidado, en
función del grado y nivel de dependencia y de la capacidad económica del beneficiario, de
acuerdo con lo previsto en el convenio celebrado entre la Administración General del Estado y
la correspondiente Comunidad Autónoma”.
Prestaciones para cuidados en el entorno familiar y cuidadores no profesionales: “el
beneficiario podrá recibir una prestación económica para ser atendido por cuidadores no
profesionales, siempre que se den condiciones adecuadas de convivencia y de habitabilidad de
la vivienda y así lo establezca su Programa Individual de Atención”.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
13
En este caso, el servicio se centrará en la prevención de la situación de dependencia y la
promoción de la autonomía, a través de talleres grupales, como se podrían efectuar en una
residencia o centro de día, e impartición de los talleres a domicilio.
4.-DESTINATARIOS.
Directos.
Personas mayores.
Proyecto Comunidades de Aprendizaje: personas mayores sin deterioro cognitivo.
Proyecto Talleres de Arteterapia: personas mayores con deterioro cognitivo.
Indirectos.
Familiares y cuidadores/as de las personas mayores.
Población beneficiaria de las Comunidades de Aprendizaje.
5.-OBJETIVOS GENERALES.
 Potenciar la estimulación cognitiva en personas con diferentes grados de deterioro
cognitivo.
 Prevenir y/o retrasar el deterioro cognitivo en las personas mayores.
 Desarrollar las habilidades sociales.
 Acompañar, proporcionar y facilitar la estimulación cognitiva y el desarrollo de las
habilidades sociales a aquellas personas que no puedan salir de sus domicilios.
 Integrar a las personas mayores en la sociedad, haciéndolas sentir útiles y activas, a
través de las comunidades de aprendizaje.
 Prevenir el aislamiento social creando redes de apoyo entre los propios usuarios/as de
los talleres grupales.
 Fomentar la autonomía personal y social, retrasando la dependencia.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
14
6.-METODOLOGÍA.
En este programa, trabajaremos las habilidades sociales y la estimulación cognitiva y,
como se ha citado, se trabajará en dos líneas o proyectos:
 Se realizarán talleres de estimulación cognitiva y habilidades sociales para trabajar
con grupos de personas mayores con deterioro cognitivo leve, en aula y en el
entorno cercano y de forma individual, con aquellos/as usuarios/as que por diversos
motivos no puedan salir de sus domicilios ni beneficiarse de un taller grupal por
tener un deterioro cognitivo grave.
 Se creará una comunidad de aprendizaje con diferentes iniciativas en las que
colaborar para personas sin deterioro cognitivo.
Nuestra metodología está basada en el análisis de la realidad, por lo que será flexible
ya que esta realidad es cambiante. A través de la evaluación, nos adaptaremos a las
necesidades de la misma.
Como en el proceso de la intervención una de los aspectos más importantes, es la
participación plena de los destinatarios y destinatarias, por lo que, se favorecerá la
comunicación bidireccional y constante, informando de cómo y para qué se llevará el
proyecto al comienzo de este y recogiendo propuestas y valoraciones de nuestros/as
usuarios/as a través de asambleas al finalizar las actividades.
Además se llevarán a cabo sesiones de reunión con el equipo de trabajo antes de
comenzar la ejecución el proyecto, durante la ejecución para informar al equipo de los
avances y posibles problemas, y al final para transmitir el resultado del proyecto.
Al trabajar las habilidades sociales, pretendemos en última instancia que estas sean
utilizadas con autonomía en diferentes ámbitos de la vida de los destinatarios/as, por ello se
mandarán tareas para casa. Así se conseguirá la generalización de las habilidades aprendidas.
A lo largo de toda la intervención, se tendrá en cuenta a la persona y a su entorno,
implicándolos de forma activa y directa, ya que gracias a ello, estos los aprendizajes se podrán
generalizar y consolidar en los diferentes entornos.
Uno de los puntos principales de la metodología será enfatizar los aspectos positivos
del funcionamiento de los destinatarios, lo que conseguiremos a través del refuerzo positivo
verbal, principalmente.
El desarrollo de las habilidades sociales también tienen un carácter preventivo, pues
trabajando estas podemos prevenir problemas psicológicos, de afectividad, socialización, y
prevenir el deterioro cognitivo de las personas mayores, como ya se ha citado.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
15
Además, se enfatizarán las variables cognitivas pues la conducta está precedida de
una emoción y esta es precedida, a su vez, de un pensamiento, por lo que trabajaremos sobre
estos últimos, a través de autoinstrucciones, para modificar la base que es la causante de las
conductas.
Las fases que seguiremos en el proceso de entrenamiento de habilidades sociales
seguirán el siguiente esquema; preparación-adquisición o aprendizaje- generalización, en
cada uno de las actividades propuestas.
 En la fase de preparación, informaremos a los y las destinatarios/as, en la medida de
sus posibilidades, de los objetivos de la intervención, de las habilidades que necesita
entrenar, de las técnicas que utilizaremos, por ejemplo le diremos que se realizarán
técnicas de dinámicas de grupo, y trabajaremos individualmente mediante
instrucciones en el caso de los destinatarios que reciban la intervención a domicilio.
Le informaremos de que la duración de las sesiones variará entre 45 y 90 minutos y los
días que se impartirán los talleres.
Así mismo, utilizaremos material audiovisual y técnicas como hojas de registro de las
conductas. La técnica utilizada en esta fase serán las instrucciones verbales.
 En la fase de adquisición o aprendizaje, primero trabajaremos la identificación de sus
propios sentimientos, el autoconocimiento y la expresión de emociones.
Después, se realizarán técnicas de dinámicas de grupo, en el caso de los talleres
grupales y técnicas de modificación de conductas individuales para los casos de los talleres a
domicilio.
La técnica que se llevará a cabo principalmente en esta fase, será el role-play pues a
través de este, conseguiremos ensayar las habilidades sociales que se pondrán en práctica en
una fase posterior.
Durante la puesta en práctica de las actividades también utilizaremos técnicas
conductuales y cognitivistas.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
16
Seguiremos la teoría de aprendizaje significativo de Ausubel ya que relacionaremos
los contenidos con ejemplos de la vida diaria que sean significativos para ellos y ellas.
En cuanto a las técnicas conductuales, utilizaremos el refuerzo positivo verbal y el
modelamiento junto a la instigación verbal para conseguir que adquiera las conductas
deseadas.
Utilizaremos Técnicas de reestructuración cognitiva, para identificar y modificar
pensamientos irracionales o distorsionados que puedan impedir o dificultar el proceso de
inserción social por a causa de sobregeneralizaciones, personalizaciones, pensamientos del
todo o nada, magnificaciones, abstracción selectiva o descalificación de lo positivo.
Concretamente utilizaremos la terapia cognitiva de Beck que consiste en hacer que la
persona descubra sus creencias irracionales, observe y registre qué pensamientos y conductas
se dan ante determinadas situaciones, los someta a prueba de realidad y consiga, finalmente,
concretar estrategias para modificar sus esquemas mentales. Así mismo, llevaremos a cabo
técnicas de autocontrol.
Para las conductas inapropiadas, utilizaremos la extinción, ignorando las mismas
siempre que no sean conductas que dificulten el desarrollo de la sesión.
 En la última fase, se llevará a cabo la generalización de las habilidades sociales.
Esto se realizará aplicando lo aprendido a situaciones reales ayudándose de
autoinstrucciones. De este modo, sus habilidades se reforzarán de forma natural.
Se utilizará la técnica de control de estímulos para favorecer que los usuarios/as
encuentren oportunidades para poner en práctica con más facilidad las habilidades sociales
aprendidas. Para ello, es necesario que se impliquen personas significativas de su ambiente
real para que supervisen, apoyen y refuercen la ejecución.
Las técnicas utilizadas en estas fases serán las instrucciones para que sepan la
actividad que tiene que hacer, el ensayo de la conducta aprendida en un entorno
determinado, la retroalimentación al comprobar los resultados obtenidos y las emociones que
han surgido durante el ensayo de la conducta, y el refuerzo positivo verbal cada vez que la
ejecuten correctamente.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
17
METODOLOGÍA DEL PROYECTO COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
Las iniciativas que se crearán dentro de este proyecto serán las siguientes:
 Colaboración con familias desfavorecidas para ayudarlas en el cuidado de
hijos/as, recogerlos del colegio, enseñar a cocinar, coser etc…
 Guías turísticos del museo etnográfico en el que hay instrumentos, objetos y
de oficios tradicionales y casas antiguas.
 Aprendices de oficios para conocer aquellos oficios que les hubiesen gustado
aprender en el pasado (maestro/a, fotografía, carpintería, zapatero/a,
pastelería, y otros muchos dependiendo del número de empresarios/as de la
ciudad que se ofrezcan para colaborar).
 Charlas en los centros escolares para hablar de historia, de sus profesiones, de
la forma en la que vivían antes, y todos aquellos temas que deseen.
En estas iniciativas participarán los usuarios/as de los talleres que no tengan deterioro
cognitivo.
En un primer momento, se publicitará la iniciativa por la ciudad, con el objetivo de que
puedan unirse a ella las personas que deseen. Se publicitará con carteles, reuniones con los
centros educativos, comercios y empresarios/as, y con el Ayuntamiento y diferentes
asociaciones que puedan derivar usuarios/as:
 Las familias que deseen ser ayudadas, solicitarán la inscripción, señalando qué
necesitan exactamente. Después los usuarios/as propondrán qué ofrecen y se
procederá a unir las solicitudes que coincidan.
 Para la iniciativa de aprendizajes de oficios, se apuntarán los comercios y
empresarios/as que deseen colaborar y los usuarios/as dirán qué desean aprender
dentro de la oferta existente.
 Para las charlas escolares, se concertarán citas en los centros educativos y se
preguntará a los usuarios de qué temas quieren hablar.
 Por último, para la iniciativa de guías turísticos, se concertarán con el responsable del
museo etnográfico los días que podrán asistir.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
18
METODOLOGÍA DEL PROYECTO TALLERES DE ARTETERAPIA
 Talleres de HHSS.
Las habilidades sociales se trabajarán de forma grupal para los usuarios/as sin
deterioro cognitivo o con deterioro GDS 4.
Se trabajará de forma individual con los y las usuarios/as con GDS 5 y 6.
En el entrenamiento de las HHSS se trabajará atendiendo a la esfera cognitiva, ya que
la conducta viene precedida de una emoción y esta a su vez de un pensamiento, a la esfera
personal fomentando el autoconocimiento y autocontrol, y finalmente, a la esfera
comportamental para poder tener una interacción satisfactoria con el entorno.
Así mismo, se atenderá a los componentes verbales, no verbales y paralingüísticos.
 Componentes que se trabajarán en el entrenamiento de las HHSS:
1. HHSS de interacción social: expresión facial y corporal, habla, escucha, actitud,
resolución de conflictos, estilos comunicativos, pedir favores, seguir las
normas acordadas, compañerismo, amabilidad, pedir ayuda, perdón,
convencer a los demás, seguir y dar instrucciones, agradecer, preguntar…
2. HHSS conversacionales: inicio, mantenimiento y fin de la conversación.
3. HHSS de sentimientos y emociones: autoconocimiento y autoestima,
autocontrol, empatía, expresión de sentimientos, resolver el miedo, expresar
afecto, autorrecompensarse, control del estrés, pensamientos distorsionados,
resolver el fracaso, hacer frente a presiones…
4. HHSS de autoafirmación: defender los propios derechos y opiniones, respetar
la opinión de los demás, reforzar a otros, tomar decisiones, determinar las
propias habilidades…
 Sesiones taller HHSS.
Como se ha explicado habrá tres fases: preparación, adquisición o aprendizaje y
generalización.
En la fase de preparación, se explicará el taller y se recogerán propuestas.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
19
En esta fase, realizaremos la primera actividad que se tratará de una dinámica de
presentación llamada Tarjeta de presentación.
Posteriormente, entraremos en la fase de aprendizaje en la que realizaremos técnicas
de dinámicas de grupo a través de las diferentes artes.
El primer paso será trabajar el autoconocimiento a través de la literatura y la pintura.
Para ello realizaremos un diario de emociones y hablaremos de las emociones básicas: alegría,
tristeza, miedo y enfado.
Esta actividad se realizará de igual forma en los casos individuales.
Continuaremos con el dibujo, para trabajar la autoestima, con una técnica de
dinámica de grupo que consiste en dibujar en un folio en la espalda del compañero/a, algo
bueno que este les transmite.
En los casos individuales, dibujarán algo bueno que piensen de sí mismos.
En la siguiente actividad, se trabajará la imagen social. Realizarán un autorretrato y un
dibujo de algún objeto personal que crean que les identifica. Después hablarán de lo que
creen que opinan de él o ella, de cómo han influido el resto de personas a lo largo de su vida
etc…
En los casos individuales, seguiremos el mismo procedimiento.
Seguiremos con el teatro, realizando un role-play en el que los diferentes actores y
actrices representen los diferentes estilos comunicativos a partir de una situación dada:
asertivo, pasivo y agresivo.
En los casos individuales trabajaremos a través del cine, con un corto en el que se
muestren diferentes etilos comunicativos que tendrán que identificar.
La siguiente actividad será una técnica de dinámica de grupo para trabajar la
resolución de conflictos. A través de un teatro, plantearemos una situación en la que el grupo
se encuentra en una isla desierta y deben decidir entre todos qué llevarse de una lista de
objetos.
Esta actividad no se llevará a cabo en los casos individuales.
Seguiremos trabajando la comunicación con el dibujo. Por parejas, uno describirá un
dibujo sin que el que lo tiene que dibujar lo vea. Después, observaremos las diferencias entre
ambos y explicaremos las interferencias que se pueden dar en el proceso comunicativo debido
a los pensamientos de cada uno/a, ruidos, influencia de otras personas etc…
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
20
Una variante para los casos individuales, es realizar un dibujo simétrico entre dos
personas.
Continuaremos con la literatura para trabajar los pensamientos. Leeremos una
historia que trata sobre el poder del pensamiento. Tras leerla se debatirá y se pondrán
ejemplos.
En los casos individuales se trabajará de igual forma.
Para trabajar el control sobre nuestro cuerpo y la relajación, utilizaremos el dibujo y
la música. Pediremos que realicen un dibujo antes de la técnica de relajación, después
realizaremos una relajación con la técnica de la relajación progresiva de Jacobson, y para
acabar pediremos que dibujen cómo se sienten, escuchando una música relajante.
Para trabajar los pensamientos distorsionados, trabajaremos con la pintura. En
primer lugar, se le explicarán los diferentes pensamientos distorsionados que pueden tener.
Después, se llenarán globos y cada uno escribirá un pensamiento distorsionado que quiera
eliminar, se tirarán los globos y la persona que lo coja deberá proponer una solución. Para
acabar, se copiará el cuadro de El grito de Munch, que puede simbolizar el estado de una
persona con pensamientos distorsionados.
Esta actividad, se realizará en los casos individuales que proceda, explicando qué son
los pensamientos distorsionados, con ejemplos fáciles, y se les pedirá que digan con cuáles se
sienten identificados.
Finalmente, realizaremos una técnica de relajación basada en el método Mindfulness
o conciencia plena. A través de esta, se consigue atender al momento presente y dejar a un
lado las preocupaciones y tensiones, reduciendo el estrés, mejorando las relaciones
humanas al fomentar la empatía, la comunicación, la confianza en los demás, y la capacidad
de resolver conflictos. Además, ayuda a mejorar la concentración y atención, la memoria de
trabajo y la gestión del tiempo.
Se trata de centrar la atención en lo que deseemos y dejar pasar los pensamientos
negativos sin darles importancia, sin reflexionar acerca de ellos, sin relacionarlos con
nosotros/as mimos, ni con lo que somos. De este modo, evitamos anclar nuevos
pensamientos distorsionados en nuestra mente, y restamos fuerza a los que ya teníamos,
centrándonos en cosas que sí nos interesen y nos hagan experimentar sentimientos positivos,
logrando la introspección de modo que autorregulemos pensamientos y emociones
internamente, sin darle esa potestad a lo que suceda en el exterior.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
21
 Metodología de los talleres de estimulación cognitiva.
La estimulación cognitiva se trabajará de forma grupal en los casos en los que no
exista deterioro cognitivo o hasta un GDS 4, y de forma individual, en los casos con GDS 5 y
6.
Según el diagnóstico y grado de deterioro, se organizan grupos homogéneos
relacionados con el grado de deterioro, el tipo de respuesta y aceptación del usuario/a y,
especialmente, la conservación del lenguaje. Así, se ofrecen niveles diferentes de dificultad:
talleres para los GDS 2 Y 3 y talleres para el GDS 4.
 Se trabajarán los siguientes componentes:
1. Atención y percepción.
2. Memoria.
3. Lenguaje y lectoescritura.
4. Gnosias.
5. Praxias.
6. Funciones ejecutivas.
7. Orientación temporal y espacial. Terapia de Orientación en la Realidad (TOR).
8. Cambios conductuales.
Se llevará a cabo una evaluación periódica de los resultados y las tareas se modificarán
para adecuarlas a la realización de los usuarios/as y a la velocidad de progreso de la
enfermedad.
 Personas sin deterioro cognitivo.
Como se ha señalado, no sólo vamos a trabajar con aquellas personas que tengan un
deterioro cognitivo por algún tipo de demencia, si no que también lo haremos con aquellas
personas mayores que lo deseen y que sólo presenten un deterioro propio de la edad, con el
objetivo de prevenir o retrasar la posible aparición del deterioro.
 Enfermos con deterioro cognitivo moderado o demencia leve: GDS 4
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
22
La estimulación cognitiva se dirige específicamente en este nivel de deterioro hacia las
capacidades mentales más elaboradas y complejas, como la lectura y la escritura, el cálculo y el
razonamiento abstracto. Típicamente, las personas dementes conservan en este estadio la
mecánica de la escritura y la lectura, al igual que se encuentran preservados los conocimientos
generales sobre el mundo. En esta fase de deterioro, así como en las restantes fases de la
enfermedad, se han de estimular también las capacidades más básicas, como la atención, la
orientación y la memoria, en sus diferentes tipos.
Focalizaremos el trabajo en los siguientes puntos:
• La atención: con tareas simples que ayuden a reforzar la activación mental.
• La orientación temporal, espacial y de la persona: con calendarios, ordenar fechas en una
autobiografía, características de las estaciones, describir fotografías, dibujo de itinerarios etc…
• La memoria: reforzando la memoria reciente con ejercicios cortos que faciliten la fijación y el
recuerdo y manteniendo el mayor tiempo posible la memoria con las actividades posteriores a
los paseos para clasificar objetos que se hayan visto etc…
• El concepto numérico y el cálculo: tareas de cálculo mental, resolución de problemas y
juegos numéricos, con los folletos de las tiendas y la lista de la compra etc…
• El razonamiento: con ejercicios que trabajen la capacidad de clasificar características de los
objetos.
• El lenguaje escrito: con tareas de redacción de un texto, escritura de una frase o palabras a
través de la elaboración de un recetario o autobiografía etc…
• El dibujo libre o guiado (copia), trabajando las praxias constructivas.
 Componentes comportamentales y emocionales.
 Enfermos con deterioro moderadamente grave o demencia moderada: GDS 5
En esta fase, la estimulación cognitiva persigue los aspectos básicos de la cognición: la
atención, la orientación temporal y espacial más simple –día de la semana– y en la persona, la
memoria, sobre todo la memoria remota, sin abandonar los aspectos cognitivos más
instrumentales como el lenguaje, la percepción visual y las capacidades práxicas.
Se utilizan estímulos más simples que en la fase precedente. La lectura continúa siendo
una de las capacidades residuales del enfermo en las cuales se apoya la psicoestimulación para
facilitar las tareas. Asimismo, la realización de ejercicios a diario, de una manera repetitiva y
rutinaria, constituyen una ayuda a la permanencia de una memoria reciente muy reducida.
Nos centraremos en los siguientes puntos:
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
23
• Orientación temporal, espacial y de la persona: mediante fotografías, árbol genealógico,
canciones, calendarios etc…
• Memoria remota: mediante tareas de evocación.
• Escritura: utilizando las capacidades residuales preservadas.
• El reconocimiento numérico y el cálculo: mediante tareas más sencillas, de cálculo y de
reconocimiento de números, como el trabajo con folletos de tiendas.
• La percepción visual y el reconocimiento de objetos cotidianos, como mantenimiento de un
nivel de conexión con aquello que le rodea.
• Razonamiento a partir de ejercicios de clasificación de palabras utilizando diferentes campos
semánticos con las actividades después de los paseos, clasificando objetos que se venden en
cada tienda o los que nos podemos encontrar en el barrio o el parque (instrumentos,
utensilios de cocina, muebles).
 Componentes comportamentales y emocionales.
 Enfermos con deterioro grave o demencia moderadamente grave: GDS 6
La estimulación cognitiva en este estadio se halla mucho más limitada y debe adaptarse al
modelo involutivo correspondiente a la pérdida de las operaciones concretas, utilizando
ejercicios de simulación con objetos reales y básicos de la vida diaria.
Basaremos el trabajo en:
• La pre-escritura: en esta etapa, la escritura no es posible, recurriendo en la mayoría de los
casos, a tareas de pre-escritura y coordinación visual-motora.
• El reconocimiento visual mediante ejercicios en los cuales los objetos son reales, o son
fotografías con un contenido emocional elevado por pertenecer a su propia biografía.
• El reconocimiento de las características físicas de los objetos: por ejemplo, el color mediante
tareas de coloreado y pintura o reconocimiento de objetos muy simples.
• El reconocimiento espacial básico: mediante tareas de dentro, fuera y arriba-abajo.
• La manipulación de los objetos reales de uso habitual.
 Componentes comportamentales y emocionales.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
24
 Sesiones del taller de estimulación cognitiva.
Las sesiones grupales se compondrán de un grupo de 15-20 personas.
Las actividades grupales se realizarán en un aula y en el entorno cercano, y las
individuales en un lugar tranquilo y cómodo del domicilio del usuario/a.
En la primera sesión, se presentará el taller y se recogerán las propuestas realizadas.
En la segunda sesión comenzaremos trabajando con el cine, mediante la
representación de anuncios de los años 60, 70 y 80.
En los casos individuales, visionaremos los anuncios y pediremos que digan datos
sobre el mismo, si utilizaron el producto, y de la época en la que se emitieron.
En la tercera sesión trabajaremos la fotografía realizando un álbum y escribiendo en
el pie de las fotos que se ordenarán cronológicamente, una pequeña autobiografía.
En los casos individuales, se realizará de la misma forma.
En la siguiente sesión, se trabajará la literatura a través de completar refranes y
adivinanzas populares.
En los casos individuales, se realizará el mismo procedimiento.
Continuaremos con la música para la siguiente sesión, realizando un bingo musical.
En los casos individuales, se realizará la misma actividad o simplemente se intentará
reconocer las canciones con los primeros segundos de la misma.
En la siguiente sesión, trabajaremos la literatura, la música y la pintura. Se realizará un
dibujo común en papel continuo. Previamente se le habrá leído alguna poesía y se le pondrá
música, de modo que tengan que dibujar lo que les sugiera la música y la poesía.
En los casos individuales se realizará un dibujo individual o un collage con recortes de
revistas en los que se puedan apreciar diferentes expresiones faciales.
Seguiremos con la literatura, realizando un horario diario con pictogramas y rimas
como; “a las nueve me levanto pues con el despertador yo me resalto”…
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
25
En la siguiente sesión, trabajaremos con la música y la fotografía pues tendrán que
situar diferentes ciudades de España en un mapa a través de pistas que le daremos como
música regional, fotografía sobre fiestas populares, monumentos etc…
En los casos individuales se trabajará igual.
Continuaremos trabajando la escultura. Mediante plastilina deben representar
distintas emociones. Se trabajará del mismo modo en los casos individuales.
En la siguiente sesión trabajaremos el cine, visionando trozos de películas antiguas y
deberán adivinarla y decir datos sobre la misma.
En los casos individuales se trabajará del mismo modo.
Continuaremos trabajando la danza. Se les pondrá música y deberán ir bailando sin
mover las partes del cuerpo que se les indique.
En los casos individuales se hará la misma actividad.
Trabajaremos música y la fotografía, para realizar una estimulación sensorial y
orientar temporalmente en las estaciones. Se les llevará lana y sonido de lluvia para el
invierno, tocar y oler flores y poner música de pájaros para la primavera, tocar y oír hojas secas
y el sonido del viento para el otoño y oír sonido de olas y ver fotos de objetos de la playa para
el verano. Trabajaremos teniendo delante un calendario anual.
Continuaremos trabajando actividades que se realizarán posteriormente a dar un
paseo, y se trabajará por centros de interés: el barrio/ la ciudad, los comercios, alimentos y
recetas.
En la primera sesión trabajaremos con fotografías antiguas. Tendrán que decir los
cambios que han experimentado el pueblo o el barrio, y contar algo de historia del pueblo.
En la segunda sesión, tras pasear por el parque realizaremos un collage con los colores
del parque, plantas que hemos visto, objetos etc…
En la tercera sesión seguiremos con el collage trabajando los comercios. Con folletos
de tiendas recortaremos y clasificaremos los productos que podemos encontrar en cada una.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
26
También se puede trabajar el cálculo, con folletos de supermercados, preguntándoles qué
pueden comprar con una cantidad de dinero dada.
Continuaremos con el dibujo, dibujando el itinerario recorrido, marcando dónde se
han encontrado a cada persona y de qué han hablado con cada una, los monumentos que han
visto y las calles etc…
La última sesión de este bloque se trabajará la fotografía y la literatura creando un
recetario con fotografía de los platos. Se puede realizar listas de la compra de cada receta para
realizar la compra en el próximo paseo.
En los casos individuales que no se puedan realizar paseos, se adaptarán las
actividades de forma que se realicen sin realizar los paseos.
EQUIPO DE TRABAJO.
El equipo de trabajo estará formado por un psicólogo/a para evaluar los casos y
coordinar, además de gestionar las Comunidades de Aprendizaje, y tres integradores/as
sociales que serán los encargados de programar, ejecutar y evaluar las intervenciones.
Un integrador/a social se encargará de programar y ejecutar los talleres grupales y los
dos restantes de programar y ejecutar los talleres a domicilio.
DIFUSIÓN
El proyecto se difundirá a través de reuniones con diferentes entidades locales como
el Ayuntamiento, concretamente en Servicios Sociales Comunitarios, el Centro de Salud,
residencias de personas mayores, centro lúdico de mayores, asociaciones y entidades, tanto
con los profesionales para que deriven usuarios/as, como con los posibles destinatarios a
través de charlas informativas.
También se pondrán carteles y folletos en diferentes instituciones, comercios y lugares
frecuentados de la ciudad.
Por último, se publicará una noticia en el periódico local y en el periódico de la Comarca.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
27
7.-ACTIVIDADES Y SERVICIOS.
PROYECTO TALLERES HABILIDADES SOCIALES Y ESTIMULACIÓN COGNITIVA.
SESIONES DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA.
ACTIVIDAD 1. TARJETA DE PRESENTACIÓN.
DESCRIPCIÓN
En la primera sesión, se presentará el taller y se recogerán las propuestas realizadas
por los usuarios/as.
Posteriormente, se realizará una tarjeta de presentación, dividiendo un folio en cuatro
partes. Dibujarán o escribirán en la primera parte su nombre, en la segunda sus aficiones, en la
tercera lo que les gustaría aprender o hacer y en la cuarta el lugar que más les guste.
CALENDARIO.
Segunda semana de enero. Sesión de una hora y media.
ACTIVIDAD 2. ANUNCIOS DE ANTES.
DESCRIPCIÓN.
En la segunda sesión comenzaremos trabajando con el cine, mediante la
representación de anuncios de los años 60, 70 y 80.
En los casos individuales, visionaremos los anuncios y pediremos que digan datos
sobre el mismo, si utilizaron el producto, y de la época en la que se emitieron.
CALENDARIO.
Tercera semana de enero. Sesión de una hora y media.
ACTIVIDAD 3. MI BIOGRAFÍA.
DESCRIPCIÓN.
En la tercera sesión trabajaremos la fotografía realizando un álbum y escribiendo en
el pie de las fotos que se ordenarán cronológicamente, una pequeña autobiografía.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
28
En los casos individuales, se realizará de la misma forma.
CALENDARIO.
Cuarta semana de enero. Sesión de una hora y media.
ACTIVIDAD 4. LITERATURA POPULAR.
DESCRIPCIÓN.
En la siguiente sesión, se trabajará la literatura a través de completar refranes y
adivinanzas populares. Posteriormente, se comentará la moraleja que transmite cada uno.
(Anexo 1).
En los casos individuales, se realizará el mismo procedimiento.
CALENDARIO.
Segunda semana de febrero. Sesión de una hora y media.
ACTIVIDAD 5. BINGO MUSICAL.
DESCRIPCIÓN.
Continuaremos con la música para la siguiente sesión, realizando un bingo musical.
En los casos individuales, se realizará la misma actividad o simplemente se intentará
reconocer las canciones con los primeros segundos de la misma. (Anexo 2).
Para finalizar se puede realizar un karaoke.
CALENDARIO.
Tercera semana de febrero. Sesión de una hora y media.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
29
ACTIVIDAD 6. DIBUJO COMÚN.
DESCRIPCIÓN.
En la siguiente sesión, trabajaremos la literatura, la música y la pintura. Se realizará un
dibujo común en papel continuo. Previamente se le habrá leído alguna poesía y se le pondrá
música, de modo que tengan que dibujar lo que les sugiera la música y la poesía.
En los casos individuales se realizará un dibujo individual o un collage con recortes de
revistas en los que se puedan apreciar diferentes expresiones faciales.
CALENDARIO.
Cuarta semana de febrero. Sesión de una hora y media.
ACTIVIDAD 7. HORARIO CON RIMAS.
DESCRIPCIÓN.
Seguiremos con la literatura, realizando un horario diario con pictogramas y rimas
como; “a las nueve me levanto pues con el despertador yo me resalto”…
CALENDARIO.
Segunda semana de marzo. Sesión de una hora y media.
ACTIVIDAD 8. MI PAÍS.
DESCRIPCIÓN.
En la siguiente sesión, trabajaremos con la música y la fotografía pues tendrán que
situar diferentes ciudades de España en un mapa a través de pistas que le daremos como
música regional, fotografía sobre fiestas populares, monumentos etc…
En los casos individuales se trabajará igual.
CALENDARIO.
Tercera semana de marzo. Sesión de una hora y media.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
30
ACTIVIDAD 9. ESCULTORES DE EMOCIONES.
DESCRIPCIÓN.
Continuaremos trabajando la escultura. Mediante plastilina deben representar
distintas emociones. Se trabajará del mismo modo en los casos individuales.
CALENDARIO.
Cuarta semana de marzo. Sesión de una hora y media.
ACTIVIDAD 10. LAS PELÍCULAS DE ANTES.
DESCRIPCIÓN.
En la siguiente sesión trabajaremos el cine, visionando trozos de películas antiguas y
deberán adivinarla y decir datos sobre la misma. (Anexo 3).
En los casos individuales se trabajará del mismo modo.
CALENDARIO.
Segunda semana de abril. Sesión de una hora y media.
ACTIVIDAD 11. DANZA.
DESCRIPCIÓN.
Continuaremos trabajando la danza. Se les pondrá música y deberán ir bailando sin
mover las partes del cuerpo que se les indique.
En los casos individuales se hará la misma actividad.
CALENDARIO.
Tercera semana de abril. Sesión de una hora y media.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
31
ACTIVIDAD 12. ESTIMULACIÓN SENSORIAL.
DESCRIPCIÓN.
Trabajaremos música y la fotografía, para realizar una estimulación sensorial y
orientar temporalmente en las estaciones. Se les llevará lana y sonido de lluvia para el
invierno, tocar y oler flores y poner música de pájaros para la primavera, tocar y oír hojas secas
y el sonido del viento para el otoño y oír sonido de olas y ver fotos de objetos de la playa para
el verano. Trabajaremos teniendo delante un calendario anual.
CALENDARIO.
Cuarta semana de abril. Sesión de una hora y media.
ACTIVIDAD 13. MI PUEBLO.
DESCRIPCIÓN.
Continuaremos trabajando actividades que se realizarán posteriormente a dar un
paseo, y se trabajará por centros de interés: el barrio/ la ciudad, los comercios, alimentos y
recetas.
En la primera sesión trabajaremos con fotografías antiguas. Tendrán que decir los
cambios que han experimentado el pueblo o el barrio, y contar algo de historia del pueblo.
CALENDARIO.
Segunda semana de mayo. Sesión de una hora y media.
ACTIVIDAD 14. EL PARQUE.
DESCRIPCIÓN.
En la segunda sesión, tras pasear por el parque realizaremos un collage con los colores
del parque, plantas que hemos visto, objetos etc…
CALENDARIO.
Tercera semana de mayo. Sesión de una hora y media.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
32
ACTIVIDAD 15. LOS COMERCIOS.
DESCRIPCIÓN.
En la tercera sesión seguiremos con el collage trabajando los comercios. Con folletos
de tiendas recortaremos y clasificaremos los productos que podemos encontrar en cada una.
También se puede trabajar el cálculo, con folletos de supermercados, preguntándoles qué
pueden comprar con una cantidad de dinero dada.
CALENDARIO.
Cuarta semana de mayo. Sesión de una hora y media.
ACTIVIDAD 16. RECORRIDOS.
DESCRIPCIÓN.
Continuaremos con el dibujo, dibujando el itinerario recorrido, marcando dónde se
han encontrado a cada persona y de qué han hablado con cada una, los monumentos que han
visto y las calles etc…
CALENDARIO.
Segunda semana de junio. Sesión de una hora y media.
ACTIVIDAD 17. RECETARIO.
DESCRIPCIÓN.
La última sesión de este bloque se trabajará la fotografía y la literatura creando un
recetario con fotografía de los platos. Se puede realizar listas de la compra de cada receta para
realizar la compra en el próximo paseo.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
33
En los casos individuales que no se puedan realizar paseos, se adaptarán las
actividades de forma que se realicen sin realizar los paseos.
CALENDARIO.
Tercera semana de junio. Sesión de una hora y media.
SESIONES DE HABILIDADES SOCIALES.
ACTIVIDAD 1. TARJETA DE PRESENTACIÓN.
DESCRIPCIÓN.
La primera actividad se tratará de una dinámica de presentación llamada Tarjeta de
presentación. La actividad será igual que en la primera sesión de estimulación cognitiva. Se
diseñarán y posteriormente, se pondrá en común.
CALENDARIO.
Primera semana de enero. Sesión de una hora y media.
ACTIVIDAD 2. DIARIO DE EMOCIONES.
DESCRIPCIÓN.
En la fase de aprendizaje realizaremos técnicas de dinámicas de grupo a través de las
diferentes artes.
El primer paso será trabajar el autoconocimiento a través de la literatura y la pintura.
Para ello realizaremos un diario de emociones y hablaremos de las emociones básicas: alegría,
tristeza, miedo, enfado y calma, divididas en diferentes sesiones. (Anexo 4).
Esta actividad se realizará de igual forma en los casos individuales.
CALENDARIO.
Segunda semana de enero; alegría y tristeza (sesión una y dos), tercera semana; miedo
y enfado (sesión tres y cuatro) y cuarta semana; calma (sesión cinco). Sesiones de una hora y
media.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
34
ACTIVIDAD 3. AUTOESTIMA.
DESCRIPCIÓN.
Continuaremos con el dibujo, para trabajar la autoestima, con una técnica de
dinámica de grupo que consiste en dibujar en un folio en la espalda del compañero/a, algo
bueno que este les transmite.
En los casos individuales, dibujarán algo bueno que piensen de sí mismos.
CALENDARIO.
Primera semana de febrero. Sesión de una hora y media.
ACTIVIDAD 4. IMAGEN SOCIAL.
DESRIPCIÓN.
En la siguiente actividad, se trabajará la imagen social. Realizarán un autorretrato y un
dibujo de algún objeto personal que crean que les identifica. Después hablarán de lo que
creen que opinan de él o ella, de cómo han influido el resto de personas a lo largo de su vida
etc…
En los casos individuales, seguiremos el mismo procedimiento.
CALENDARIO.
Tercera semana de febrero. Sesión de una hora y media.
ACTIVIDAD 5. ESTILOS COMUNICATIVOS.
DESCRIPCIÓN.
Seguiremos con el teatro, realizando un role-play en el que los diferentes actores y
actrices representen los diferentes estilos comunicativos a partir de una situación dada:
asertivo, pasivo y agresivo.
En los casos individuales trabajaremos a través del cine, con un corto en el que se
muestren diferentes etilos comunicativos que tendrán que identificar.
CALENDARIO.
Primera semana de marzo. Sesión de una hora y media.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
35
ACTIVIDAD 6. LA ISLA DESIERTA.
DESCRIPCIÓN.
La siguiente actividad será una técnica de dinámica de grupo para trabajar la
resolución de conflictos. A través de un teatro, plantearemos una situación en la que el grupo
se encuentra en una isla desierta y deben decidir entre todos qué llevarse de una lista de
objetos. (Anexo 5).
Esta actividad no se llevará a cabo en los casos individuales.
CALENDARIO.
Tercera semana de marzo. Sesión de una hora y media.
ACTIVIDAD 7. COMUNICACIÓN.
DESCRIPCIÓN.
Para trabajar la comunicación utilizaremos el dibujo. Por parejas, uno describirá un
dibujo sin que el que lo tiene que dibujar lo vea. Después, observaremos las diferencias entre
ambos y explicaremos las interferencias que se pueden dar en el proceso comunicativo debido
a los pensamientos de cada uno/a, ruidos, influencia de otras personas etc…
Una variante para los casos individuales, es realizar un dibujo simétrico entre dos
personas.
CALENDARIO.
Primera semana de abril.
ACTIVIDAD 8. EL PODER DE LOS PENSAMIENTOS.
DESCRIPCIÓN.
Continuaremos con la literatura para trabajar los pensamientos. Leeremos una
historia que trata sobre el poder del pensamiento. Tras leerla se debatirá y se pondrán
ejemplos. (Anexo 6).
En los casos individuales se trabajará de igual forma.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
36
CALENDARIO.
Tercera semana de abril.
ACTIVIDAD 9. CONTROL CORPORAL.
DESCRIPCIÓN.
Para trabajar el control sobre nuestro cuerpo y la relajación, utilizaremos el dibujo y
la música. Pediremos que realicen un dibujo antes de la técnica de relajación, después
realizaremos una relajación con la técnica de la relajación progresiva de Jacobson, y para
acabar pediremos que dibujen cómo se sienten, escuchando una música relajante.
CALENDARIO.
Primera semana de mayo.
ACTIVIDAD 10. PENSAMIENTOS DISTORSIONADOS.
DESCRIPCIÓN.
Finalmente para trabajar los pensamientos distorsionados, trabajaremos con la
pintura. En primer lugar, se le explicarán los diferentes pensamientos distorsionados que
pueden tener. Después, se llenarán globos y cada uno escribirá un pensamiento distorsionado
que quiera eliminar, se tirarán los globos y la persona que lo coja deberá proponer una
solución. Para acabar, se copiará el cuadro de El grito de Munch, que puede simbolizar el
estado de una persona con pensamientos distorsionados. (Anexo 7).
Esta actividad, se realizará en los casos individuales que proceda, explicando qué son
los pensamientos distorsionados, con ejemplos fáciles, y se les pedirá que digan con cuáles se
sienten identificados.
CALENDARIO.
Tercera semana de mayo.
ACTIVIDAD 11. MINDFULNESS O CONCIENCIA PLENA.
DESARROLLO.
Se realizarán dos sesiones de mindfulness o conciencia plena para mejorar el bienestar
general y dar técnicas de reducción del estrés, resolución de conflictos y bienestar general.
(Anexo 8).
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
37
CALENDARIO.
Primera y tercera semana de junio.
PROYECTO COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.
ACTIVIDAD 1. BOLSA DE COLABORACIÓN.
DESCRIPCIÓN.
Se conformará una bolsa de colaboración para que los usuarios/as, ayuden a las familias que
se encuentren en situación de vulnerabilidad social en pequeñas tareas como recoger a los
hijos/as del colegio, enseñar a cocinar, coser etc…
CALENDARIO.
De Enero a Junio, aquellos días que el usuario/a pacte colaborar con la familia.
ACTIVIDAD 2. CHARLAS EN LOS CENTROS ESCOLARES.
DESCRIPCIÓN.
Se realizarán charlas escolares por parte de los ususrios/as para hablar de la forma de vida de
antes, de sus profesiones, de la historia y de todos aquellos temas que deseen.
CALENDARIO.
De Enero a Junio, primera y tercera semanas de cada mes.
ACTIVIDAD 3. GUÍAS TURÍSTICOS.
DESCRIPCIÓN.
Los usuarios/as que lo deseen colaborarán en el museo etnográfico de la localidad en el que
tendrán la oportunidad de hacer de guías turísticos para explicar, desde su propia experiencia,
oficios antiguos, utensilios, habitaciones de casas antiguas y la forma de vida etc…
CALENDARIO.
Segunda y cuarta semana de cada mes.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
38
ACTIVIDAD 4. APRENDICES DE OFICIOS.
DESCRIPCIÓN.
Los usuarios/as tendrán la oportunidad de conocer de cerca aquellos oficios que siempre
quisieron aprender entre los que se pueden encontrar magisterio, carpintería, zapatería,
periodismo etc... En función de aquellos/as empresarios que se ofrezcan, se realizará un
listado del que los usuarios/as tendrán que decidir qué oficio escogen.
CALENDARIO.
De Enero a Junio, aquellos días que se establezcan con los empresarios.
8.-ORGANIZACIÓN DE RECURSOS.
RECURSOS HUMANOS.
El equipo de trabajo estará formado por un psicólogo/a para evaluar los casos y
coordinar, además de gestionar las Comunidades de Aprendizaje, y tres integradores/as
sociales que serán los encargados de programar, ejecutar y evaluar las intervenciones.
Uno de los integradores se encargará de programar y ejecutar los talleres grupales y
los dos restantes de programar y ejecutar los talleres a domicilio.
El contrato será temporal, por obra y servicio y con una duración de nueve meses.
En el mes de noviembre y diciembre se difundirá el proyecto, se darán las altas en el
mismo y se valorarán los casos. También se realizará la preparación de los talleres y la
creación de la Comunidad de Aprendizaje, inscribiendo a los empresarios, familias y
usuarios/as participantes y concertando los días de colaboración. Los próximos seis meses, de
enero a junio, se realizará la ejecución del proyecto y, finalmente el último mes de contrato,
se elaborará la memoria.
La jornada será de cinco horas diarias en horario de 9:00 a 14:00 horas.
RECURSOS MATERIALES.
Fungible: material de papelería.
Inventariable: un proyector, altavoces pequeños, tres ordenadores portátiles y una impresora.
Infraestructura: Aula y despacho.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
39
9.-TEMPORALIZACIÓN.
PROYECTO TALLERES ARTETERAPIA PARA ENTRENAR LAS HHSS Y ESTIMULACIÓN
COGNITIVA. GRUPALES Y A DOMICILO.
(Las sesiones de HHSS están representadas en color verde y las de estimulación cognitiva en
azul)
Enero
Semanas
Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Sesión
1
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Sesión
2
Sesión
3
Sesión
4
Sesión
5
Sesión
6
Sesión
7
Sesión
8
Sesión
9
Sesión
10
Sesión
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
40
11
Sesión
12
Sesión
13
Sesión
14
Sesión
15
Sesión
16
Sesión
17
PROYECTO COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
ENERO
Semanas
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Charlas
escolares
Bolsa de
colaboración
Guías
turísticos
Aprendices
de oficios
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
41
10.- EVALUACIÓN.
Evaluar significa recoger y analizar sistemáticamente una información que nos permita
determinar el valor de lo que se hace. Determinar el valor de la intervención no es gratuito; se
hace para facilitar la toma de decisiones y con el fin de aplicar lo aprendido con la evaluación,
a la mejora del propio proceso de la intervención.
Nuestro modelo de evaluación tendrá las siguientes características;
Se compondrá de tres momentos: una evaluación inicial, una evaluación de proceso y
una evaluación final y tendrá una dimensión cualitativa y cuantitativa.
No sólo se evalúan los resultados en una evaluación sumativa, sino también el proceso
en una evaluación formativa.
La evaluación sumativa o de los resultados nos permite comprobar los cambios que se
han producido y si se han cumplido los objetivos.
La evaluación de proceso, por su parte, contiene dos características; es de proceso
pues va a llevarse a cabo durante todo el tiempo que dure la ejecución del proyecto, y es
formativa porque a partir del análisis de los datos obtenidos durante el transcurso de la
intervención, podemos introducir cambios en los aspectos que consideremos oportunos.
En este caso, llevaremos a cabo una autoevaluación pues serán los mismos
profesionales que diseñaron la intervención y la ejecutaron, los que la realizarán.
EVALUACIÓN FORMATIVA
DIMENSIÓN VARIABLES INDICADORES TÉCNICAS
La implementación Cumplimiento del
programa
Número de apartados en
el programa que se han
cambiado
Análisis de documentos
(programa, hojas de
registro, actas de
reuniones...)
Utilización de recursos Número de recursos que
no estaban disponibles
en el momento necesario
Análisis de documentos
(programa, hojas de
registro)
Número de recursos que
se han quedado sin
utilizar
Análisis de documentos
(programa, hojas de
registro)
Adecuación de las
actividades de cada
proyecto
Número de actividades
que han tenido
modificaciones
Análisis de documentos
(programa, hojas de
registro)
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
42
Seguimiento de las
actividades de cada
proyecto
Consecución de las
actividades planificadas
en cada proyecto
Número de actividades
planificadas realizadas
Observación y hojas de
registro.
Número de actividades
realizadas no previstas
Observación y hojas de
registro.
Grado de satisfacción de
los usuarios con las
actividades
Técnica de dinámica de
grupo.
Cumplimiento del
cronograma de cada
proyecto
Número de cambios
realizados en el
cronograma de cada
proyecto
Análisis de documentos
(proyecto y hojas de
registro)
Adecuación de la
metodología de cada
proyecto (arteterapia y
comunidades de
aprendizaje).
Grado de satisfacción de
los destinatarios ante la
metodología
Técnica de dinámicas de
grupo.
Grado de coherencia con
los objetivos
Análisis de documentos.
Participación de los
destinatarios
Número de asistencia Observación y hojas de
registro.
Sugerencias realizadas
por los usuarios
Técnicas de dinámica de
grupo.
Organización y
funcionamiento
Coordinación con otros
profesionales
Número de reuniones del
equipo
Análisis de actas de
reuniones
Número de
colaboraciones de otros
profesionales en las
actividades
Observación, hojas de
registro y actas de
reuniones.
Grado de satisfacción de
otros profesionales con la
organización y
funcionamiento
Observación y actas de
reuniones
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
43
EVALUACIÓN SUMATIVA PROYECTO ESTIMULACIÓN COGNITIVA A TRAVÉS DE LA
ARTETERAPIA.
OBJETIVOS VARIABLE INDICADORES TÉCNICAS
Fomentar el
conocimiento entre los
integrantes del grupo.
Información transmitida
al grupo durante la
técnica de dinámica de
grupo.
Número de respuestas
adecuadas a la cuestión
formulada
Observación y hojas de
registros.
Técnicas de dinámicas de
grupo.
Grado de profundización
en las respuestas.
Observación y hojas de
registro.
Técnicas de dinámicas de
grupo.
Escucha activa e
interacciones
Número de interacciones
adecuadas entre los
participantes.
Observación y hojas de
registro.
Técnicas de dinámicas de
grupo.
Reconocer anuncios de
antes aportando datos
de los mismos y
escenificándolos.
Respuestas dadas. Número de respuestas
adecuadas.
Observación y hojas de
registro.
Técnicas de dinámicas de
grupo.
Número de respuestas
que aportaron datos
adicionales del anuncio.
Observación y hoja de
registros.
Técnicas de dinámicas de
grupo.
Grado de adecuación en
la escenificación de los
anuncios.
Observación y hoja de
registro.
Realizar una biografía
ordenada
cronográficamente.
Respuestas dadas. Número de respuestas
acertadas en cuanto a la
ordenación cronográfica
de las fotografías.
Observación y hoja de
registro.
Técnicas de dinámicas de
grupo.
Grado de profundidad en
la explicación de la
autobiografía.
Observación y hoja de
registro.
Técnicas de dinámicas de
grupo.
Reconocer y recordar
refranes y adivinanzas
populares.
Reconocimiento de los
refranes y las
adivinanzas.
Número de respuestas
acertadas.
Observación y hojas de
registro.
Técnicas de dinámicas de
grupo.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
44
Reconocer y recordar
canciones antiguas.
Reconocimiento de las
canciones.
Número de respuestas
acertadas en el bingo.
Observación.
Análisis de documentos.
Técnica de dinámica de
grupo.
Realizar un dibujo
común, representando
las sensaciones que
transmite la música.
Coordinación entre los
participantes al realizar
el dibujo.
Grado de satisfacción de
los participantes
realizando el dibujo.
Observación y hojas de
registro.
Técnica de dinámica de
grupo.
Elaborar un horario
diario con rimas.
Establecimiento de
rutinas diarias con las
respectivas horas.
Número de respuestas
adecuadas al elaborar el
horario.
Observación.
Análisis de documentos.
Señalar en el mapa
diferentes ciudades tras
escuchar pistas sobre
costumbres populares de
las mismas.
Respuestas dadas. Número de respuestas
adecuadas.
Observación y registro.
Técnica de dinámica de
grupo.
Esculpir emociones con
plastilina.
Identificación y
esculpido de las
emociones.
Grado de adecuación de
las esculturas realizadas.
Observación y hojas de
registro.
Identificar y aportar
datos de las películas de
antes.
Reconocimiento de las
películas.
Número de respuestas
adecuadas.
Observación y hojas de
registro.
Bailar dejando de mover
diferentes partes del
cuerpo.
Baile realizado. Número de veces que
dejan de mover la parte
del cuerpo indicada.
Observación y hojas de
registro.
Estimular
sensorialmente con
objetos naturales de las
diferentes estaciones.
Reconocimiento de las
estaciones y estímulos
asociados.
Número de
contestaciones
adecuadas a las
preguntas realizadas tras
la exposición al estímulo.
Observación y hojas de
registro
Técnicas de dinámicas de
grupo.
Reconocer los cambios
de diferentes lugares del
pueblo
Reconocimiento de los
cambios
Número de respuestas
acertadas.
Observación y hojas de
registro.
Recordar objetos y
características del
parque tras dar un
paseo.
Recuerdo de los objetos
y características.
Número de respuestas
acertadas.
Observación y hojas de
registro
Relacionar los comercios
con los productos que
podemos encontrar en
ellos.
Relación entre comercios
y productos.
Número de respuestas
acertadas.
Observación y hojas de
registro.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
45
Dibujar un itinerario con
el recorrido realizado.
Dibujo del recorrido. Grado de adecuación del
dibujo con el recorrido
real.
Análisis de documentos.
Elaborar un recetario. Elaboración del
recetario.
Grado de adecuación de
las recetas dadas.
Observación.
Análisis de documentos.
EVALUACIÓN SUMATIVA DEL PROYECTO DE ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES
SOCIALES A TRAVÉS DE LA ARTETERAPIA.
OBJETIVOS VARIABLE INDICADORES TÉCNICAS
Fomentar el
conocimiento entre los
integrantes del grupo.
Información transmitida
al grupo.
Número de respuestas
adecuadas a la cuestión
formulada
Observación y hojas de
registros.
Técnicas de dinámicas de
grupo.
Grado de profundización
en las respuestas.
Observación y hojas de
registro.
Técnicas de dinámicas de
grupo.
Escucha activa e
interacciones
Número de interacciones
adecuadas entre los
participantes.
Observación y hojas de
registro.
Técnicas de dinámicas de
grupo.
Realización de un diario
de emociones a través
de diferentes técnicas
artísticas.
Realización del diario. Número de respuestas
adecuadas.
Observación y hojas de
registro.
Técnicas de dinámicas de
grupo.
Grado de profundización
en las respuestas dadas.
Observación y hoja de
registros.
Técnicas de dinámicas de
grupo.
Dibujar a los
compañeros/as, en un
folio en la espalda, algo
positivo.
Dibujos realizados. Grado de adecuación de
los dibujos realizados.
Observación y hoja de
registro.
Técnicas de dinámicas de
grupo.
Grado de satisfacción de
los integrantes del grupo.
Observación y hoja de
registro.
Técnicas de dinámicas de
grupo.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
46
Reconocer la imagen
social, cómo las demás
personas nos influyen y
las distorsiones que se
pueden tener respecto a
la realidad.
Respuestas dadas. Grado de profundidad en
las respuestas dadas.
Observación y hojas de
registro.
Técnicas de dinámicas de
grupo.
Escenificar situaciones
representando
diferentes estilos
comunicativos.
Representación de las
situaciones.
Grado de adecuación en
la representación.
Observación.
Análisis de documentos.
Técnica de dinámica de
grupo.
Establecer un debate
grupal para decidir qué
objetos llevar a una isla
desierta.
Desarrollo del debate. Número de interacciones
adecuadas entre los
participantes.
Observación y hojas de
registro.
Técnica de dinámica de
grupo.
Realizar un dibujo a
través de la explicación
de la pareja,
fomentando la
comunicación entre
ambos.
Percepción de las
barreras comunicativas.
Grado de adecuación en
el análisis de las barreras
comunicativas que han
podido influir a la hora de
realizar el dibujo.
Observación.
Análisis de documentos.
Reflexionar sobre el
poder de los
pensamientos.
Respuestas dadas. Número de respuestas
adecuadas en la reflexión
de la historia.
Observación y registro.
Técnica de dinámica de
grupo.
Fomentar el control
corporal con la relajación
progresiva.
Relajación realizada. Grado de satisfacción de
los usuarios/as.
Observación y hojas de
registro.
Identificar los
pensamientos
distorsionados.
Reconocimiento de
pensamientos
distorsionados.
Número de respuestas
adecuadas.
Observación y hojas de
registro.
Técnica de dinámica de
grupo.
Realizar un técnica
mindfulness o de
conciencia plena para
evitar los pensamientos
distorsionados.
Realización de la técnica. Grado de satisfacción de
los usuarios/as.
Observación y hojas de
registro.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
47
EVALUACIÓN SUMATIVA DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.
OBJETIVOS VARIABLE INDICADORES TÉCNICAS
Crear una bolsa de
colaboración de los
usuarios/as con las
familias.
Creación de la bolsa
de colaboración.
Número de inscritos
en la bolsa.
Análisis de
documentos.
Número de tareas
demandas que se
corresponden con las
tareas que pueden
realizar los
usuarios/as.
Análisis de
documentos.
Ejecución de las
colaboraciones.
Número de
colaboraciones
realizadas.
Análisis de
documentos.
Grado de satisfacción
de los participantes.
Observación y hojas
de registro.
Cuestionarios.
Conocer oficios que
les hubiesen gustado
aprender.
Inscripción de
empresas
colaboradoras.
Número de empresas
inscritas.
Análisis de
documentos.
Número de
coincidencias entre
los empleos
ofertados por las
empresas y los
demandados por los
usuarios/as
Análisis de
documentos.
Proceso de
aprendizaje de
oficios.
Grado de satisfacción
de los usuarios/as.
Observación y hojas
de registro.
Técnicas de análisis
en grupo: foro,
asamblea.
Realizar la función Ejecución de la Grado de satisfacción Observación y hojas
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
48
de guías turísticos
del museo
etnográfico.
tarea. de los usuarios/as. de registro.
Técnica de análisis en
grupo: foro,
asamblea.
Grado de satisfacción
de los visitantes del
museo etnográfico.
Observación y hojas
de registro.
Cuestionario.
Número de
usuarios/as
participantes.
Análisis de
documentos.
Realizar charlas en
centros escolares.
Ejecución de la
tarea.
Número de
participantes.
Análisis de
documentos.
Número de charlas
realizadas.
Análisis de
documentos.
Grado de satisfacción
de los usuarios/as.
Observación y hojas
de registro.
Técnica de análisis en
grupo: foro,
asamblea.
Grado de satisfacción
de los asistentes a la
charla.
Observación y hojas
de registro.
Cuestionario.
BIBLIOGRAFÍA.
 Manual Ágilmente. Ejercicios mentales. Editorial SM.
 Estimulación cognitiva para adultos. Cuadernos de introducción y ejemplos. Editorial
Gesfomedia.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
49
ANEXOS ACTIVIDADES
ANEXO TALLER HHSS.
ANEXO 4.
DIARIO DE EMOCIONES Alegría
Calma
Rabia
Miedo
Tristeza
SESIÓN 1
Se explicará que todas las emociones parten de la calma. La alegría, la tristeza y la rabia, se
manifiestan hacia el exterior, y el miedo suele retraernos. Se dirán algunas manifestaciones de
cada emoción y los síntomas que el cuerpo experimenta.
Se profundizará en la importancia que tiene detectar cómo nos sentimos y pararnos a pensar
en la causa de ese sentimiento para poder resolver la situación y controlar los síntomas
producidos por esa emoción.
Se explicará que toda emoción viene precedida de un pensamiento y estos, a veces, son
distorsionados, por lo que provocan emociones negativas. Se les hará ver que si controlan los
pensamientos, controlarán los sentimientos y emociones.
ALEGRÍA
Imaginar que se pueden estar diciendo estos dos objetos si tuviesen vida y escribirlo o
dibujarlo. Anotar pensamientos y situaciones alegres que recuerdes.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
50
SESIÓN 2
TRISTEZA
Se dirán causas por las que se puede estar triste y cómo nos sentimos cuando lo
estamos.
Se realizará un collage con colores fríos. Después se le añadirán colores cálidos y se les pedirá
que describan la diferencia.
SESIÓN 3
RABIA
Describe lo que sentiste en una situación de rabia. Dibújalo y ponles expresión a los dos
luchadores.
Para terminar, uno de los remedios de la rabia es el humor. Imagina que le tienes que contar
los motivos de tu rabia a este mono.
SESIÓN 4
MIEDO
Piensa en cómo te sientes cuando tienes miedo y por qué. Dibujarán una pesadilla que
recuerden (puede ser algo que les preocupe o les de miedo sin tener por qué haberlo soñado).
Después en un papel impermeable, pondremos pintura líquida de diferentes colores. Estas
simbolizan los miedos que cada uno/a ha dicho tener. Se les darán pajitas y tendrán que soplar
e ir retirando la pintura, haciendo formas con ella para transformar esos miedos en algo
positivo.
SESIÓN 5
CALMA
Primero, nos centraremos en lo que nos rodea que nos transmite calma. Olvidaremos todas las
tensiones y en un lugar tranquilo, en silencio, escucharemos, respirando lentamente, los
sonidos que nos rodean. Después, los dibujaremos.
Para terminar, haremos un autorretrato reflejando en nuestra expresión cómo nos sentimos
de calmados.
Bibliografía: Diario de las Emociones. Anna Llenas.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
51
ANEXO 5.
OBJETOS ISLA DESIERTA.
1. Cuerdas.
2. Fuegos artificiales.
3. 10 botellas de agua.
4. Papel y boli.
5. Cerillas.
6. Caña de pescar.
7. Vasos.
8. Utensilios.
9. Cuchillo.
10. Olla.
11. Ropa.
12. Jabón.
13. Paquete de legumbres.
14. Juegos de mesa.
15. Móvil.
ANEXO 6.
PODER DE LOS PENSAMIENTOS.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
52
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
53
ANEXO 7.
CUADRO EL GRITO DE MUCH.
ANEXO 8.
MINDFULNESS.
Sentados cómodos/as. Imagina que tus pies son raíces que se introducen en el suelo,
conectándose con la tierra. Visualiza tu cuerpo sentado, explora y deja fluir cada sensación..
Ahora, examina qué piensas, dónde está tu mente, en el pasado, en el presente o en el futuro.
Deja que los pensamientos fluyan.
Respira lentamente. Elige una zona de tu cuerpo, en la que notes más tensión, y céntrate en
ella mientras respiras. Si tu mente se distrae, no te molestes, deja que el pensamiento fluya y
vuélvela a traer sin prisas a esa zona de tu cuerpo.
De ese modo, estamos entrenando nuestro cerebro para que se centre en este momento.
Sigue respirando profundamente, llenando la barriga de aire, pasándolo a los pulmones y
soltándolo por la boca, lentamente, de modo que el tiempo de espiración sea el doble que el
de inspiración.
Si surge cualquier sensación, siéntela y déjala pasar sin más.
Respira profundamente.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
54
Piensa que todo consiste en no hacer cada cosa como si fuese lo más importante que hagamos
y que cada acción nos puede traer consecuencias. Se trata de vivir en calma, centrándonos en
cómo nos sentimos al hacer algo y no en el resultado de lo que hacemos.
Nos realizaremos las siguientes afirmaciones: deseo tener tranquilidad, vivir seguro/a, libre de
preocupaciones, tener felicidad, salud, disfrutar del bienestar con energía, vivir en paz y
armonía, deseo tener sabiduría y cuidar de mí mismo tomando buenas decisiones.
Repite lo mismo deseándoselo a otra persona.
Respira profundo y disfruta del silencio.
Poco a poco, tomamos conciencia de nuestro cuerpo y vamos moviéndonos. Abrimos los ojos y
estiramos nuestros músculos.
ANEXO ESTIMULACIÓN COGNITIVA.
ANEXO 1.
ADIVINANZAS Y REFRANES POPULARES.
Adivinanzas.
1. Si me nombras desaparezco. El silencio.
2. ¿Qué es lo que es algo y a la vez nada? El pez.
3. Y lo es y lo es y no lo aciertas en un mes. Hilo.
4. Muchas damas en un agujero y todas visten de negro. Hormigas.
5. Millones de soldaditos van unidos a la guerra, todos arrojan lanzas que caen sobre la
tierra. Lluvia.
6. ¿Cuál es el único animal que muere entre aplausos? El mosquito.
7. ¿Cuál es la única persona que come con los dientes de otro? El dentista.
Refranes.
1. A palabras necias, oídos sordos.
2. Ojos que no ven, corazón que no siente.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
55
3. En boca cerrada no entran moscas.
4. No hay mal que por bien no venga.
5. No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.
6. No te preocupes, sino ocúpate.
7. Al que madruga, Dios le ayuda.
8. Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.
9. A caballo regalado, no le mires el diente.
10. Quien ríe el último, ríe mejor.
11. Mucho ruido y pocas nueces.
12. A cada cerdo le llega su San Martín.
13. Al mal tiempo, buena cara.
14. A perro flaco, todo son pulgas.
15. Ladrón que roba a otro ladrón, cien años de perdón.
16. Por la boca muere el pez.
17. Quien mal anda, mal acaba.
18. Más vale poco que nada.
19. Nadie diga de esta agua no he de beber.
20. Más vale pájaro en mano que ciento volando.
21. Quien mucho abarca, poco aprieta.
22. dios da pan a quien no tiene dientes.
23. Mal de muchos, consuelo de tontos.
24. Quien siembra vientos, recoge tempestades.
25. A falta de pan, buenas son tortas.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
56
ANEXO 2.
BINGO MUSICAL.
Canciones.
1. Manolo Escobar ¿Dónde estará mi carro?
2. Balderrama. El emigrante.
3. Lola Flores.
4. Rocío Dúrcal.
5. Campanera.
6. María de la O.
7. Serrat. Mediterráneo.
8. Alaska y Dinarama. A quién le importa. Bailando.
9. Tino Casal. Eloise.
10. Sabina. Princesa.
11. Olé olé. No controles.
12. Nacha Pop. La chica de ayer.
ANEXO 3.
Películas y series antiguas.
1. Un rayo de sol.
2. Películas de Paco Martínez Soria.
3. Verano Azul.
4. Un, dos, tres.
5. Titanic.
6. Heidi.
Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a
través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es
57
7. Marco.
8. La vida es una tómbola.
9. El ruiseñor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación HumanaProceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
Natalia Lindel
 
Conceptos generales sobre_discapacidad
Conceptos generales sobre_discapacidadConceptos generales sobre_discapacidad
Conceptos generales sobre_discapacidad
Fundacion Universitaria Area Andina
 
Tratamiento del autismo a través de la Terapia Ocupacional
Tratamiento del autismo a través de la Terapia OcupacionalTratamiento del autismo a través de la Terapia Ocupacional
Tratamiento del autismo a través de la Terapia Ocupacionalfermunozk
 
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Natalia Lindel
 
Discapacidad desde el modelo medico y social
Discapacidad desde el modelo medico y socialDiscapacidad desde el modelo medico y social
Discapacidad desde el modelo medico y social
Comportamiento Escolar en Positivo
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Lilian Lemus
 
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
OcupaTEA Blog
 
Entrevista a personas con alguna discapacidad
Entrevista a personas con alguna discapacidadEntrevista a personas con alguna discapacidad
Entrevista a personas con alguna discapacidad
FMurrieta Rocio
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Carlos Cisneros
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Blaanferreira
 
Instrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación Humana
Instrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación HumanaInstrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación Humana
Instrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación Humana
Natalia Lindel
 
4. modelos de intervención
4. modelos de intervención4. modelos de intervención
4. modelos de intervención
Laura O. Eguia Magaña
 
Trastornos del Espectro Autista
Trastornos del Espectro AutistaTrastornos del Espectro Autista
Trastornos del Espectro Autista
AndreaVeronicaGutierrez
 
Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...
Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...
Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...
Natalia Lindel
 
PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".
PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".
PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".
Julieta Ceron
 
Estrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocialEstrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocial
Jona Alejandro
 

La actualidad más candente (20)

Modelo canadiense
Modelo canadienseModelo canadiense
Modelo canadiense
 
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación HumanaProceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
 
El OPHI
El OPHIEl OPHI
El OPHI
 
Conceptos generales sobre_discapacidad
Conceptos generales sobre_discapacidadConceptos generales sobre_discapacidad
Conceptos generales sobre_discapacidad
 
Tratamiento del autismo a través de la Terapia Ocupacional
Tratamiento del autismo a través de la Terapia OcupacionalTratamiento del autismo a través de la Terapia Ocupacional
Tratamiento del autismo a través de la Terapia Ocupacional
 
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
 
Gnosias y praxias
Gnosias y praxiasGnosias y praxias
Gnosias y praxias
 
Discapacidad desde el modelo medico y social
Discapacidad desde el modelo medico y socialDiscapacidad desde el modelo medico y social
Discapacidad desde el modelo medico y social
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
 
Entrevista a personas con alguna discapacidad
Entrevista a personas con alguna discapacidadEntrevista a personas con alguna discapacidad
Entrevista a personas con alguna discapacidad
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Instrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación Humana
Instrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación HumanaInstrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación Humana
Instrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación Humana
 
Modelos de control motor
Modelos de control motorModelos de control motor
Modelos de control motor
 
4. modelos de intervención
4. modelos de intervención4. modelos de intervención
4. modelos de intervención
 
Trastornos del Espectro Autista
Trastornos del Espectro AutistaTrastornos del Espectro Autista
Trastornos del Espectro Autista
 
Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...
Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...
Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...
 
PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".
PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".
PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".
 
Estrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocialEstrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocial
 

Destacado

Estimularte. Programa de estimulación cognitiva y HHSS, con Comunidades de Ap...
Estimularte. Programa de estimulación cognitiva y HHSS, con Comunidades de Ap...Estimularte. Programa de estimulación cognitiva y HHSS, con Comunidades de Ap...
Estimularte. Programa de estimulación cognitiva y HHSS, con Comunidades de Ap...
Milagros Bolaños Ramos
 
Manual de habilidades para el envejecimiento activo.
Manual de habilidades para el envejecimiento activo.Manual de habilidades para el envejecimiento activo.
Manual de habilidades para el envejecimiento activo.
Milagros Bolaños Ramos
 
Proyecto Habilidades Sociales.
Proyecto Habilidades Sociales.Proyecto Habilidades Sociales.
Proyecto Habilidades Sociales.
Milagros Bolaños Ramos
 
Itinerario personalizado de inserción laboral. IPI
Itinerario personalizado de inserción laboral. IPIItinerario personalizado de inserción laboral. IPI
Itinerario personalizado de inserción laboral. IPI
Milagros Bolaños Ramos
 
Proyecto de habilidades sociolaborales e inserción laboral.
Proyecto de habilidades sociolaborales e inserción laboral.Proyecto de habilidades sociolaborales e inserción laboral.
Proyecto de habilidades sociolaborales e inserción laboral.
Milagros Bolaños Ramos
 
Formación para la autonomía y la vida independiente.
Formación para la autonomía y la vida independiente.Formación para la autonomía y la vida independiente.
Formación para la autonomía y la vida independiente.
José María
 
Habilidades para el trabajo conceptual
Habilidades para el trabajo conceptualHabilidades para el trabajo conceptual
Habilidades para el trabajo conceptual
Nahum Mota Martinez
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 
Historia sobre el poder de los pensamientos.
Historia sobre el poder de los pensamientos.Historia sobre el poder de los pensamientos.
Historia sobre el poder de los pensamientos.
Milagros Bolaños Ramos
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
jessylorer
 
"Descubrirse a uno mismo" escrito por Elena Llorente
"Descubrirse a uno mismo" escrito por Elena Llorente"Descubrirse a uno mismo" escrito por Elena Llorente
"Descubrirse a uno mismo" escrito por Elena Llorente
Elena Llorente
 
Inglés 3 años Jolly Phonics
Inglés 3 años Jolly PhonicsInglés 3 años Jolly Phonics
Inglés 3 años Jolly Phonics
Milagros Bolaños Ramos
 
Literatura infantil y coeducación.
Literatura infantil y coeducación.Literatura infantil y coeducación.
Literatura infantil y coeducación.
Milagros Bolaños Ramos
 
Sitios web de empleo
Sitios web de empleoSitios web de empleo
Sitios web de empleo
Milagros Bolaños Ramos
 
Cartas descriptivas. educacion inclusiva
Cartas descriptivas. educacion inclusivaCartas descriptivas. educacion inclusiva
Cartas descriptivas. educacion inclusivaBrenda Barradas
 

Destacado (20)

Estimularte. Programa de estimulación cognitiva y HHSS, con Comunidades de Ap...
Estimularte. Programa de estimulación cognitiva y HHSS, con Comunidades de Ap...Estimularte. Programa de estimulación cognitiva y HHSS, con Comunidades de Ap...
Estimularte. Programa de estimulación cognitiva y HHSS, con Comunidades de Ap...
 
Manual de habilidades para el envejecimiento activo.
Manual de habilidades para el envejecimiento activo.Manual de habilidades para el envejecimiento activo.
Manual de habilidades para el envejecimiento activo.
 
Proyecto Habilidades Sociales.
Proyecto Habilidades Sociales.Proyecto Habilidades Sociales.
Proyecto Habilidades Sociales.
 
Itinerario personalizado de inserción laboral. IPI
Itinerario personalizado de inserción laboral. IPIItinerario personalizado de inserción laboral. IPI
Itinerario personalizado de inserción laboral. IPI
 
Proyecto de habilidades sociolaborales e inserción laboral.
Proyecto de habilidades sociolaborales e inserción laboral.Proyecto de habilidades sociolaborales e inserción laboral.
Proyecto de habilidades sociolaborales e inserción laboral.
 
Taller habilidades sociolaborales
Taller habilidades sociolaboralesTaller habilidades sociolaborales
Taller habilidades sociolaborales
 
Terapia de estimulación cognitiva
Terapia de estimulación cognitivaTerapia de estimulación cognitiva
Terapia de estimulación cognitiva
 
Formación para la autonomía y la vida independiente.
Formación para la autonomía y la vida independiente.Formación para la autonomía y la vida independiente.
Formación para la autonomía y la vida independiente.
 
Habilidades para el trabajo conceptual
Habilidades para el trabajo conceptualHabilidades para el trabajo conceptual
Habilidades para el trabajo conceptual
 
Alzheimer[1]
Alzheimer[1]Alzheimer[1]
Alzheimer[1]
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
Historia sobre el poder de los pensamientos.
Historia sobre el poder de los pensamientos.Historia sobre el poder de los pensamientos.
Historia sobre el poder de los pensamientos.
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
"Descubrirse a uno mismo" escrito por Elena Llorente
"Descubrirse a uno mismo" escrito por Elena Llorente"Descubrirse a uno mismo" escrito por Elena Llorente
"Descubrirse a uno mismo" escrito por Elena Llorente
 
Inglés 3 años Jolly Phonics
Inglés 3 años Jolly PhonicsInglés 3 años Jolly Phonics
Inglés 3 años Jolly Phonics
 
Literatura infantil y coeducación.
Literatura infantil y coeducación.Literatura infantil y coeducación.
Literatura infantil y coeducación.
 
Sitios web de empleo
Sitios web de empleoSitios web de empleo
Sitios web de empleo
 
Cartas descriptivas. educacion inclusiva
Cartas descriptivas. educacion inclusivaCartas descriptivas. educacion inclusiva
Cartas descriptivas. educacion inclusiva
 

Similar a Proyecto estimularte. Programa de HHSS y estimulación cognitiva. Personas mayores.

88356166 comic-tea-materiales-para-la-ensenanza-de-habilidades-sociales
88356166 comic-tea-materiales-para-la-ensenanza-de-habilidades-sociales88356166 comic-tea-materiales-para-la-ensenanza-de-habilidades-sociales
88356166 comic-tea-materiales-para-la-ensenanza-de-habilidades-socialesMaría Pacín
 
Aspaut
AspautAspaut
Comic TEA (Habilidades sociales para Asperger y AAF mediante viñetas)
Comic TEA (Habilidades sociales para Asperger y AAF mediante viñetas)Comic TEA (Habilidades sociales para Asperger y AAF mediante viñetas)
Comic TEA (Habilidades sociales para Asperger y AAF mediante viñetas)
Pili Fernández
 
1 4 asperger
1 4 asperger1 4 asperger
1 4 asperger
silvia rodriguez
 
PROGRAMA DE ASERTIVIDAD, A UTOESTIMA E INTELIGENCIA EMOCIONAL (3ª ED.REVISADA)
PROGRAMA DE ASERTIVIDAD, A UTOESTIMA E INTELIGENCIA EMOCIONAL (3ª ED.REVISADA)
PROGRAMA DE ASERTIVIDAD, A UTOESTIMA E INTELIGENCIA EMOCIONAL (3ª ED.REVISADA)
PROGRAMA DE ASERTIVIDAD, A UTOESTIMA E INTELIGENCIA EMOCIONAL (3ª ED.REVISADA)
montoyaihmukdlgma
 
Proyecto de intervención "Querer cuidar, saber hacerlo"
Proyecto de intervención  "Querer cuidar, saber hacerlo"Proyecto de intervención  "Querer cuidar, saber hacerlo"
Proyecto de intervención "Querer cuidar, saber hacerlo"
neream28
 
Plan empoderamiento - La Punta - Huancayo
Plan empoderamiento - La Punta - HuancayoPlan empoderamiento - La Punta - Huancayo
Plan empoderamiento - La Punta - Huancayo
KevinJhosefGamarraJi
 
Centro Educacional Para NiñOs Autistas (Pamela Otero)
Centro Educacional Para NiñOs Autistas   (Pamela Otero)Centro Educacional Para NiñOs Autistas   (Pamela Otero)
Centro Educacional Para NiñOs Autistas (Pamela Otero)pamelaoterocano
 
FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES EMOCIONALES EN LOS ADULTOS MAYORES
FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES EMOCIONALES EN LOS ADULTOS MAYORESFORTALECIMIENTO DE HABILIDADES EMOCIONALES EN LOS ADULTOS MAYORES
FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES EMOCIONALES EN LOS ADULTOS MAYORES
esmeralda101975
 
Atencion educativa en murcia tea
Atencion educativa en murcia teaAtencion educativa en murcia tea
Atencion educativa en murcia teaMarta Montoro
 
Ensayo areas problema
Ensayo areas problemaEnsayo areas problema
Ensayo areas problema
Karina Lara Martinez
 
Actividad fase #3 grupo80011 a 954
Actividad fase #3 grupo80011 a 954Actividad fase #3 grupo80011 a 954
Actividad fase #3 grupo80011 a 954
angelica pabon
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
Fiorella Danós V
 
Habilidades Sociales
Habilidades SocialesHabilidades Sociales
Habilidades Sociales
spublica
 
Ayudar Al Niño Autista A Desenvolverse En El Mundo Social
Ayudar Al Niño Autista A Desenvolverse En El Mundo SocialAyudar Al Niño Autista A Desenvolverse En El Mundo Social
Ayudar Al Niño Autista A Desenvolverse En El Mundo Social
Jefferson F. Santillán Paredes
 
Resumen discapacidades
Resumen discapacidadesResumen discapacidades
Resumen discapacidades
carmen lópez lópez
 
Retraso mental
Retraso mentalRetraso mental
Retraso mental
anjatroc
 
Resumen Carpeta Sin Imagenes
Resumen Carpeta Sin ImagenesResumen Carpeta Sin Imagenes
Resumen Carpeta Sin Imagenes
Fundacion Angela
 

Similar a Proyecto estimularte. Programa de HHSS y estimulación cognitiva. Personas mayores. (20)

88356166 comic-tea-materiales-para-la-ensenanza-de-habilidades-sociales
88356166 comic-tea-materiales-para-la-ensenanza-de-habilidades-sociales88356166 comic-tea-materiales-para-la-ensenanza-de-habilidades-sociales
88356166 comic-tea-materiales-para-la-ensenanza-de-habilidades-sociales
 
Comicteabitstrips
ComicteabitstripsComicteabitstrips
Comicteabitstrips
 
Aspaut
AspautAspaut
Aspaut
 
Comic TEA (Habilidades sociales para Asperger y AAF mediante viñetas)
Comic TEA (Habilidades sociales para Asperger y AAF mediante viñetas)Comic TEA (Habilidades sociales para Asperger y AAF mediante viñetas)
Comic TEA (Habilidades sociales para Asperger y AAF mediante viñetas)
 
1 4 asperger
1 4 asperger1 4 asperger
1 4 asperger
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
PROGRAMA DE ASERTIVIDAD, A UTOESTIMA E INTELIGENCIA EMOCIONAL (3ª ED.REVISADA)
PROGRAMA DE ASERTIVIDAD, A UTOESTIMA E INTELIGENCIA EMOCIONAL (3ª ED.REVISADA)
PROGRAMA DE ASERTIVIDAD, A UTOESTIMA E INTELIGENCIA EMOCIONAL (3ª ED.REVISADA)
PROGRAMA DE ASERTIVIDAD, A UTOESTIMA E INTELIGENCIA EMOCIONAL (3ª ED.REVISADA)
 
Proyecto de intervención "Querer cuidar, saber hacerlo"
Proyecto de intervención  "Querer cuidar, saber hacerlo"Proyecto de intervención  "Querer cuidar, saber hacerlo"
Proyecto de intervención "Querer cuidar, saber hacerlo"
 
Plan empoderamiento - La Punta - Huancayo
Plan empoderamiento - La Punta - HuancayoPlan empoderamiento - La Punta - Huancayo
Plan empoderamiento - La Punta - Huancayo
 
Centro Educacional Para NiñOs Autistas (Pamela Otero)
Centro Educacional Para NiñOs Autistas   (Pamela Otero)Centro Educacional Para NiñOs Autistas   (Pamela Otero)
Centro Educacional Para NiñOs Autistas (Pamela Otero)
 
FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES EMOCIONALES EN LOS ADULTOS MAYORES
FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES EMOCIONALES EN LOS ADULTOS MAYORESFORTALECIMIENTO DE HABILIDADES EMOCIONALES EN LOS ADULTOS MAYORES
FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES EMOCIONALES EN LOS ADULTOS MAYORES
 
Atencion educativa en murcia tea
Atencion educativa en murcia teaAtencion educativa en murcia tea
Atencion educativa en murcia tea
 
Ensayo areas problema
Ensayo areas problemaEnsayo areas problema
Ensayo areas problema
 
Actividad fase #3 grupo80011 a 954
Actividad fase #3 grupo80011 a 954Actividad fase #3 grupo80011 a 954
Actividad fase #3 grupo80011 a 954
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
Habilidades Sociales
Habilidades SocialesHabilidades Sociales
Habilidades Sociales
 
Ayudar Al Niño Autista A Desenvolverse En El Mundo Social
Ayudar Al Niño Autista A Desenvolverse En El Mundo SocialAyudar Al Niño Autista A Desenvolverse En El Mundo Social
Ayudar Al Niño Autista A Desenvolverse En El Mundo Social
 
Resumen discapacidades
Resumen discapacidadesResumen discapacidades
Resumen discapacidades
 
Retraso mental
Retraso mentalRetraso mental
Retraso mental
 
Resumen Carpeta Sin Imagenes
Resumen Carpeta Sin ImagenesResumen Carpeta Sin Imagenes
Resumen Carpeta Sin Imagenes
 

Más de Milagros Bolaños Ramos

Inglés 3 años jolly phonics
Inglés 3 años jolly phonicsInglés 3 años jolly phonics
Inglés 3 años jolly phonics
Milagros Bolaños Ramos
 
Presentacion procedimiento acredita 2015 acreditación de competencias profesi...
Presentacion procedimiento acredita 2015 acreditación de competencias profesi...Presentacion procedimiento acredita 2015 acreditación de competencias profesi...
Presentacion procedimiento acredita 2015 acreditación de competencias profesi...
Milagros Bolaños Ramos
 
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
Milagros Bolaños Ramos
 
El perfil del integrador/a social. Técnico Superior Integración Social. TSIS.
El perfil del integrador/a social. Técnico Superior Integración Social. TSIS.El perfil del integrador/a social. Técnico Superior Integración Social. TSIS.
El perfil del integrador/a social. Técnico Superior Integración Social. TSIS.
Milagros Bolaños Ramos
 
Consejos para la comunicacion entre madres, padres e hijos/as. Desarrollo del...
Consejos para la comunicacion entre madres, padres e hijos/as. Desarrollo del...Consejos para la comunicacion entre madres, padres e hijos/as. Desarrollo del...
Consejos para la comunicacion entre madres, padres e hijos/as. Desarrollo del...
Milagros Bolaños Ramos
 
Análisis Libro Introducción al Autismo. Claves para entender los trastornos d...
Análisis Libro Introducción al Autismo. Claves para entender los trastornos d...Análisis Libro Introducción al Autismo. Claves para entender los trastornos d...
Análisis Libro Introducción al Autismo. Claves para entender los trastornos d...
Milagros Bolaños Ramos
 
Análisis del libro Introducción al Autismo. Claves para entender los trastorn...
Análisis del libro Introducción al Autismo. Claves para entender los trastorn...Análisis del libro Introducción al Autismo. Claves para entender los trastorn...
Análisis del libro Introducción al Autismo. Claves para entender los trastorn...
Milagros Bolaños Ramos
 
Cuento pictograma La ciudad de los Artistas.
Cuento pictograma La ciudad de los Artistas.Cuento pictograma La ciudad de los Artistas.
Cuento pictograma La ciudad de los Artistas.
Milagros Bolaños Ramos
 
Programación Didáctica Educación Infantil.
Programación Didáctica Educación Infantil. Programación Didáctica Educación Infantil.
Programación Didáctica Educación Infantil.
Milagros Bolaños Ramos
 
PROYECTO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y ACTIVIDADES.
PROYECTO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y ACTIVIDADES.PROYECTO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y ACTIVIDADES.
PROYECTO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y ACTIVIDADES.
Milagros Bolaños Ramos
 
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINTPROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT
Milagros Bolaños Ramos
 

Más de Milagros Bolaños Ramos (11)

Inglés 3 años jolly phonics
Inglés 3 años jolly phonicsInglés 3 años jolly phonics
Inglés 3 años jolly phonics
 
Presentacion procedimiento acredita 2015 acreditación de competencias profesi...
Presentacion procedimiento acredita 2015 acreditación de competencias profesi...Presentacion procedimiento acredita 2015 acreditación de competencias profesi...
Presentacion procedimiento acredita 2015 acreditación de competencias profesi...
 
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
 
El perfil del integrador/a social. Técnico Superior Integración Social. TSIS.
El perfil del integrador/a social. Técnico Superior Integración Social. TSIS.El perfil del integrador/a social. Técnico Superior Integración Social. TSIS.
El perfil del integrador/a social. Técnico Superior Integración Social. TSIS.
 
Consejos para la comunicacion entre madres, padres e hijos/as. Desarrollo del...
Consejos para la comunicacion entre madres, padres e hijos/as. Desarrollo del...Consejos para la comunicacion entre madres, padres e hijos/as. Desarrollo del...
Consejos para la comunicacion entre madres, padres e hijos/as. Desarrollo del...
 
Análisis Libro Introducción al Autismo. Claves para entender los trastornos d...
Análisis Libro Introducción al Autismo. Claves para entender los trastornos d...Análisis Libro Introducción al Autismo. Claves para entender los trastornos d...
Análisis Libro Introducción al Autismo. Claves para entender los trastornos d...
 
Análisis del libro Introducción al Autismo. Claves para entender los trastorn...
Análisis del libro Introducción al Autismo. Claves para entender los trastorn...Análisis del libro Introducción al Autismo. Claves para entender los trastorn...
Análisis del libro Introducción al Autismo. Claves para entender los trastorn...
 
Cuento pictograma La ciudad de los Artistas.
Cuento pictograma La ciudad de los Artistas.Cuento pictograma La ciudad de los Artistas.
Cuento pictograma La ciudad de los Artistas.
 
Programación Didáctica Educación Infantil.
Programación Didáctica Educación Infantil. Programación Didáctica Educación Infantil.
Programación Didáctica Educación Infantil.
 
PROYECTO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y ACTIVIDADES.
PROYECTO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y ACTIVIDADES.PROYECTO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y ACTIVIDADES.
PROYECTO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y ACTIVIDADES.
 
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINTPROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT
 

Último

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 

Último (6)

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 

Proyecto estimularte. Programa de HHSS y estimulación cognitiva. Personas mayores.

  • 1. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 1 ESTIMULARTE Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje.
  • 2. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 2 1.-DATOS IDENTIFICATIVOS. Nombre del programa: Estimularte. Contexto en el que se enmarca: Programa de Personas Mayores. Autora: Milagros Bolaños Ramos. 2.-DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. Estimularte es un programa basado en el trabajo de las habilidades sociales y la estimulación cognitiva de las personas mayores. Este programa contiene dos proyectos:  Talleres grupales y a domicilio de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva a través de la arteterapia pues trabajaremos con las diferentes artes como el cine, la música, la pintura, la danza, la fotografía, el teatro y la escultura. Dentro de esta línea trabajaremos con personas con deterioro cognitivo.  Creación de una Comunidad de Aprendizaje en la que los usuarios/as puedan ofrecer sus conocimientos para colaborar y sentirse activos, así como para seguir aprendiendo. En este proyecto se trabajará con personas mayores sin deterioro cognitivo. La Comunidad de Aprendizaje tendrá cuatro líneas:  Colaboración con familias desfavorecidas para ayudarlas en el cuidado de hijos/as, recogerlos del colegio, enseñar a cocinar, coser etc…  Guías turísticos del museo etnográfico en el que hay instrumentos y objetos de oficios tradicionales y casas antiguas.  Aprendices de oficios para conocer aquellos oficios que les hubiesen gustado aprender en el pasado (maestro/a, fotografía, carpintería, zapatero/a, pastelería, y otros muchos dependiendo del número de empresarios de la ciudad que se ofrezcan para colaborar).  Charlas en los centros escolares para hablar de historia, de sus profesiones, de la forma en la que vivían antes, y todos aquellos temas que deseen.
  • 3. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 3 3.-JUSTIFICACIÓN. En este programa se combina el entrenamiento de las Habilidades Sociales y la Estimulación Cognitiva, aspectos de vital importancia a lo largo de todas las etapas de la vida, pero sobretodo en las personas mayores, puesto que se encuentran en una edad en la que se pierden habilidades sociales y adaptativas y comienza el deterioro cognitivo. Como se ha citado, trabajaremos con personas mayores con diferentes características: desde aquellas personas que no presenten deterioro cognitivo hasta las que presenten un deterioro cognitivo avanzado, siempre que estén en condiciones de participar en los talleres. Para ello, se crean dos proyectos, talleres de arteterapia para aquellas con deterioro cognitivo y comunidades de aprendizaje para las que no presenten deterioro.  Por qué es necesario en este contexto. En la población en la que se desarrollará, no hay centro de día por lo que las personas mayores no disponen de un recurso en el que poder beneficiarse de este tipo de talleres. De este modo, aquellas personas que necesiten este tipo de intervención tendrían que recurrir a una de las dos residencias existentes, sin ser, en ocasiones, el recurso más oportuno para estas debido a que, aunque requieran estos talleres, no necesiten asistir a un centro residencial o no deseen abandonar su entorno.  Beneficios de su Metodología.  Beneficios de la Metodología del Proyecto Talleres de Arteterapia. El programa llevará una metodología dinámica, atractiva y novedosa centrada en la arteterapia, saliéndonos de la exclusividad de las recurridas fichas y el papel y lápiz. Esta metodología está demostrando numerosos beneficios en el trabajo de estos dos aspectos, y sobre todo, es una forma de trabajar que motivará a los usuarios y usuarias. Además, la arteterapia permitirá expresarse con más facilidad a aquellas personas a las que les cueste la expresión oral de sus sentimientos y pensamientos así como a aquellas personas que no dominen la escritura o la lectura. Otro de los aspectos novedosos, es llevar los talleres al domicilio de las personas que no puedan salir de sus hogares.
  • 4. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 4  Beneficios de la Metodología del Proyecto Comunidades de Aprendizaje. Las Comunidades de Aprendizaje son un instrumento que hará que se mantengan activos y se sientan útiles, permitiéndoles elegir la iniciativa que deseen, y que además de potenciar la estimulación cognitiva y las habilidades sociales, contribuirá a aumentar la autoestima de las personas mayores e integrarlas en la vida social. La formación obtenida como técnico superior en integración social, hacen que pueda programar e impartir al completo las actividades que contiene este proyecto, pudiendo evaluar, modificar y/o ampliar las mismas en función del contexto en el que se intervenga.  El Círculo que hay que romper. El aislamiento social propio de estas edades, conlleva un deterioro de las HHSS, y esta a su vez hace que la persona se deteriore cognitivamente, ya que sus estímulos se verán reducidos, y viceversa; el deterioro cognitivo propicia una pérdida de las habilidades adaptativas y relacionales. La persona puede sentirse más insegura al no controlar al completo sus procesos mentales, y aislarse. De ahí, la elección de trabajar en un mismo proyecto habilidades sociales y estimulación cognitiva. AISLAMIENTO SOCIAL AISLAMIENTO SOCIAL Deterioro cognitivo Deterioro de las HHSS Deterioro de las HHSS
  • 5. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 5 Por qué entrenar las HHSS Las HHSS nos permiten adaptarnos al entorno, vivir en comunidad y participar de forma plena y efectiva en la sociedad. En las personas mayores, las HHSS se ven afectadas puesto que se encuentran en un momento en el que, como se ha citado, el aislamiento social está muy presente en sus vidas. A esto se le suman las pautas de comportamiento que hayan interiorizado en su trayectoria vital como la dependencia emocional, asumir todas las responsabilidades familiares, falta de autoconocimiento, la baja autoestima, estilos comunicativos erróneos, falta de herramientas para resolver conflictos interpersonales, relaciones de dominación y manipulación, el machismo, el clasismo, pensamientos distorsionados etc… Así mismo, deben aprender a adaptarse a los cambios y asumir las nuevas situaciones, dejando atrás las formas de relacionarse en el pasado. El entrenamiento de estas habilidades, contribuirá, por tanto, a mejorar la situación emocional y la relación con el entorno de las personas mayores.  Por qué trabajar la estimulación cognitiva. El deterioro cognitivo también afecta a las HHSS y al desarrollo de un comportamiento adaptativo. Por lo que es un aspecto en el que se debe hacer especial hincapié. Además del aspecto relacional, muchas otras funciones cognitivas se ven afectadas. Será necesario trabajar la estimulación cognitiva, no sólo para retrasar el avance de enfermedades como el Alzheimer, demencias vasculares, enfermedades neurológicas degenerativas que causan demencia como el Párkinson o demencias secundarias, sino para prevenir un futuro deterioro cognitivo, sea cual sea su etiología.  Funciones que trabajarán en el programa. Algunos de las funciones que se ven alteradas en los diferentes tipos de demencias son los procesos mentales y la función de la memoria, problemas de comunicación, cambios de personalidad, conducta errática, la dependencia y la pérdida de control sobre las funciones corporales. A continuación se relatan los síntomas más característicos en la enfermedad de Alzheimer, por etapas, como por ejemplo, agnosia, afasia, apraxia, deterioro en funciones ejecutivas y pensamiento abstracto, dislexia, disgrafía, discalculia, desorientación temporal y espacial, sin olvidar los cambios comportamentales como la irritabilidad, agresividad, depresión, apatía, trastornos del sueño etc…
  • 6. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 6 Se señalará el proyecto en el que se integrará cada persona según la etapa en la que se encuentren.  Algunos conceptos previos con los que trabajaremos… Amnesia: es un trastorno del funcionamiento de la memoria, durante el cual el individuo es incapaz de conservar o recuperar información almacenada con anterioridad. Afasia: deterioro en la producción del lenguaje. A medida que la enfermedad avanza, se le suman los trastornos de comprensión, empeorando la expresión, a su vez. Agnosia (del griego «desconocimiento») es la interrupción en la capacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos, o de aprender nuevos estímulos, sin haber deficiencia en la percepción, lenguaje o intelecto. En la agnosia la dificultad para reconocer los estímulos no puede ser atribuido a defectos sensoriales, como pérdida de visión, o a falta de familiaridad con el estímulo presentado. En la afasia anómica la persona no puede describir el objeto. Apraxia: pérdida de la capacidad de llevar a cabo movimientos de propósito, aprendidos y familiares, a pesar de tener la capacidad física (tono muscular y coordinación) y el deseo de realizarlos. Capacidades ejecutivas: deterioro a la hora de planificar y ejecutar determinadas acciones y tareas.  Primera etapa: GDS 1. Ausencia de daño cognitivo (Función normal) La persona no experimenta problemas de la memoria y no hay síntomas evidentes a los profesionales médicos durante las entrevistas médicas. Con estas personas trabajaremos dentro del proyecto Comunidades de Aprendizaje.  Segunda etapa: GDS 2. Disminución cognitiva muy leve (Pueden ser los cambios normales provocados por el envejecimiento o pueden ser las primeras señales del Alzheimer) El individuo nota ciertas fallas de memoria como olvidar palabras conocidas o el lugar donde se colocan objetos de uso diario. Sin embargo, estos problemas no son evidentes durante los exámenes
  • 7. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 7 médicos, ni tampoco resultan aparentes para los amigos, familiares o compañeros de trabajo. Trabajaremos en las Comunidades de Aprendizaje y en los Talleres de Arteterapia grupales o individuales con aquellas personas que tengan un deterioro propio de la edad pero que no muestren primeras señales de Alzheimer, con el resto se trabajará sólo en los talleres.  Tercera etapa: GDS 3. Disminución cognitiva leve (La etapa temprana del Alzheimer puede ser diagnosticada en algunos individuos que presentan estos síntomas, pero no en todos) Los amigos, familiares o compañeros de trabajo comienzan a notar deficiencias. Los problemas de memoria o concentración pueden medirse por medio de una entrevista médica detallada. Algunas dificultades comunes en la Tercera Etapa son:  Dificultad notable de encontrar la palabra o el nombre adecuado  Capacidad reducida para recordar nombres al ser presentado a nuevas personas  Mayor dificultad notable de desempeñar tareas sociales o laborales  Poca retención de lo que uno lee  Pérdida o extravío de un objeto  Menos capacidad para planificar y organizar. Con estas personas se trabajará exclusivamente en los talleres grupales o individuales.  Cuarta etapa: GDS 4. Disminución cognitiva moderada (Etapa leve o temprana de la enfermedad de Alzheimer) A este punto, una entrevista médica cuidadosa debería poder detectar deficiencias claras en las siguientes áreas:  Falta de memoria de acontecimientos recientes  Mayor dificultad en realizar tareas complejas, tales como,
  • 8. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 8 planificar una comida para invitados, pagar las cuentas o administrar las finanzas  Olvido de la historia personal  Estar de humor variable o apartado, sobre todo en situaciones que representan un desafío social o mental Con estas personas se trabajará en los talleres grupales e individuales.  Quinta etapa: GDS 5. Disminución cognitiva moderadamente severa (Etapa moderada o media de la enfermedad de Alzheimer) Lagunas de memoria y déficit en la función cognitiva son notables y las personas empiezan a necesitar asistencia con las actividades cotidianas. En esta etapa, los individuos que padecen del Alzheimer pueden:  Ser incapaces de recordar su domicilio actual, su número telefónico o el nombre de la escuela o colegio al que asistieron  Confundirse del lugar en que están o el día de la semana  Necesitar ayuda para seleccionar una vestimenta adecuada para la época del año o para la ocasión  Por lo general, todavía recordar detalles significativos sobre sí mismos y sus familiares  Por lo general, todavía no requerir ayuda para alimentarse o utilizar el baño Con estas personas se trabajará en los talleres individuales.  Sexta etapa: GDS 6. Disminución cognitiva severa. Los problemas de la memoria siguen agravándose, pueden producirse cambios considerables en la personalidad y los individuos afectados por la enfermedad necesitan considerable ayuda en las actividades de la vida cotidiana.
  • 9. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 9 En esta etapa, el individuo puede:  Perder conciencia de las experiencias y hechos recientes y de su entorno  Recordar su historia personal con imperfecciones, aunque por lo general recuerda su propio nombre  Olvidar ocasionalmente el nombre de su pareja o de la principal persona que lo cuida, pero por lo general puede distinguir las caras conocidas de las desconocidas  Requerir ayuda para vestirse en forma apropiada y cuando está sin supervisión, cometer errores tales como ponerse el pijama sobre la ropa o los zapatos en el pie equivocado  Sufrir una alteración del ciclo normal del sueño — durmiendo durante el día y volviéndose inquieto durante la noche  Requerir ayuda para manejar asuntos vinculados con el uso del baño (por ejemplo: tirando la cadena, limpiándose o deshaciéndose del papel higiénico de forma correcta)  Experimentar episodios de incontinencia urinaria o fecal en aumento  Experimentar cambios significativos de la personalidad y con el comportamiento, incluyendo recelos y creencias falsas (por ejemplo, creyendo que la persona que lo cuida es un impostor) o conductas repetitivas y compulsivas, tales como retorcer las manos o romper papeles  Tener una tendencia a deambular y extraviarse. Con estas personas se trabajará sólo en los talleres individuales.  Séptima etapa: GDS 7. Disminución cognitiva muy severa (Etapa severa o tardía de la enfermedad de Alzheimer) En la última etapa de esta enfermedad los individuos pierden la capacidad de responder a su entorno, de hablar y, eventualmente de
  • 10. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 10 controlar sus movimientos. Es posible que todavía pronuncien palabras o frases. En esta etapa, los individuos necesitan ayuda con la mayoría de su cuidado personal diario, incluyendo comer y hacer sus necesidades. Pueden perder la capacidad de sonreír, sentarse sin apoyo y sostenerse la cabeza. Los reflejos se vuelven anormales y los músculos rígidos. También se ve afectada la capacidad de tragar. Con estas personas no podemos trabajar en ninguna de las dos líneas de este programa.  Por qué crear una Comunidad de Aprendizaje. A través de las Comunidades de Aprendizaje, se fomentará la estimulación cognitiva y las habilidades sociales, y principalmente la autoestima. Además es una forma nueva de entender la vida y cambiar, aunque sólo sea dentro de esta comunidad, la forma en que actualmente se prestan servicios. El modo de configurar las iniciativas dentro de la comunidad hace que los usuarios/as puedan tanto prestar servicios, como el caso de la bolsa de colaboración, guías turísticos o charlas escolares, como beneficiarse en el caso de ser aprendices de oficios. Aún así, en todas las iniciativas se verán beneficiados al sentirse útiles y activos. Es una forma de integrarse en la la sociedad, ofreciendo lo que saben y recibiendo lo que desean, dejando de cerrarse en el trato exclusivo con otras personas mayores dentro de los talleres. Otro de los aspectos importantes que fomenta esta iniciativa es la conciliación de la vida laboral, familiar y personal ya que a través de iniciativas como la bolsa de colaboración con familias, se propiciará que estas tengan más tiempo libre para trabajar o buscar trabajo, tomarse un descanso, realizar otras actividades en el hogar o fuera de este etc…  Normativa relacionada. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, más conocida como «ley de dependencia», es una ley que determina el conjunto de servicios y prestaciones destinados a la promoción de la
  • 11. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 11 autonomía personal, así como a la protección y atención a las personas dependientes a través de servicios públicos y privados concertados debidamente acreditados. De tal modo la autonomía se define como “la capacidad de controlar, adoptar y tomar por propia iniciativa decisiones personales, así como desarrollar las actividades básicas de la vida diaria" y dependencia como el “Estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal”. En nuestro caso, el proyecto se podría acoger a dicha ley, ya que sus destinatarios son personas en situación de dependencia en diferentes grados, o en una situación de pérdida progresiva de autonomía por lo que son susceptibles de tener una situación de dependencia en un futuro cercano, debido a la edad y, en los casos en los que se padezca demencia, a la enfermedad. En el año de creación de la ley había en España 2 millones de personas dependientes de una población total de 46 millones de habitantes. La dependencia se hace más probable con el aumento de la edad, es superior entre las mujeres y aquellas personas que poseen un menor nivel formativo. En cuanto a causas de la dependencia, son más frecuentes los problemas relacionados con la movilidad exterior; les siguen las dificultades en las tareas habituales del hogar y en último lugar los problemas de cuidado personal. La ayuda familiar es la principal respuesta y la mujer desempeña un papel fundamental en las diferentes situaciones de dependencia como cuidadora. La Ley establece tres tipos de dependencia:  Grado I. Dependencia moderada: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal.  Grado II. Dependencia severa: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no quiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía personal.  Grado III. Gran dependencia: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita el apoyo indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal. Serán atendidos con carácter preferente al resto de grados. En el caso de este proyecto, no nos centraremos en los aspectos relacionados con los cuidados personales ni en el apoyo en las tareas del hogar, pero sí que trabajando las habilidades sociales y la estimulación cognitiva, propiciaremos que el grado de dependencia con respecto a estas actividades avance lo más lentamente posible y tengan recursos y
  • 12. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 12 estrategias para afrontarlos y desarrollar las Actividades Básicas e Instrumentales de la Vida Diaria. Servicios que ofrece la Ley: a) Los Servicios de Prevención. b) Los Servicios de Teleasistencia. c) Servicio de ayuda a domicilio: el servicio de ayuda a domicilio lo constituye el conjunto de actuaciones llevadas a cabo en el domicilio de las personas en situación de dependencia con el fin de atender sus necesidades de la vida diaria, prestadas por entidades o empresas, acreditadas para esta función:  Atención de las necesidades del hogar: limpieza, lavado, cocina u otros.  Cuidados personales: atención personal, en la realización de las actividades de la vida diaria. d) Servicio de Centro de Día y de Noche:  Centro de día para mayores.  Centro de Día para menores de 65 años.  Centro de Día de atención especializada.  Centro de noche. e) Servicio de Atención Residencial:  Residencia de personas mayores en situación de dependencia.  Centro de atención a personas en situación de dependencia, en razón de los distintos tipos de discapacidad. Prestaciones económicas para recibir estos servicios: “la prestación económica, que tendrá carácter periódico, se reconocerá, en los términos que se establezca, únicamente cuando no sea posible el acceso a un servicio público o concertado de atención y cuidado, en función del grado y nivel de dependencia y de la capacidad económica del beneficiario, de acuerdo con lo previsto en el convenio celebrado entre la Administración General del Estado y la correspondiente Comunidad Autónoma”. Prestaciones para cuidados en el entorno familiar y cuidadores no profesionales: “el beneficiario podrá recibir una prestación económica para ser atendido por cuidadores no profesionales, siempre que se den condiciones adecuadas de convivencia y de habitabilidad de la vivienda y así lo establezca su Programa Individual de Atención”.
  • 13. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 13 En este caso, el servicio se centrará en la prevención de la situación de dependencia y la promoción de la autonomía, a través de talleres grupales, como se podrían efectuar en una residencia o centro de día, e impartición de los talleres a domicilio. 4.-DESTINATARIOS. Directos. Personas mayores. Proyecto Comunidades de Aprendizaje: personas mayores sin deterioro cognitivo. Proyecto Talleres de Arteterapia: personas mayores con deterioro cognitivo. Indirectos. Familiares y cuidadores/as de las personas mayores. Población beneficiaria de las Comunidades de Aprendizaje. 5.-OBJETIVOS GENERALES.  Potenciar la estimulación cognitiva en personas con diferentes grados de deterioro cognitivo.  Prevenir y/o retrasar el deterioro cognitivo en las personas mayores.  Desarrollar las habilidades sociales.  Acompañar, proporcionar y facilitar la estimulación cognitiva y el desarrollo de las habilidades sociales a aquellas personas que no puedan salir de sus domicilios.  Integrar a las personas mayores en la sociedad, haciéndolas sentir útiles y activas, a través de las comunidades de aprendizaje.  Prevenir el aislamiento social creando redes de apoyo entre los propios usuarios/as de los talleres grupales.  Fomentar la autonomía personal y social, retrasando la dependencia.
  • 14. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 14 6.-METODOLOGÍA. En este programa, trabajaremos las habilidades sociales y la estimulación cognitiva y, como se ha citado, se trabajará en dos líneas o proyectos:  Se realizarán talleres de estimulación cognitiva y habilidades sociales para trabajar con grupos de personas mayores con deterioro cognitivo leve, en aula y en el entorno cercano y de forma individual, con aquellos/as usuarios/as que por diversos motivos no puedan salir de sus domicilios ni beneficiarse de un taller grupal por tener un deterioro cognitivo grave.  Se creará una comunidad de aprendizaje con diferentes iniciativas en las que colaborar para personas sin deterioro cognitivo. Nuestra metodología está basada en el análisis de la realidad, por lo que será flexible ya que esta realidad es cambiante. A través de la evaluación, nos adaptaremos a las necesidades de la misma. Como en el proceso de la intervención una de los aspectos más importantes, es la participación plena de los destinatarios y destinatarias, por lo que, se favorecerá la comunicación bidireccional y constante, informando de cómo y para qué se llevará el proyecto al comienzo de este y recogiendo propuestas y valoraciones de nuestros/as usuarios/as a través de asambleas al finalizar las actividades. Además se llevarán a cabo sesiones de reunión con el equipo de trabajo antes de comenzar la ejecución el proyecto, durante la ejecución para informar al equipo de los avances y posibles problemas, y al final para transmitir el resultado del proyecto. Al trabajar las habilidades sociales, pretendemos en última instancia que estas sean utilizadas con autonomía en diferentes ámbitos de la vida de los destinatarios/as, por ello se mandarán tareas para casa. Así se conseguirá la generalización de las habilidades aprendidas. A lo largo de toda la intervención, se tendrá en cuenta a la persona y a su entorno, implicándolos de forma activa y directa, ya que gracias a ello, estos los aprendizajes se podrán generalizar y consolidar en los diferentes entornos. Uno de los puntos principales de la metodología será enfatizar los aspectos positivos del funcionamiento de los destinatarios, lo que conseguiremos a través del refuerzo positivo verbal, principalmente. El desarrollo de las habilidades sociales también tienen un carácter preventivo, pues trabajando estas podemos prevenir problemas psicológicos, de afectividad, socialización, y prevenir el deterioro cognitivo de las personas mayores, como ya se ha citado.
  • 15. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 15 Además, se enfatizarán las variables cognitivas pues la conducta está precedida de una emoción y esta es precedida, a su vez, de un pensamiento, por lo que trabajaremos sobre estos últimos, a través de autoinstrucciones, para modificar la base que es la causante de las conductas. Las fases que seguiremos en el proceso de entrenamiento de habilidades sociales seguirán el siguiente esquema; preparación-adquisición o aprendizaje- generalización, en cada uno de las actividades propuestas.  En la fase de preparación, informaremos a los y las destinatarios/as, en la medida de sus posibilidades, de los objetivos de la intervención, de las habilidades que necesita entrenar, de las técnicas que utilizaremos, por ejemplo le diremos que se realizarán técnicas de dinámicas de grupo, y trabajaremos individualmente mediante instrucciones en el caso de los destinatarios que reciban la intervención a domicilio. Le informaremos de que la duración de las sesiones variará entre 45 y 90 minutos y los días que se impartirán los talleres. Así mismo, utilizaremos material audiovisual y técnicas como hojas de registro de las conductas. La técnica utilizada en esta fase serán las instrucciones verbales.  En la fase de adquisición o aprendizaje, primero trabajaremos la identificación de sus propios sentimientos, el autoconocimiento y la expresión de emociones. Después, se realizarán técnicas de dinámicas de grupo, en el caso de los talleres grupales y técnicas de modificación de conductas individuales para los casos de los talleres a domicilio. La técnica que se llevará a cabo principalmente en esta fase, será el role-play pues a través de este, conseguiremos ensayar las habilidades sociales que se pondrán en práctica en una fase posterior. Durante la puesta en práctica de las actividades también utilizaremos técnicas conductuales y cognitivistas.
  • 16. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 16 Seguiremos la teoría de aprendizaje significativo de Ausubel ya que relacionaremos los contenidos con ejemplos de la vida diaria que sean significativos para ellos y ellas. En cuanto a las técnicas conductuales, utilizaremos el refuerzo positivo verbal y el modelamiento junto a la instigación verbal para conseguir que adquiera las conductas deseadas. Utilizaremos Técnicas de reestructuración cognitiva, para identificar y modificar pensamientos irracionales o distorsionados que puedan impedir o dificultar el proceso de inserción social por a causa de sobregeneralizaciones, personalizaciones, pensamientos del todo o nada, magnificaciones, abstracción selectiva o descalificación de lo positivo. Concretamente utilizaremos la terapia cognitiva de Beck que consiste en hacer que la persona descubra sus creencias irracionales, observe y registre qué pensamientos y conductas se dan ante determinadas situaciones, los someta a prueba de realidad y consiga, finalmente, concretar estrategias para modificar sus esquemas mentales. Así mismo, llevaremos a cabo técnicas de autocontrol. Para las conductas inapropiadas, utilizaremos la extinción, ignorando las mismas siempre que no sean conductas que dificulten el desarrollo de la sesión.  En la última fase, se llevará a cabo la generalización de las habilidades sociales. Esto se realizará aplicando lo aprendido a situaciones reales ayudándose de autoinstrucciones. De este modo, sus habilidades se reforzarán de forma natural. Se utilizará la técnica de control de estímulos para favorecer que los usuarios/as encuentren oportunidades para poner en práctica con más facilidad las habilidades sociales aprendidas. Para ello, es necesario que se impliquen personas significativas de su ambiente real para que supervisen, apoyen y refuercen la ejecución. Las técnicas utilizadas en estas fases serán las instrucciones para que sepan la actividad que tiene que hacer, el ensayo de la conducta aprendida en un entorno determinado, la retroalimentación al comprobar los resultados obtenidos y las emociones que han surgido durante el ensayo de la conducta, y el refuerzo positivo verbal cada vez que la ejecuten correctamente.
  • 17. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 17 METODOLOGÍA DEL PROYECTO COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Las iniciativas que se crearán dentro de este proyecto serán las siguientes:  Colaboración con familias desfavorecidas para ayudarlas en el cuidado de hijos/as, recogerlos del colegio, enseñar a cocinar, coser etc…  Guías turísticos del museo etnográfico en el que hay instrumentos, objetos y de oficios tradicionales y casas antiguas.  Aprendices de oficios para conocer aquellos oficios que les hubiesen gustado aprender en el pasado (maestro/a, fotografía, carpintería, zapatero/a, pastelería, y otros muchos dependiendo del número de empresarios/as de la ciudad que se ofrezcan para colaborar).  Charlas en los centros escolares para hablar de historia, de sus profesiones, de la forma en la que vivían antes, y todos aquellos temas que deseen. En estas iniciativas participarán los usuarios/as de los talleres que no tengan deterioro cognitivo. En un primer momento, se publicitará la iniciativa por la ciudad, con el objetivo de que puedan unirse a ella las personas que deseen. Se publicitará con carteles, reuniones con los centros educativos, comercios y empresarios/as, y con el Ayuntamiento y diferentes asociaciones que puedan derivar usuarios/as:  Las familias que deseen ser ayudadas, solicitarán la inscripción, señalando qué necesitan exactamente. Después los usuarios/as propondrán qué ofrecen y se procederá a unir las solicitudes que coincidan.  Para la iniciativa de aprendizajes de oficios, se apuntarán los comercios y empresarios/as que deseen colaborar y los usuarios/as dirán qué desean aprender dentro de la oferta existente.  Para las charlas escolares, se concertarán citas en los centros educativos y se preguntará a los usuarios de qué temas quieren hablar.  Por último, para la iniciativa de guías turísticos, se concertarán con el responsable del museo etnográfico los días que podrán asistir.
  • 18. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 18 METODOLOGÍA DEL PROYECTO TALLERES DE ARTETERAPIA  Talleres de HHSS. Las habilidades sociales se trabajarán de forma grupal para los usuarios/as sin deterioro cognitivo o con deterioro GDS 4. Se trabajará de forma individual con los y las usuarios/as con GDS 5 y 6. En el entrenamiento de las HHSS se trabajará atendiendo a la esfera cognitiva, ya que la conducta viene precedida de una emoción y esta a su vez de un pensamiento, a la esfera personal fomentando el autoconocimiento y autocontrol, y finalmente, a la esfera comportamental para poder tener una interacción satisfactoria con el entorno. Así mismo, se atenderá a los componentes verbales, no verbales y paralingüísticos.  Componentes que se trabajarán en el entrenamiento de las HHSS: 1. HHSS de interacción social: expresión facial y corporal, habla, escucha, actitud, resolución de conflictos, estilos comunicativos, pedir favores, seguir las normas acordadas, compañerismo, amabilidad, pedir ayuda, perdón, convencer a los demás, seguir y dar instrucciones, agradecer, preguntar… 2. HHSS conversacionales: inicio, mantenimiento y fin de la conversación. 3. HHSS de sentimientos y emociones: autoconocimiento y autoestima, autocontrol, empatía, expresión de sentimientos, resolver el miedo, expresar afecto, autorrecompensarse, control del estrés, pensamientos distorsionados, resolver el fracaso, hacer frente a presiones… 4. HHSS de autoafirmación: defender los propios derechos y opiniones, respetar la opinión de los demás, reforzar a otros, tomar decisiones, determinar las propias habilidades…  Sesiones taller HHSS. Como se ha explicado habrá tres fases: preparación, adquisición o aprendizaje y generalización. En la fase de preparación, se explicará el taller y se recogerán propuestas.
  • 19. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 19 En esta fase, realizaremos la primera actividad que se tratará de una dinámica de presentación llamada Tarjeta de presentación. Posteriormente, entraremos en la fase de aprendizaje en la que realizaremos técnicas de dinámicas de grupo a través de las diferentes artes. El primer paso será trabajar el autoconocimiento a través de la literatura y la pintura. Para ello realizaremos un diario de emociones y hablaremos de las emociones básicas: alegría, tristeza, miedo y enfado. Esta actividad se realizará de igual forma en los casos individuales. Continuaremos con el dibujo, para trabajar la autoestima, con una técnica de dinámica de grupo que consiste en dibujar en un folio en la espalda del compañero/a, algo bueno que este les transmite. En los casos individuales, dibujarán algo bueno que piensen de sí mismos. En la siguiente actividad, se trabajará la imagen social. Realizarán un autorretrato y un dibujo de algún objeto personal que crean que les identifica. Después hablarán de lo que creen que opinan de él o ella, de cómo han influido el resto de personas a lo largo de su vida etc… En los casos individuales, seguiremos el mismo procedimiento. Seguiremos con el teatro, realizando un role-play en el que los diferentes actores y actrices representen los diferentes estilos comunicativos a partir de una situación dada: asertivo, pasivo y agresivo. En los casos individuales trabajaremos a través del cine, con un corto en el que se muestren diferentes etilos comunicativos que tendrán que identificar. La siguiente actividad será una técnica de dinámica de grupo para trabajar la resolución de conflictos. A través de un teatro, plantearemos una situación en la que el grupo se encuentra en una isla desierta y deben decidir entre todos qué llevarse de una lista de objetos. Esta actividad no se llevará a cabo en los casos individuales. Seguiremos trabajando la comunicación con el dibujo. Por parejas, uno describirá un dibujo sin que el que lo tiene que dibujar lo vea. Después, observaremos las diferencias entre ambos y explicaremos las interferencias que se pueden dar en el proceso comunicativo debido a los pensamientos de cada uno/a, ruidos, influencia de otras personas etc…
  • 20. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 20 Una variante para los casos individuales, es realizar un dibujo simétrico entre dos personas. Continuaremos con la literatura para trabajar los pensamientos. Leeremos una historia que trata sobre el poder del pensamiento. Tras leerla se debatirá y se pondrán ejemplos. En los casos individuales se trabajará de igual forma. Para trabajar el control sobre nuestro cuerpo y la relajación, utilizaremos el dibujo y la música. Pediremos que realicen un dibujo antes de la técnica de relajación, después realizaremos una relajación con la técnica de la relajación progresiva de Jacobson, y para acabar pediremos que dibujen cómo se sienten, escuchando una música relajante. Para trabajar los pensamientos distorsionados, trabajaremos con la pintura. En primer lugar, se le explicarán los diferentes pensamientos distorsionados que pueden tener. Después, se llenarán globos y cada uno escribirá un pensamiento distorsionado que quiera eliminar, se tirarán los globos y la persona que lo coja deberá proponer una solución. Para acabar, se copiará el cuadro de El grito de Munch, que puede simbolizar el estado de una persona con pensamientos distorsionados. Esta actividad, se realizará en los casos individuales que proceda, explicando qué son los pensamientos distorsionados, con ejemplos fáciles, y se les pedirá que digan con cuáles se sienten identificados. Finalmente, realizaremos una técnica de relajación basada en el método Mindfulness o conciencia plena. A través de esta, se consigue atender al momento presente y dejar a un lado las preocupaciones y tensiones, reduciendo el estrés, mejorando las relaciones humanas al fomentar la empatía, la comunicación, la confianza en los demás, y la capacidad de resolver conflictos. Además, ayuda a mejorar la concentración y atención, la memoria de trabajo y la gestión del tiempo. Se trata de centrar la atención en lo que deseemos y dejar pasar los pensamientos negativos sin darles importancia, sin reflexionar acerca de ellos, sin relacionarlos con nosotros/as mimos, ni con lo que somos. De este modo, evitamos anclar nuevos pensamientos distorsionados en nuestra mente, y restamos fuerza a los que ya teníamos, centrándonos en cosas que sí nos interesen y nos hagan experimentar sentimientos positivos, logrando la introspección de modo que autorregulemos pensamientos y emociones internamente, sin darle esa potestad a lo que suceda en el exterior.
  • 21. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 21  Metodología de los talleres de estimulación cognitiva. La estimulación cognitiva se trabajará de forma grupal en los casos en los que no exista deterioro cognitivo o hasta un GDS 4, y de forma individual, en los casos con GDS 5 y 6. Según el diagnóstico y grado de deterioro, se organizan grupos homogéneos relacionados con el grado de deterioro, el tipo de respuesta y aceptación del usuario/a y, especialmente, la conservación del lenguaje. Así, se ofrecen niveles diferentes de dificultad: talleres para los GDS 2 Y 3 y talleres para el GDS 4.  Se trabajarán los siguientes componentes: 1. Atención y percepción. 2. Memoria. 3. Lenguaje y lectoescritura. 4. Gnosias. 5. Praxias. 6. Funciones ejecutivas. 7. Orientación temporal y espacial. Terapia de Orientación en la Realidad (TOR). 8. Cambios conductuales. Se llevará a cabo una evaluación periódica de los resultados y las tareas se modificarán para adecuarlas a la realización de los usuarios/as y a la velocidad de progreso de la enfermedad.  Personas sin deterioro cognitivo. Como se ha señalado, no sólo vamos a trabajar con aquellas personas que tengan un deterioro cognitivo por algún tipo de demencia, si no que también lo haremos con aquellas personas mayores que lo deseen y que sólo presenten un deterioro propio de la edad, con el objetivo de prevenir o retrasar la posible aparición del deterioro.  Enfermos con deterioro cognitivo moderado o demencia leve: GDS 4
  • 22. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 22 La estimulación cognitiva se dirige específicamente en este nivel de deterioro hacia las capacidades mentales más elaboradas y complejas, como la lectura y la escritura, el cálculo y el razonamiento abstracto. Típicamente, las personas dementes conservan en este estadio la mecánica de la escritura y la lectura, al igual que se encuentran preservados los conocimientos generales sobre el mundo. En esta fase de deterioro, así como en las restantes fases de la enfermedad, se han de estimular también las capacidades más básicas, como la atención, la orientación y la memoria, en sus diferentes tipos. Focalizaremos el trabajo en los siguientes puntos: • La atención: con tareas simples que ayuden a reforzar la activación mental. • La orientación temporal, espacial y de la persona: con calendarios, ordenar fechas en una autobiografía, características de las estaciones, describir fotografías, dibujo de itinerarios etc… • La memoria: reforzando la memoria reciente con ejercicios cortos que faciliten la fijación y el recuerdo y manteniendo el mayor tiempo posible la memoria con las actividades posteriores a los paseos para clasificar objetos que se hayan visto etc… • El concepto numérico y el cálculo: tareas de cálculo mental, resolución de problemas y juegos numéricos, con los folletos de las tiendas y la lista de la compra etc… • El razonamiento: con ejercicios que trabajen la capacidad de clasificar características de los objetos. • El lenguaje escrito: con tareas de redacción de un texto, escritura de una frase o palabras a través de la elaboración de un recetario o autobiografía etc… • El dibujo libre o guiado (copia), trabajando las praxias constructivas.  Componentes comportamentales y emocionales.  Enfermos con deterioro moderadamente grave o demencia moderada: GDS 5 En esta fase, la estimulación cognitiva persigue los aspectos básicos de la cognición: la atención, la orientación temporal y espacial más simple –día de la semana– y en la persona, la memoria, sobre todo la memoria remota, sin abandonar los aspectos cognitivos más instrumentales como el lenguaje, la percepción visual y las capacidades práxicas. Se utilizan estímulos más simples que en la fase precedente. La lectura continúa siendo una de las capacidades residuales del enfermo en las cuales se apoya la psicoestimulación para facilitar las tareas. Asimismo, la realización de ejercicios a diario, de una manera repetitiva y rutinaria, constituyen una ayuda a la permanencia de una memoria reciente muy reducida. Nos centraremos en los siguientes puntos:
  • 23. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 23 • Orientación temporal, espacial y de la persona: mediante fotografías, árbol genealógico, canciones, calendarios etc… • Memoria remota: mediante tareas de evocación. • Escritura: utilizando las capacidades residuales preservadas. • El reconocimiento numérico y el cálculo: mediante tareas más sencillas, de cálculo y de reconocimiento de números, como el trabajo con folletos de tiendas. • La percepción visual y el reconocimiento de objetos cotidianos, como mantenimiento de un nivel de conexión con aquello que le rodea. • Razonamiento a partir de ejercicios de clasificación de palabras utilizando diferentes campos semánticos con las actividades después de los paseos, clasificando objetos que se venden en cada tienda o los que nos podemos encontrar en el barrio o el parque (instrumentos, utensilios de cocina, muebles).  Componentes comportamentales y emocionales.  Enfermos con deterioro grave o demencia moderadamente grave: GDS 6 La estimulación cognitiva en este estadio se halla mucho más limitada y debe adaptarse al modelo involutivo correspondiente a la pérdida de las operaciones concretas, utilizando ejercicios de simulación con objetos reales y básicos de la vida diaria. Basaremos el trabajo en: • La pre-escritura: en esta etapa, la escritura no es posible, recurriendo en la mayoría de los casos, a tareas de pre-escritura y coordinación visual-motora. • El reconocimiento visual mediante ejercicios en los cuales los objetos son reales, o son fotografías con un contenido emocional elevado por pertenecer a su propia biografía. • El reconocimiento de las características físicas de los objetos: por ejemplo, el color mediante tareas de coloreado y pintura o reconocimiento de objetos muy simples. • El reconocimiento espacial básico: mediante tareas de dentro, fuera y arriba-abajo. • La manipulación de los objetos reales de uso habitual.  Componentes comportamentales y emocionales.
  • 24. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 24  Sesiones del taller de estimulación cognitiva. Las sesiones grupales se compondrán de un grupo de 15-20 personas. Las actividades grupales se realizarán en un aula y en el entorno cercano, y las individuales en un lugar tranquilo y cómodo del domicilio del usuario/a. En la primera sesión, se presentará el taller y se recogerán las propuestas realizadas. En la segunda sesión comenzaremos trabajando con el cine, mediante la representación de anuncios de los años 60, 70 y 80. En los casos individuales, visionaremos los anuncios y pediremos que digan datos sobre el mismo, si utilizaron el producto, y de la época en la que se emitieron. En la tercera sesión trabajaremos la fotografía realizando un álbum y escribiendo en el pie de las fotos que se ordenarán cronológicamente, una pequeña autobiografía. En los casos individuales, se realizará de la misma forma. En la siguiente sesión, se trabajará la literatura a través de completar refranes y adivinanzas populares. En los casos individuales, se realizará el mismo procedimiento. Continuaremos con la música para la siguiente sesión, realizando un bingo musical. En los casos individuales, se realizará la misma actividad o simplemente se intentará reconocer las canciones con los primeros segundos de la misma. En la siguiente sesión, trabajaremos la literatura, la música y la pintura. Se realizará un dibujo común en papel continuo. Previamente se le habrá leído alguna poesía y se le pondrá música, de modo que tengan que dibujar lo que les sugiera la música y la poesía. En los casos individuales se realizará un dibujo individual o un collage con recortes de revistas en los que se puedan apreciar diferentes expresiones faciales. Seguiremos con la literatura, realizando un horario diario con pictogramas y rimas como; “a las nueve me levanto pues con el despertador yo me resalto”…
  • 25. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 25 En la siguiente sesión, trabajaremos con la música y la fotografía pues tendrán que situar diferentes ciudades de España en un mapa a través de pistas que le daremos como música regional, fotografía sobre fiestas populares, monumentos etc… En los casos individuales se trabajará igual. Continuaremos trabajando la escultura. Mediante plastilina deben representar distintas emociones. Se trabajará del mismo modo en los casos individuales. En la siguiente sesión trabajaremos el cine, visionando trozos de películas antiguas y deberán adivinarla y decir datos sobre la misma. En los casos individuales se trabajará del mismo modo. Continuaremos trabajando la danza. Se les pondrá música y deberán ir bailando sin mover las partes del cuerpo que se les indique. En los casos individuales se hará la misma actividad. Trabajaremos música y la fotografía, para realizar una estimulación sensorial y orientar temporalmente en las estaciones. Se les llevará lana y sonido de lluvia para el invierno, tocar y oler flores y poner música de pájaros para la primavera, tocar y oír hojas secas y el sonido del viento para el otoño y oír sonido de olas y ver fotos de objetos de la playa para el verano. Trabajaremos teniendo delante un calendario anual. Continuaremos trabajando actividades que se realizarán posteriormente a dar un paseo, y se trabajará por centros de interés: el barrio/ la ciudad, los comercios, alimentos y recetas. En la primera sesión trabajaremos con fotografías antiguas. Tendrán que decir los cambios que han experimentado el pueblo o el barrio, y contar algo de historia del pueblo. En la segunda sesión, tras pasear por el parque realizaremos un collage con los colores del parque, plantas que hemos visto, objetos etc… En la tercera sesión seguiremos con el collage trabajando los comercios. Con folletos de tiendas recortaremos y clasificaremos los productos que podemos encontrar en cada una.
  • 26. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 26 También se puede trabajar el cálculo, con folletos de supermercados, preguntándoles qué pueden comprar con una cantidad de dinero dada. Continuaremos con el dibujo, dibujando el itinerario recorrido, marcando dónde se han encontrado a cada persona y de qué han hablado con cada una, los monumentos que han visto y las calles etc… La última sesión de este bloque se trabajará la fotografía y la literatura creando un recetario con fotografía de los platos. Se puede realizar listas de la compra de cada receta para realizar la compra en el próximo paseo. En los casos individuales que no se puedan realizar paseos, se adaptarán las actividades de forma que se realicen sin realizar los paseos. EQUIPO DE TRABAJO. El equipo de trabajo estará formado por un psicólogo/a para evaluar los casos y coordinar, además de gestionar las Comunidades de Aprendizaje, y tres integradores/as sociales que serán los encargados de programar, ejecutar y evaluar las intervenciones. Un integrador/a social se encargará de programar y ejecutar los talleres grupales y los dos restantes de programar y ejecutar los talleres a domicilio. DIFUSIÓN El proyecto se difundirá a través de reuniones con diferentes entidades locales como el Ayuntamiento, concretamente en Servicios Sociales Comunitarios, el Centro de Salud, residencias de personas mayores, centro lúdico de mayores, asociaciones y entidades, tanto con los profesionales para que deriven usuarios/as, como con los posibles destinatarios a través de charlas informativas. También se pondrán carteles y folletos en diferentes instituciones, comercios y lugares frecuentados de la ciudad. Por último, se publicará una noticia en el periódico local y en el periódico de la Comarca.
  • 27. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 27 7.-ACTIVIDADES Y SERVICIOS. PROYECTO TALLERES HABILIDADES SOCIALES Y ESTIMULACIÓN COGNITIVA. SESIONES DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA. ACTIVIDAD 1. TARJETA DE PRESENTACIÓN. DESCRIPCIÓN En la primera sesión, se presentará el taller y se recogerán las propuestas realizadas por los usuarios/as. Posteriormente, se realizará una tarjeta de presentación, dividiendo un folio en cuatro partes. Dibujarán o escribirán en la primera parte su nombre, en la segunda sus aficiones, en la tercera lo que les gustaría aprender o hacer y en la cuarta el lugar que más les guste. CALENDARIO. Segunda semana de enero. Sesión de una hora y media. ACTIVIDAD 2. ANUNCIOS DE ANTES. DESCRIPCIÓN. En la segunda sesión comenzaremos trabajando con el cine, mediante la representación de anuncios de los años 60, 70 y 80. En los casos individuales, visionaremos los anuncios y pediremos que digan datos sobre el mismo, si utilizaron el producto, y de la época en la que se emitieron. CALENDARIO. Tercera semana de enero. Sesión de una hora y media. ACTIVIDAD 3. MI BIOGRAFÍA. DESCRIPCIÓN. En la tercera sesión trabajaremos la fotografía realizando un álbum y escribiendo en el pie de las fotos que se ordenarán cronológicamente, una pequeña autobiografía.
  • 28. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 28 En los casos individuales, se realizará de la misma forma. CALENDARIO. Cuarta semana de enero. Sesión de una hora y media. ACTIVIDAD 4. LITERATURA POPULAR. DESCRIPCIÓN. En la siguiente sesión, se trabajará la literatura a través de completar refranes y adivinanzas populares. Posteriormente, se comentará la moraleja que transmite cada uno. (Anexo 1). En los casos individuales, se realizará el mismo procedimiento. CALENDARIO. Segunda semana de febrero. Sesión de una hora y media. ACTIVIDAD 5. BINGO MUSICAL. DESCRIPCIÓN. Continuaremos con la música para la siguiente sesión, realizando un bingo musical. En los casos individuales, se realizará la misma actividad o simplemente se intentará reconocer las canciones con los primeros segundos de la misma. (Anexo 2). Para finalizar se puede realizar un karaoke. CALENDARIO. Tercera semana de febrero. Sesión de una hora y media.
  • 29. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 29 ACTIVIDAD 6. DIBUJO COMÚN. DESCRIPCIÓN. En la siguiente sesión, trabajaremos la literatura, la música y la pintura. Se realizará un dibujo común en papel continuo. Previamente se le habrá leído alguna poesía y se le pondrá música, de modo que tengan que dibujar lo que les sugiera la música y la poesía. En los casos individuales se realizará un dibujo individual o un collage con recortes de revistas en los que se puedan apreciar diferentes expresiones faciales. CALENDARIO. Cuarta semana de febrero. Sesión de una hora y media. ACTIVIDAD 7. HORARIO CON RIMAS. DESCRIPCIÓN. Seguiremos con la literatura, realizando un horario diario con pictogramas y rimas como; “a las nueve me levanto pues con el despertador yo me resalto”… CALENDARIO. Segunda semana de marzo. Sesión de una hora y media. ACTIVIDAD 8. MI PAÍS. DESCRIPCIÓN. En la siguiente sesión, trabajaremos con la música y la fotografía pues tendrán que situar diferentes ciudades de España en un mapa a través de pistas que le daremos como música regional, fotografía sobre fiestas populares, monumentos etc… En los casos individuales se trabajará igual. CALENDARIO. Tercera semana de marzo. Sesión de una hora y media.
  • 30. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 30 ACTIVIDAD 9. ESCULTORES DE EMOCIONES. DESCRIPCIÓN. Continuaremos trabajando la escultura. Mediante plastilina deben representar distintas emociones. Se trabajará del mismo modo en los casos individuales. CALENDARIO. Cuarta semana de marzo. Sesión de una hora y media. ACTIVIDAD 10. LAS PELÍCULAS DE ANTES. DESCRIPCIÓN. En la siguiente sesión trabajaremos el cine, visionando trozos de películas antiguas y deberán adivinarla y decir datos sobre la misma. (Anexo 3). En los casos individuales se trabajará del mismo modo. CALENDARIO. Segunda semana de abril. Sesión de una hora y media. ACTIVIDAD 11. DANZA. DESCRIPCIÓN. Continuaremos trabajando la danza. Se les pondrá música y deberán ir bailando sin mover las partes del cuerpo que se les indique. En los casos individuales se hará la misma actividad. CALENDARIO. Tercera semana de abril. Sesión de una hora y media.
  • 31. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 31 ACTIVIDAD 12. ESTIMULACIÓN SENSORIAL. DESCRIPCIÓN. Trabajaremos música y la fotografía, para realizar una estimulación sensorial y orientar temporalmente en las estaciones. Se les llevará lana y sonido de lluvia para el invierno, tocar y oler flores y poner música de pájaros para la primavera, tocar y oír hojas secas y el sonido del viento para el otoño y oír sonido de olas y ver fotos de objetos de la playa para el verano. Trabajaremos teniendo delante un calendario anual. CALENDARIO. Cuarta semana de abril. Sesión de una hora y media. ACTIVIDAD 13. MI PUEBLO. DESCRIPCIÓN. Continuaremos trabajando actividades que se realizarán posteriormente a dar un paseo, y se trabajará por centros de interés: el barrio/ la ciudad, los comercios, alimentos y recetas. En la primera sesión trabajaremos con fotografías antiguas. Tendrán que decir los cambios que han experimentado el pueblo o el barrio, y contar algo de historia del pueblo. CALENDARIO. Segunda semana de mayo. Sesión de una hora y media. ACTIVIDAD 14. EL PARQUE. DESCRIPCIÓN. En la segunda sesión, tras pasear por el parque realizaremos un collage con los colores del parque, plantas que hemos visto, objetos etc… CALENDARIO. Tercera semana de mayo. Sesión de una hora y media.
  • 32. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 32 ACTIVIDAD 15. LOS COMERCIOS. DESCRIPCIÓN. En la tercera sesión seguiremos con el collage trabajando los comercios. Con folletos de tiendas recortaremos y clasificaremos los productos que podemos encontrar en cada una. También se puede trabajar el cálculo, con folletos de supermercados, preguntándoles qué pueden comprar con una cantidad de dinero dada. CALENDARIO. Cuarta semana de mayo. Sesión de una hora y media. ACTIVIDAD 16. RECORRIDOS. DESCRIPCIÓN. Continuaremos con el dibujo, dibujando el itinerario recorrido, marcando dónde se han encontrado a cada persona y de qué han hablado con cada una, los monumentos que han visto y las calles etc… CALENDARIO. Segunda semana de junio. Sesión de una hora y media. ACTIVIDAD 17. RECETARIO. DESCRIPCIÓN. La última sesión de este bloque se trabajará la fotografía y la literatura creando un recetario con fotografía de los platos. Se puede realizar listas de la compra de cada receta para realizar la compra en el próximo paseo.
  • 33. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 33 En los casos individuales que no se puedan realizar paseos, se adaptarán las actividades de forma que se realicen sin realizar los paseos. CALENDARIO. Tercera semana de junio. Sesión de una hora y media. SESIONES DE HABILIDADES SOCIALES. ACTIVIDAD 1. TARJETA DE PRESENTACIÓN. DESCRIPCIÓN. La primera actividad se tratará de una dinámica de presentación llamada Tarjeta de presentación. La actividad será igual que en la primera sesión de estimulación cognitiva. Se diseñarán y posteriormente, se pondrá en común. CALENDARIO. Primera semana de enero. Sesión de una hora y media. ACTIVIDAD 2. DIARIO DE EMOCIONES. DESCRIPCIÓN. En la fase de aprendizaje realizaremos técnicas de dinámicas de grupo a través de las diferentes artes. El primer paso será trabajar el autoconocimiento a través de la literatura y la pintura. Para ello realizaremos un diario de emociones y hablaremos de las emociones básicas: alegría, tristeza, miedo, enfado y calma, divididas en diferentes sesiones. (Anexo 4). Esta actividad se realizará de igual forma en los casos individuales. CALENDARIO. Segunda semana de enero; alegría y tristeza (sesión una y dos), tercera semana; miedo y enfado (sesión tres y cuatro) y cuarta semana; calma (sesión cinco). Sesiones de una hora y media.
  • 34. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 34 ACTIVIDAD 3. AUTOESTIMA. DESCRIPCIÓN. Continuaremos con el dibujo, para trabajar la autoestima, con una técnica de dinámica de grupo que consiste en dibujar en un folio en la espalda del compañero/a, algo bueno que este les transmite. En los casos individuales, dibujarán algo bueno que piensen de sí mismos. CALENDARIO. Primera semana de febrero. Sesión de una hora y media. ACTIVIDAD 4. IMAGEN SOCIAL. DESRIPCIÓN. En la siguiente actividad, se trabajará la imagen social. Realizarán un autorretrato y un dibujo de algún objeto personal que crean que les identifica. Después hablarán de lo que creen que opinan de él o ella, de cómo han influido el resto de personas a lo largo de su vida etc… En los casos individuales, seguiremos el mismo procedimiento. CALENDARIO. Tercera semana de febrero. Sesión de una hora y media. ACTIVIDAD 5. ESTILOS COMUNICATIVOS. DESCRIPCIÓN. Seguiremos con el teatro, realizando un role-play en el que los diferentes actores y actrices representen los diferentes estilos comunicativos a partir de una situación dada: asertivo, pasivo y agresivo. En los casos individuales trabajaremos a través del cine, con un corto en el que se muestren diferentes etilos comunicativos que tendrán que identificar. CALENDARIO. Primera semana de marzo. Sesión de una hora y media.
  • 35. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 35 ACTIVIDAD 6. LA ISLA DESIERTA. DESCRIPCIÓN. La siguiente actividad será una técnica de dinámica de grupo para trabajar la resolución de conflictos. A través de un teatro, plantearemos una situación en la que el grupo se encuentra en una isla desierta y deben decidir entre todos qué llevarse de una lista de objetos. (Anexo 5). Esta actividad no se llevará a cabo en los casos individuales. CALENDARIO. Tercera semana de marzo. Sesión de una hora y media. ACTIVIDAD 7. COMUNICACIÓN. DESCRIPCIÓN. Para trabajar la comunicación utilizaremos el dibujo. Por parejas, uno describirá un dibujo sin que el que lo tiene que dibujar lo vea. Después, observaremos las diferencias entre ambos y explicaremos las interferencias que se pueden dar en el proceso comunicativo debido a los pensamientos de cada uno/a, ruidos, influencia de otras personas etc… Una variante para los casos individuales, es realizar un dibujo simétrico entre dos personas. CALENDARIO. Primera semana de abril. ACTIVIDAD 8. EL PODER DE LOS PENSAMIENTOS. DESCRIPCIÓN. Continuaremos con la literatura para trabajar los pensamientos. Leeremos una historia que trata sobre el poder del pensamiento. Tras leerla se debatirá y se pondrán ejemplos. (Anexo 6). En los casos individuales se trabajará de igual forma.
  • 36. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 36 CALENDARIO. Tercera semana de abril. ACTIVIDAD 9. CONTROL CORPORAL. DESCRIPCIÓN. Para trabajar el control sobre nuestro cuerpo y la relajación, utilizaremos el dibujo y la música. Pediremos que realicen un dibujo antes de la técnica de relajación, después realizaremos una relajación con la técnica de la relajación progresiva de Jacobson, y para acabar pediremos que dibujen cómo se sienten, escuchando una música relajante. CALENDARIO. Primera semana de mayo. ACTIVIDAD 10. PENSAMIENTOS DISTORSIONADOS. DESCRIPCIÓN. Finalmente para trabajar los pensamientos distorsionados, trabajaremos con la pintura. En primer lugar, se le explicarán los diferentes pensamientos distorsionados que pueden tener. Después, se llenarán globos y cada uno escribirá un pensamiento distorsionado que quiera eliminar, se tirarán los globos y la persona que lo coja deberá proponer una solución. Para acabar, se copiará el cuadro de El grito de Munch, que puede simbolizar el estado de una persona con pensamientos distorsionados. (Anexo 7). Esta actividad, se realizará en los casos individuales que proceda, explicando qué son los pensamientos distorsionados, con ejemplos fáciles, y se les pedirá que digan con cuáles se sienten identificados. CALENDARIO. Tercera semana de mayo. ACTIVIDAD 11. MINDFULNESS O CONCIENCIA PLENA. DESARROLLO. Se realizarán dos sesiones de mindfulness o conciencia plena para mejorar el bienestar general y dar técnicas de reducción del estrés, resolución de conflictos y bienestar general. (Anexo 8).
  • 37. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 37 CALENDARIO. Primera y tercera semana de junio. PROYECTO COMUNIDADES DE APRENDIZAJE. ACTIVIDAD 1. BOLSA DE COLABORACIÓN. DESCRIPCIÓN. Se conformará una bolsa de colaboración para que los usuarios/as, ayuden a las familias que se encuentren en situación de vulnerabilidad social en pequeñas tareas como recoger a los hijos/as del colegio, enseñar a cocinar, coser etc… CALENDARIO. De Enero a Junio, aquellos días que el usuario/a pacte colaborar con la familia. ACTIVIDAD 2. CHARLAS EN LOS CENTROS ESCOLARES. DESCRIPCIÓN. Se realizarán charlas escolares por parte de los ususrios/as para hablar de la forma de vida de antes, de sus profesiones, de la historia y de todos aquellos temas que deseen. CALENDARIO. De Enero a Junio, primera y tercera semanas de cada mes. ACTIVIDAD 3. GUÍAS TURÍSTICOS. DESCRIPCIÓN. Los usuarios/as que lo deseen colaborarán en el museo etnográfico de la localidad en el que tendrán la oportunidad de hacer de guías turísticos para explicar, desde su propia experiencia, oficios antiguos, utensilios, habitaciones de casas antiguas y la forma de vida etc… CALENDARIO. Segunda y cuarta semana de cada mes.
  • 38. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 38 ACTIVIDAD 4. APRENDICES DE OFICIOS. DESCRIPCIÓN. Los usuarios/as tendrán la oportunidad de conocer de cerca aquellos oficios que siempre quisieron aprender entre los que se pueden encontrar magisterio, carpintería, zapatería, periodismo etc... En función de aquellos/as empresarios que se ofrezcan, se realizará un listado del que los usuarios/as tendrán que decidir qué oficio escogen. CALENDARIO. De Enero a Junio, aquellos días que se establezcan con los empresarios. 8.-ORGANIZACIÓN DE RECURSOS. RECURSOS HUMANOS. El equipo de trabajo estará formado por un psicólogo/a para evaluar los casos y coordinar, además de gestionar las Comunidades de Aprendizaje, y tres integradores/as sociales que serán los encargados de programar, ejecutar y evaluar las intervenciones. Uno de los integradores se encargará de programar y ejecutar los talleres grupales y los dos restantes de programar y ejecutar los talleres a domicilio. El contrato será temporal, por obra y servicio y con una duración de nueve meses. En el mes de noviembre y diciembre se difundirá el proyecto, se darán las altas en el mismo y se valorarán los casos. También se realizará la preparación de los talleres y la creación de la Comunidad de Aprendizaje, inscribiendo a los empresarios, familias y usuarios/as participantes y concertando los días de colaboración. Los próximos seis meses, de enero a junio, se realizará la ejecución del proyecto y, finalmente el último mes de contrato, se elaborará la memoria. La jornada será de cinco horas diarias en horario de 9:00 a 14:00 horas. RECURSOS MATERIALES. Fungible: material de papelería. Inventariable: un proyector, altavoces pequeños, tres ordenadores portátiles y una impresora. Infraestructura: Aula y despacho.
  • 39. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 39 9.-TEMPORALIZACIÓN. PROYECTO TALLERES ARTETERAPIA PARA ENTRENAR LAS HHSS Y ESTIMULACIÓN COGNITIVA. GRUPALES Y A DOMICILO. (Las sesiones de HHSS están representadas en color verde y las de estimulación cognitiva en azul) Enero Semanas Febrero Marzo Abril Mayo Junio Sesión 1 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6 Sesión 7 Sesión 8 Sesión 9 Sesión 10 Sesión
  • 40. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 40 11 Sesión 12 Sesión 13 Sesión 14 Sesión 15 Sesión 16 Sesión 17 PROYECTO COMUNIDADES DE APRENDIZAJE ENERO Semanas FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Charlas escolares Bolsa de colaboración Guías turísticos Aprendices de oficios
  • 41. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 41 10.- EVALUACIÓN. Evaluar significa recoger y analizar sistemáticamente una información que nos permita determinar el valor de lo que se hace. Determinar el valor de la intervención no es gratuito; se hace para facilitar la toma de decisiones y con el fin de aplicar lo aprendido con la evaluación, a la mejora del propio proceso de la intervención. Nuestro modelo de evaluación tendrá las siguientes características; Se compondrá de tres momentos: una evaluación inicial, una evaluación de proceso y una evaluación final y tendrá una dimensión cualitativa y cuantitativa. No sólo se evalúan los resultados en una evaluación sumativa, sino también el proceso en una evaluación formativa. La evaluación sumativa o de los resultados nos permite comprobar los cambios que se han producido y si se han cumplido los objetivos. La evaluación de proceso, por su parte, contiene dos características; es de proceso pues va a llevarse a cabo durante todo el tiempo que dure la ejecución del proyecto, y es formativa porque a partir del análisis de los datos obtenidos durante el transcurso de la intervención, podemos introducir cambios en los aspectos que consideremos oportunos. En este caso, llevaremos a cabo una autoevaluación pues serán los mismos profesionales que diseñaron la intervención y la ejecutaron, los que la realizarán. EVALUACIÓN FORMATIVA DIMENSIÓN VARIABLES INDICADORES TÉCNICAS La implementación Cumplimiento del programa Número de apartados en el programa que se han cambiado Análisis de documentos (programa, hojas de registro, actas de reuniones...) Utilización de recursos Número de recursos que no estaban disponibles en el momento necesario Análisis de documentos (programa, hojas de registro) Número de recursos que se han quedado sin utilizar Análisis de documentos (programa, hojas de registro) Adecuación de las actividades de cada proyecto Número de actividades que han tenido modificaciones Análisis de documentos (programa, hojas de registro)
  • 42. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 42 Seguimiento de las actividades de cada proyecto Consecución de las actividades planificadas en cada proyecto Número de actividades planificadas realizadas Observación y hojas de registro. Número de actividades realizadas no previstas Observación y hojas de registro. Grado de satisfacción de los usuarios con las actividades Técnica de dinámica de grupo. Cumplimiento del cronograma de cada proyecto Número de cambios realizados en el cronograma de cada proyecto Análisis de documentos (proyecto y hojas de registro) Adecuación de la metodología de cada proyecto (arteterapia y comunidades de aprendizaje). Grado de satisfacción de los destinatarios ante la metodología Técnica de dinámicas de grupo. Grado de coherencia con los objetivos Análisis de documentos. Participación de los destinatarios Número de asistencia Observación y hojas de registro. Sugerencias realizadas por los usuarios Técnicas de dinámica de grupo. Organización y funcionamiento Coordinación con otros profesionales Número de reuniones del equipo Análisis de actas de reuniones Número de colaboraciones de otros profesionales en las actividades Observación, hojas de registro y actas de reuniones. Grado de satisfacción de otros profesionales con la organización y funcionamiento Observación y actas de reuniones
  • 43. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 43 EVALUACIÓN SUMATIVA PROYECTO ESTIMULACIÓN COGNITIVA A TRAVÉS DE LA ARTETERAPIA. OBJETIVOS VARIABLE INDICADORES TÉCNICAS Fomentar el conocimiento entre los integrantes del grupo. Información transmitida al grupo durante la técnica de dinámica de grupo. Número de respuestas adecuadas a la cuestión formulada Observación y hojas de registros. Técnicas de dinámicas de grupo. Grado de profundización en las respuestas. Observación y hojas de registro. Técnicas de dinámicas de grupo. Escucha activa e interacciones Número de interacciones adecuadas entre los participantes. Observación y hojas de registro. Técnicas de dinámicas de grupo. Reconocer anuncios de antes aportando datos de los mismos y escenificándolos. Respuestas dadas. Número de respuestas adecuadas. Observación y hojas de registro. Técnicas de dinámicas de grupo. Número de respuestas que aportaron datos adicionales del anuncio. Observación y hoja de registros. Técnicas de dinámicas de grupo. Grado de adecuación en la escenificación de los anuncios. Observación y hoja de registro. Realizar una biografía ordenada cronográficamente. Respuestas dadas. Número de respuestas acertadas en cuanto a la ordenación cronográfica de las fotografías. Observación y hoja de registro. Técnicas de dinámicas de grupo. Grado de profundidad en la explicación de la autobiografía. Observación y hoja de registro. Técnicas de dinámicas de grupo. Reconocer y recordar refranes y adivinanzas populares. Reconocimiento de los refranes y las adivinanzas. Número de respuestas acertadas. Observación y hojas de registro. Técnicas de dinámicas de grupo.
  • 44. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 44 Reconocer y recordar canciones antiguas. Reconocimiento de las canciones. Número de respuestas acertadas en el bingo. Observación. Análisis de documentos. Técnica de dinámica de grupo. Realizar un dibujo común, representando las sensaciones que transmite la música. Coordinación entre los participantes al realizar el dibujo. Grado de satisfacción de los participantes realizando el dibujo. Observación y hojas de registro. Técnica de dinámica de grupo. Elaborar un horario diario con rimas. Establecimiento de rutinas diarias con las respectivas horas. Número de respuestas adecuadas al elaborar el horario. Observación. Análisis de documentos. Señalar en el mapa diferentes ciudades tras escuchar pistas sobre costumbres populares de las mismas. Respuestas dadas. Número de respuestas adecuadas. Observación y registro. Técnica de dinámica de grupo. Esculpir emociones con plastilina. Identificación y esculpido de las emociones. Grado de adecuación de las esculturas realizadas. Observación y hojas de registro. Identificar y aportar datos de las películas de antes. Reconocimiento de las películas. Número de respuestas adecuadas. Observación y hojas de registro. Bailar dejando de mover diferentes partes del cuerpo. Baile realizado. Número de veces que dejan de mover la parte del cuerpo indicada. Observación y hojas de registro. Estimular sensorialmente con objetos naturales de las diferentes estaciones. Reconocimiento de las estaciones y estímulos asociados. Número de contestaciones adecuadas a las preguntas realizadas tras la exposición al estímulo. Observación y hojas de registro Técnicas de dinámicas de grupo. Reconocer los cambios de diferentes lugares del pueblo Reconocimiento de los cambios Número de respuestas acertadas. Observación y hojas de registro. Recordar objetos y características del parque tras dar un paseo. Recuerdo de los objetos y características. Número de respuestas acertadas. Observación y hojas de registro Relacionar los comercios con los productos que podemos encontrar en ellos. Relación entre comercios y productos. Número de respuestas acertadas. Observación y hojas de registro.
  • 45. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 45 Dibujar un itinerario con el recorrido realizado. Dibujo del recorrido. Grado de adecuación del dibujo con el recorrido real. Análisis de documentos. Elaborar un recetario. Elaboración del recetario. Grado de adecuación de las recetas dadas. Observación. Análisis de documentos. EVALUACIÓN SUMATIVA DEL PROYECTO DE ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA ARTETERAPIA. OBJETIVOS VARIABLE INDICADORES TÉCNICAS Fomentar el conocimiento entre los integrantes del grupo. Información transmitida al grupo. Número de respuestas adecuadas a la cuestión formulada Observación y hojas de registros. Técnicas de dinámicas de grupo. Grado de profundización en las respuestas. Observación y hojas de registro. Técnicas de dinámicas de grupo. Escucha activa e interacciones Número de interacciones adecuadas entre los participantes. Observación y hojas de registro. Técnicas de dinámicas de grupo. Realización de un diario de emociones a través de diferentes técnicas artísticas. Realización del diario. Número de respuestas adecuadas. Observación y hojas de registro. Técnicas de dinámicas de grupo. Grado de profundización en las respuestas dadas. Observación y hoja de registros. Técnicas de dinámicas de grupo. Dibujar a los compañeros/as, en un folio en la espalda, algo positivo. Dibujos realizados. Grado de adecuación de los dibujos realizados. Observación y hoja de registro. Técnicas de dinámicas de grupo. Grado de satisfacción de los integrantes del grupo. Observación y hoja de registro. Técnicas de dinámicas de grupo.
  • 46. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 46 Reconocer la imagen social, cómo las demás personas nos influyen y las distorsiones que se pueden tener respecto a la realidad. Respuestas dadas. Grado de profundidad en las respuestas dadas. Observación y hojas de registro. Técnicas de dinámicas de grupo. Escenificar situaciones representando diferentes estilos comunicativos. Representación de las situaciones. Grado de adecuación en la representación. Observación. Análisis de documentos. Técnica de dinámica de grupo. Establecer un debate grupal para decidir qué objetos llevar a una isla desierta. Desarrollo del debate. Número de interacciones adecuadas entre los participantes. Observación y hojas de registro. Técnica de dinámica de grupo. Realizar un dibujo a través de la explicación de la pareja, fomentando la comunicación entre ambos. Percepción de las barreras comunicativas. Grado de adecuación en el análisis de las barreras comunicativas que han podido influir a la hora de realizar el dibujo. Observación. Análisis de documentos. Reflexionar sobre el poder de los pensamientos. Respuestas dadas. Número de respuestas adecuadas en la reflexión de la historia. Observación y registro. Técnica de dinámica de grupo. Fomentar el control corporal con la relajación progresiva. Relajación realizada. Grado de satisfacción de los usuarios/as. Observación y hojas de registro. Identificar los pensamientos distorsionados. Reconocimiento de pensamientos distorsionados. Número de respuestas adecuadas. Observación y hojas de registro. Técnica de dinámica de grupo. Realizar un técnica mindfulness o de conciencia plena para evitar los pensamientos distorsionados. Realización de la técnica. Grado de satisfacción de los usuarios/as. Observación y hojas de registro.
  • 47. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 47 EVALUACIÓN SUMATIVA DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE. OBJETIVOS VARIABLE INDICADORES TÉCNICAS Crear una bolsa de colaboración de los usuarios/as con las familias. Creación de la bolsa de colaboración. Número de inscritos en la bolsa. Análisis de documentos. Número de tareas demandas que se corresponden con las tareas que pueden realizar los usuarios/as. Análisis de documentos. Ejecución de las colaboraciones. Número de colaboraciones realizadas. Análisis de documentos. Grado de satisfacción de los participantes. Observación y hojas de registro. Cuestionarios. Conocer oficios que les hubiesen gustado aprender. Inscripción de empresas colaboradoras. Número de empresas inscritas. Análisis de documentos. Número de coincidencias entre los empleos ofertados por las empresas y los demandados por los usuarios/as Análisis de documentos. Proceso de aprendizaje de oficios. Grado de satisfacción de los usuarios/as. Observación y hojas de registro. Técnicas de análisis en grupo: foro, asamblea. Realizar la función Ejecución de la Grado de satisfacción Observación y hojas
  • 48. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 48 de guías turísticos del museo etnográfico. tarea. de los usuarios/as. de registro. Técnica de análisis en grupo: foro, asamblea. Grado de satisfacción de los visitantes del museo etnográfico. Observación y hojas de registro. Cuestionario. Número de usuarios/as participantes. Análisis de documentos. Realizar charlas en centros escolares. Ejecución de la tarea. Número de participantes. Análisis de documentos. Número de charlas realizadas. Análisis de documentos. Grado de satisfacción de los usuarios/as. Observación y hojas de registro. Técnica de análisis en grupo: foro, asamblea. Grado de satisfacción de los asistentes a la charla. Observación y hojas de registro. Cuestionario. BIBLIOGRAFÍA.  Manual Ágilmente. Ejercicios mentales. Editorial SM.  Estimulación cognitiva para adultos. Cuadernos de introducción y ejemplos. Editorial Gesfomedia.
  • 49. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 49 ANEXOS ACTIVIDADES ANEXO TALLER HHSS. ANEXO 4. DIARIO DE EMOCIONES Alegría Calma Rabia Miedo Tristeza SESIÓN 1 Se explicará que todas las emociones parten de la calma. La alegría, la tristeza y la rabia, se manifiestan hacia el exterior, y el miedo suele retraernos. Se dirán algunas manifestaciones de cada emoción y los síntomas que el cuerpo experimenta. Se profundizará en la importancia que tiene detectar cómo nos sentimos y pararnos a pensar en la causa de ese sentimiento para poder resolver la situación y controlar los síntomas producidos por esa emoción. Se explicará que toda emoción viene precedida de un pensamiento y estos, a veces, son distorsionados, por lo que provocan emociones negativas. Se les hará ver que si controlan los pensamientos, controlarán los sentimientos y emociones. ALEGRÍA Imaginar que se pueden estar diciendo estos dos objetos si tuviesen vida y escribirlo o dibujarlo. Anotar pensamientos y situaciones alegres que recuerdes.
  • 50. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 50 SESIÓN 2 TRISTEZA Se dirán causas por las que se puede estar triste y cómo nos sentimos cuando lo estamos. Se realizará un collage con colores fríos. Después se le añadirán colores cálidos y se les pedirá que describan la diferencia. SESIÓN 3 RABIA Describe lo que sentiste en una situación de rabia. Dibújalo y ponles expresión a los dos luchadores. Para terminar, uno de los remedios de la rabia es el humor. Imagina que le tienes que contar los motivos de tu rabia a este mono. SESIÓN 4 MIEDO Piensa en cómo te sientes cuando tienes miedo y por qué. Dibujarán una pesadilla que recuerden (puede ser algo que les preocupe o les de miedo sin tener por qué haberlo soñado). Después en un papel impermeable, pondremos pintura líquida de diferentes colores. Estas simbolizan los miedos que cada uno/a ha dicho tener. Se les darán pajitas y tendrán que soplar e ir retirando la pintura, haciendo formas con ella para transformar esos miedos en algo positivo. SESIÓN 5 CALMA Primero, nos centraremos en lo que nos rodea que nos transmite calma. Olvidaremos todas las tensiones y en un lugar tranquilo, en silencio, escucharemos, respirando lentamente, los sonidos que nos rodean. Después, los dibujaremos. Para terminar, haremos un autorretrato reflejando en nuestra expresión cómo nos sentimos de calmados. Bibliografía: Diario de las Emociones. Anna Llenas.
  • 51. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 51 ANEXO 5. OBJETOS ISLA DESIERTA. 1. Cuerdas. 2. Fuegos artificiales. 3. 10 botellas de agua. 4. Papel y boli. 5. Cerillas. 6. Caña de pescar. 7. Vasos. 8. Utensilios. 9. Cuchillo. 10. Olla. 11. Ropa. 12. Jabón. 13. Paquete de legumbres. 14. Juegos de mesa. 15. Móvil. ANEXO 6. PODER DE LOS PENSAMIENTOS.
  • 52. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 52
  • 53. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 53 ANEXO 7. CUADRO EL GRITO DE MUCH. ANEXO 8. MINDFULNESS. Sentados cómodos/as. Imagina que tus pies son raíces que se introducen en el suelo, conectándose con la tierra. Visualiza tu cuerpo sentado, explora y deja fluir cada sensación.. Ahora, examina qué piensas, dónde está tu mente, en el pasado, en el presente o en el futuro. Deja que los pensamientos fluyan. Respira lentamente. Elige una zona de tu cuerpo, en la que notes más tensión, y céntrate en ella mientras respiras. Si tu mente se distrae, no te molestes, deja que el pensamiento fluya y vuélvela a traer sin prisas a esa zona de tu cuerpo. De ese modo, estamos entrenando nuestro cerebro para que se centre en este momento. Sigue respirando profundamente, llenando la barriga de aire, pasándolo a los pulmones y soltándolo por la boca, lentamente, de modo que el tiempo de espiración sea el doble que el de inspiración. Si surge cualquier sensación, siéntela y déjala pasar sin más. Respira profundamente.
  • 54. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 54 Piensa que todo consiste en no hacer cada cosa como si fuese lo más importante que hagamos y que cada acción nos puede traer consecuencias. Se trata de vivir en calma, centrándonos en cómo nos sentimos al hacer algo y no en el resultado de lo que hacemos. Nos realizaremos las siguientes afirmaciones: deseo tener tranquilidad, vivir seguro/a, libre de preocupaciones, tener felicidad, salud, disfrutar del bienestar con energía, vivir en paz y armonía, deseo tener sabiduría y cuidar de mí mismo tomando buenas decisiones. Repite lo mismo deseándoselo a otra persona. Respira profundo y disfruta del silencio. Poco a poco, tomamos conciencia de nuestro cuerpo y vamos moviéndonos. Abrimos los ojos y estiramos nuestros músculos. ANEXO ESTIMULACIÓN COGNITIVA. ANEXO 1. ADIVINANZAS Y REFRANES POPULARES. Adivinanzas. 1. Si me nombras desaparezco. El silencio. 2. ¿Qué es lo que es algo y a la vez nada? El pez. 3. Y lo es y lo es y no lo aciertas en un mes. Hilo. 4. Muchas damas en un agujero y todas visten de negro. Hormigas. 5. Millones de soldaditos van unidos a la guerra, todos arrojan lanzas que caen sobre la tierra. Lluvia. 6. ¿Cuál es el único animal que muere entre aplausos? El mosquito. 7. ¿Cuál es la única persona que come con los dientes de otro? El dentista. Refranes. 1. A palabras necias, oídos sordos. 2. Ojos que no ven, corazón que no siente.
  • 55. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 55 3. En boca cerrada no entran moscas. 4. No hay mal que por bien no venga. 5. No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy. 6. No te preocupes, sino ocúpate. 7. Al que madruga, Dios le ayuda. 8. Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. 9. A caballo regalado, no le mires el diente. 10. Quien ríe el último, ríe mejor. 11. Mucho ruido y pocas nueces. 12. A cada cerdo le llega su San Martín. 13. Al mal tiempo, buena cara. 14. A perro flaco, todo son pulgas. 15. Ladrón que roba a otro ladrón, cien años de perdón. 16. Por la boca muere el pez. 17. Quien mal anda, mal acaba. 18. Más vale poco que nada. 19. Nadie diga de esta agua no he de beber. 20. Más vale pájaro en mano que ciento volando. 21. Quien mucho abarca, poco aprieta. 22. dios da pan a quien no tiene dientes. 23. Mal de muchos, consuelo de tontos. 24. Quien siembra vientos, recoge tempestades. 25. A falta de pan, buenas son tortas.
  • 56. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 56 ANEXO 2. BINGO MUSICAL. Canciones. 1. Manolo Escobar ¿Dónde estará mi carro? 2. Balderrama. El emigrante. 3. Lola Flores. 4. Rocío Dúrcal. 5. Campanera. 6. María de la O. 7. Serrat. Mediterráneo. 8. Alaska y Dinarama. A quién le importa. Bailando. 9. Tino Casal. Eloise. 10. Sabina. Princesa. 11. Olé olé. No controles. 12. Nacha Pop. La chica de ayer. ANEXO 3. Películas y series antiguas. 1. Un rayo de sol. 2. Películas de Paco Martínez Soria. 3. Verano Azul. 4. Un, dos, tres. 5. Titanic. 6. Heidi.
  • 57. Estimularte Programa de Habilidades Sociales y Estimulación Cognitiva para personas mayores, a través de la Arteterapia con Talleres grupales y a domicilio, y Comunidades de Aprendizaje. Milagros Bolaños Ramos www.empleateblog.blogspot.com.es 57 7. Marco. 8. La vida es una tómbola. 9. El ruiseñor.