SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de microbiología:
ESTREPTOCOCOS
Características generales
*Son cocos (es decir, tienen una forma redonda u ovoide) que, observados en el
microscopio forman unas filas que les han dado su nombre.
 Bacterias esféricas Gram positivas (se tiñen de color azul o violeta oscura con la
tinción de Gram).
 Anaerobios facultativos; algunas especies crecen únicamente en una atmósfera
enriquecida con dióxido de carbono (crecimiento capnofílico).
 Exigencias nutricionales complejas; para el aislamiento se necesitan medios de
cultivo enriquecidos con sangre o suero.
 Producen ácido láctico mediante la fermentación de carbohidratos.
 Catalasa-negativos;(enzima degradadora de peróxido) otra característica que los
distinguen de Staphylococcus.
 Oxidasa-negativos.
 Inmóviles.
 Crecimiento y reproducción entre 10 y 45 centígrados con temperatura óptima
alrededor de 37 centígrados.
 su papel destaca en ser patógenos humanos.
Características específicas:
Streptoccus pyogenes:
 Son cocos esféricos
 Poseen un diámetro de 1 y 2 micras (se observan como cadenas cortas en muestras
clínicas y de mayor longitud cuando crecen en medios de cultivo)
 Pertenecen al grupo A
 Son beta hemolíticos
 Habitan en garganta y piel.
 Se inhibe cuando hay una concentración elevada de glucosa
 Al transcurrir 24 horas de incubación se observan colonias blancas de B-hemolisis.
 Contiene una estructura antigénica: pared celular: básicamente compuesta
porpeptidoglucano a demás de proteína tipo M, acido lipoteicoico, proteína F; en el
interior de la pared se encuentran los antígenos específicos de grupo(constituye
aproximadamente el 10% de peso seco de la celula) y de tipo, algunas cepas forman
una capsula externa de acido hialuronico, y contienen membrana citoplasmática.
streptococcus agalactiae:
 Al igual que las demás especies son cocos grampositivos
 Poseen un diámetro de 0,6 a 1,2um
 Pertenecen al grupo B.
 Crecen bien en medios enriquecidos con nutrientes.
 Tienen un aspecto mantecoso
 Son Beta-hemoliticos
 Su hábitat normal es el tracto genital femenino.
Strectococcus anginosus: (Se incluyen: s. anginosus, s. constellatus, s. intermedius.) y los
streptococcus dysgalactiae.
 Strectococcus anginosus: No poseen la propiedad de B-hemolíticos, es decir, son
gama- hemolíticos., poseen el antigeno polisacárido de los grupos A, C, F o G. Cada
cepa posee un antígeno por grupo. Las cepas de este grupo Crecen en pequeñas
colonias y su desarrollo requiere 2 días de incubación.
 El S. galactiae puede portar el antígeno es decir, pertenece al grupo C o G, además
posee beta hemolisis y su hábitat es en la nasofaringe.
Streptococcus viridans:
 Son alfa- hemoliiticos y no hemolíticos, algunos miembros muestran cepas b-
hemoliticas. Su hábitat normal es en boca, garganta intestinos, genitales femeninos.
Streptococcus pneumoniae.
 Es un coco gran positivo encapsulado, con forma ovalada o de lanceta
 Pertenece al grupo viridans pero este suele ser más virulento
 Diámetro: de 0,5 a 1,2 um
 Es inmóvil
 No forma endosporas.
 Se disponen en cadenas cortas compuesta por la formación de diplococos,
 Son alfa- hemolíticos.
 No poeseen sustancias especificas de grupo
 su hábitat normal en tracto respiratorio superior
 Las células viejas se decoloran fácilmente, y aparecen como gran negativas.
 La capsula está formada por polisacáridos, lo que le constituye un mecanismo de
virulencia y la pared celular rodea la membrana citoplasmática lo que le confiere
una morfología típica.
 Morfología de las colonias: colonias de cepas encapsuladas suelen ser mas grandes
de 1 a 3 mm en agar sangre, más pequeñas en medios con chocolate o agar sangre
calentado.Las forma de las colonias son redondeadasy mucoides.
 Las colonias de las cepas no encapsuladas son más pequeñas y la forma de esta es
aplanada.
Especies:
Streptoccus pyogenes:
Origina enfermedades supurativas y no supurativas estos microorganismos son conocidos
ya que producen llamativas enfermedades potencialmente mortales provocadas por estas
bacterias necrosantes. La virulencia de los estreptococos del grupo A está determinada por
la capacidad de adherirse a la superficie de las células del organismo anfitrión, invadir las
células epiteliales, evitar la opsonización y la fagocitosis y producir una variedad de toxinas
y de enzimas.
Streptococcus agalactiae
S. agalactiae es la única especie portadora del antígeno del grupo B. se trata de una
entidad poco frecuente hoy en día Las cepas de S. agalactiae se pueden subdividir en
función de la presencia de tres marcadores serológicos:
1) el antígeno B o el antígeno polisacarídico de la pared celular específico de grupo
(compuesto de ramosa, N-acetilglucosamina y galactosa).
2) los polisacáridos de la cápsula específicos de tipo (la, Ia/c, Ib/c, II, lie, III a VIII), y
3) la proteína de superficie conocida como proteína C.
El conocimiento de los serotipos específicos que se asocian a la enfermedad y de los
cambios de los patrones de prevalencia de dichos serotipos también resulta importante para
el desarrollo de vacunas.
Streptococcus anginosus y Streptococcus dysgalactiae: son los que se asocian más a
menudo a enfermedad en el ser humano.
Estreptococos viridans
Conforma un grupo heterogéneo de estreptococos alfa -hemolíticos y no hemolíticos. El
nombre del grupo se deriva de viridis (del latín «verde»), un reflejo de la producción de un
pigmento verde en los medios de agar sangre por muchas de estas bacterias Se han
identificado al menos 30 especies en EE.UU. Las cuales se han clasificado en 5 subgrupos
Grupo
Anginosus
Mitis
Mutans
Salivarius
Bovis
Sin agrupar
Streptococcus pneumoniae
Es un microorganismo patógeno capaz de causar en humanos diversas infecciones y
procesos invasivos severos. Es un miembreo del subgrupo de estreptococos mitis, y es
miembro mas virulento del grupo viridans.
MÉTODOS DE DIAGNOSTICO:
Streptococcus pyogenes:
 La microscopía: es útil en las infecciones cutáneas y de partes blandas
 Las pruebas antigénicas directas: son útiles en el diagnóstico de la faringitis
estreptocócica, pero los resultados negativos se deben confirmar mediante cultivo.
 El cultivo es una prueba muy sensible
 La prueba de Antiestreptolisina (ASLO) es útil para confirmar la fiebre reumática y
la glomerulonefritis aguda asociadas a la farigintis estreptocococica. Si se sospecha
glomerulonefritis aguda, se debe realizar también la prueba de anti-ADNasa B.
Streptococcus agalactiae:
 Microscopia: es útil para detectar meningitis (LCR), neumonía (secreciones
respiratorias), e infecciones de las heridas (exudado).
 Las pruebas antigénicas son poco sensibles y se recomiendan que no sean utilizadas.
 El cultivo: se realiza utilizando un caldo de cultivo selectivo es la prueba
diagnóstica de elección (como LIM)
 Los análisis basados en PCR pueden adquirirse para el reconocimiento de las
mujeres embarazadas
Streptococcus pneumoniae
 La microscopía: es muy sensible, al igual que el cultivo, a no ser que el paciente
haya sido tratado con antibióticos
 El cultivo requiere la utilización de medios enriquecidos con nutrientes (p. ej., agar
sangre de carnero); el microorganismo es muy sensible a un gran número de
Especies
S. anginosus, S. constellatus, S. intermedius
S. mitis, S. pneumoniae, S. sanguis,
S. parasanguis, S. gordonii, S. crista, S. oralis
S. mutans, S. sobrinus, S. cricetus, S. rattus,
S. downei, S. macacae
S. salivarius, S. vestibularís, S. thermophilus
S. bovis, S. alactolyticus, S. equinus
S. acidominimus, S. suis
antibióticos, por lo que el cultivo puede arrojar resultados negativos en los pacientes
sometidos a un tratamiento parcial
 Las cepas se identifican por la actividad catalasa (negativa), la sensibilidad a
optoquina y la solubilidad en bilis
CLINICA DE LA INFECCIÓN:
Streptococcus pyogenes (Grupo A)
Infecciones supurativas
Faringitis: faringe enrojecida con presencia frecuente de exudados; la linfadenopatía
cervical puede ser prominente
Escarlatina: exantema eritematoso difuso que comienza en el tórax y se extiende
posteriormente a las extremidades; complicación de faringitis estreptocócica
Pioderma: infección cutánea localizada con vesículas que avanzan a pústulas; sin indicios
de enfermedad sistémica
Erisipela: infección cutánea localizada con dolor, inflamación, adenopatía y síntomas
sistémicos
Celulitis: infección cutánea que afecta a los tejidos subcutáneos
Fascitis necrosante: infección profunda de la piel que provoca la destrucción de capas
musculares y de tejido adiposo
Síndrome del shock tóxico estreptococia): infección multiorgánlca que remeda el
síndrome del shock tóxico estafilocócico; no obstante, la mayor parte de los pacientes
presentan bacteriemia e indicios de fascitis.
Otras enfermedades supurativas: se han reconocido otras infecciones, como la
septicemia puerperal, la linfangitis y la neumonía
Infecciones no supurativas
Fiebre reumática: caracterizada por alteraciones inflamatorias del corazón (pancarditis),
articulaciones (desde artralgias hasta artritis), vasos sanguíneos y tejidos subcutáneos
Glomerulonefritis aguda: inflamación aguda de los glomérulos renales con edema,
hipertensión, hematuria y proteinuria
Streptococcus agalactíae (grupo B)
Enfermedad neonatal de comienzo precoz: en el transcurso de los 7 días siguientes al
nacimiento, los neonatos infectados desarrollan signos y síntomas de neumonía, meningitis
y septicemia
Enfermedad neonatal de comienzo tardío: más de 1 semana después del nacimiento, los
neonatos presentan signos y síntomas de bacteriemia con meningitis
Infecciones en mujeres gestantes: más a menudo, se manifiestan con infecciones del
aparato urinario; pueden provocar bacteriemia y complicaciones diseminadas.
Infecciones en otros pacientes adultos: las enfermedades más frecuentes son la
bacteriemia, la neumonía, las infecciones óseas y articulares y las infecciones cutáneas y de
partes blandas
Otros estreptococos (3-hemolíticos Formación de abscesos en tejidos profundos:
asociada al grupo de S. anginosus
Faringitis: asociada a S. dysgalactiae; la enfermedad remeda la causada porS. pyogenes;
puede complicarse con glomerulonefritis aguda
Estreptococos del grupo viridans
 Formación de abscesos en tejidos profundos: asociada al grupo de 5. Anginosus
 Septicemia en pacientes neutropénicos: asociada al grupo de S. mitis
 Endocarditis subaguda: asociada a 5. gordonii, 5. mutans, 5. mitis, S. oralis y 5.
Sanguis
 Caries dental: Asociada a S. mutans y S. sobrínus
 Neoplasias del aparato digestivo: asociadas a S. bovis
Streptococcus pneumoniae
 Neumonía: inicio agudo con escalofríos intensos y fiebre mantenida; tos productiva
con esputo teñido de sangre; consolidación lobular
 Meningitis: infección grave que afecta a las meninges y cursa con cefalea, fiebre y
septicemia; elevada mortalidad y graves deficiencias necrológicas en los
supervivientes
 Bacteriemia: más frecuente en pacientes aquejados de meningitis que en aquellos
con neumonía, otitis media o sinusitis; septicemia fulminante en pacientes
asplénicos
Epidemiologia:
Streptococcus pyogenes:
 Colonización transitoria del tracto respiratorio superior y colonización de la piel
cuando la enfermedad se produce por cepas de reciente adquisición( antes de que se
generen anticuerpos protectores).
 Faringitis e infecciones de partes blandas causadas típicamente por cepas con
diferentes proteínas M.
 Transmisión de persona a persona mediante gotitas respiratorias (faringitis) o a
través de heridas de la piel después del contacto directo con un individuo infectado
con un fómite o con un artropo vector.
 Las personas de más riesgo para padecer la enfermedad son los niños de 5 a 15 años
(faringitis); los niños de entre 2 a 5 años que tienen mala higiene(pioderma); los
pacientes con infecciones de los tejidos blandos( síndrome del shock toxico
estreptocócico); los pacientes con antecedentes de faringitis estreptocócicas(fiebre
reumática, gromerulonefritis) o infecciones de tejidos blandos(glomerulonefritis)
Streptococcus agalactiae:
 Colonización asintomática de la vía respiratoria alta y el aparato urogenital
 Enfermedad de aparición precoz adquirida por el neonato a partir de la madre
durante el embarazo o el parto.
 Los neonatos muestran un riesgo aumentado de infección si:
1)._se produce una rotura prematura de las membranas, un parto prolongado, un
parto prematuro o una enfermedad por estreptococos del grupo B materna
diseminada
2)._la madre no tiene anticuerpos específicos frente al tipo y sus concentraciones de
complemento son bajas.
 Las mujeres con colonización genital tienen riesgo de enfermedad portparto
 Los varones y las mujeres no embarazadas con cáncer, diabetes mellitus o
alcoholismo tienen un mayor riesgo de enfermedad sin incidencia estacional.
Streptococuus pneumoniae:
 La mayor parte de las infecciones están producidas por la diseminación endógena
desde la nasofaringe o la orofaringe colonizadas a regiones alejadas.ej(pulmones,
senos, oídos, sangre y meninges); la propagación de persona a persona mediante las
gotitas respiratorias es rara.
 La colonización es mas elevada en niños pequeños.
 Las personas con antecedentes de infección viral del tracto respiratorio o de otras
situaciones que puedan inferir con la eliminación d elas bacterias de la via
respiratoria tienen riesgo aumentado de enfermedad pulmonar
 Los niños y los ancianos tienen riesgo de meningitis
 Los pacientes con enfermedades hematológicas( neoplasias anemia de células
falciforme) o con esplenia funcional están en riesgo de presentar sepsis fulminante.
 Aunque el microorganismo es ubicuo, la enfermedad es más frecuente en los meses
frios.
 streptococcus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estreptococos - Microbiología
Estreptococos - MicrobiologíaEstreptococos - Microbiología
Estreptococos - Microbiología
Hektor Valkyrie Eguía
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
Ras
 
Diapositivas Tema 26. Micologia MéDica
Diapositivas Tema 26. Micologia MéDicaDiapositivas Tema 26. Micologia MéDica
Diapositivas Tema 26. Micologia MéDicadarwin velez
 
Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianas Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianas
bella leticia ayala jauregui
 
MICROORGANISMOS
MICROORGANISMOSMICROORGANISMOS
MICROORGANISMOS
Roxana Mosquera
 
hongos
hongoshongos
Virus e infección viral 2017
Virus e infección viral 2017Virus e infección viral 2017
Virus e infección viral 2017
Edison Grijalba
 
Portafolio virtual de virologia listo
Portafolio virtual de virologia listoPortafolio virtual de virologia listo
Portafolio virtual de virologia listo
Altagracia Diaz
 
Micologia Y Mapas Conceptuales
Micologia Y Mapas ConceptualesMicologia Y Mapas Conceptuales
Micologia Y Mapas Conceptuales
Francisco Javier León
 
Los hongos patogenos para el ser humano. benitez zuñiga miguel angel
Los hongos patogenos para el ser humano. benitez zuñiga miguel angelLos hongos patogenos para el ser humano. benitez zuñiga miguel angel
Los hongos patogenos para el ser humano. benitez zuñiga miguel angel
Angel Migetiti Benitez Zuñig
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
Diego Orozco
 
Portafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologiaPortafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologiaAltagracia Diaz
 
Bacterias y virus.ppt
Bacterias y virus.pptBacterias y virus.ppt
Bacterias y virus.pptJiovanyHagane
 
Pacerizu exposiciones-microbiologia del stafiloccocus aureus
Pacerizu exposiciones-microbiologia del stafiloccocus aureusPacerizu exposiciones-microbiologia del stafiloccocus aureus
Pacerizu exposiciones-microbiologia del stafiloccocus aureus
Agencia de Analistas y Asesores de Droguerias y Farmacias
 
agentes infecciosos en cirugía
agentes infecciosos en cirugía agentes infecciosos en cirugía
agentes infecciosos en cirugía
Jefry chable prin
 
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 25 - ParasitologíaCurso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
Antonio E. Serrano
 

La actualidad más candente (20)

Estreptococos - Microbiología
Estreptococos - MicrobiologíaEstreptococos - Microbiología
Estreptococos - Microbiología
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
 
Diapositivas Tema 26. Micologia MéDica
Diapositivas Tema 26. Micologia MéDicaDiapositivas Tema 26. Micologia MéDica
Diapositivas Tema 26. Micologia MéDica
 
Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianas Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianas
 
MICROORGANISMOS
MICROORGANISMOSMICROORGANISMOS
MICROORGANISMOS
 
hongos
hongoshongos
hongos
 
Género Staphylococcus
Género StaphylococcusGénero Staphylococcus
Género Staphylococcus
 
Virus e infección viral 2017
Virus e infección viral 2017Virus e infección viral 2017
Virus e infección viral 2017
 
Portafolio virtual de virologia listo
Portafolio virtual de virologia listoPortafolio virtual de virologia listo
Portafolio virtual de virologia listo
 
Micologia Y Mapas Conceptuales
Micologia Y Mapas ConceptualesMicologia Y Mapas Conceptuales
Micologia Y Mapas Conceptuales
 
Los hongos patogenos para el ser humano. benitez zuñiga miguel angel
Los hongos patogenos para el ser humano. benitez zuñiga miguel angelLos hongos patogenos para el ser humano. benitez zuñiga miguel angel
Los hongos patogenos para el ser humano. benitez zuñiga miguel angel
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Portafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologiaPortafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologia
 
Bacterias y virus.ppt
Bacterias y virus.pptBacterias y virus.ppt
Bacterias y virus.ppt
 
Bacilos gram negativos
Bacilos  gram  negativosBacilos  gram  negativos
Bacilos gram negativos
 
Pacerizu exposiciones-microbiologia del stafiloccocus aureus
Pacerizu exposiciones-microbiologia del stafiloccocus aureusPacerizu exposiciones-microbiologia del stafiloccocus aureus
Pacerizu exposiciones-microbiologia del stafiloccocus aureus
 
agentes infecciosos en cirugía
agentes infecciosos en cirugía agentes infecciosos en cirugía
agentes infecciosos en cirugía
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 25 - ParasitologíaCurso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
 

Destacado

Historia Natural de la Enfermedad
Historia  Natural de la EnfermedadHistoria  Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la EnfermedadCésar A Mrquez
 
Estado De Enfermedad
Estado De EnfermedadEstado De Enfermedad
Estado De Enfermedadayquinax
 
Historia natural de la enfermedad en el hombre
Historia natural de la enfermedad en el hombreHistoria natural de la enfermedad en el hombre
Historia natural de la enfermedad en el hombrevaleikac8
 
Historia natural -de -la -enfermedad
Historia  natural -de -la -enfermedadHistoria  natural -de -la -enfermedad
Historia natural -de -la -enfermedadAriel Portuguez
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Evelyn Goicochea Ríos
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Dra. Claudia Rodriguez
 
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedadnekochocolat
 

Destacado (8)

Historia Natural de la Enfermedad
Historia  Natural de la EnfermedadHistoria  Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la Enfermedad
 
Estado De Enfermedad
Estado De EnfermedadEstado De Enfermedad
Estado De Enfermedad
 
Historia natural de la enfermedad en el hombre
Historia natural de la enfermedad en el hombreHistoria natural de la enfermedad en el hombre
Historia natural de la enfermedad en el hombre
 
Historia natural -de -la -enfermedad
Historia  natural -de -la -enfermedadHistoria  natural -de -la -enfermedad
Historia natural -de -la -enfermedad
 
Patogenia Viral
Patogenia ViralPatogenia Viral
Patogenia Viral
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedad
 

Similar a streptococcus

ENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptxENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
RosannaCarmona3
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
Noemi Cruz Eguia
 
Microbiologgia
MicrobiologgiaMicrobiologgia
Microbiologgia
michitaa
 
18666932 9-staphylococcus
18666932 9-staphylococcus18666932 9-staphylococcus
18666932 9-staphylococcusNata Velasquez
 
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
Luis Andres Godinez
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
Miguel Escaño
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
Génesis Cedeño
 
MICROBIOLOGIABloque 6
 MICROBIOLOGIABloque 6 MICROBIOLOGIABloque 6
MICROBIOLOGIABloque 6
ESTEBAN CALLDE
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
lares
 
Cocos grampositivos
Cocos grampositivosCocos grampositivos
Cocos grampositivos
John Lopez Orbegoso
 
Staphylococcus genero
Staphylococcus generoStaphylococcus genero
Staphylococcus genero
Quimico Contreras
 
Estafilococos y estreptococos
Estafilococos y estreptococosEstafilococos y estreptococos
Estafilococos y estreptococos
Joel Estevan Santos Santana
 
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureusStreptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
Alondra G. Noriega
 
Reptococcus pyogenes
Reptococcus pyogenesReptococcus pyogenes
Reptococcus pyogenes
LILI CORTEZ
 
Estreptococo
EstreptococoEstreptococo
Estreptococo
Eleazar Carro
 
Cocos gram positivo
Cocos gram positivoCocos gram positivo
Cocos gram positivo
Arnulfo Zamora
 
248707231 bacterias-de-importancia-medica
248707231 bacterias-de-importancia-medica248707231 bacterias-de-importancia-medica
248707231 bacterias-de-importancia-medica
Marco Antonio Cabana Meza
 

Similar a streptococcus (20)

ENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptxENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Microbiologgia
MicrobiologgiaMicrobiologgia
Microbiologgia
 
18666932 9-staphylococcus
18666932 9-staphylococcus18666932 9-staphylococcus
18666932 9-staphylococcus
 
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
MICROBIOLOGIABloque 6
 MICROBIOLOGIABloque 6 MICROBIOLOGIABloque 6
MICROBIOLOGIABloque 6
 
4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus
 
Estreptococos
Estreptococos Estreptococos
Estreptococos
 
STAPHYLOCOCCUS
STAPHYLOCOCCUSSTAPHYLOCOCCUS
STAPHYLOCOCCUS
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Cocos grampositivos
Cocos grampositivosCocos grampositivos
Cocos grampositivos
 
Staphylococcus genero
Staphylococcus generoStaphylococcus genero
Staphylococcus genero
 
Estafilococos y estreptococos
Estafilococos y estreptococosEstafilococos y estreptococos
Estafilococos y estreptococos
 
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureusStreptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
 
Reptococcus pyogenes
Reptococcus pyogenesReptococcus pyogenes
Reptococcus pyogenes
 
Estreptococo
EstreptococoEstreptococo
Estreptococo
 
Cocos gram positivo
Cocos gram positivoCocos gram positivo
Cocos gram positivo
 
248707231 bacterias-de-importancia-medica
248707231 bacterias-de-importancia-medica248707231 bacterias-de-importancia-medica
248707231 bacterias-de-importancia-medica
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

streptococcus

  • 1. Guía de microbiología: ESTREPTOCOCOS Características generales *Son cocos (es decir, tienen una forma redonda u ovoide) que, observados en el microscopio forman unas filas que les han dado su nombre.  Bacterias esféricas Gram positivas (se tiñen de color azul o violeta oscura con la tinción de Gram).  Anaerobios facultativos; algunas especies crecen únicamente en una atmósfera enriquecida con dióxido de carbono (crecimiento capnofílico).  Exigencias nutricionales complejas; para el aislamiento se necesitan medios de cultivo enriquecidos con sangre o suero.  Producen ácido láctico mediante la fermentación de carbohidratos.  Catalasa-negativos;(enzima degradadora de peróxido) otra característica que los distinguen de Staphylococcus.  Oxidasa-negativos.  Inmóviles.  Crecimiento y reproducción entre 10 y 45 centígrados con temperatura óptima alrededor de 37 centígrados.  su papel destaca en ser patógenos humanos. Características específicas: Streptoccus pyogenes:  Son cocos esféricos  Poseen un diámetro de 1 y 2 micras (se observan como cadenas cortas en muestras clínicas y de mayor longitud cuando crecen en medios de cultivo)  Pertenecen al grupo A  Son beta hemolíticos  Habitan en garganta y piel.  Se inhibe cuando hay una concentración elevada de glucosa  Al transcurrir 24 horas de incubación se observan colonias blancas de B-hemolisis.  Contiene una estructura antigénica: pared celular: básicamente compuesta porpeptidoglucano a demás de proteína tipo M, acido lipoteicoico, proteína F; en el interior de la pared se encuentran los antígenos específicos de grupo(constituye aproximadamente el 10% de peso seco de la celula) y de tipo, algunas cepas forman una capsula externa de acido hialuronico, y contienen membrana citoplasmática.
  • 2. streptococcus agalactiae:  Al igual que las demás especies son cocos grampositivos  Poseen un diámetro de 0,6 a 1,2um  Pertenecen al grupo B.  Crecen bien en medios enriquecidos con nutrientes.  Tienen un aspecto mantecoso  Son Beta-hemoliticos  Su hábitat normal es el tracto genital femenino. Strectococcus anginosus: (Se incluyen: s. anginosus, s. constellatus, s. intermedius.) y los streptococcus dysgalactiae.  Strectococcus anginosus: No poseen la propiedad de B-hemolíticos, es decir, son gama- hemolíticos., poseen el antigeno polisacárido de los grupos A, C, F o G. Cada cepa posee un antígeno por grupo. Las cepas de este grupo Crecen en pequeñas colonias y su desarrollo requiere 2 días de incubación.  El S. galactiae puede portar el antígeno es decir, pertenece al grupo C o G, además posee beta hemolisis y su hábitat es en la nasofaringe. Streptococcus viridans:  Son alfa- hemoliiticos y no hemolíticos, algunos miembros muestran cepas b- hemoliticas. Su hábitat normal es en boca, garganta intestinos, genitales femeninos. Streptococcus pneumoniae.  Es un coco gran positivo encapsulado, con forma ovalada o de lanceta  Pertenece al grupo viridans pero este suele ser más virulento  Diámetro: de 0,5 a 1,2 um  Es inmóvil  No forma endosporas.  Se disponen en cadenas cortas compuesta por la formación de diplococos,  Son alfa- hemolíticos.  No poeseen sustancias especificas de grupo  su hábitat normal en tracto respiratorio superior  Las células viejas se decoloran fácilmente, y aparecen como gran negativas.  La capsula está formada por polisacáridos, lo que le constituye un mecanismo de virulencia y la pared celular rodea la membrana citoplasmática lo que le confiere una morfología típica.
  • 3.  Morfología de las colonias: colonias de cepas encapsuladas suelen ser mas grandes de 1 a 3 mm en agar sangre, más pequeñas en medios con chocolate o agar sangre calentado.Las forma de las colonias son redondeadasy mucoides.  Las colonias de las cepas no encapsuladas son más pequeñas y la forma de esta es aplanada. Especies: Streptoccus pyogenes: Origina enfermedades supurativas y no supurativas estos microorganismos son conocidos ya que producen llamativas enfermedades potencialmente mortales provocadas por estas bacterias necrosantes. La virulencia de los estreptococos del grupo A está determinada por la capacidad de adherirse a la superficie de las células del organismo anfitrión, invadir las células epiteliales, evitar la opsonización y la fagocitosis y producir una variedad de toxinas y de enzimas. Streptococcus agalactiae S. agalactiae es la única especie portadora del antígeno del grupo B. se trata de una entidad poco frecuente hoy en día Las cepas de S. agalactiae se pueden subdividir en función de la presencia de tres marcadores serológicos: 1) el antígeno B o el antígeno polisacarídico de la pared celular específico de grupo (compuesto de ramosa, N-acetilglucosamina y galactosa). 2) los polisacáridos de la cápsula específicos de tipo (la, Ia/c, Ib/c, II, lie, III a VIII), y 3) la proteína de superficie conocida como proteína C. El conocimiento de los serotipos específicos que se asocian a la enfermedad y de los cambios de los patrones de prevalencia de dichos serotipos también resulta importante para el desarrollo de vacunas. Streptococcus anginosus y Streptococcus dysgalactiae: son los que se asocian más a menudo a enfermedad en el ser humano. Estreptococos viridans Conforma un grupo heterogéneo de estreptococos alfa -hemolíticos y no hemolíticos. El nombre del grupo se deriva de viridis (del latín «verde»), un reflejo de la producción de un pigmento verde en los medios de agar sangre por muchas de estas bacterias Se han identificado al menos 30 especies en EE.UU. Las cuales se han clasificado en 5 subgrupos
  • 4. Grupo Anginosus Mitis Mutans Salivarius Bovis Sin agrupar Streptococcus pneumoniae Es un microorganismo patógeno capaz de causar en humanos diversas infecciones y procesos invasivos severos. Es un miembreo del subgrupo de estreptococos mitis, y es miembro mas virulento del grupo viridans. MÉTODOS DE DIAGNOSTICO: Streptococcus pyogenes:  La microscopía: es útil en las infecciones cutáneas y de partes blandas  Las pruebas antigénicas directas: son útiles en el diagnóstico de la faringitis estreptocócica, pero los resultados negativos se deben confirmar mediante cultivo.  El cultivo es una prueba muy sensible  La prueba de Antiestreptolisina (ASLO) es útil para confirmar la fiebre reumática y la glomerulonefritis aguda asociadas a la farigintis estreptocococica. Si se sospecha glomerulonefritis aguda, se debe realizar también la prueba de anti-ADNasa B. Streptococcus agalactiae:  Microscopia: es útil para detectar meningitis (LCR), neumonía (secreciones respiratorias), e infecciones de las heridas (exudado).  Las pruebas antigénicas son poco sensibles y se recomiendan que no sean utilizadas.  El cultivo: se realiza utilizando un caldo de cultivo selectivo es la prueba diagnóstica de elección (como LIM)  Los análisis basados en PCR pueden adquirirse para el reconocimiento de las mujeres embarazadas Streptococcus pneumoniae  La microscopía: es muy sensible, al igual que el cultivo, a no ser que el paciente haya sido tratado con antibióticos  El cultivo requiere la utilización de medios enriquecidos con nutrientes (p. ej., agar sangre de carnero); el microorganismo es muy sensible a un gran número de Especies S. anginosus, S. constellatus, S. intermedius S. mitis, S. pneumoniae, S. sanguis, S. parasanguis, S. gordonii, S. crista, S. oralis S. mutans, S. sobrinus, S. cricetus, S. rattus, S. downei, S. macacae S. salivarius, S. vestibularís, S. thermophilus S. bovis, S. alactolyticus, S. equinus S. acidominimus, S. suis
  • 5. antibióticos, por lo que el cultivo puede arrojar resultados negativos en los pacientes sometidos a un tratamiento parcial  Las cepas se identifican por la actividad catalasa (negativa), la sensibilidad a optoquina y la solubilidad en bilis CLINICA DE LA INFECCIÓN: Streptococcus pyogenes (Grupo A) Infecciones supurativas Faringitis: faringe enrojecida con presencia frecuente de exudados; la linfadenopatía cervical puede ser prominente Escarlatina: exantema eritematoso difuso que comienza en el tórax y se extiende posteriormente a las extremidades; complicación de faringitis estreptocócica Pioderma: infección cutánea localizada con vesículas que avanzan a pústulas; sin indicios de enfermedad sistémica Erisipela: infección cutánea localizada con dolor, inflamación, adenopatía y síntomas sistémicos Celulitis: infección cutánea que afecta a los tejidos subcutáneos Fascitis necrosante: infección profunda de la piel que provoca la destrucción de capas musculares y de tejido adiposo Síndrome del shock tóxico estreptococia): infección multiorgánlca que remeda el síndrome del shock tóxico estafilocócico; no obstante, la mayor parte de los pacientes presentan bacteriemia e indicios de fascitis. Otras enfermedades supurativas: se han reconocido otras infecciones, como la septicemia puerperal, la linfangitis y la neumonía Infecciones no supurativas Fiebre reumática: caracterizada por alteraciones inflamatorias del corazón (pancarditis), articulaciones (desde artralgias hasta artritis), vasos sanguíneos y tejidos subcutáneos Glomerulonefritis aguda: inflamación aguda de los glomérulos renales con edema, hipertensión, hematuria y proteinuria Streptococcus agalactíae (grupo B) Enfermedad neonatal de comienzo precoz: en el transcurso de los 7 días siguientes al nacimiento, los neonatos infectados desarrollan signos y síntomas de neumonía, meningitis y septicemia
  • 6. Enfermedad neonatal de comienzo tardío: más de 1 semana después del nacimiento, los neonatos presentan signos y síntomas de bacteriemia con meningitis Infecciones en mujeres gestantes: más a menudo, se manifiestan con infecciones del aparato urinario; pueden provocar bacteriemia y complicaciones diseminadas. Infecciones en otros pacientes adultos: las enfermedades más frecuentes son la bacteriemia, la neumonía, las infecciones óseas y articulares y las infecciones cutáneas y de partes blandas Otros estreptococos (3-hemolíticos Formación de abscesos en tejidos profundos: asociada al grupo de S. anginosus Faringitis: asociada a S. dysgalactiae; la enfermedad remeda la causada porS. pyogenes; puede complicarse con glomerulonefritis aguda Estreptococos del grupo viridans  Formación de abscesos en tejidos profundos: asociada al grupo de 5. Anginosus  Septicemia en pacientes neutropénicos: asociada al grupo de S. mitis  Endocarditis subaguda: asociada a 5. gordonii, 5. mutans, 5. mitis, S. oralis y 5. Sanguis  Caries dental: Asociada a S. mutans y S. sobrínus  Neoplasias del aparato digestivo: asociadas a S. bovis Streptococcus pneumoniae  Neumonía: inicio agudo con escalofríos intensos y fiebre mantenida; tos productiva con esputo teñido de sangre; consolidación lobular  Meningitis: infección grave que afecta a las meninges y cursa con cefalea, fiebre y septicemia; elevada mortalidad y graves deficiencias necrológicas en los supervivientes  Bacteriemia: más frecuente en pacientes aquejados de meningitis que en aquellos con neumonía, otitis media o sinusitis; septicemia fulminante en pacientes asplénicos Epidemiologia: Streptococcus pyogenes:  Colonización transitoria del tracto respiratorio superior y colonización de la piel cuando la enfermedad se produce por cepas de reciente adquisición( antes de que se generen anticuerpos protectores).  Faringitis e infecciones de partes blandas causadas típicamente por cepas con diferentes proteínas M.
  • 7.  Transmisión de persona a persona mediante gotitas respiratorias (faringitis) o a través de heridas de la piel después del contacto directo con un individuo infectado con un fómite o con un artropo vector.  Las personas de más riesgo para padecer la enfermedad son los niños de 5 a 15 años (faringitis); los niños de entre 2 a 5 años que tienen mala higiene(pioderma); los pacientes con infecciones de los tejidos blandos( síndrome del shock toxico estreptocócico); los pacientes con antecedentes de faringitis estreptocócicas(fiebre reumática, gromerulonefritis) o infecciones de tejidos blandos(glomerulonefritis) Streptococcus agalactiae:  Colonización asintomática de la vía respiratoria alta y el aparato urogenital  Enfermedad de aparición precoz adquirida por el neonato a partir de la madre durante el embarazo o el parto.  Los neonatos muestran un riesgo aumentado de infección si: 1)._se produce una rotura prematura de las membranas, un parto prolongado, un parto prematuro o una enfermedad por estreptococos del grupo B materna diseminada 2)._la madre no tiene anticuerpos específicos frente al tipo y sus concentraciones de complemento son bajas.  Las mujeres con colonización genital tienen riesgo de enfermedad portparto  Los varones y las mujeres no embarazadas con cáncer, diabetes mellitus o alcoholismo tienen un mayor riesgo de enfermedad sin incidencia estacional. Streptococuus pneumoniae:  La mayor parte de las infecciones están producidas por la diseminación endógena desde la nasofaringe o la orofaringe colonizadas a regiones alejadas.ej(pulmones, senos, oídos, sangre y meninges); la propagación de persona a persona mediante las gotitas respiratorias es rara.  La colonización es mas elevada en niños pequeños.  Las personas con antecedentes de infección viral del tracto respiratorio o de otras situaciones que puedan inferir con la eliminación d elas bacterias de la via respiratoria tienen riesgo aumentado de enfermedad pulmonar  Los niños y los ancianos tienen riesgo de meningitis  Los pacientes con enfermedades hematológicas( neoplasias anemia de células falciforme) o con esplenia funcional están en riesgo de presentar sepsis fulminante.  Aunque el microorganismo es ubicuo, la enfermedad es más frecuente en los meses frios.