SlideShare una empresa de Scribd logo
INCORPORACIÓN DE LA ARAUCANÍA
Unidad : La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas
Contenidos: Incorporación de la Araucanía.
Procedimiento: Seleccionar la información de fuentes escritas
ANTES DE EMPEZAR
La guerra de Arauco fue un proceso que no siempre fue violento. Claro está que en
las conversaciones cotidianas aparecen personajes como Caupolicán, Lautaro, Colo-colo,
Galvarino, y por el lado español Valdivia, Oñlez de Loyola, Piñeda y Bascuñan, entre
otros.
Pero si preguntamos a quienes nos rodean sobre cual es la visión que ellos tienen de
este conflicto, probablemente citen al poema épico La Araucana (Alonso de Ercilla y
Zúñiga), o se dejarán llevar por las noticias que nos hablan del “conflicto mapuche”.
¿Estamos acaso en guerra?. Curiosamente la guerra de Arauco terminó sin un
enfrentamiento definitivo, y en realidad se utiliza la denominación de “Pacificación de la
Araucanía”, proceso que ahora conoceremos a partir de la opinión de sus actores: militares,
indígenas y extranjeros.
CONCEPTOS CLAVES
 Pacificación
 Incorporación araucanía
EL PROYECTO INSTITUCIONAL
Lee el siguiente documento junto con tu equipo de trabajo:
DOCUMENTO 1: Intervención del Coronel Cornelio Saavedra
Fue en esa época (1859) cuando el Comandante Saavedra, después de haber comprobado en
muchas oportunidades la barbarie de los araucanos, el trato indigno que se le daba a éstos y el no-
aprovechamiento de miles de ricas hectáreas de la Araucanía, que eran tierras aptas para la
agricultura y ganadería, le propuso al Presidente de la República Don Manuel Montt un plan de
conquista y pacificación de ese importante territorio que, en síntesis, consistía en:
1. Avanzar la línea de la Frontera desde el río Bio-Bio al Malleco, a fin de que los colonos
quedaran detrás de los fuertes y no delante de ellos como estaban ocurriendo.
2. La subdivisión y venta de los terrenos del Estado, comprendidos entre los ríos Bio-Bio y
Malleco, a fin de que los pobladores civilizados dominaran a los araucanos que
permanecieran en esa zona; además, ayudarían a contener las incursiones de las tribus
provenientes del sur de este último río y la cordillera.
3. La colonización de los suelos más adecuados para ello, por su calidad y fácil defensa, con
elementos nacionales y extranjeros.
...en 1867 se le nombró Comandante en Jefe del Ejército de Operaciones en el territorio araucano y
encargado de su pacificación.
... el avance de la Frontera se trasladó lenta y prudentemente desde el Bio-Bio al río Malleco;
además se reconoció la región costera de ese territorio y por tierra, remontando los ríos, se avanzó
hacia el interior del territorio, fundando nuevos fuertes y poblaciones, al tiempo que se ganaba la
voluntad de muchos indígenas; algunos de ellos cooperaron con las tropas, pero hubo tribus
rebeldes que no aceptaron la intromisión de los colonizadores y se resistieron, continuando los
asaltos a los fuertes recién fundados y el saqueo a las haciendas.
Consolidada la nueva Frontera en los márgenes del río Malleco y probado el éxito del plan
colonizador del Comandante Saavedra, en marzo de 1868 se le comisionó para seguir avanzando la
Frontera, esta vez hasta la ribera del río Toltén, lo que se logró con no pocos sacrificios y penurias
en 1870, llegándose hasta Lumaco, uno de los bastiones más rebeldes de los indígenas; en esta
forma, se incorporó a la soberanía de Chile las provincias de Malleco y Cautín. El propósito era
llegar hasta Villarrica, que era el reducto más resistente y lejano de la Araucanía.
En 1868 ascendió a Coronel y continuó con su misión pacificadora y de colonización, pese a la
fuerte resistencia que le oponían muchas tribus, con las que se libraron sangrientos combates..
Galería de hombres de armas. Tomo II Estado Mayor General del Ejército. Pág. 244-266
Siguiendo la idea del documento leído trabaja con tu equipo:
1. Comentarios. ¿Cómo podrías describir el proceso de “pacificación”?
¿Concuerda la descripción de las acciones de Coronel Saavedra con tu
concepto de pacificación.?
Anotemos nuestras conclusiones.
2. Analizando. El se refiere a un plan de conquista y pacificación. Realiza u esquema con
la propuesta central de este miembro del ejército y los inconvenientes que encontró para
llegar a su realización.
DOCUMENTO 2: Carta de Orilie Antoine 1er Rey de la araucanía al Presidente de la
República Chilena Manuel Montt.
“Excelencia:
Nos, Orilie-Antoine ler., Por la gracia de Dios, Rey de la Araucanía, nos hacemos un honor de
imponeros de nuestro advenimiento al trono que acabamos de fundar en Araucanía. ¡Pedimos a
Dios, Excelencia, que os tenga en su santa y digna guarda!
Hecho en Araucanía el 27 de noviembre de 1860.
Firmado Orilie-Antoine ler.
El reino de araucanía y patagonia. Armando Braun Menéndez. Editorial Francisco de Aguirre.
Santiago 1997.
DOCUMENTO 3: incorporación de Patagonia al reino araucano
Así las cosas —dice el monarca en sus Memorias—, llegaron a los toldos de Quilapán las respuestas
de los caciques patagónicos, a quienes había hecho la misma proposición de unirse bajo su bandera
que a los “toquis” araucanos. La respuesta era una unánime aceptación. Sin pérdida de tiempo,
reunido el consejo de ministros, el rey dictó la siguiente ordenanza:
Orilie-Antoine lcr., Por la gracia de Dios, Rey de Araucanía, a todos presentes y ausentes, ¡Salud!
Considerando que los indígenas de la Patagonia tienen los mismos derechos e intereses que los
Araucanos, y que declaran solemnemente querer unirse a ellos, para no formar sino una sola Nación
bajo el Gobierno Monárquico-Constitucional.
Hemos ordenado y ordenamos lo que sigue:
Artículo primero
La Patagonia queda reunida desde hoy a nuestro Reino de la Araucanía, como parte integrante del
mismo, en la forma y condiciones enunciadas en nuestra Ordenanza Real del 17 de noviembre del
corriente.
Artículo segundo
Nuestro Ministro, Secretario de Estado en el Departamento de Justicia, queda encargado de la
ejecución de la presente ordenanza.
Hecho en Araucanía el 20 de noviembre de 1860.
Firmado Orílie-Antoine ler.
El reino de araucanía y patagonia. Armando Braun Menéndez. Editorial Francisco de Aguirre.
Santiago 1997.
DOCUMENTO 4: Fallo del juicio a Orilie Antoine 1er Rey de la araucanía.
El 19 de julio (1862), el juez Matus se resolvió por fin y dictó sentencia. Luego de los considerandos de
práctica, termina por creer que Orílie-Antoine de Tounens no estaba en su sano y entero juicio
“cuando intentó consumar el delito por que se le procesa, y que en la actualidad persiste en su
monomanía. En esta virtud y con arreglo a lo dispuesto por la ley, etc. . . resuelve que se sobresea la
causa y se ordene la remisión del reo a la Casa de Orates de Santiago (es decir, al Asilo de Insanos),
de donde podrán sacarlo, si así lo desearen, cualquier persona de su familia o el encargado de
negocios de Francia, a efectos de repatriarlo.
El reino de Araucanía y Patagonia. Armando Braun Menéndez. Editorial Francisco de Aguirre.
Santiago 1997.
REY FRANCES EN LA ARAUCANIA CHILENA
Siguiendo la idea de los documentos leídos trabaja con tu equipo:
1. Comentarios. ¿Qué plantean los documentos 2, 3 y 4?
¿Quién es Orilie Antoine 1?
Anotemos nuestras conclusiones.
2. Analizando. El documento 4 señala un juicio en contra del llamado rey de la Araucanía.
¿Cuál crees que fueron las motivaciones del gobierno chileno para llevar adelante esta
actitud?. Considera como argumento chileno el documento 2.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL. SU SEGUNDA ETAPA
DOCUMENTO 5: La visión de Gregorio Urrutia. Intervención armada
Se iniciaron las hostilidades en septiembre de 1880, con una serie de depredaciones y asaltos, que tanto
parecían simples malones como preludio de una rebelión general. Se trataba, en realidad, de lo último. Por
un indígena se supo que en ella participaban los butalmapus de los Andes, valle central, Nahuelbuta ~ costa.
El 27 de enero de 1881 se inició el asalto de Traiguén; pero, fracasado el intento, se puso término a la
primera etapa de la rebelión.
...Coronel Gregorio Urrutia... Inmediatamente se trasladó éste a la plaza de Collipulli, donde organizó una
división y en la ribera sur del río Traiguén echó los cimientos del fuerte Victoria. Cerró con él la única
compuerta de comunicaciones que quedaba entre las tribus arribanas y las abajinas. A continuación
procedió a dar una enérgica batida a los sublevados elementos indígenas. Duró ésta doce días y en ella
perecieron casi todos los caciques que se habían refugiado en las montañas de Ñielol.
Un nuevo alzamiento en noviembre de 1881, fue aplastado por Urrutia en La Imperial. Por último, ocupó a
Villarrica el 31 de diciembre de 1882.
“El huinca Urrutia, como le apodaban los indígenas, terminaría con cuatro siglos de heroísmo de nuestra
altiva raza araucana. La paz no sería ganada en el campo de batalla, sino en un histórico parlamento a
orillas del lago Mallolafquén (Villarrica), en el último huincacoyán celebrado el 10 de enero de 1883.
“Así, las regiones despobladas de la antigua Frontera se convirtieron gracias a la sagaz y prudente actitud
del General Urrutia, en campos de inagotable riqueza agrícola, en cuyos aledaños florecieron laboriosas
ciudades”
¿Cómo logró tan importante obra? El mismo General Urrutia se encargó de explicarlo.
“En todos mis actos he procurado hacer la ocupación araucana convenciendo al indio de las ventajas de la
civilización, tratándolos con cariño, ayudándolos en sus pleitos, prestándoles la protección debida contra los
ladrones y contra usurpadores de sus tierras. Nunca he fusilado a un indio como siempre se hizo por algunos
jefes y si alguna vez lo sometí a prisión, fue por robos.
“Me impuse como norma de conducta invariable no mentirles nunca, ni faltaba jamás a las promesas que les
hacía.
“Atendía lo mejor posible a los indios pobres, facilitándoles bueyes para sus trabajos, dándoles semillas y
hasta los ayudaba en sus cosechas con mis soldados.
“Para estimularlos al trabajo les compraba maderas, aunque fuesen mal elaboradas, pagándoselas como las
de los españoles.
“Este fue mi gran secreto para ocupar la Araucanía, sin derramar una gota de sangre, sino en caso de
guerra”
Galería de hombres de armas. Tomo II Estado Mayor General del Ejército. Pag 304-305
Siguiendo la idea del documento leído trabaja con tu equipo:
3. Comentemos. ¿Cuál era la situación en el mundo mapuche cuando intervino Gregorio
Urrutia?
4. Analicemos. Según el documento 5, la respuesta de Gregorio Urrutia como podría ser
descrita.
5. Investiguemos. Para el año en que el Coronel Urrutia intervenía en territorio araucano
¿qué otros conflictos enfrentaba Chile?, Crees que exista alguna relación entre este
conflicto y los hechos acaecidos en el territorio araucano?. Fundamenta tu respuesta.
DOCUMENTO 6: La visión mapuche.
Al salir de esta montaña, se entra ya a la antigua Villarica...
.... Un silencio lleno de misterio evoca los recuerdos de la historia.
Lo que fue la ciudad parece no haber tenido más de 20 manzanas, que manifiesta no haber sido mui
poblada, porque se advierten perfectamente los edificios cuyas murallas arruinadas conservan aun
hasta 2 i más metros de altura.
... El largo transcurso de cerca de 3 siglos a que fue reducida a cenizas por los araucanos ha dado
lugar par que todo el local que ocupo se haya cubierto de una gruesa i espesa montaña".(3)
Así nos dice el relato escrito por Leandro Navarro, uno de los oficiales del ejército chileno que participó
en la ocupación de Villarrica.
Para la historiografía tradicional, la ocupación de Villarrica, pone termino a la pacificación de la
Araucania, desde entonces el mapuche desaparece de la historia o tiende a desaparecer.
"Cumplida de esa manera la integración final de la Araucania, la existencia fronteriza no desapareció
se prolongó por algunas décadas en el quehacer íntimo y estrecho, que la mantuvo día a día en un lento
diluirse, aún no extinguido por completo".(4) Lo anterior es planteado por el historiador Sergio
Villalobos.
El mapuche que antes fue libre, viviendo en sus tierras que eran extensas, fue vencido y obligado vivir
en reducciones y a transformarse en agricultor, el despojo al que fue sometido queda más claro con los
datos que nos aporta José Bengoa.
".... la expropiación del 90 por ciento del territorio mapuche; permite que la sociedad chilena no tenga
ninguna duda acerca de la legitimidad de expropiar las tierras indígenas. Cinco millones de hectáreas
entre el Malleco y Valdivia son rematadas y a los mapuches se los encierra en menos de quinientas mil".
(5)
La ocupación Villarrica marca el triunfo de "la civilización", finalmente los "ejércitos de la razón "han
destruido la "barbarie mapuche".
Carlos Olivares Adasme. Licenciatura en Historia. Universidad de Chile.
http://rehue.csociales.uchile.cl/antropologia/etnohistoria/simposio01/3.html
6. . Comparemos. Tomando en cuenta la opinión del coronel Saavedra (documento 1),
contrasta esta visión con la del francés Orilie Antoine 1. y luego completa el siguiente
cuadro
Personaje Naciona
lidad
Territorio
U
t
i
l
i
z
a
d
o
Momento
h
i
s
t
ó
r
i
c
o
Relación
c
o
n
l
o
s
i
n
d
í
g
e
n
a
s
Cargo
Alcance de
su
pr
oy
ec
to
Cornelio Saavedra
DOCUMENTO 6: La visión mapuche.
Al salir de esta montaña, se entra ya a la antigua Villarica...
.... Un silencio lleno de misterio evoca los recuerdos de la historia.
Lo que fue la ciudad parece no haber tenido más de 20 manzanas, que manifiesta no haber sido mui
poblada, porque se advierten perfectamente los edificios cuyas murallas arruinadas conservan aun
hasta 2 i más metros de altura.
... El largo transcurso de cerca de 3 siglos a que fue reducida a cenizas por los araucanos ha dado
lugar par que todo el local que ocupo se haya cubierto de una gruesa i espesa montaña".(3)
Así nos dice el relato escrito por Leandro Navarro, uno de los oficiales del ejército chileno que participó
en la ocupación de Villarrica.
Para la historiografía tradicional, la ocupación de Villarrica, pone termino a la pacificación de la
Araucania, desde entonces el mapuche desaparece de la historia o tiende a desaparecer.
"Cumplida de esa manera la integración final de la Araucania, la existencia fronteriza no desapareció
se prolongó por algunas décadas en el quehacer íntimo y estrecho, que la mantuvo día a día en un lento
diluirse, aún no extinguido por completo".(4) Lo anterior es planteado por el historiador Sergio
Villalobos.
El mapuche que antes fue libre, viviendo en sus tierras que eran extensas, fue vencido y obligado vivir
en reducciones y a transformarse en agricultor, el despojo al que fue sometido queda más claro con los
datos que nos aporta José Bengoa.
".... la expropiación del 90 por ciento del territorio mapuche; permite que la sociedad chilena no tenga
ninguna duda acerca de la legitimidad de expropiar las tierras indígenas. Cinco millones de hectáreas
entre el Malleco y Valdivia son rematadas y a los mapuches se los encierra en menos de quinientas mil".
(5)
La ocupación Villarrica marca el triunfo de "la civilización", finalmente los "ejércitos de la razón "han
destruido la "barbarie mapuche".
Carlos Olivares Adasme. Licenciatura en Historia. Universidad de Chile.
http://rehue.csociales.uchile.cl/antropologia/etnohistoria/simposio01/3.html
Orilie Antoine 1
Gregorio Urrutia
LA CULMINACIÓN DEL PROCESO
Lee con atención la información entregada por la siguientes fuente:
Del texto anterior contesta.
1. Comentemos. ¿Qué visión del proceso de pacificación trasmite esta fuente?,
2. Analicemos. ¿Cuáles son los argumentos del autor para defender su visión
del proceso de pacificación?
3. Que impactos ve el autor en el pueblo mapuche producto de este proceso
pacificador.
4. Comparemos. Según tu opinión cual de los autores anteriores apoya la
opinión del documento 6. Anota tus conclusiones
SÍNTESIS Y REFLEXIÓN FINAL
Realiza una línea de tiempo considerando los siguientes elementos:
 Las fechas establecidas en los documentos leídos
 Personajes destacados
 Procesos históricos que se están desarrollando en forma paralela en nuestro país.
El producto será expuesto al resto del curso a través del almacenamiento del trabajo en uno
de los computadores del laboratorio, al cual accederán los demás equipos de trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Galería de hombres de armas. Tomo II Estado Mayor General del Ejército.
El reino de Araucanía y Patagonia. Armando Braun Menéndez. Editorial Francisco de
Aguirre. Santiago 1997.
http://rehue.csociales.uchile.cl/antropologia/etnohistoria/simposio01/3.html
http://members.aol.com/mapulink1/mapulink-1e/rap-art.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacificoGuía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacifico
Gonzalo Rivas Flores
 
La Perdida De La Patagonia y la incorporación de la Isla de Pascua
La Perdida De La Patagonia y la incorporación de la Isla de PascuaLa Perdida De La Patagonia y la incorporación de la Isla de Pascua
La Perdida De La Patagonia y la incorporación de la Isla de Pascua
Gabriela Medel
 
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
Gabriel Romo B.
 
Colonizacion del Sur de Chile durante la Republica Conservadora
Colonizacion del Sur de Chile durante la Republica ConservadoraColonizacion del Sur de Chile durante la Republica Conservadora
Colonizacion del Sur de Chile durante la Republica ConservadoraXimena Prado
 
Leyes laicas
Leyes laicas Leyes laicas
Leyes laicas
bethsy_moz
 
Economía Chile siglo XIX
Economía Chile siglo XIXEconomía Chile siglo XIX
Economía Chile siglo XIX
sanscrita
 
La colonización de la zona de llanquihue
La colonización de la zona de llanquihueLa colonización de la zona de llanquihue
La colonización de la zona de llanquihuealcainoser
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...
Jorge Ramirez Adonis
 
Expansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIXExpansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIX
Andrés Osorio Gómez
 
Guía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacifico Guía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacifico
Gonzalo Rivas Flores
 
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xixExpansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
Clase 1 limites y fronteras del norte de chile
Clase 1 limites y fronteras del norte de chileClase 1 limites y fronteras del norte de chile
Clase 1 limites y fronteras del norte de chile
Viviana Muñoz Vásquez
 
Patria Vieja
Patria ViejaPatria Vieja
Configuración del territorio chileno
Configuración del territorio chilenoConfiguración del territorio chileno
Configuración del territorio chileno
PauloVillablanca2
 
La Economía Chilena entre 1861 y 1891.
La Economía Chilena entre 1861 y 1891.La Economía Chilena entre 1861 y 1891.
La Economía Chilena entre 1861 y 1891.Juan Luis
 
Construcción de la República. Chile en el siglo XIX
Construcción de la República. Chile en el siglo XIXConstrucción de la República. Chile en el siglo XIX
Construcción de la República. Chile en el siglo XIX
Julio Reyes Ávila
 
Evaluación 6° república conservadora
Evaluación 6° república conservadoraEvaluación 6° república conservadora
Evaluación 6° república conservadora
Hector Andrade
 

La actualidad más candente (20)

Guía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacificoGuía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacifico
 
La Perdida De La Patagonia y la incorporación de la Isla de Pascua
La Perdida De La Patagonia y la incorporación de la Isla de PascuaLa Perdida De La Patagonia y la incorporación de la Isla de Pascua
La Perdida De La Patagonia y la incorporación de la Isla de Pascua
 
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
 
Colonizacion del Sur de Chile durante la Republica Conservadora
Colonizacion del Sur de Chile durante la Republica ConservadoraColonizacion del Sur de Chile durante la Republica Conservadora
Colonizacion del Sur de Chile durante la Republica Conservadora
 
Leyes laicas
Leyes laicas Leyes laicas
Leyes laicas
 
Economía Chile siglo XIX
Economía Chile siglo XIXEconomía Chile siglo XIX
Economía Chile siglo XIX
 
La colonización de la zona de llanquihue
La colonización de la zona de llanquihueLa colonización de la zona de llanquihue
La colonización de la zona de llanquihue
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...
 
Expansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIXExpansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIX
 
Guía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacifico Guía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacifico
 
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xixExpansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
 
Clase 1 limites y fronteras del norte de chile
Clase 1 limites y fronteras del norte de chileClase 1 limites y fronteras del norte de chile
Clase 1 limites y fronteras del norte de chile
 
Ensayos constitucionales sextos
Ensayos constitucionales sextosEnsayos constitucionales sextos
Ensayos constitucionales sextos
 
Patria Vieja
Patria ViejaPatria Vieja
Patria Vieja
 
Configuración del territorio chileno
Configuración del territorio chilenoConfiguración del territorio chileno
Configuración del territorio chileno
 
REPUBLICA LIBERAL EN CHILE
REPUBLICA LIBERAL EN CHILEREPUBLICA LIBERAL EN CHILE
REPUBLICA LIBERAL EN CHILE
 
Presidentes 1831 1861
Presidentes 1831 1861Presidentes 1831 1861
Presidentes 1831 1861
 
La Economía Chilena entre 1861 y 1891.
La Economía Chilena entre 1861 y 1891.La Economía Chilena entre 1861 y 1891.
La Economía Chilena entre 1861 y 1891.
 
Construcción de la República. Chile en el siglo XIX
Construcción de la República. Chile en el siglo XIXConstrucción de la República. Chile en el siglo XIX
Construcción de la República. Chile en el siglo XIX
 
Evaluación 6° república conservadora
Evaluación 6° república conservadoraEvaluación 6° república conservadora
Evaluación 6° república conservadora
 

Destacado

Conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
Conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficasConformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
Conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficasmargarita_l
 
Planificaciones clase 1 y 2
Planificaciones clase 1 y 2Planificaciones clase 1 y 2
Planificaciones clase 1 y 2Maytte Caddeo
 
Guion guías
Guion guíasGuion guías
Guion guías
ayuumu
 
Historia 3°mayo juli oplani iii 2012
Historia 3°mayo juli oplani iii 2012Historia 3°mayo juli oplani iii 2012
Historia 3°mayo juli oplani iii 2012ivansanfrisco
 
Descripción del proceso de reconocimiento geográfico del territorio nacional ...
Descripción del proceso de reconocimiento geográfico del territorio nacional ...Descripción del proceso de reconocimiento geográfico del territorio nacional ...
Descripción del proceso de reconocimiento geográfico del territorio nacional ...Michelle Ortega Manque
 
Guía didactica de la geografía ii pdf
Guía  didactica de la geografía ii pdfGuía  didactica de la geografía ii pdf
Guía didactica de la geografía ii pdfRodrigo Baeza Yanten
 
Guía de aprendizaje contenido 2
Guía de aprendizaje contenido 2Guía de aprendizaje contenido 2
Guía de aprendizaje contenido 2Alberich de Megres
 
ABC Ley de amnistía e Indulto
ABC Ley de amnistía e IndultoABC Ley de amnistía e Indulto
ABC Ley de amnistía e Indulto
Marcha Patriótica
 
Sociedad Literaria
Sociedad LiterariaSociedad Literaria
Sociedad LiterariaHistoriaANJ
 
1888 - Incorporación de la Isla de Pascua al territorio Nacional
1888 - Incorporación de la Isla de Pascua al territorio Nacional1888 - Incorporación de la Isla de Pascua al territorio Nacional
1888 - Incorporación de la Isla de Pascua al territorio Nacional
Yanara A. Céspedes
 
Reformas A La ConstitucióN De 1833
Reformas A La ConstitucióN De 1833Reformas A La ConstitucióN De 1833
Reformas A La ConstitucióN De 1833Paloma
 
Constitución de 1833
Constitución de 1833Constitución de 1833
Constitución de 1833raul osses
 

Destacado (20)

Conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
Conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficasConformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
Conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
 
Guía de contenido entrega 4
Guía de contenido entrega 4Guía de contenido entrega 4
Guía de contenido entrega 4
 
Plantilla webquest
Plantilla webquestPlantilla webquest
Plantilla webquest
 
Planificaciones clase 1 y 2
Planificaciones clase 1 y 2Planificaciones clase 1 y 2
Planificaciones clase 1 y 2
 
Guìa de contenido. contenido 1
Guìa de contenido. contenido 1Guìa de contenido. contenido 1
Guìa de contenido. contenido 1
 
Guion guías
Guion guíasGuion guías
Guion guías
 
Guía aprendizaje 1.
Guía aprendizaje 1.Guía aprendizaje 1.
Guía aprendizaje 1.
 
Historia 3°mayo juli oplani iii 2012
Historia 3°mayo juli oplani iii 2012Historia 3°mayo juli oplani iii 2012
Historia 3°mayo juli oplani iii 2012
 
Descripción del proceso de reconocimiento geográfico del territorio nacional ...
Descripción del proceso de reconocimiento geográfico del territorio nacional ...Descripción del proceso de reconocimiento geográfico del territorio nacional ...
Descripción del proceso de reconocimiento geográfico del territorio nacional ...
 
Prueba de diagnostico
Prueba de diagnosticoPrueba de diagnostico
Prueba de diagnostico
 
Mapa patagonia chilena
Mapa patagonia chilenaMapa patagonia chilena
Mapa patagonia chilena
 
Guía didactica de la geografía ii pdf
Guía  didactica de la geografía ii pdfGuía  didactica de la geografía ii pdf
Guía didactica de la geografía ii pdf
 
Guía de aprendizaje contenido 2
Guía de aprendizaje contenido 2Guía de aprendizaje contenido 2
Guía de aprendizaje contenido 2
 
Clase 1
Clase 1 Clase 1
Clase 1
 
Estado docente
Estado docenteEstado docente
Estado docente
 
ABC Ley de amnistía e Indulto
ABC Ley de amnistía e IndultoABC Ley de amnistía e Indulto
ABC Ley de amnistía e Indulto
 
Sociedad Literaria
Sociedad LiterariaSociedad Literaria
Sociedad Literaria
 
1888 - Incorporación de la Isla de Pascua al territorio Nacional
1888 - Incorporación de la Isla de Pascua al territorio Nacional1888 - Incorporación de la Isla de Pascua al territorio Nacional
1888 - Incorporación de la Isla de Pascua al territorio Nacional
 
Reformas A La ConstitucióN De 1833
Reformas A La ConstitucióN De 1833Reformas A La ConstitucióN De 1833
Reformas A La ConstitucióN De 1833
 
Constitución de 1833
Constitución de 1833Constitución de 1833
Constitución de 1833
 

Similar a Guia Incorporación de la Araucania

U4 la época colonial
U4 la época colonialU4 la época colonial
U4 la época colonial
Silvia c?dova
 
Primer miltarismo
Primer miltarismoPrimer miltarismo
Primer miltarismo
Pedro Torres Villarreal
 
Guerra de arauco. 2015
Guerra de arauco. 2015Guerra de arauco. 2015
Guerra de arauco. 2015
Carolina Rodríguez
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
CEAPI
 
Presentacion de historia
Presentacion de historiaPresentacion de historia
Presentacion de historiaFelipe Palape
 
13 DE JULIO PS- CONFLICTO CON CHILE- 6TO GRADO.docx
13 DE JULIO PS- CONFLICTO CON CHILE- 6TO GRADO.docx13 DE JULIO PS- CONFLICTO CON CHILE- 6TO GRADO.docx
13 DE JULIO PS- CONFLICTO CON CHILE- 6TO GRADO.docx
Saul Malki
 
Fin del artiguismo, invasion luso brasileña
Fin del artiguismo,  invasion luso brasileñaFin del artiguismo,  invasion luso brasileña
Fin del artiguismo, invasion luso brasileñaANA CODINA
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chileDescubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
María Eliana Jirón Ramírez
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
CEAPI
 
625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx
625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx
625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx
KristallSofiaMarinBe
 
Periódico Histórico
Periódico HistóricoPeriódico Histórico
Periódico Histórico
Pepe Santiago PP
 
025. LA GUERRA PERÚ-CHILE
025.  LA GUERRA PERÚ-CHILE025.  LA GUERRA PERÚ-CHILE
025. LA GUERRA PERÚ-CHILE
Rolando Ramos Nación
 
Republica liberl
Republica liberlRepublica liberl
Republica liberl
Jacqueline Muñoz
 
La conquista del desierto
La conquista del desiertoLa conquista del desierto
La conquista del desiertodanacabrera
 

Similar a Guia Incorporación de la Araucania (20)

U4 la época colonial
U4 la época colonialU4 la época colonial
U4 la época colonial
 
Guerra del pacífico ii
Guerra del pacífico iiGuerra del pacífico ii
Guerra del pacífico ii
 
Primer miltarismo
Primer miltarismoPrimer miltarismo
Primer miltarismo
 
Doc3
Doc3Doc3
Doc3
 
Doc3
Doc3Doc3
Doc3
 
Guerra de arauco. 2015
Guerra de arauco. 2015Guerra de arauco. 2015
Guerra de arauco. 2015
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
 
Presentacion de historia
Presentacion de historiaPresentacion de historia
Presentacion de historia
 
13 DE JULIO PS- CONFLICTO CON CHILE- 6TO GRADO.docx
13 DE JULIO PS- CONFLICTO CON CHILE- 6TO GRADO.docx13 DE JULIO PS- CONFLICTO CON CHILE- 6TO GRADO.docx
13 DE JULIO PS- CONFLICTO CON CHILE- 6TO GRADO.docx
 
Fin del artiguismo, invasion luso brasileña
Fin del artiguismo,  invasion luso brasileñaFin del artiguismo,  invasion luso brasileña
Fin del artiguismo, invasion luso brasileña
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chileDescubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
 
8139 32036-1-pb
8139 32036-1-pb8139 32036-1-pb
8139 32036-1-pb
 
Doc3
Doc3Doc3
Doc3
 
Doc3
Doc3Doc3
Doc3
 
625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx
625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx
625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx
 
Periódico Histórico
Periódico HistóricoPeriódico Histórico
Periódico Histórico
 
025. LA GUERRA PERÚ-CHILE
025.  LA GUERRA PERÚ-CHILE025.  LA GUERRA PERÚ-CHILE
025. LA GUERRA PERÚ-CHILE
 
Republica liberl
Republica liberlRepublica liberl
Republica liberl
 
La conquista del desierto
La conquista del desiertoLa conquista del desierto
La conquista del desierto
 

Más de Gonzalo Rivas Flores

GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE JOSÉ M....
GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE  JOSÉ M....GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE  JOSÉ M....
GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE JOSÉ M....
Gonzalo Rivas Flores
 
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y ECONÓMICO HASTA 1886
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y  ECONÓMICO HASTA 1886CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y  ECONÓMICO HASTA 1886
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y ECONÓMICO HASTA 1886
Gonzalo Rivas Flores
 
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE EN EL SIGLO XIX
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE  EN EL SIGLO XIXUN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE  EN EL SIGLO XIX
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE EN EL SIGLO XIX
Gonzalo Rivas Flores
 
LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVIL
LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVILLIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVIL
LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVIL
Gonzalo Rivas Flores
 
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
Gonzalo Rivas Flores
 
LA VERDADERA CUESTIÓN SOCIAL
LA VERDADERA CUESTIÓN SOCIALLA VERDADERA CUESTIÓN SOCIAL
LA VERDADERA CUESTIÓN SOCIAL
Gonzalo Rivas Flores
 
La Cuestión social en Chile por Augusto Orrego Luco
La Cuestión social en Chile por Augusto Orrego LucoLa Cuestión social en Chile por Augusto Orrego Luco
La Cuestión social en Chile por Augusto Orrego Luco
Gonzalo Rivas Flores
 
PASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN SOCIAL DE LOS OBREROS
PASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN  SOCIAL DE LOS OBREROSPASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN  SOCIAL DE LOS OBREROS
PASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN SOCIAL DE LOS OBREROS
Gonzalo Rivas Flores
 
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XXCanciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
Gonzalo Rivas Flores
 
La república liberal en Chile
La república liberal en Chile La república liberal en Chile
La república liberal en Chile
Gonzalo Rivas Flores
 
La república conservadora en Chile
La república conservadora en ChileLa república conservadora en Chile
La república conservadora en Chile
Gonzalo Rivas Flores
 
La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas
Gonzalo Rivas Flores
 
Guía de aprendizaje La globalización
Guía de aprendizaje La globalizaciónGuía de aprendizaje La globalización
Guía de aprendizaje La globalización
Gonzalo Rivas Flores
 
La independencia de Chile
La independencia de Chile La independencia de Chile
La independencia de Chile
Gonzalo Rivas Flores
 
Sistema rural urbano
Sistema rural urbanoSistema rural urbano
Sistema rural urbano
Gonzalo Rivas Flores
 
EXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANA
EXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANAEXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANA
EXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANA
Gonzalo Rivas Flores
 
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, SANTIAGO DE CHILE DE 1842.
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE,  SANTIAGO DE CHILE DE 1842.CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE,  SANTIAGO DE CHILE DE 1842.
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, SANTIAGO DE CHILE DE 1842.
Gonzalo Rivas Flores
 
PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851
PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851
PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851
Gonzalo Rivas Flores
 
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
SERGIO  VILLALOBOS:  PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA SERGIO  VILLALOBOS:  PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
Gonzalo Rivas Flores
 
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XXENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
Gonzalo Rivas Flores
 

Más de Gonzalo Rivas Flores (20)

GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE JOSÉ M....
GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE  JOSÉ M....GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE  JOSÉ M....
GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE JOSÉ M....
 
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y ECONÓMICO HASTA 1886
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y  ECONÓMICO HASTA 1886CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y  ECONÓMICO HASTA 1886
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y ECONÓMICO HASTA 1886
 
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE EN EL SIGLO XIX
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE  EN EL SIGLO XIXUN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE  EN EL SIGLO XIX
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE EN EL SIGLO XIX
 
LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVIL
LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVILLIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVIL
LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVIL
 
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
 
LA VERDADERA CUESTIÓN SOCIAL
LA VERDADERA CUESTIÓN SOCIALLA VERDADERA CUESTIÓN SOCIAL
LA VERDADERA CUESTIÓN SOCIAL
 
La Cuestión social en Chile por Augusto Orrego Luco
La Cuestión social en Chile por Augusto Orrego LucoLa Cuestión social en Chile por Augusto Orrego Luco
La Cuestión social en Chile por Augusto Orrego Luco
 
PASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN SOCIAL DE LOS OBREROS
PASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN  SOCIAL DE LOS OBREROSPASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN  SOCIAL DE LOS OBREROS
PASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN SOCIAL DE LOS OBREROS
 
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XXCanciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
 
La república liberal en Chile
La república liberal en Chile La república liberal en Chile
La república liberal en Chile
 
La república conservadora en Chile
La república conservadora en ChileLa república conservadora en Chile
La república conservadora en Chile
 
La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas
 
Guía de aprendizaje La globalización
Guía de aprendizaje La globalizaciónGuía de aprendizaje La globalización
Guía de aprendizaje La globalización
 
La independencia de Chile
La independencia de Chile La independencia de Chile
La independencia de Chile
 
Sistema rural urbano
Sistema rural urbanoSistema rural urbano
Sistema rural urbano
 
EXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANA
EXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANAEXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANA
EXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANA
 
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, SANTIAGO DE CHILE DE 1842.
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE,  SANTIAGO DE CHILE DE 1842.CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE,  SANTIAGO DE CHILE DE 1842.
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, SANTIAGO DE CHILE DE 1842.
 
PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851
PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851
PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851
 
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
SERGIO  VILLALOBOS:  PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA SERGIO  VILLALOBOS:  PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
 
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XXENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Guia Incorporación de la Araucania

  • 1. INCORPORACIÓN DE LA ARAUCANÍA Unidad : La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas Contenidos: Incorporación de la Araucanía. Procedimiento: Seleccionar la información de fuentes escritas ANTES DE EMPEZAR La guerra de Arauco fue un proceso que no siempre fue violento. Claro está que en las conversaciones cotidianas aparecen personajes como Caupolicán, Lautaro, Colo-colo, Galvarino, y por el lado español Valdivia, Oñlez de Loyola, Piñeda y Bascuñan, entre otros. Pero si preguntamos a quienes nos rodean sobre cual es la visión que ellos tienen de este conflicto, probablemente citen al poema épico La Araucana (Alonso de Ercilla y Zúñiga), o se dejarán llevar por las noticias que nos hablan del “conflicto mapuche”. ¿Estamos acaso en guerra?. Curiosamente la guerra de Arauco terminó sin un enfrentamiento definitivo, y en realidad se utiliza la denominación de “Pacificación de la Araucanía”, proceso que ahora conoceremos a partir de la opinión de sus actores: militares, indígenas y extranjeros. CONCEPTOS CLAVES  Pacificación  Incorporación araucanía EL PROYECTO INSTITUCIONAL Lee el siguiente documento junto con tu equipo de trabajo:
  • 2. DOCUMENTO 1: Intervención del Coronel Cornelio Saavedra Fue en esa época (1859) cuando el Comandante Saavedra, después de haber comprobado en muchas oportunidades la barbarie de los araucanos, el trato indigno que se le daba a éstos y el no- aprovechamiento de miles de ricas hectáreas de la Araucanía, que eran tierras aptas para la agricultura y ganadería, le propuso al Presidente de la República Don Manuel Montt un plan de conquista y pacificación de ese importante territorio que, en síntesis, consistía en: 1. Avanzar la línea de la Frontera desde el río Bio-Bio al Malleco, a fin de que los colonos quedaran detrás de los fuertes y no delante de ellos como estaban ocurriendo. 2. La subdivisión y venta de los terrenos del Estado, comprendidos entre los ríos Bio-Bio y Malleco, a fin de que los pobladores civilizados dominaran a los araucanos que permanecieran en esa zona; además, ayudarían a contener las incursiones de las tribus provenientes del sur de este último río y la cordillera. 3. La colonización de los suelos más adecuados para ello, por su calidad y fácil defensa, con elementos nacionales y extranjeros. ...en 1867 se le nombró Comandante en Jefe del Ejército de Operaciones en el territorio araucano y encargado de su pacificación. ... el avance de la Frontera se trasladó lenta y prudentemente desde el Bio-Bio al río Malleco; además se reconoció la región costera de ese territorio y por tierra, remontando los ríos, se avanzó hacia el interior del territorio, fundando nuevos fuertes y poblaciones, al tiempo que se ganaba la voluntad de muchos indígenas; algunos de ellos cooperaron con las tropas, pero hubo tribus rebeldes que no aceptaron la intromisión de los colonizadores y se resistieron, continuando los asaltos a los fuertes recién fundados y el saqueo a las haciendas. Consolidada la nueva Frontera en los márgenes del río Malleco y probado el éxito del plan colonizador del Comandante Saavedra, en marzo de 1868 se le comisionó para seguir avanzando la Frontera, esta vez hasta la ribera del río Toltén, lo que se logró con no pocos sacrificios y penurias en 1870, llegándose hasta Lumaco, uno de los bastiones más rebeldes de los indígenas; en esta forma, se incorporó a la soberanía de Chile las provincias de Malleco y Cautín. El propósito era llegar hasta Villarrica, que era el reducto más resistente y lejano de la Araucanía. En 1868 ascendió a Coronel y continuó con su misión pacificadora y de colonización, pese a la fuerte resistencia que le oponían muchas tribus, con las que se libraron sangrientos combates.. Galería de hombres de armas. Tomo II Estado Mayor General del Ejército. Pág. 244-266 Siguiendo la idea del documento leído trabaja con tu equipo: 1. Comentarios. ¿Cómo podrías describir el proceso de “pacificación”? ¿Concuerda la descripción de las acciones de Coronel Saavedra con tu concepto de pacificación.? Anotemos nuestras conclusiones. 2. Analizando. El se refiere a un plan de conquista y pacificación. Realiza u esquema con la propuesta central de este miembro del ejército y los inconvenientes que encontró para llegar a su realización.
  • 3. DOCUMENTO 2: Carta de Orilie Antoine 1er Rey de la araucanía al Presidente de la República Chilena Manuel Montt. “Excelencia: Nos, Orilie-Antoine ler., Por la gracia de Dios, Rey de la Araucanía, nos hacemos un honor de imponeros de nuestro advenimiento al trono que acabamos de fundar en Araucanía. ¡Pedimos a Dios, Excelencia, que os tenga en su santa y digna guarda! Hecho en Araucanía el 27 de noviembre de 1860. Firmado Orilie-Antoine ler. El reino de araucanía y patagonia. Armando Braun Menéndez. Editorial Francisco de Aguirre. Santiago 1997. DOCUMENTO 3: incorporación de Patagonia al reino araucano Así las cosas —dice el monarca en sus Memorias—, llegaron a los toldos de Quilapán las respuestas de los caciques patagónicos, a quienes había hecho la misma proposición de unirse bajo su bandera que a los “toquis” araucanos. La respuesta era una unánime aceptación. Sin pérdida de tiempo, reunido el consejo de ministros, el rey dictó la siguiente ordenanza: Orilie-Antoine lcr., Por la gracia de Dios, Rey de Araucanía, a todos presentes y ausentes, ¡Salud! Considerando que los indígenas de la Patagonia tienen los mismos derechos e intereses que los Araucanos, y que declaran solemnemente querer unirse a ellos, para no formar sino una sola Nación bajo el Gobierno Monárquico-Constitucional. Hemos ordenado y ordenamos lo que sigue: Artículo primero La Patagonia queda reunida desde hoy a nuestro Reino de la Araucanía, como parte integrante del mismo, en la forma y condiciones enunciadas en nuestra Ordenanza Real del 17 de noviembre del corriente. Artículo segundo Nuestro Ministro, Secretario de Estado en el Departamento de Justicia, queda encargado de la ejecución de la presente ordenanza. Hecho en Araucanía el 20 de noviembre de 1860. Firmado Orílie-Antoine ler. El reino de araucanía y patagonia. Armando Braun Menéndez. Editorial Francisco de Aguirre. Santiago 1997. DOCUMENTO 4: Fallo del juicio a Orilie Antoine 1er Rey de la araucanía. El 19 de julio (1862), el juez Matus se resolvió por fin y dictó sentencia. Luego de los considerandos de práctica, termina por creer que Orílie-Antoine de Tounens no estaba en su sano y entero juicio “cuando intentó consumar el delito por que se le procesa, y que en la actualidad persiste en su monomanía. En esta virtud y con arreglo a lo dispuesto por la ley, etc. . . resuelve que se sobresea la causa y se ordene la remisión del reo a la Casa de Orates de Santiago (es decir, al Asilo de Insanos), de donde podrán sacarlo, si así lo desearen, cualquier persona de su familia o el encargado de negocios de Francia, a efectos de repatriarlo. El reino de Araucanía y Patagonia. Armando Braun Menéndez. Editorial Francisco de Aguirre. Santiago 1997. REY FRANCES EN LA ARAUCANIA CHILENA Siguiendo la idea de los documentos leídos trabaja con tu equipo: 1. Comentarios. ¿Qué plantean los documentos 2, 3 y 4? ¿Quién es Orilie Antoine 1? Anotemos nuestras conclusiones. 2. Analizando. El documento 4 señala un juicio en contra del llamado rey de la Araucanía. ¿Cuál crees que fueron las motivaciones del gobierno chileno para llevar adelante esta actitud?. Considera como argumento chileno el documento 2. EL PROYECTO INSTITUCIONAL. SU SEGUNDA ETAPA
  • 4. DOCUMENTO 5: La visión de Gregorio Urrutia. Intervención armada Se iniciaron las hostilidades en septiembre de 1880, con una serie de depredaciones y asaltos, que tanto parecían simples malones como preludio de una rebelión general. Se trataba, en realidad, de lo último. Por un indígena se supo que en ella participaban los butalmapus de los Andes, valle central, Nahuelbuta ~ costa. El 27 de enero de 1881 se inició el asalto de Traiguén; pero, fracasado el intento, se puso término a la primera etapa de la rebelión. ...Coronel Gregorio Urrutia... Inmediatamente se trasladó éste a la plaza de Collipulli, donde organizó una división y en la ribera sur del río Traiguén echó los cimientos del fuerte Victoria. Cerró con él la única compuerta de comunicaciones que quedaba entre las tribus arribanas y las abajinas. A continuación procedió a dar una enérgica batida a los sublevados elementos indígenas. Duró ésta doce días y en ella perecieron casi todos los caciques que se habían refugiado en las montañas de Ñielol. Un nuevo alzamiento en noviembre de 1881, fue aplastado por Urrutia en La Imperial. Por último, ocupó a Villarrica el 31 de diciembre de 1882. “El huinca Urrutia, como le apodaban los indígenas, terminaría con cuatro siglos de heroísmo de nuestra altiva raza araucana. La paz no sería ganada en el campo de batalla, sino en un histórico parlamento a orillas del lago Mallolafquén (Villarrica), en el último huincacoyán celebrado el 10 de enero de 1883. “Así, las regiones despobladas de la antigua Frontera se convirtieron gracias a la sagaz y prudente actitud del General Urrutia, en campos de inagotable riqueza agrícola, en cuyos aledaños florecieron laboriosas ciudades” ¿Cómo logró tan importante obra? El mismo General Urrutia se encargó de explicarlo. “En todos mis actos he procurado hacer la ocupación araucana convenciendo al indio de las ventajas de la civilización, tratándolos con cariño, ayudándolos en sus pleitos, prestándoles la protección debida contra los ladrones y contra usurpadores de sus tierras. Nunca he fusilado a un indio como siempre se hizo por algunos jefes y si alguna vez lo sometí a prisión, fue por robos. “Me impuse como norma de conducta invariable no mentirles nunca, ni faltaba jamás a las promesas que les hacía. “Atendía lo mejor posible a los indios pobres, facilitándoles bueyes para sus trabajos, dándoles semillas y hasta los ayudaba en sus cosechas con mis soldados. “Para estimularlos al trabajo les compraba maderas, aunque fuesen mal elaboradas, pagándoselas como las de los españoles. “Este fue mi gran secreto para ocupar la Araucanía, sin derramar una gota de sangre, sino en caso de guerra” Galería de hombres de armas. Tomo II Estado Mayor General del Ejército. Pag 304-305 Siguiendo la idea del documento leído trabaja con tu equipo: 3. Comentemos. ¿Cuál era la situación en el mundo mapuche cuando intervino Gregorio Urrutia? 4. Analicemos. Según el documento 5, la respuesta de Gregorio Urrutia como podría ser descrita. 5. Investiguemos. Para el año en que el Coronel Urrutia intervenía en territorio araucano ¿qué otros conflictos enfrentaba Chile?, Crees que exista alguna relación entre este conflicto y los hechos acaecidos en el territorio araucano?. Fundamenta tu respuesta.
  • 5. DOCUMENTO 6: La visión mapuche. Al salir de esta montaña, se entra ya a la antigua Villarica... .... Un silencio lleno de misterio evoca los recuerdos de la historia. Lo que fue la ciudad parece no haber tenido más de 20 manzanas, que manifiesta no haber sido mui poblada, porque se advierten perfectamente los edificios cuyas murallas arruinadas conservan aun hasta 2 i más metros de altura. ... El largo transcurso de cerca de 3 siglos a que fue reducida a cenizas por los araucanos ha dado lugar par que todo el local que ocupo se haya cubierto de una gruesa i espesa montaña".(3) Así nos dice el relato escrito por Leandro Navarro, uno de los oficiales del ejército chileno que participó en la ocupación de Villarrica. Para la historiografía tradicional, la ocupación de Villarrica, pone termino a la pacificación de la Araucania, desde entonces el mapuche desaparece de la historia o tiende a desaparecer. "Cumplida de esa manera la integración final de la Araucania, la existencia fronteriza no desapareció se prolongó por algunas décadas en el quehacer íntimo y estrecho, que la mantuvo día a día en un lento diluirse, aún no extinguido por completo".(4) Lo anterior es planteado por el historiador Sergio Villalobos. El mapuche que antes fue libre, viviendo en sus tierras que eran extensas, fue vencido y obligado vivir en reducciones y a transformarse en agricultor, el despojo al que fue sometido queda más claro con los datos que nos aporta José Bengoa. ".... la expropiación del 90 por ciento del territorio mapuche; permite que la sociedad chilena no tenga ninguna duda acerca de la legitimidad de expropiar las tierras indígenas. Cinco millones de hectáreas entre el Malleco y Valdivia son rematadas y a los mapuches se los encierra en menos de quinientas mil". (5) La ocupación Villarrica marca el triunfo de "la civilización", finalmente los "ejércitos de la razón "han destruido la "barbarie mapuche". Carlos Olivares Adasme. Licenciatura en Historia. Universidad de Chile. http://rehue.csociales.uchile.cl/antropologia/etnohistoria/simposio01/3.html 6. . Comparemos. Tomando en cuenta la opinión del coronel Saavedra (documento 1), contrasta esta visión con la del francés Orilie Antoine 1. y luego completa el siguiente cuadro Personaje Naciona lidad Territorio U t i l i z a d o Momento h i s t ó r i c o Relación c o n l o s i n d í g e n a s Cargo Alcance de su pr oy ec to Cornelio Saavedra
  • 6. DOCUMENTO 6: La visión mapuche. Al salir de esta montaña, se entra ya a la antigua Villarica... .... Un silencio lleno de misterio evoca los recuerdos de la historia. Lo que fue la ciudad parece no haber tenido más de 20 manzanas, que manifiesta no haber sido mui poblada, porque se advierten perfectamente los edificios cuyas murallas arruinadas conservan aun hasta 2 i más metros de altura. ... El largo transcurso de cerca de 3 siglos a que fue reducida a cenizas por los araucanos ha dado lugar par que todo el local que ocupo se haya cubierto de una gruesa i espesa montaña".(3) Así nos dice el relato escrito por Leandro Navarro, uno de los oficiales del ejército chileno que participó en la ocupación de Villarrica. Para la historiografía tradicional, la ocupación de Villarrica, pone termino a la pacificación de la Araucania, desde entonces el mapuche desaparece de la historia o tiende a desaparecer. "Cumplida de esa manera la integración final de la Araucania, la existencia fronteriza no desapareció se prolongó por algunas décadas en el quehacer íntimo y estrecho, que la mantuvo día a día en un lento diluirse, aún no extinguido por completo".(4) Lo anterior es planteado por el historiador Sergio Villalobos. El mapuche que antes fue libre, viviendo en sus tierras que eran extensas, fue vencido y obligado vivir en reducciones y a transformarse en agricultor, el despojo al que fue sometido queda más claro con los datos que nos aporta José Bengoa. ".... la expropiación del 90 por ciento del territorio mapuche; permite que la sociedad chilena no tenga ninguna duda acerca de la legitimidad de expropiar las tierras indígenas. Cinco millones de hectáreas entre el Malleco y Valdivia son rematadas y a los mapuches se los encierra en menos de quinientas mil". (5) La ocupación Villarrica marca el triunfo de "la civilización", finalmente los "ejércitos de la razón "han destruido la "barbarie mapuche". Carlos Olivares Adasme. Licenciatura en Historia. Universidad de Chile. http://rehue.csociales.uchile.cl/antropologia/etnohistoria/simposio01/3.html Orilie Antoine 1 Gregorio Urrutia LA CULMINACIÓN DEL PROCESO Lee con atención la información entregada por la siguientes fuente: Del texto anterior contesta. 1. Comentemos. ¿Qué visión del proceso de pacificación trasmite esta fuente?,
  • 7. 2. Analicemos. ¿Cuáles son los argumentos del autor para defender su visión del proceso de pacificación? 3. Que impactos ve el autor en el pueblo mapuche producto de este proceso pacificador. 4. Comparemos. Según tu opinión cual de los autores anteriores apoya la opinión del documento 6. Anota tus conclusiones SÍNTESIS Y REFLEXIÓN FINAL Realiza una línea de tiempo considerando los siguientes elementos:  Las fechas establecidas en los documentos leídos  Personajes destacados  Procesos históricos que se están desarrollando en forma paralela en nuestro país. El producto será expuesto al resto del curso a través del almacenamiento del trabajo en uno de los computadores del laboratorio, al cual accederán los demás equipos de trabajo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Galería de hombres de armas. Tomo II Estado Mayor General del Ejército. El reino de Araucanía y Patagonia. Armando Braun Menéndez. Editorial Francisco de Aguirre. Santiago 1997. http://rehue.csociales.uchile.cl/antropologia/etnohistoria/simposio01/3.html http://members.aol.com/mapulink1/mapulink-1e/rap-art.html