SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ÍNDICE
1. CONTEXTUALIZACIÓN..................................................................................................................2
2. AUTOR E ILUSTRADORA...............................................................................................................3
3. METODOLOGÍA, ACTIVIDADES Y RECURSOS DIDÁCTICOS..........................................................5
4. ACTIVIDADES................................................................................................................................6
4.1 ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA..........................................................................6
4.2 ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA....................................................................................8
4.3 ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA LECTURA..............................................................................14
5. VALORACIÓN PERSONAL ...........................................................................................................16
2
1. CONTEXTUALIZACIÓN
El álbum ilustrado ‘’Qué risa de huesos’’ es una herramienta pedagógica útil para
trabajar en educación infantil, ya que nos permite trabajar desde un planteamiento
globalizador (Decroly) las tres áreas del Decreto 38/2008, de 28 de marzo, del Consell,
por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la
Comunitat Valenciana.
La guía de lectura la trabajaremos en el aula, y está dirigida al alumnado del tercer curso
de segundo ciclo de Educación Infantil, alumnado de 5 y 6 años. Para ello, las
actividades están adecuadas y diseñadas para trabajar esta edad, ya que a través de
esta guía de lectura queremos que los niños y niñas desarrollen otras facetas, por eso
es importante acercar la lectura a nuestro alumnado desde una manera dinámica, lúdica
y motivadora.
Nuestras alumnas y alumnos se encuentran en el estadio preoperacional (Piaget) y por
ello pretendemos que los niños y niñas establezcan una relación con la literatura. Este
álbum con sus contenidos les permite familiarizarse con su cuerpo, a través de
actividades para conocer los huesos más importantes del cuerpo humano e incluso
animal, contiene una estructura literaria con un lenguaje sencillo y su lectura se puede
realizar desde individualmente, grupal o simplemente puede ser escuchada ya que sus
canciones nos permiten no perder el interés, además cuenta con un diseño repleto de
divertidas ilustraciones.
Con la lectura y actividades que realizamos con este álbum ilustrado, queremos que
descubran la contraposición de lo oscuro con lo alegre y la diversión y del miedo y la
alegría.
Los objetivos que planteamos para nuestra guía de lectura son:
- Conocer los huesos más importantes del cuerpo humano.
- Descubrir la alegría y diversión de la oscuridad y el miedo.
- Valorar la lectura del álbum ilustrado.
Los contenidos que trabajaremos son:
- Nombrarán los huesos que conocen y les diremos como se llaman. (Conceptual)
- Clasificarán los huesos en cabeza, tronco y extremidades. (Conceptual)
- Construirán marionetas y esqueletos con diferentes materiales. (Procedimental)
- Después de la lectura nos contarán que les ha parecido y nos dirán que han
aprendido y que les ha llamado más la atención. (Actitudinal)
3
2. AUTOR e ILUSTRADORA
● Autor
Allan Ahlberg nació el 5 de junio de 1938 en Croydon, Inglaterra. Fue adoptado y criado
por una familia de clase trabajadora con muy pocos recursos económicos. Se forma
como profesor en el Sunderland Technical College, donde conoce a Janet Hall, la
ilustradora de este álbum, con la que termina casándose en 1969.
Antes de iniciar su carrera como escritor trabaja, para poder pagar sus estudios, como
sepulturero, soldado, ayudante de fontanería y finalmente como maestro.
Comienza a escribir gracias a su mujer que es la que le anima a escribir una historia.
Ella ya es ilustradora. Entre 1976 y 1977 se publican las tres primeras obras en las que
el matrimonio colabora: The Old Joke Book, The Vanishment of Thomas Tull y Burglar
Bill.
En 1980 publican ¡Qué risa de huesos! y en 1981 publican Peepo, libro en el que Allan
se siente identificado con el protagonista.
Su obra más conocida y vendida fue el álbum The Jolly Postman, álbum que vende más
de seis millones de copias.
Allan Ahlberg es miembro del Consejo de la Sociedad de Autores del Reino Unido.
El matrimonio junto a su hija
4
● Ilustradora
Janet Ahlberg nace el 21 de octubre de 1944 en Yorkshire, Inglaterra, pero se cría en la
ciudad Leicester. Se forma como profesora en el Sunderland Technical College, donde
conoció a su marido el escritor Allan Ahlberg.
Janet comenzó su carrera como ilustradora en 1972, ilustrando el álbum My Growing
Up Book de Bernard Garfinkel.
Janet gana la medalla Kate Greenaway 1978 de la Asociación de Bibliotecas Británicas,
reconociendo la mejor ilustración de libros para niños y niñas.
Junto a su marido publican casi 50 cuentos y álbumes ilustrados, obteniendo varios
premios y menciones como: 2 medallas Greenaway y el Premio Kurt Maschler.
Janet y Allan tuvieron una hija, Jessica, que ha seguido los pasos de sus padres
convirtiéndose en ilustradora de obras escritas por su padre, entre otros autores.
Janet falleció en 1994.
5
3. METODOLOGÍA, ACTIVIDADES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Nuestro objetivo es acercar el álbum ilustrado a los niños y niñas de nuestras aulas, con
el fin de poder establecer una relación en la que despertemos su interés por el contenido
de los mismos.
Como bien se nos explica en clase a las futuras y futuros maestros, lo más importante
es despertar al niño y a la niña el interés hacia la lectura y, como no, ofrecerle diversión,
aventuras y entretenimiento.
Con el fin puesto en nuestro propósito las actividades propuestas pueden desarrollarse
en una o varias sesiones, ya que la temporalización se marca de acuerdo con las
características de las niñas y los niños.
Para este fin, proponemos actividades que llevan a las niñas y niños al conocimiento de
uno mismo y a expresar sus emociones, a desarrollar su creatividad, a acercarles a los
protagonistas, a trabajar en grupo, a desarrollar la capacidad descriptiva y tomar
decisiones, a analizar los puntos de vista de los demás y las consecuencias.
Procuraremos trabajar constantemente la expresión oral y la expresión plástica.
Como bien nos muestra nuestra profesora, sesión tras sesión y, como no, el temario
tratado en esta asignatura, leer es una de las herramientas más indicadas para poder
situarse de una manera autónoma, libre y responsable. Enseña experiencias, favorece
la capacidad crítica, aumenta la creatividad y, en sí misma, es una magnífica actividad
de ocio y tiempo libre.
Destacamos que el álbum es una herramienta de fortalecimiento pedagógico, beneficia
a quien enseña y a quien aprende, permite que las niñas y niños vayan adentrándose
en el mundo de la literatura como individuos activos. Asimismo, incentiva al niño y a la
niña a dejar volar su imaginación y su creatividad.
6
4. ACTIVIDADES
4.1 ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA
Nombre de la actividad ¿Qué huesos de nuestro cuerpo
conocemos?
Materiales Dibujos con huesos del cuerpo humano
Descripción de la actividad Mediante dibujos con huesos del cuerpo
humano, trataremos de descubrir qué
huesos conoce el alumnado, con la idea de
que ya vayan familiarizándose con el álbum
y sus protagonistas.
Nombre de la actividad Qué risa de oscuridad
Materiales Linternas, proyector
Descripción de la actividad Durante el álbum se habla y se repite la
palabra ‘’oscura’’ y con el objetivo de
transmitirles a los niños y niñas que la
oscuridad no siempre tiene que dar miedo,
vamos a apagar las luces del aula y bajar
7
las persianas, y con la ayuda de linternas y
el proyector realizaremos sombras chinas,
esto ayudará al alumnado a que cuando
aparezca en el álbum la palabra oscura no
sientan rechazo.
Nombre de la actividad Cuantas cosas siento
Materiales La imaginación
Descripción de la actividad Crearemos nuestra propia historia, los niños
y las niñas serán los protagonistas. Cada
cual puede contar una ocasión en la que se
haya sentido alegre.
La clave de esta actividad está en que lo
hagan como una historia, como si de un
álbum ilustrado se tratara. Hemos de
recordarles que empezaremos con un:
“Erase una vez…” y que el protagonista es
cada una y cada uno de ellos, que, en
definitiva, se trata de su propia historia.
Nombre de la actividad Coco
Materiales Proyector, película de Coco
Descripción En el aula haremos una sesión de cine y
veremos la película Coco, donde podemos
ver varias coincidencias con el álbum
ilustrado que hemos elegido.
8
4.2 ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA
Nombre de la actividad “¡Bú!”
Materiales Gomas elásticas de caretas, tijeras, lápices
de colores, pegatinas para decorar,
pegamento, láminas con la cara de un
esqueleto y una perforadora de papel.
Descripción de la actividad Para esta actividad, los niños y las niñas, en
la misma posición en las que están
sentados, los docentes repartirán a cada
niño/a una lámina dibujada con la cara de
un esqueleto. Los niños y las niñas tendrán
que colorear y adornar la careta a su gusto.
Una vez acabado, tendrán que recortar la
careta con ayuda de un adulto. Conforme
vayan acabando, los/las maestros/as del
aula irán haciendo los
agujeros a la careta y
pondrán la goma
elástica.
Nombre de la actividad Yo también soy un esqueleto
Materiales Bolsas de basura negras, tijeras, cola,
pinceles para la cola y el dibujo del tronco
del esqueleto para pegarlo a la bolsa (en
cartulinas blancas).
Descripción de la actividad Previamente, los docentes habrán
recortado las láminas del tronco del
esqueleto para pegarlas a la bolsa de
basura. Los niños y las niñas tendrán que
pegar en la bolsa el dibujo con ayuda de un
pincel la cola de contacto, bajo la
9
supervisión de un adulto. Posteriormente,
los/las maestros/as, realizarán un agujero
simulando la cabeza con las tijeras y el
menor, deberá de probarse la bolsa de
basura como si fuera una camiseta para
poder realizar el agujero para los brazos.
Nombre de la actividad ¡Somos esqueletos bailarines!
Materiales Un altavoz y las caretas y el disfraz
realizado en las anteriores sesiones.
Descripción de la actividad Para esta actividad aprovecharemos las
caretas y el disfraz que hemos realizado
anteriormente. Cantaremos la canción “Los
esqueletos” todos juntos. Previamente, los
docentes enseñarán la coreografía y la letra
de la canción.
(https://www.youtube.com/watch?v=dNkHA
NzHe5E)
10
Nombre de la actividad Saludar a nuestro amigo… ESQUELETO
Con un dibujo de un esqueleto, pinturas y
algodón… CREAMOS A NUESTRO
AMIGO EL ESQUELETO
Descripción de la actividad Mediante una imagen como la que tenemos
a continuación, los alumnos junto con la
profesora realizarán una especie de figura
en tamaño real, que decorará el aula
mediante la lectura de la maravillosa
historia de “Qué risa de huesos”. Junto con
esa figura pondrán un cartel en forma de
11
bocadillo donde pondrá “Vengo a asustarte
amigo/a mío/a” así representando una de
las partes de la historia, donde los
esqueletos querían siempre asustar a la
gente. Para ello deberán recortar la figura
en forma redonda y contener parte de
delante y de detrás, una vez lo tengamos
así, se rellenará con algodón o papel de
periódico toda la figura y una vez hecha se
cerrará con grapas y ¡LISTA para asustar!
Nombre de la actividad ¡Somos paleontólogos/as!
Materiales Lupas
Descripción Para que nuestras niñas y niños se
familiaricen con los huesos y la ciencia que
los estudia, vamos a realizar una excursión
al Museo Paleontológico de Elche.
Nombre de la actividad La búsqueda de huesos
Materiales Huesos de cartulina
12
Descripción Esta actividad se realizará en el patio de la
escuela donde esconderemos huesos de
cartulina que tendrán que encontrar, para
ello irán repartidos en 3 grupos e irán
buscando los huesos, una vez encontrados
todos los huesos los tendrán que clasificar
en cabeza, tronco y extremidades.
Nombre de la actividad ¡Ay qué bailarines parecen estos
esqueletos!
Cartulina, pajitas de colores, tijeras,
pegamento y goma eva.
i
Descripción de la actividad En esta lectura está claro que los
esqueletos son lo más importante, por lo
que los alumnos/as realizarán su propio
esqueleto mediante una cartulina, cortarán
las pajitas siguiendo un modelo de
esqueleto, poniendo el color que ellos
deseen a su propio esqueleto. Como motivo
opcional podrían darle el toque de la
película de “Coco” con el lema de los
13
disfraces de Catrina.
Nombre de la actividad Repostería en el aula… ¡ÑAM ÑAM!
Necesitaremos para realizar estas
maravillosas galletas:
● 150 g de mantequilla
● 150 g de margarina
● 150 g de azúcar glas
● 1 huevo
● 1/4 de taza de cocoa
● 400 g de harina de trigo
● 1 taza de azúcar glas
● Leche c/n
Descripción de la actividad Para familiarizarse con la lectura, los/as
alumnos/as junto con la profesora o
profesor realizarán una magnífica sesión de
repostería dándole la forma de esqueletos a
las galletas.
14
4.3 ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA LECTURA
Nombre de la actividad Hablamos en asamblea
Materiales Álbum ilustrado ¡Qué risa de huesos!
Descripción de la actividad Los niños y niñas se pondrán en círculo y el
profesor/a realizará preguntas sobre el
cuento, tales como: ¿Te ha gustado el
cuento?, ¿Por qué no podían asustar a la
gente?, ¿Qué le pasó al perro cuando se
cayó en el parque? Y deberá responder
aquella persona que tenga el cuento en la
mano en ese momento que pregunte el
profesor/a, cuando responda ese niño o
niña le pasará el cuento a otro niño o niña
hasta que hayan hablado todos, para
fomentar la participación en el aula.
Nombre de la actividad Marionetas en los huesos
Materiales Pajitas, pelota de ping pong, cinta adhesiva,
rotulador, bolas de algodón, hilos y palos.
15
Descripción de la actividad Realizaremos un taller de marionetas en el
cual los niños y niñas deberán de hacer los
muñecos de los esqueletos que aparecen
en el cuento con ayuda del profesor/a.
Nombre de la actividad Jugamos representando
Materiales Marionetas realizadas en la actividad
anterior y caja de cartón simulando un
teatro.
Descripción de la actividad Los niños y niñas realizarán un juego
dramático en grupos pequeños (3
personas) para representar libremente
algunas escenas del cuento con sus
marionetas. Como, por ejemplo, cuando les
cantemos la canción que aparece en el
cuento.
16
5. VALORACIÓN PERSONAL
Tras la lectura del álbum ilustrado y después de realizar las actividades que hemos
propuesto, observamos como nuestro alumnado se ha familiarizado con su cuerpo y el
esqueleto, también les ha ayudado a enfrentarse a sus miedos.
Después de realizar la guía de lectura de ¡Qué risa de huesos! hemos llegado a la
conclusión de la importancia de enfrentarse a sus miedos. Esto lo hemos realizado a
través de la actividad ¡Qué risa de oscuridad!, donde les hemos enseñado a nuestras
niñas y niños que la oscuridad también puede ser divertida y no tiene por qué darnos
miedo.
En general todos consideramos la actividad de la lectura como algo positivo.
Tal como indican diversos estudios, la lectura supone una fuente de satisfacción y
disfrute personal, pero no solo eso. También es una gran fuente de información, además
del entretenimiento que supone cuando el niño, la niña, está verdaderamente
enganchada a la lectura.
Aparte, fomentar el hábito de la lectura desde edades tempranas ofrece otras ventajas
que no podemos dejar a un lado: Es una gran forma de mejorar el vocabulario y
ampliarlo, estimula la imaginación, desarrolla la empatía y favorece la concentración.
Con las actividades donde han tenido que descubrir cómo se llaman los huesos de
nuestro cuerpo humano, valoramos muy positivamente su aprendizaje, sobre todo en
esta etapa y vemos que se realiza de manera transversal para todo el currículum de
educación infantil, ya que no solamente han aprendido cómo son los huesos y sus
nombres, sino que también han trabajado actitudes y miedos, y a través de la actividad
Jugamos representando han podido expresar sus emociones.
Además, en el álbum ilustrado se muestra lo que podría ser otro tipo de familia, como
es la de un padre soltero, algo que es importante recalcar. En los tiempos que vivimos
las niñas y niños tienen que conocer todos los tipos de familia que existen, no solo la
familia formada por un hombre y una mujer. Además, cabe la posibilidad de
encontrarnos en el aula con un pequeño alumno que vive con papá o con mamá.
Como conclusión después de haber trabajado esta guía de lectura, las y los docentes
hemos aprendido cómo expresar nuestros miedos y afrontarlos, algo que nos va a ser
muy útil para poder servir de ejemplo a nuestro alumnado.
17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto dia del niño 2014
Proyecto dia del niño 2014Proyecto dia del niño 2014
Proyecto dia del niño 2014veroc2405
 
El ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudadEl ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudadMaría José Molina
 
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)Aguatendida2014
 
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDERPLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDERMONICA U.
 
Actividades el derecho_a_la_educacion
Actividades el derecho_a_la_educacionActividades el derecho_a_la_educacion
Actividades el derecho_a_la_educacionretosinfantiles
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloMaria Laura Andereggen
 
Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial Andrea Cantaroni
 
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docxSecuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docxSamuel Mancilla
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didácticaPatricia Diaz
 
PROYECTO: La escuela
PROYECTO: La escuelaPROYECTO: La escuela
PROYECTO: La escuelachonihmd
 
Proyecto la primavera
Proyecto la primaveraProyecto la primavera
Proyecto la primaveraNurialopez19
 
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incialSecuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incialElizabeth Medina
 
Adivinanzas del circo y sus personajes
Adivinanzas del circo y sus personajesAdivinanzas del circo y sus personajes
Adivinanzas del circo y sus personajesDebbi Segovia
 
unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte Cristina305
 
Vida del General José de San Martín
Vida del General José de San MartínVida del General José de San Martín
Vida del General José de San Martín28georgina
 
Búsqueda del tesoro
Búsqueda del tesoroBúsqueda del tesoro
Búsqueda del tesorosxobreiro
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto dia del niño 2014
Proyecto dia del niño 2014Proyecto dia del niño 2014
Proyecto dia del niño 2014
 
El ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudadEl ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudad
 
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
 
Cuentos Sobre Los Derechos Del NiñO(A)
Cuentos Sobre Los Derechos Del NiñO(A)Cuentos Sobre Los Derechos Del NiñO(A)
Cuentos Sobre Los Derechos Del NiñO(A)
 
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDERPLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
 
Actividades el derecho_a_la_educacion
Actividades el derecho_a_la_educacionActividades el derecho_a_la_educacion
Actividades el derecho_a_la_educacion
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
 
Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial
 
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docxSecuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
 
Infantil. palabras bonitas
Infantil. palabras bonitasInfantil. palabras bonitas
Infantil. palabras bonitas
 
SECUENCIA MAYO.docx
SECUENCIA MAYO.docxSECUENCIA MAYO.docx
SECUENCIA MAYO.docx
 
Actividades mi dia de suerte
Actividades mi dia de suerteActividades mi dia de suerte
Actividades mi dia de suerte
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
PROYECTO: La escuela
PROYECTO: La escuelaPROYECTO: La escuela
PROYECTO: La escuela
 
Proyecto la primavera
Proyecto la primaveraProyecto la primavera
Proyecto la primavera
 
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incialSecuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
 
Adivinanzas del circo y sus personajes
Adivinanzas del circo y sus personajesAdivinanzas del circo y sus personajes
Adivinanzas del circo y sus personajes
 
unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte
 
Vida del General José de San Martín
Vida del General José de San MartínVida del General José de San Martín
Vida del General José de San Martín
 
Búsqueda del tesoro
Búsqueda del tesoroBúsqueda del tesoro
Búsqueda del tesoro
 

Similar a Guía de lectura ¡qué risa de huesos!

Unidad Didactica Courselab final
Unidad Didactica Courselab finalUnidad Didactica Courselab final
Unidad Didactica Courselab finalSandyMR1122
 
planeacion sobre las estaciones del año.docx
planeacion sobre las estaciones del año.docxplaneacion sobre las estaciones del año.docx
planeacion sobre las estaciones del año.docxReynaCastro16
 
Educando en igualdad para infantil (1)
Educando en igualdad para  infantil (1)Educando en igualdad para  infantil (1)
Educando en igualdad para infantil (1)orientacionjuanadevega
 
Unidad didactica para el Libro-Disco de Magín Blanco " La niña y el grillo en...
Unidad didactica para el Libro-Disco de Magín Blanco " La niña y el grillo en...Unidad didactica para el Libro-Disco de Magín Blanco " La niña y el grillo en...
Unidad didactica para el Libro-Disco de Magín Blanco " La niña y el grillo en...Gatipedro
 
proyecto etica naturaleza y sociedad enero 2 a 2 años.docx
proyecto etica naturaleza y sociedad enero 2 a 2 años.docxproyecto etica naturaleza y sociedad enero 2 a 2 años.docx
proyecto etica naturaleza y sociedad enero 2 a 2 años.docxJulia884172
 
TALLER NIÑOS ESCRITORES.docx
TALLER NIÑOS ESCRITORES.docxTALLER NIÑOS ESCRITORES.docx
TALLER NIÑOS ESCRITORES.docxElenaJigokuShoujo
 
Unidad Didáctica (literatura Infantil)
Unidad Didáctica (literatura Infantil)Unidad Didáctica (literatura Infantil)
Unidad Didáctica (literatura Infantil)SandyMR1122
 
ANIMACION LECTORA SANTIAGO J. GALLEGO LEBRONl
ANIMACION LECTORA SANTIAGO J. GALLEGO LEBRONlANIMACION LECTORA SANTIAGO J. GALLEGO LEBRONl
ANIMACION LECTORA SANTIAGO J. GALLEGO LEBRONlgallegolebron2014
 

Similar a Guía de lectura ¡qué risa de huesos! (20)

Unidad Didactica Courselab final
Unidad Didactica Courselab finalUnidad Didactica Courselab final
Unidad Didactica Courselab final
 
Secuenci didactica
Secuenci didacticaSecuenci didactica
Secuenci didactica
 
planeacion sobre las estaciones del año.docx
planeacion sobre las estaciones del año.docxplaneacion sobre las estaciones del año.docx
planeacion sobre las estaciones del año.docx
 
Educando en igualdad para infantil (1)
Educando en igualdad para  infantil (1)Educando en igualdad para  infantil (1)
Educando en igualdad para infantil (1)
 
Educando en igualdad
Educando en igualdadEducando en igualdad
Educando en igualdad
 
Guia infantil
Guia infantilGuia infantil
Guia infantil
 
Unidad didactica para el Libro-Disco de Magín Blanco " La niña y el grillo en...
Unidad didactica para el Libro-Disco de Magín Blanco " La niña y el grillo en...Unidad didactica para el Libro-Disco de Magín Blanco " La niña y el grillo en...
Unidad didactica para el Libro-Disco de Magín Blanco " La niña y el grillo en...
 
1) UNI LUNES 25 ABRIL.docx
1) UNI LUNES 25 ABRIL.docx1) UNI LUNES 25 ABRIL.docx
1) UNI LUNES 25 ABRIL.docx
 
Inf04 1
Inf04 1Inf04 1
Inf04 1
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
proyecto etica naturaleza y sociedad enero 2 a 2 años.docx
proyecto etica naturaleza y sociedad enero 2 a 2 años.docxproyecto etica naturaleza y sociedad enero 2 a 2 años.docx
proyecto etica naturaleza y sociedad enero 2 a 2 años.docx
 
RUTA 3 DE LECTURA
RUTA 3 DE LECTURARUTA 3 DE LECTURA
RUTA 3 DE LECTURA
 
Abp infantil definitivo
Abp infantil definitivoAbp infantil definitivo
Abp infantil definitivo
 
Ficha-Artes-Teatro.pdf
Ficha-Artes-Teatro.pdfFicha-Artes-Teatro.pdf
Ficha-Artes-Teatro.pdf
 
Docegb1 cuento
Docegb1 cuentoDocegb1 cuento
Docegb1 cuento
 
Docegb1 cuento
Docegb1 cuentoDocegb1 cuento
Docegb1 cuento
 
TALLER NIÑOS ESCRITORES.docx
TALLER NIÑOS ESCRITORES.docxTALLER NIÑOS ESCRITORES.docx
TALLER NIÑOS ESCRITORES.docx
 
Unidad Didáctica (literatura Infantil)
Unidad Didáctica (literatura Infantil)Unidad Didáctica (literatura Infantil)
Unidad Didáctica (literatura Infantil)
 
Eluniverso
EluniversoEluniverso
Eluniverso
 
ANIMACION LECTORA SANTIAGO J. GALLEGO LEBRONl
ANIMACION LECTORA SANTIAGO J. GALLEGO LEBRONlANIMACION LECTORA SANTIAGO J. GALLEGO LEBRONl
ANIMACION LECTORA SANTIAGO J. GALLEGO LEBRONl
 

Último

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Guía de lectura ¡qué risa de huesos!

  • 1.
  • 2. 1 ÍNDICE 1. CONTEXTUALIZACIÓN..................................................................................................................2 2. AUTOR E ILUSTRADORA...............................................................................................................3 3. METODOLOGÍA, ACTIVIDADES Y RECURSOS DIDÁCTICOS..........................................................5 4. ACTIVIDADES................................................................................................................................6 4.1 ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA..........................................................................6 4.2 ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA....................................................................................8 4.3 ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA LECTURA..............................................................................14 5. VALORACIÓN PERSONAL ...........................................................................................................16
  • 3. 2 1. CONTEXTUALIZACIÓN El álbum ilustrado ‘’Qué risa de huesos’’ es una herramienta pedagógica útil para trabajar en educación infantil, ya que nos permite trabajar desde un planteamiento globalizador (Decroly) las tres áreas del Decreto 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana. La guía de lectura la trabajaremos en el aula, y está dirigida al alumnado del tercer curso de segundo ciclo de Educación Infantil, alumnado de 5 y 6 años. Para ello, las actividades están adecuadas y diseñadas para trabajar esta edad, ya que a través de esta guía de lectura queremos que los niños y niñas desarrollen otras facetas, por eso es importante acercar la lectura a nuestro alumnado desde una manera dinámica, lúdica y motivadora. Nuestras alumnas y alumnos se encuentran en el estadio preoperacional (Piaget) y por ello pretendemos que los niños y niñas establezcan una relación con la literatura. Este álbum con sus contenidos les permite familiarizarse con su cuerpo, a través de actividades para conocer los huesos más importantes del cuerpo humano e incluso animal, contiene una estructura literaria con un lenguaje sencillo y su lectura se puede realizar desde individualmente, grupal o simplemente puede ser escuchada ya que sus canciones nos permiten no perder el interés, además cuenta con un diseño repleto de divertidas ilustraciones. Con la lectura y actividades que realizamos con este álbum ilustrado, queremos que descubran la contraposición de lo oscuro con lo alegre y la diversión y del miedo y la alegría. Los objetivos que planteamos para nuestra guía de lectura son: - Conocer los huesos más importantes del cuerpo humano. - Descubrir la alegría y diversión de la oscuridad y el miedo. - Valorar la lectura del álbum ilustrado. Los contenidos que trabajaremos son: - Nombrarán los huesos que conocen y les diremos como se llaman. (Conceptual) - Clasificarán los huesos en cabeza, tronco y extremidades. (Conceptual) - Construirán marionetas y esqueletos con diferentes materiales. (Procedimental) - Después de la lectura nos contarán que les ha parecido y nos dirán que han aprendido y que les ha llamado más la atención. (Actitudinal)
  • 4. 3 2. AUTOR e ILUSTRADORA ● Autor Allan Ahlberg nació el 5 de junio de 1938 en Croydon, Inglaterra. Fue adoptado y criado por una familia de clase trabajadora con muy pocos recursos económicos. Se forma como profesor en el Sunderland Technical College, donde conoce a Janet Hall, la ilustradora de este álbum, con la que termina casándose en 1969. Antes de iniciar su carrera como escritor trabaja, para poder pagar sus estudios, como sepulturero, soldado, ayudante de fontanería y finalmente como maestro. Comienza a escribir gracias a su mujer que es la que le anima a escribir una historia. Ella ya es ilustradora. Entre 1976 y 1977 se publican las tres primeras obras en las que el matrimonio colabora: The Old Joke Book, The Vanishment of Thomas Tull y Burglar Bill. En 1980 publican ¡Qué risa de huesos! y en 1981 publican Peepo, libro en el que Allan se siente identificado con el protagonista. Su obra más conocida y vendida fue el álbum The Jolly Postman, álbum que vende más de seis millones de copias. Allan Ahlberg es miembro del Consejo de la Sociedad de Autores del Reino Unido. El matrimonio junto a su hija
  • 5. 4 ● Ilustradora Janet Ahlberg nace el 21 de octubre de 1944 en Yorkshire, Inglaterra, pero se cría en la ciudad Leicester. Se forma como profesora en el Sunderland Technical College, donde conoció a su marido el escritor Allan Ahlberg. Janet comenzó su carrera como ilustradora en 1972, ilustrando el álbum My Growing Up Book de Bernard Garfinkel. Janet gana la medalla Kate Greenaway 1978 de la Asociación de Bibliotecas Británicas, reconociendo la mejor ilustración de libros para niños y niñas. Junto a su marido publican casi 50 cuentos y álbumes ilustrados, obteniendo varios premios y menciones como: 2 medallas Greenaway y el Premio Kurt Maschler. Janet y Allan tuvieron una hija, Jessica, que ha seguido los pasos de sus padres convirtiéndose en ilustradora de obras escritas por su padre, entre otros autores. Janet falleció en 1994.
  • 6. 5 3. METODOLOGÍA, ACTIVIDADES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Nuestro objetivo es acercar el álbum ilustrado a los niños y niñas de nuestras aulas, con el fin de poder establecer una relación en la que despertemos su interés por el contenido de los mismos. Como bien se nos explica en clase a las futuras y futuros maestros, lo más importante es despertar al niño y a la niña el interés hacia la lectura y, como no, ofrecerle diversión, aventuras y entretenimiento. Con el fin puesto en nuestro propósito las actividades propuestas pueden desarrollarse en una o varias sesiones, ya que la temporalización se marca de acuerdo con las características de las niñas y los niños. Para este fin, proponemos actividades que llevan a las niñas y niños al conocimiento de uno mismo y a expresar sus emociones, a desarrollar su creatividad, a acercarles a los protagonistas, a trabajar en grupo, a desarrollar la capacidad descriptiva y tomar decisiones, a analizar los puntos de vista de los demás y las consecuencias. Procuraremos trabajar constantemente la expresión oral y la expresión plástica. Como bien nos muestra nuestra profesora, sesión tras sesión y, como no, el temario tratado en esta asignatura, leer es una de las herramientas más indicadas para poder situarse de una manera autónoma, libre y responsable. Enseña experiencias, favorece la capacidad crítica, aumenta la creatividad y, en sí misma, es una magnífica actividad de ocio y tiempo libre. Destacamos que el álbum es una herramienta de fortalecimiento pedagógico, beneficia a quien enseña y a quien aprende, permite que las niñas y niños vayan adentrándose en el mundo de la literatura como individuos activos. Asimismo, incentiva al niño y a la niña a dejar volar su imaginación y su creatividad.
  • 7. 6 4. ACTIVIDADES 4.1 ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA Nombre de la actividad ¿Qué huesos de nuestro cuerpo conocemos? Materiales Dibujos con huesos del cuerpo humano Descripción de la actividad Mediante dibujos con huesos del cuerpo humano, trataremos de descubrir qué huesos conoce el alumnado, con la idea de que ya vayan familiarizándose con el álbum y sus protagonistas. Nombre de la actividad Qué risa de oscuridad Materiales Linternas, proyector Descripción de la actividad Durante el álbum se habla y se repite la palabra ‘’oscura’’ y con el objetivo de transmitirles a los niños y niñas que la oscuridad no siempre tiene que dar miedo, vamos a apagar las luces del aula y bajar
  • 8. 7 las persianas, y con la ayuda de linternas y el proyector realizaremos sombras chinas, esto ayudará al alumnado a que cuando aparezca en el álbum la palabra oscura no sientan rechazo. Nombre de la actividad Cuantas cosas siento Materiales La imaginación Descripción de la actividad Crearemos nuestra propia historia, los niños y las niñas serán los protagonistas. Cada cual puede contar una ocasión en la que se haya sentido alegre. La clave de esta actividad está en que lo hagan como una historia, como si de un álbum ilustrado se tratara. Hemos de recordarles que empezaremos con un: “Erase una vez…” y que el protagonista es cada una y cada uno de ellos, que, en definitiva, se trata de su propia historia. Nombre de la actividad Coco Materiales Proyector, película de Coco Descripción En el aula haremos una sesión de cine y veremos la película Coco, donde podemos ver varias coincidencias con el álbum ilustrado que hemos elegido.
  • 9. 8 4.2 ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA Nombre de la actividad “¡Bú!” Materiales Gomas elásticas de caretas, tijeras, lápices de colores, pegatinas para decorar, pegamento, láminas con la cara de un esqueleto y una perforadora de papel. Descripción de la actividad Para esta actividad, los niños y las niñas, en la misma posición en las que están sentados, los docentes repartirán a cada niño/a una lámina dibujada con la cara de un esqueleto. Los niños y las niñas tendrán que colorear y adornar la careta a su gusto. Una vez acabado, tendrán que recortar la careta con ayuda de un adulto. Conforme vayan acabando, los/las maestros/as del aula irán haciendo los agujeros a la careta y pondrán la goma elástica. Nombre de la actividad Yo también soy un esqueleto Materiales Bolsas de basura negras, tijeras, cola, pinceles para la cola y el dibujo del tronco del esqueleto para pegarlo a la bolsa (en cartulinas blancas). Descripción de la actividad Previamente, los docentes habrán recortado las láminas del tronco del esqueleto para pegarlas a la bolsa de basura. Los niños y las niñas tendrán que pegar en la bolsa el dibujo con ayuda de un pincel la cola de contacto, bajo la
  • 10. 9 supervisión de un adulto. Posteriormente, los/las maestros/as, realizarán un agujero simulando la cabeza con las tijeras y el menor, deberá de probarse la bolsa de basura como si fuera una camiseta para poder realizar el agujero para los brazos. Nombre de la actividad ¡Somos esqueletos bailarines! Materiales Un altavoz y las caretas y el disfraz realizado en las anteriores sesiones. Descripción de la actividad Para esta actividad aprovecharemos las caretas y el disfraz que hemos realizado anteriormente. Cantaremos la canción “Los esqueletos” todos juntos. Previamente, los docentes enseñarán la coreografía y la letra de la canción. (https://www.youtube.com/watch?v=dNkHA NzHe5E)
  • 11. 10 Nombre de la actividad Saludar a nuestro amigo… ESQUELETO Con un dibujo de un esqueleto, pinturas y algodón… CREAMOS A NUESTRO AMIGO EL ESQUELETO Descripción de la actividad Mediante una imagen como la que tenemos a continuación, los alumnos junto con la profesora realizarán una especie de figura en tamaño real, que decorará el aula mediante la lectura de la maravillosa historia de “Qué risa de huesos”. Junto con esa figura pondrán un cartel en forma de
  • 12. 11 bocadillo donde pondrá “Vengo a asustarte amigo/a mío/a” así representando una de las partes de la historia, donde los esqueletos querían siempre asustar a la gente. Para ello deberán recortar la figura en forma redonda y contener parte de delante y de detrás, una vez lo tengamos así, se rellenará con algodón o papel de periódico toda la figura y una vez hecha se cerrará con grapas y ¡LISTA para asustar! Nombre de la actividad ¡Somos paleontólogos/as! Materiales Lupas Descripción Para que nuestras niñas y niños se familiaricen con los huesos y la ciencia que los estudia, vamos a realizar una excursión al Museo Paleontológico de Elche. Nombre de la actividad La búsqueda de huesos Materiales Huesos de cartulina
  • 13. 12 Descripción Esta actividad se realizará en el patio de la escuela donde esconderemos huesos de cartulina que tendrán que encontrar, para ello irán repartidos en 3 grupos e irán buscando los huesos, una vez encontrados todos los huesos los tendrán que clasificar en cabeza, tronco y extremidades. Nombre de la actividad ¡Ay qué bailarines parecen estos esqueletos! Cartulina, pajitas de colores, tijeras, pegamento y goma eva. i Descripción de la actividad En esta lectura está claro que los esqueletos son lo más importante, por lo que los alumnos/as realizarán su propio esqueleto mediante una cartulina, cortarán las pajitas siguiendo un modelo de esqueleto, poniendo el color que ellos deseen a su propio esqueleto. Como motivo opcional podrían darle el toque de la película de “Coco” con el lema de los
  • 14. 13 disfraces de Catrina. Nombre de la actividad Repostería en el aula… ¡ÑAM ÑAM! Necesitaremos para realizar estas maravillosas galletas: ● 150 g de mantequilla ● 150 g de margarina ● 150 g de azúcar glas ● 1 huevo ● 1/4 de taza de cocoa ● 400 g de harina de trigo ● 1 taza de azúcar glas ● Leche c/n Descripción de la actividad Para familiarizarse con la lectura, los/as alumnos/as junto con la profesora o profesor realizarán una magnífica sesión de repostería dándole la forma de esqueletos a las galletas.
  • 15. 14 4.3 ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA LECTURA Nombre de la actividad Hablamos en asamblea Materiales Álbum ilustrado ¡Qué risa de huesos! Descripción de la actividad Los niños y niñas se pondrán en círculo y el profesor/a realizará preguntas sobre el cuento, tales como: ¿Te ha gustado el cuento?, ¿Por qué no podían asustar a la gente?, ¿Qué le pasó al perro cuando se cayó en el parque? Y deberá responder aquella persona que tenga el cuento en la mano en ese momento que pregunte el profesor/a, cuando responda ese niño o niña le pasará el cuento a otro niño o niña hasta que hayan hablado todos, para fomentar la participación en el aula. Nombre de la actividad Marionetas en los huesos Materiales Pajitas, pelota de ping pong, cinta adhesiva, rotulador, bolas de algodón, hilos y palos.
  • 16. 15 Descripción de la actividad Realizaremos un taller de marionetas en el cual los niños y niñas deberán de hacer los muñecos de los esqueletos que aparecen en el cuento con ayuda del profesor/a. Nombre de la actividad Jugamos representando Materiales Marionetas realizadas en la actividad anterior y caja de cartón simulando un teatro. Descripción de la actividad Los niños y niñas realizarán un juego dramático en grupos pequeños (3 personas) para representar libremente algunas escenas del cuento con sus marionetas. Como, por ejemplo, cuando les cantemos la canción que aparece en el cuento.
  • 17. 16 5. VALORACIÓN PERSONAL Tras la lectura del álbum ilustrado y después de realizar las actividades que hemos propuesto, observamos como nuestro alumnado se ha familiarizado con su cuerpo y el esqueleto, también les ha ayudado a enfrentarse a sus miedos. Después de realizar la guía de lectura de ¡Qué risa de huesos! hemos llegado a la conclusión de la importancia de enfrentarse a sus miedos. Esto lo hemos realizado a través de la actividad ¡Qué risa de oscuridad!, donde les hemos enseñado a nuestras niñas y niños que la oscuridad también puede ser divertida y no tiene por qué darnos miedo. En general todos consideramos la actividad de la lectura como algo positivo. Tal como indican diversos estudios, la lectura supone una fuente de satisfacción y disfrute personal, pero no solo eso. También es una gran fuente de información, además del entretenimiento que supone cuando el niño, la niña, está verdaderamente enganchada a la lectura. Aparte, fomentar el hábito de la lectura desde edades tempranas ofrece otras ventajas que no podemos dejar a un lado: Es una gran forma de mejorar el vocabulario y ampliarlo, estimula la imaginación, desarrolla la empatía y favorece la concentración. Con las actividades donde han tenido que descubrir cómo se llaman los huesos de nuestro cuerpo humano, valoramos muy positivamente su aprendizaje, sobre todo en esta etapa y vemos que se realiza de manera transversal para todo el currículum de educación infantil, ya que no solamente han aprendido cómo son los huesos y sus nombres, sino que también han trabajado actitudes y miedos, y a través de la actividad Jugamos representando han podido expresar sus emociones. Además, en el álbum ilustrado se muestra lo que podría ser otro tipo de familia, como es la de un padre soltero, algo que es importante recalcar. En los tiempos que vivimos las niñas y niños tienen que conocer todos los tipos de familia que existen, no solo la familia formada por un hombre y una mujer. Además, cabe la posibilidad de encontrarnos en el aula con un pequeño alumno que vive con papá o con mamá. Como conclusión después de haber trabajado esta guía de lectura, las y los docentes hemos aprendido cómo expresar nuestros miedos y afrontarlos, algo que nos va a ser muy útil para poder servir de ejemplo a nuestro alumnado.
  • 18. 17