SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA METODOLOGICA PARA HACER ANALISIS 
PROSPECTIVOS 
Nivel básico 
Primera versión
PRESENTACIÓN 
El Centro de Estudio para la Democracia (CESPAD) dentro del Proyecto “Fortalecimiento del liderazgo de 
jóvenes y mujeres en la región nor-occidental”, financiado por OXFAM GB, ha desarrollo el Trayecto 
de Desarrollo de Capacidades: COYUNTURA Y PROSPECTIVA en el análisis de la realidad 
hondureña. El módulo 1 y el modulo 4 estuvo destinado al tema del análisis prospectivo. 
Los Objetivos planteados fueron los siguientes: 
Primero, aportar conceptos y herramientas sobre el campo del conocimiento de la “prospectiva . 
Segundo, aplicar los conceptos y herramientas de la “coyuntura y prospectiva” para el análisis de la 
realidad. 
Este pequeño texto expone un camino metodológico a seguir en la formulación del análisis 
prospectivo, retomando y organizando en forma lógica los contenidos compartidos en el curso. El 
gran desafío es que a partir de este texto sea posible elaborar un análisis prospectivo completo 
considerando las realidades y necesidades de las organizaciones participantes. 
Esperamos que el instrumento de conocimiento aquí presentado sea de utilidad en el desarrollo de 
capacidades en la interpretación y transformación de la realidad. 
Centro de Estudio para la Democracia 
(CESPAD) 
2 
Centro de Estudio para la Democracia 
(CESPAD)
Centro de Estudio para la Democracia 
CESPAD 
3
I) ALGUNOS CONCEPTOS BASICOS 
4 
Centro de Estudio para la Democracia 
(CESPAD)
SIGNIFICADO SEMANTICO DE LA PALABRA PROSPECTIVA 
El origen de la palabra 
prospectiva significa: 
“ver adelante, ver a lo lejos, ver 
a todos lados, a lo largo y a lo 
ancho, tener una visión 
amplia”.
CONCEPTO DE PROSPECTIVA 
PROSPECTIVA: Es la identificación de los escenarios 
posibles, teniendo en cuenta las condiciones del pasado y los 
juegos de intereses de los actores (FLACSO/ PAPEP) 
No es futurología o adivinar el 
futuro. Más bien es 
“construir” el futuro o los 
futuros (no hay uno solo 
futuro, son varios los futuros 
probables) 
En tal sentido 
La PROSPECTIVA es 
una herramienta 
práctica para mejorar 
la toma de 
decisiones. 
6 
Centro de Estudio para la Democracia 
CESPAD
CUATRO ACTITUDES FRENTE AL FUTURO 
AVESTRUZ BOMBERO 
AGENTE DE SEGURO PROSPECTISTA
UN ENFOQUE PROSPECTIVO AYUDA A HACER FRENTE A LA INCERTIDUMBRE 
PROPIA DEL MUNDO ACTUAL 
INCERTIDUMBRE ES CRECIENTE, EN TANTO 
LA REALIDAD ACTUAL ES MAS COMPLEJA 
MENOR CONTROL SOBRE EL ENTORNO EN 
QUE VIVIMOS 
Más difícil la gestión del 
riesgo. 
Realidad inter-relacionada 
e influida 
por múltiples 
factores Centro de Estudio para la Democracia 
8 
CESPAD
ESCENARIOS Y PROSPECTIVA 
• Los escenarios son instrumentos que buscan disminuir o “controlar” el 
nivel de incertidumbre y de error en el proceso de toma de decisiones, 
especialmente en situaciones de rápido cambio social y compleja 
interacción social (Coates, 1996). 
• Un escenario puede definirse como diferentes imágenes posibles de 
futuro que sintetizan trayectorias específicas (y diferentes) de eventos y 
evoluciones en las estrategias de los actores. 
• Los escenarios suelen ser más útiles como “proceso” de reflexión colectiva 
acerca de los retos y opciones de un grupo en relación al futuro, que como 
“resultado específico”. 
• Los escenarios son hipótesis de diferentes futuros especialmente 
diseñadas para resaltar los riesgos y oportunidades relacionadas con 
asuntos estratégicos específicos (Schwartz, 1998). 
9 
Centro de Estudio para la Democracia 
CESPAD
ARQUITECTURA BASICA DE UNA ANALISIS PROSPECTIVO 
Centro de Estudio para la Democracia 
CESPAD 
10 
Norte orientador: 
Democracia 
incluyente y 
participativa 
Qué Institucionalidad 
democrática es la que 
tenemos: ¿Cómo 
funcionan las 
instituciones?, ¿Cuál es 
su credibilidad y 
legitimidad? 
Indentificar y determinar 
los Actores relevantes: 
¿Cuáles son sus 
imaginarios o visiones?, 
¿Cuáles sus lógicas?, 
¿Cuáles su fuerza?, 
¿Cuáles potenciales 
alianzas? 
Conocer el Contexto: 
¿Qué tendencias son 
relevantes a nivel 
internacional?, ¿Qué 
tendencias son 
relevantes a nivel 
nacional? 
Identificar y caracterizar 
las prácticas políticas: 
¿Son prácticas 
democráticas o anti 
democráticas?, ¿Cuál es el 
balance entre tradición y 
cambio?
TIPOLOGIA DE LOS ESCENARIOS 
(- +) 
TENDENCIAL (de seguir todo como 
esta qué pasaría) 
(+ +) 
DESEABLE (el qué responde a mis 
intereses y anhelos) 
(- -) 
CATASTROFICO ( el qué empeora toda 
la situación) 
(- +) 
FACTIBLE (romper la inercia, vencer la 
catástrofe, aproximarse al ideal ) 
variable No 1 
Variable No 2
ALGUNOS ELEMENTOS A CONSIDERAR 
• Los escenarios tienen como supuesto fundamental que en los asuntos humanos el 
futuro no está determinado, sino que es abierto. Es decir que, en cierta medida, el 
futuro es “construible”, al menos parcialmente. Existe una voluntad colectiva y 
sujetos colectivos capaces de darle una dirección determinada a la historia, en el 
marco de las posibilidades o viabilidades que una realidad determina ofrece. 
• Los escenarios deben estar basados en evidencias y análisis lo más sólidas posibles, 
pero también en imaginación y reflexiones a veces “atípicas” sobre el posible sentido 
del cambio. En este sentido, la creatividad del investigador es un elemento 
fundamental para arribar a todos los futuros posibles. 
• La gran utilidad de los escenarios es que proporcionan un marco que desafía las 
maneras tradicionales de pensar y reflexionar, ofreciendo el espacio de pensar más 
allá de los moldes comunes. 
• Finalmente, lo importante no es tanto que los escenarios se aproximen o acierten con 
lo que realmente ocurrirá en el futuro, sino que abran un abanico de opciones que 
ayuden a una mejor toma de decisiones a los actores interesados en influenciar el 
futuro. 
12 
Centro de Estudio para la Democracia 
CESPAD
II) EJEMPLOS DE ESCENARIOS
2006 
Fuente: PNUD/ PAPEP
CESPAD. HONDURAS, Diciembre del 2010
16 
Centro de Estudio para la Democracia 
CESPAD
III) ¿COMO HACER UN ANALISIS PROSPECTIVO?: 
PASOS METODOLOGICOS PRINCIPALES 
17 
Centro de Estudio para la Democracia 
CESPAD
Centro de Estudio para la Democracia 
CESPAD 
18 
PASO 1: 
Determinar la 
pregunta principal o 
exploratoria (esta 
determina el foco 
de los escenarios). 
PASO 2: 
Identificar los 
factores 
determinantes 
(estructurales y 
coyunturales). 
PASO 3: 
Diferenciar entre 
los factores 
determinantes y los 
factores de ruptura. 
PASO 4: 
identificar la lógica 
de los escenarios. 
PASOS METODOLOGICOS
PASO 1: DETERMINAR LA PREGUNTA PRINCIPAL O EXPLORATORIA (EL FOCO 
DE LOS ESCENARIOS) 
Para establecer esta pregunta principal o exploratoria es necesario tener un nivel de 
información y análisis básico sobre la realidad donde se centrará el análisis 
prospectivo (ya sea un país, región o municipio). Si se considera no tener el nivel de 
información apropiado informarse a través de fuentes secundarias (informes o análisis 
existentes) o bien recurrir a la opinión de expertos. 
Tener presente que una pregunta prospectiva debe ser lo suficientemente amplia que 
permita explorar diferentes opciones, pero lo necesariamente enfocada para no 
dispersar la recolección de información y su análisis. 
19 
Un análisis prospectivo debería implicar la posibilidad de abrir un diálogo o por lo 
menos recoger las visiones principales de los actores claves de la contienda política 
y social. En realidades polarizadas esto no es tan factible, pero no imposible. 
Aunque hay que reconocer que la prospectiva parte de intereses y enfoques 
opuestos. En tal sentido, dependiendo del actor que haga la interrogante estas irán 
encaminadas a las siguientes opciones: ¿Qué debo PROMOVER QUE CAMBIE? o, en 
sentido contrario, ¿Qué debo IMPEDIR QUE CAMBIE?. 
Centro de Estudio para la Democracia 
CESPAD
PASO 2: IDENTIFICAR LOS FACTORES DETERMINANTES 
(coyunturales y estructurales) 
Los factores determinantes son de dos tipos: i) Estructurales, aquellos que difícilmente 
se modificarán en cualquier escenario (ejemplo: los niveles de pobreza, los grados de 
escolaridad, etc.). ii) Coyunturales, son los factores que podrían modificarse en un corto 
plazo, no todos, pero por ejemplo son modificables: el grado de aceptación o rechazo 
de un liderazgo político, los grados de represión, el flujo o reflujo de la movilización 
social, los niveles de reactivación o receso de la economía, etc. 
20 
Fuentes de información para identificar los factores determinantes son las siguientes: 
Centro de Estudio para la Democracia 
CESPAD 
Encuestas de 
opinión propias o 
de otras fuentes 
Información 
estadística del 
país, de una 
región o 
municipio. 
Revisión y 
monitoreo de 
información 
periodística 
Informes de 
coyuntura; 
nacional e 
internacional 
Informes de la 
estructura del 
país, región o 
municipio 
Otros
PASO 2: IDENTIFICAR LOS FACTORES DETERMINANTES 
(coyunturales y estructurales) 
Método cualitativos de importancia a utilizar en los diferentes pasos metodológicos son: 
i) Las entrevistas estructuradas , semi-estructuradas y los grupos focales (entrevistas 
colectivas). 
La entrevista consiste en una conversación en la que pueden diferenciarse dos posiciones: 
entrevistador y entrevistado. Ambos comparten el propósito de lograr que el entrevistador obtenga la 
información que precisa para realizar su investigación. 
 Elaboración del guión de la entrevista: Una parte importante del éxito de una entrevista depende 
de la claridad con que se defina su objetivo. Las preguntas que se realicen tendrán que reflejar con 
exactitud ese objetivo. 
 Modalidades de entrevistas: a) Estructurada o formal. Se realiza sobre la base de un formulario 
previamente establecido y normalizado. Preguntas abiertas y cerradas. b) No estructurada o informal. 
Se trata, en general, de una serie de preguntas abiertas que son respondidas en el marco de una 
conversación. 
Fuente: DELNET, Técnicas de investigación social (2002-2003) 
21 
Centro de Estudio para la Democracia 
CESPAD
PASO 2: IDENTIFICAR LOS FACTORES DETERMINANTES 
(coyunturales y estructurales) 
Son grupos de personas o actores relevantes con intereses homogéneos con quienes se puede trabajar en un tema 
específico para profundizar sobre el mismo y derivar conclusiones. Para el desarrollo de este producto son grupos 
focales: 1) sector público, 2) empresarios privados, y, 3) base de la pirámide. 
22 
¿QUE SON LOS GRUPOS FOCALES? 
SUS ELEMENTOS CLAVES 
1) El número de participantes no debe ser muy elevado (máximo 12 personas). 
2) La reunión no debe ser muy larga en el tiempo (máximo de 3 horas). 
3) Basado en una lista de temas generadores, pero no en un cuestionario formal. 
4) Utilización de preguntas abiertas. 
5) Llegar a conclusiones y nuevas hipótesis. 
ALGUNAS RECOMENDACIONES 
1) Utilizar seis preguntas claves: quién, qué, por qué, cuándo, dónde y cómo. 
2) Determinar si las respuestas son: un hecho, una opinión o una conjetura. 
3) Es importante poner las respuestas a prueba: 
Centro de Estudio para la Democracia 
CESPAD 
 Supongamos7 
 Pero, ¿por qué?... 
 Por favor, cuénteme más7 
 Algo más7
PASO 2: IDENTIFICAR LOS FACTORES DETERMINANTES 
(coyunturales y estructurales) 
23 
Ejemplo de factores determinantes (caso Honduras): 
1) Reducción del crecimiento de la economía hondureña, mayor deterioro social. 
2) Contexto económico internacional adverso. 
3) Descomposición de la institucionalidad estatal. 
4) Re-militarización del Estado. 
5) Mayor presencia militar estadounidense en el país. 
6) Impugnación ciudadana a la democracia realmente practicada. 
7) Demandas ciudadanas por un cambio social, mayor protagonismo del Estado y 
Centro de Estudio para la Democracia 
CESPAD 
políticas públicas incluyentes. 
8) Reducción del respaldo ciudadano al bipartidismo tradicional y emergencia de 
nuevas fuerzas políticas. 
9) Surgimiento de nuevos liderazgos políticos. 
10) Reactivación de las luchas sociales.
PASO 3: DIFERENCIAR ENTRE LAS TENDENCIAS ESTRUCTURALES Y LOS 
FACTORES DE RUPTURA 
Ayudando a diferenciar: 
Los factores determinantes son de dos tipos: i) Estructurales, aquellos que difícilmente 
se modificarán en cualquier escenario (ejemplo: los niveles de pobreza, los grados de 
escolaridad, etc.). ii) Coyunturales, son los factores que podrían modificarse en un corto 
plazo, no todos, pero por ejemplo son modificables: el grado de aceptación o rechazo 
de un liderazgo político, los grados de represión, el flujo o reflujo de la movilización 
social, los niveles de reactivación o receso de la economía, etc. 
Los factores de ruptura son aquellos que pueden ser «motores» que potencian el cambio 
o son capaces de mantener el «estatus quo». Desde la perspectiva que se realiza este 
análisis sería identificar los factores críticos para facilitar el cambio. Estos pueden ser 
motivados por la voluntad política de los actores. 
Los factores de ruptura deben derivarse de los factores determinantes. Partiendo del 
ejemplo anterior. Los factores de ruptura serían: 
• Descomposición de la institucionalidad estatal. 
• Impugnación ciudadana a la democracia realmente practicada. 
• Demandas ciudadanas por un cambio social, mayor protagonismo del Estado y 
políticas públicas incluyentes. 
• Reducción del respaldo ciudadano al bipartidismo tradicional y emergencia de nuevas 
fuerzas políticas. 
24 
Centro de Estudio para la Democracia 
CESPAD
PASO 3: DIFERENCIAR ENTRE LAS TENDENCIAS ESTRUCTURALES Y LOS 
FACTORES DE RUPTURA 
Los cuatro factores de ruptura identificados: 
• Descomposición de la institucionalidad estatal. 
• Impugnación ciudadana a la democracia realmente practicada. 
• Demandas ciudadanas por un cambio social, mayor protagonismo del Estado y 
políticas públicas incluyentes. 
• Reducción del respaldo ciudadano al bipartidismo tradicional y emergencia de nuevas 
fuerzas políticas. 
Pueden ser reducidos a dos variables: 
• Cambios o permanencia de las fuerzas políticas en la conducción del Estado. 
• Promoción o bloqueo de políticas públicas para la inclusión. 
Tomar nota: 
Sólo son ejemplos; cada organización debe adaptar esta guía a sus intereses y 
necesidades. 
25 
Centro de Estudio para la Democracia 
CESPAD
PASO 3: DIFERENCIAR ENTRE LAS TENDENCIAS ESTRUCTURALES Y LOS 
FACTORES DE RUPTURA 
En base a la identificación de los factores de ruptura, tenemos el siguiente esquema que 
nos sirve para construir los escenarios probables: 
26 
Factor de ruptura 1: Conducción Política del Estado 
Centro de Estudio para la Democracia 
CESPAD 
Factor de ruptura 2: 
Reforma del Estado 
y políticas públicas 
incluyentes 
Reacomodo o 
mantenimiento 
del bipartidismo 
Transición Ruptura del 
“bipartidismo” 
Se viabilizan 
Se bloquean 
Nota: Los factores de ruptura son las variables principales, a partir de ellos se construyen los 
escenarios. El esquema presentado solo es un camino, la invitación es a innovar y a imaginar otras formas
PASO 4: IDENTIFICAR LA LÓGICA DE LOS ESCENARIOS 
27 
Factor de ruptura 1: Conducción Política del Estado 
Centro de Estudio para la Democracia 
CESPAD 
Factor de ruptura 
2: Reforma del 
Estado y políticas 
públicas 
incluyentes 
Reacomodo o 
mantenimiento 
del 
bipartidismo 
Transición Ruptura del 
“bipartidismo” 
Se viabilizan 
Escenario 3: 
Reforma 
conservadora 
Escenario 2: 
Reformas sociales 
pactadas 
Escenario 1: 
Cambio de rumbo del 
país 
Se bloquean 
Escenario 4: 
Continuidad sin 
cambios, mayor 
deterioro social. 
Nota: Para una descripción de cada escenario ver el Tercer Informe Prospectivo del CESPAD: 
www.cespad.org. También ver en esta guía los ejemplos presentados.
PASO 4: IDENTIFICAR LA LÓGICA DE LOS ESCENARIOS 
28 
Esta parte implica el desarrollo de la narrativa de cada escenario, aquí nos basamos en 
el estudio prospectivo del CESPAD sobre «Seguridad ciudadana y derechos humanos» 
Centro de Estudio para la Democracia 
CESPAD 
Administración de la 
justicia 
Estrategia pública de lucha contra la violencia y el 
narcotráfico 
Enfocada en una estrategia 
de seguridad humana 
Centrada en aspectos 
policiales y militares 
La impunidad se reduce 
Escenario No 1: 
Renace la esperanza 
La impunidad se 
mantiene 
igual o aumenta 
Escenario No 2 
Primavera con una esquina 
rota 
Escenario No 3: 
Flores marchitas
PASO 4: IDENTIFICAR LA LÓGICA DE LOS ESCENARIOS 
A continuación la narrativa de cada uno de los tres escenarios presentados en la página 
anterior: 
Una nueva configuración de fuerzas políticas y sociales en el país permite pactar una 
estrategia contra la violencia y el narcotráfico basada en el enfoque de la seguridad 
humana que prioriza un conjunto de reformas políticas, económicas, sociales y culturales 
(tolerancia política y negociación de los conflictos, respeto en la diversidad, valoración de 
las mujeres, transformación agraria, programas activos de empleo y otras más). Esto 
combinado con una profunda reforma policial y del sistema de justicia que permite el inicio 
de un proceso sostenido contra la impunidad, con procesos judiciales ejemplares 
amparados en la aplicación de la ley. 
Con activa participación ciudadana el Estado comienza a ejercer control sobre los 
“espacios vacíos” con políticas públicas incluyentes y un régimen de seguridad pública 
comunitaria. Se fortalece el Estado de derecho, se reducen los índices de violencia y la 
actividad del crimen organizado. 
Todo este proceso es respaldado por la comunidad internacional que logra alinear sus 
estrategias y programas en función a la Agenda del país. 
29 
Escenario No 1: 
Renace la esperanza 
Centro de Estudio para la Democracia 
CESPAD
PASO 4: IDENTIFICAR LA LÓGICA DE LOS ESCENARIOS 
A continuación la narrativa de cada uno de los tres escenarios presentados en la página 
anterior: 
La diversidad de fuerzas políticas en la conducción del Estado con enfoques disimiles sobre 
la seguridad, derechos humanos y la inclusión crea un ambiente de desconfianza. Aún así, 
con altibajos se alcanzan acuerdos que reconocen la inefectividad de la actual estrategia 
contra la violencia. Esto genera expectativas positivas hacia la mejora y crea un ambiente 
esperanzador en amplios sectores de la población. No obstante, esto no reduce 
significativamente el proceso de militarización, como tampoco los índices de homicidios, 
aunque las estadísticas comienzan a mostrar una tendencia hacia la baja. 
Se pactan un conjunto de reformas políticas, económicas, sociales y culturales. Sin embargo, 
los acuerdos no son sólidos, aunque hay avances en su implementación, estos no son 
suficientes para modificar los aspectos “más duros” de la deuda social del país. Algo similar 
ocurre con las reformas policiales y sobre el sistema de la administración de la justicia. 
Aunque se logra establecer un nuevo marco jurídico, la práctica institucional persiste con 
sus mismos vicios y déficits. Esto determina que no haya mejoras sustanciales en los 
actuales niveles de impunidad. 
Hay diferencias de enfoques e intervenciones (mediante programas de ayuda) en la 
comunidad internacional que inciden en la situación interna. 
Este es un escenario de transición hacia la mejora de la situación actual, pero también puede 
representar un punto de retorno a la peor situación. 
30 
Escenario No 2: 
Primavera con una esquina rota 
Centro de Estudio para la Democracia 
CESPAD
PASO 4: IDENTIFICAR LA LÓGICA DE LOS ESCENARIOS 
A continuación la narrativa de cada uno de los tres escenarios presentados en la página 
anterior: 
Las fuerzas políticas favorables a una estrategia policial y militar contra la violencia, 
mantienen su hegemonía en la conducción del Estado. Las reformas propuestas por la CRSP 
(Comisión de Reforma de la Seguridad Pública) sólo son aceptadas en sus aspectos menos 
significativos. En otras palabras, se produce un fracaso de los intentos actuales por depurar 
el sistema policial y de justicia. 
La militarización se profundiza, se incrementa el número de homicidios (confirmando la 
tendencia de los últimos diez años). Los niveles de impunidad se mantienen e incrementan 
en la misma proporción en que crece el crimen. La intolerancia a las ideas y las diferentes 
formas de pensar aumenta; la violencia alcanza en forma selectiva a la oposición política 
tanto de izquierda como de centro, también a periodistas y pensadores independientes. 
Los informes y estándares internacionales confirman a Honduras como uno de los lugares 
más peligrosos del mundo, pero también de los más excluyentes socialmente y con una 
administración pública corrupta. 
31 
Escenario No 3: 
Flores marchitas 
En la comunidad internacional se imponen los enfoques favorables a la militarización. 
Centro de Estudio para la Democracia 
CESPAD
PASO 4: IDENTIFICAR LA LÓGICA DE LOS ESCENARIOS 
• Posibilidades de que ocurran (plausibilidad). Debe haber consenso 
• Diferenciación: Cada escenario deberá ser diferenciable y único, no 
32 
EVALUACION DE LOS ESCENARIOS 
entre los actores que es posible que ocurran en un período 
determinado. 
Centro de Estudio para la Democracia 
CESPAD 
confundirse con los demás. 
• Consistencia Interna: Coherencia entre el contexto y las acciones 
realizadas o posibles acciones a realizar por los actores. 
• Innovar: Desafiar las visiones tradicionales de ver la realidad, sin 
entrar a la fantasía. 
• Sencillez. Que sean entendibles y tengan un sentido para los 
actores estratégicos. 
• Utilidad: Para entender la realidad, construir el futuro y tomar 
decisiones.
BIBLIOGRAFIA 
1) Antezana Pablo. El método: el análisis prospectivo y la construcción de análisis 
prospectivos. Sf 
2) CESPAD. Explorando el presente y futuro de la seguridad ciudadana y los derechos 
humanos en Honduras. Noviembre 2012. 
3) CESPAD. Honduras: ¿Ruptura o persistencia del bipartidismo tradicional?. Escenarios 
probables 2013-2014. 
4) Diego Reynoso. Intuyendo escenarios prospectivos. Sf. 
5) KAS. DDR en clave prospectiva: Una propuesta para la construcción de la paz. 
Noviembre 2009. 
6) Ortuño, Armando. Qué son los escenarios prospectivos. Sf 
33 
Centro de Estudio para la Democracia 
CESPAD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Prevision
La PrevisionLa Prevision
FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS
WILSON VELASTEGUI
 
Cap 5 localizacion cuestionario
Cap 5 localizacion   cuestionarioCap 5 localizacion   cuestionario
Cap 5 localizacion cuestionario
JorgeDanielHuamaniRe
 
Proceso de Planificación Estratégica
Proceso de Planificación EstratégicaProceso de Planificación Estratégica
Proceso de Planificación Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
6 la prospectiva qué es y para qué sirve
6  la prospectiva qué es y para qué sirve6  la prospectiva qué es y para qué sirve
6 la prospectiva qué es y para qué sirveDaianna Reyes
 
Conceptualización y enfoques de la planificación
Conceptualización y enfoques de la planificaciónConceptualización y enfoques de la planificación
Conceptualización y enfoques de la planificación
Gainet
 
Prospectiva materia completa_negro_y_blanco
Prospectiva materia completa_negro_y_blancoProspectiva materia completa_negro_y_blanco
Prospectiva materia completa_negro_y_blanco
Silvia Patricia Selvas Pérez
 
Exposicion de planificacion estrategica
Exposicion de planificacion estrategicaExposicion de planificacion estrategica
Exposicion de planificacion estrategica
Yoryelys Guzmán
 
Estudio de prospectiva
Estudio de prospectiva Estudio de prospectiva
Estudio de prospectiva
JENNIFFER VALOYES GUZMAN
 
LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.
LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.
LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.
Milenny12
 
La caja de herramientas de la prospectiva estrategica
La caja de herramientas de la prospectiva estrategicaLa caja de herramientas de la prospectiva estrategica
La caja de herramientas de la prospectiva estrategica
Eder Abreu
 
Power point prospectiva
Power point prospectivaPower point prospectiva
Power point prospectiva
anyeli2898
 
Curso Seminario Planificacion Estrategica
Curso Seminario Planificacion EstrategicaCurso Seminario Planificacion Estrategica
Curso Seminario Planificacion Estrategica
guest45ddae
 
La planificacion y la toma de decisiones
La planificacion y la toma de decisionesLa planificacion y la toma de decisiones
La planificacion y la toma de decisiones
Ofelia Medina
 
planificación prospectiva y estrategica
planificación prospectiva y estrategicaplanificación prospectiva y estrategica
planificación prospectiva y estrategica
Erick Rosado Diestra
 
Planeación estratégica - autores
Planeación estratégica -  autoresPlaneación estratégica -  autores
Planeación estratégica - autores
remington2009
 
Escuelas del pensamiento organizacional
Escuelas del pensamiento organizacionalEscuelas del pensamiento organizacional
Escuelas del pensamiento organizacional
Matheus Nascimento
 

La actualidad más candente (20)

La Prevision
La PrevisionLa Prevision
La Prevision
 
Formulacion estrategica
Formulacion estrategicaFormulacion estrategica
Formulacion estrategica
 
FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS
 
Cap 5 localizacion cuestionario
Cap 5 localizacion   cuestionarioCap 5 localizacion   cuestionario
Cap 5 localizacion cuestionario
 
Proceso de Planificación Estratégica
Proceso de Planificación EstratégicaProceso de Planificación Estratégica
Proceso de Planificación Estratégica
 
6 la prospectiva qué es y para qué sirve
6  la prospectiva qué es y para qué sirve6  la prospectiva qué es y para qué sirve
6 la prospectiva qué es y para qué sirve
 
Prospectiva
ProspectivaProspectiva
Prospectiva
 
Conceptualización y enfoques de la planificación
Conceptualización y enfoques de la planificaciónConceptualización y enfoques de la planificación
Conceptualización y enfoques de la planificación
 
Prospectiva materia completa_negro_y_blanco
Prospectiva materia completa_negro_y_blancoProspectiva materia completa_negro_y_blanco
Prospectiva materia completa_negro_y_blanco
 
Exposicion de planificacion estrategica
Exposicion de planificacion estrategicaExposicion de planificacion estrategica
Exposicion de planificacion estrategica
 
Estudio de prospectiva
Estudio de prospectiva Estudio de prospectiva
Estudio de prospectiva
 
LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.
LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.
LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.
 
La caja de herramientas de la prospectiva estrategica
La caja de herramientas de la prospectiva estrategicaLa caja de herramientas de la prospectiva estrategica
La caja de herramientas de la prospectiva estrategica
 
Pensamiento estrategico
Pensamiento estrategicoPensamiento estrategico
Pensamiento estrategico
 
Power point prospectiva
Power point prospectivaPower point prospectiva
Power point prospectiva
 
Curso Seminario Planificacion Estrategica
Curso Seminario Planificacion EstrategicaCurso Seminario Planificacion Estrategica
Curso Seminario Planificacion Estrategica
 
La planificacion y la toma de decisiones
La planificacion y la toma de decisionesLa planificacion y la toma de decisiones
La planificacion y la toma de decisiones
 
planificación prospectiva y estrategica
planificación prospectiva y estrategicaplanificación prospectiva y estrategica
planificación prospectiva y estrategica
 
Planeación estratégica - autores
Planeación estratégica -  autoresPlaneación estratégica -  autores
Planeación estratégica - autores
 
Escuelas del pensamiento organizacional
Escuelas del pensamiento organizacionalEscuelas del pensamiento organizacional
Escuelas del pensamiento organizacional
 

Destacado

Prospectiva utilidad y ciclo de trabajo
Prospectiva utilidad y ciclo de trabajoProspectiva utilidad y ciclo de trabajo
Prospectiva utilidad y ciclo de trabajodaniela_22
 
Aplicación de la prospectiva en educación ene 29 2011
Aplicación de la prospectiva en educación ene 29 2011Aplicación de la prospectiva en educación ene 29 2011
Aplicación de la prospectiva en educación ene 29 2011
Maestra Fabiola
 
Proceso Prospectivo: Determinación del Problema
Proceso Prospectivo: Determinación del ProblemaProceso Prospectivo: Determinación del Problema
Proceso Prospectivo: Determinación del Problema
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
Prospectiva educativa, saberes del docente
Prospectiva educativa, saberes del docenteProspectiva educativa, saberes del docente
Prospectiva educativa, saberes del docente
Noe Carmona
 
LA PROSPECTIVA EN LA EDUCACIÓN
LA PROSPECTIVA EN LA EDUCACIÓNLA PROSPECTIVA EN LA EDUCACIÓN
LA PROSPECTIVA EN LA EDUCACIÓN
larryjo80
 
Contrato auditoria
Contrato  auditoriaContrato  auditoria
Contrato auditoriapersonal
 
Auditoría Física
Auditoría FísicaAuditoría Física
Auditoría Física
josmal 7
 
Contratos y tipos de contratos en salud
Contratos y tipos de contratos en saludContratos y tipos de contratos en salud
Contratos y tipos de contratos en saludguest5c8c55
 
Prospectiva para la educacion
Prospectiva para la educacion Prospectiva para la educacion
Prospectiva para la educacion sylvana_carancio
 

Destacado (10)

Prospectiva utilidad y ciclo de trabajo
Prospectiva utilidad y ciclo de trabajoProspectiva utilidad y ciclo de trabajo
Prospectiva utilidad y ciclo de trabajo
 
Aplicación de la prospectiva en educación ene 29 2011
Aplicación de la prospectiva en educación ene 29 2011Aplicación de la prospectiva en educación ene 29 2011
Aplicación de la prospectiva en educación ene 29 2011
 
Proceso Prospectivo: Determinación del Problema
Proceso Prospectivo: Determinación del ProblemaProceso Prospectivo: Determinación del Problema
Proceso Prospectivo: Determinación del Problema
 
Prospectiva educativa, saberes del docente
Prospectiva educativa, saberes del docenteProspectiva educativa, saberes del docente
Prospectiva educativa, saberes del docente
 
LA PROSPECTIVA EN LA EDUCACIÓN
LA PROSPECTIVA EN LA EDUCACIÓNLA PROSPECTIVA EN LA EDUCACIÓN
LA PROSPECTIVA EN LA EDUCACIÓN
 
Prospectiva educativa
Prospectiva educativaProspectiva educativa
Prospectiva educativa
 
Contrato auditoria
Contrato  auditoriaContrato  auditoria
Contrato auditoria
 
Auditoría Física
Auditoría FísicaAuditoría Física
Auditoría Física
 
Contratos y tipos de contratos en salud
Contratos y tipos de contratos en saludContratos y tipos de contratos en salud
Contratos y tipos de contratos en salud
 
Prospectiva para la educacion
Prospectiva para la educacion Prospectiva para la educacion
Prospectiva para la educacion
 

Similar a Guia practica prospectiva

Prospectiva de Negocios Generalidades.pptx
Prospectiva de Negocios  Generalidades.pptxProspectiva de Negocios  Generalidades.pptx
Prospectiva de Negocios Generalidades.pptx
Jaqueline Perdomo Campos
 
VIII planeacion estrategica y pensamiento estrategico en la sociedad y la eco...
VIII planeacion estrategica y pensamiento estrategico en la sociedad y la eco...VIII planeacion estrategica y pensamiento estrategico en la sociedad y la eco...
VIII planeacion estrategica y pensamiento estrategico en la sociedad y la eco...Amadeus Pizza
 
Metodología de prospectiva
Metodología  de prospectivaMetodología  de prospectiva
Metodología de prospectivaINAP_MX
 
La prospectiva como modelo de predicción.ppt
La prospectiva como modelo de predicción.pptLa prospectiva como modelo de predicción.ppt
La prospectiva como modelo de predicción.ppt
omarcardenas59
 
La prospectiva como modelo de predicción.ppt
La prospectiva como modelo de predicción.pptLa prospectiva como modelo de predicción.ppt
La prospectiva como modelo de predicción.ppt
omarcardenas67
 
Planeación prospectiva.pdf
Planeación prospectiva.pdfPlaneación prospectiva.pdf
Planeación prospectiva.pdf
JosHernndez203617
 
Marco lógico
Marco lógicoMarco lógico
Marco lógico
LuiSs Pazmiño
 
Clase 11 Herramientas para la Planificación Estratégica I
Clase 11 Herramientas para la Planificación Estratégica IClase 11 Herramientas para la Planificación Estratégica I
Clase 11 Herramientas para la Planificación Estratégica IAndres Schuschny, Ph.D
 
Hacia la construcción de un observatorio del futuro_ Análisis de plataforma...
Hacia la construcción de un observatorio del futuro_ Análisis de plataforma...Hacia la construcción de un observatorio del futuro_ Análisis de plataforma...
Hacia la construcción de un observatorio del futuro_ Análisis de plataforma...
DavidVsquez32
 
La construcción de escenarios 041016 rev
La construcción de escenarios 041016 revLa construcción de escenarios 041016 rev
La construcción de escenarios 041016 rev
Fundación CEDDET
 
Momento prospectivo
Momento prospectivoMomento prospectivo
Contenido Unidad 3_PLANIFICACIÓN_econ.pdf
Contenido Unidad 3_PLANIFICACIÓN_econ.pdfContenido Unidad 3_PLANIFICACIÓN_econ.pdf
Contenido Unidad 3_PLANIFICACIÓN_econ.pdf
JoelTapia26
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
AndreaBelenDelgadill
 
Metodologia cualitativa
Metodologia cualitativaMetodologia cualitativa
Metodologia cualitativa
Flore Gonzalez Paez
 
Herramientas De GestióN De Info Y Con Ii
Herramientas De GestióN De Info Y Con IiHerramientas De GestióN De Info Y Con Ii
Herramientas De GestióN De Info Y Con IiFLACSO
 
Informe N° 3 gustavo
Informe N° 3 gustavoInforme N° 3 gustavo
Informe N° 3 gustavodaniela_22
 
Manual de herramientas cuantitativas y cualitativas para los partidos políticos
Manual de herramientas cuantitativas y cualitativas para los partidos políticosManual de herramientas cuantitativas y cualitativas para los partidos políticos
Manual de herramientas cuantitativas y cualitativas para los partidos políticos
Red Innovación
 
Dra rina
Dra rinaDra rina
Dra rina
wilsonaguirre7
 
Para un planeamiento estrategico de la educación. Cap 3 (1).pdf
Para un planeamiento estrategico de la educación. Cap 3 (1).pdfPara un planeamiento estrategico de la educación. Cap 3 (1).pdf
Para un planeamiento estrategico de la educación. Cap 3 (1).pdf
AlejandraCruz189
 

Similar a Guia practica prospectiva (20)

Prospectiva de Negocios Generalidades.pptx
Prospectiva de Negocios  Generalidades.pptxProspectiva de Negocios  Generalidades.pptx
Prospectiva de Negocios Generalidades.pptx
 
VIII planeacion estrategica y pensamiento estrategico en la sociedad y la eco...
VIII planeacion estrategica y pensamiento estrategico en la sociedad y la eco...VIII planeacion estrategica y pensamiento estrategico en la sociedad y la eco...
VIII planeacion estrategica y pensamiento estrategico en la sociedad y la eco...
 
Metodología de prospectiva
Metodología  de prospectivaMetodología  de prospectiva
Metodología de prospectiva
 
La prospectiva como modelo de predicción.ppt
La prospectiva como modelo de predicción.pptLa prospectiva como modelo de predicción.ppt
La prospectiva como modelo de predicción.ppt
 
La prospectiva como modelo de predicción.ppt
La prospectiva como modelo de predicción.pptLa prospectiva como modelo de predicción.ppt
La prospectiva como modelo de predicción.ppt
 
Planeación prospectiva.pdf
Planeación prospectiva.pdfPlaneación prospectiva.pdf
Planeación prospectiva.pdf
 
Marco lógico
Marco lógicoMarco lógico
Marco lógico
 
Clase 11 Herramientas para la Planificación Estratégica I
Clase 11 Herramientas para la Planificación Estratégica IClase 11 Herramientas para la Planificación Estratégica I
Clase 11 Herramientas para la Planificación Estratégica I
 
Hacia la construcción de un observatorio del futuro_ Análisis de plataforma...
Hacia la construcción de un observatorio del futuro_ Análisis de plataforma...Hacia la construcción de un observatorio del futuro_ Análisis de plataforma...
Hacia la construcción de un observatorio del futuro_ Análisis de plataforma...
 
La construcción de escenarios 041016 rev
La construcción de escenarios 041016 revLa construcción de escenarios 041016 rev
La construcción de escenarios 041016 rev
 
Momento prospectivo
Momento prospectivoMomento prospectivo
Momento prospectivo
 
Contenido Unidad 3_PLANIFICACIÓN_econ.pdf
Contenido Unidad 3_PLANIFICACIÓN_econ.pdfContenido Unidad 3_PLANIFICACIÓN_econ.pdf
Contenido Unidad 3_PLANIFICACIÓN_econ.pdf
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Metodologia cualitativa
Metodologia cualitativaMetodologia cualitativa
Metodologia cualitativa
 
Herramientas De GestióN De Info Y Con Ii
Herramientas De GestióN De Info Y Con IiHerramientas De GestióN De Info Y Con Ii
Herramientas De GestióN De Info Y Con Ii
 
Informe N° 3 gustavo
Informe N° 3 gustavoInforme N° 3 gustavo
Informe N° 3 gustavo
 
APLICACION DE LA TECNOLOGIA PARA DFEINIR ESTRATEGIAS
APLICACION DE LA TECNOLOGIA PARA DFEINIR ESTRATEGIASAPLICACION DE LA TECNOLOGIA PARA DFEINIR ESTRATEGIAS
APLICACION DE LA TECNOLOGIA PARA DFEINIR ESTRATEGIAS
 
Manual de herramientas cuantitativas y cualitativas para los partidos políticos
Manual de herramientas cuantitativas y cualitativas para los partidos políticosManual de herramientas cuantitativas y cualitativas para los partidos políticos
Manual de herramientas cuantitativas y cualitativas para los partidos políticos
 
Dra rina
Dra rinaDra rina
Dra rina
 
Para un planeamiento estrategico de la educación. Cap 3 (1).pdf
Para un planeamiento estrategico de la educación. Cap 3 (1).pdfPara un planeamiento estrategico de la educación. Cap 3 (1).pdf
Para un planeamiento estrategico de la educación. Cap 3 (1).pdf
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Guia practica prospectiva

  • 1. GUIA METODOLOGICA PARA HACER ANALISIS PROSPECTIVOS Nivel básico Primera versión
  • 2. PRESENTACIÓN El Centro de Estudio para la Democracia (CESPAD) dentro del Proyecto “Fortalecimiento del liderazgo de jóvenes y mujeres en la región nor-occidental”, financiado por OXFAM GB, ha desarrollo el Trayecto de Desarrollo de Capacidades: COYUNTURA Y PROSPECTIVA en el análisis de la realidad hondureña. El módulo 1 y el modulo 4 estuvo destinado al tema del análisis prospectivo. Los Objetivos planteados fueron los siguientes: Primero, aportar conceptos y herramientas sobre el campo del conocimiento de la “prospectiva . Segundo, aplicar los conceptos y herramientas de la “coyuntura y prospectiva” para el análisis de la realidad. Este pequeño texto expone un camino metodológico a seguir en la formulación del análisis prospectivo, retomando y organizando en forma lógica los contenidos compartidos en el curso. El gran desafío es que a partir de este texto sea posible elaborar un análisis prospectivo completo considerando las realidades y necesidades de las organizaciones participantes. Esperamos que el instrumento de conocimiento aquí presentado sea de utilidad en el desarrollo de capacidades en la interpretación y transformación de la realidad. Centro de Estudio para la Democracia (CESPAD) 2 Centro de Estudio para la Democracia (CESPAD)
  • 3. Centro de Estudio para la Democracia CESPAD 3
  • 4. I) ALGUNOS CONCEPTOS BASICOS 4 Centro de Estudio para la Democracia (CESPAD)
  • 5. SIGNIFICADO SEMANTICO DE LA PALABRA PROSPECTIVA El origen de la palabra prospectiva significa: “ver adelante, ver a lo lejos, ver a todos lados, a lo largo y a lo ancho, tener una visión amplia”.
  • 6. CONCEPTO DE PROSPECTIVA PROSPECTIVA: Es la identificación de los escenarios posibles, teniendo en cuenta las condiciones del pasado y los juegos de intereses de los actores (FLACSO/ PAPEP) No es futurología o adivinar el futuro. Más bien es “construir” el futuro o los futuros (no hay uno solo futuro, son varios los futuros probables) En tal sentido La PROSPECTIVA es una herramienta práctica para mejorar la toma de decisiones. 6 Centro de Estudio para la Democracia CESPAD
  • 7. CUATRO ACTITUDES FRENTE AL FUTURO AVESTRUZ BOMBERO AGENTE DE SEGURO PROSPECTISTA
  • 8. UN ENFOQUE PROSPECTIVO AYUDA A HACER FRENTE A LA INCERTIDUMBRE PROPIA DEL MUNDO ACTUAL INCERTIDUMBRE ES CRECIENTE, EN TANTO LA REALIDAD ACTUAL ES MAS COMPLEJA MENOR CONTROL SOBRE EL ENTORNO EN QUE VIVIMOS Más difícil la gestión del riesgo. Realidad inter-relacionada e influida por múltiples factores Centro de Estudio para la Democracia 8 CESPAD
  • 9. ESCENARIOS Y PROSPECTIVA • Los escenarios son instrumentos que buscan disminuir o “controlar” el nivel de incertidumbre y de error en el proceso de toma de decisiones, especialmente en situaciones de rápido cambio social y compleja interacción social (Coates, 1996). • Un escenario puede definirse como diferentes imágenes posibles de futuro que sintetizan trayectorias específicas (y diferentes) de eventos y evoluciones en las estrategias de los actores. • Los escenarios suelen ser más útiles como “proceso” de reflexión colectiva acerca de los retos y opciones de un grupo en relación al futuro, que como “resultado específico”. • Los escenarios son hipótesis de diferentes futuros especialmente diseñadas para resaltar los riesgos y oportunidades relacionadas con asuntos estratégicos específicos (Schwartz, 1998). 9 Centro de Estudio para la Democracia CESPAD
  • 10. ARQUITECTURA BASICA DE UNA ANALISIS PROSPECTIVO Centro de Estudio para la Democracia CESPAD 10 Norte orientador: Democracia incluyente y participativa Qué Institucionalidad democrática es la que tenemos: ¿Cómo funcionan las instituciones?, ¿Cuál es su credibilidad y legitimidad? Indentificar y determinar los Actores relevantes: ¿Cuáles son sus imaginarios o visiones?, ¿Cuáles sus lógicas?, ¿Cuáles su fuerza?, ¿Cuáles potenciales alianzas? Conocer el Contexto: ¿Qué tendencias son relevantes a nivel internacional?, ¿Qué tendencias son relevantes a nivel nacional? Identificar y caracterizar las prácticas políticas: ¿Son prácticas democráticas o anti democráticas?, ¿Cuál es el balance entre tradición y cambio?
  • 11. TIPOLOGIA DE LOS ESCENARIOS (- +) TENDENCIAL (de seguir todo como esta qué pasaría) (+ +) DESEABLE (el qué responde a mis intereses y anhelos) (- -) CATASTROFICO ( el qué empeora toda la situación) (- +) FACTIBLE (romper la inercia, vencer la catástrofe, aproximarse al ideal ) variable No 1 Variable No 2
  • 12. ALGUNOS ELEMENTOS A CONSIDERAR • Los escenarios tienen como supuesto fundamental que en los asuntos humanos el futuro no está determinado, sino que es abierto. Es decir que, en cierta medida, el futuro es “construible”, al menos parcialmente. Existe una voluntad colectiva y sujetos colectivos capaces de darle una dirección determinada a la historia, en el marco de las posibilidades o viabilidades que una realidad determina ofrece. • Los escenarios deben estar basados en evidencias y análisis lo más sólidas posibles, pero también en imaginación y reflexiones a veces “atípicas” sobre el posible sentido del cambio. En este sentido, la creatividad del investigador es un elemento fundamental para arribar a todos los futuros posibles. • La gran utilidad de los escenarios es que proporcionan un marco que desafía las maneras tradicionales de pensar y reflexionar, ofreciendo el espacio de pensar más allá de los moldes comunes. • Finalmente, lo importante no es tanto que los escenarios se aproximen o acierten con lo que realmente ocurrirá en el futuro, sino que abran un abanico de opciones que ayuden a una mejor toma de decisiones a los actores interesados en influenciar el futuro. 12 Centro de Estudio para la Democracia CESPAD
  • 13. II) EJEMPLOS DE ESCENARIOS
  • 16. 16 Centro de Estudio para la Democracia CESPAD
  • 17. III) ¿COMO HACER UN ANALISIS PROSPECTIVO?: PASOS METODOLOGICOS PRINCIPALES 17 Centro de Estudio para la Democracia CESPAD
  • 18. Centro de Estudio para la Democracia CESPAD 18 PASO 1: Determinar la pregunta principal o exploratoria (esta determina el foco de los escenarios). PASO 2: Identificar los factores determinantes (estructurales y coyunturales). PASO 3: Diferenciar entre los factores determinantes y los factores de ruptura. PASO 4: identificar la lógica de los escenarios. PASOS METODOLOGICOS
  • 19. PASO 1: DETERMINAR LA PREGUNTA PRINCIPAL O EXPLORATORIA (EL FOCO DE LOS ESCENARIOS) Para establecer esta pregunta principal o exploratoria es necesario tener un nivel de información y análisis básico sobre la realidad donde se centrará el análisis prospectivo (ya sea un país, región o municipio). Si se considera no tener el nivel de información apropiado informarse a través de fuentes secundarias (informes o análisis existentes) o bien recurrir a la opinión de expertos. Tener presente que una pregunta prospectiva debe ser lo suficientemente amplia que permita explorar diferentes opciones, pero lo necesariamente enfocada para no dispersar la recolección de información y su análisis. 19 Un análisis prospectivo debería implicar la posibilidad de abrir un diálogo o por lo menos recoger las visiones principales de los actores claves de la contienda política y social. En realidades polarizadas esto no es tan factible, pero no imposible. Aunque hay que reconocer que la prospectiva parte de intereses y enfoques opuestos. En tal sentido, dependiendo del actor que haga la interrogante estas irán encaminadas a las siguientes opciones: ¿Qué debo PROMOVER QUE CAMBIE? o, en sentido contrario, ¿Qué debo IMPEDIR QUE CAMBIE?. Centro de Estudio para la Democracia CESPAD
  • 20. PASO 2: IDENTIFICAR LOS FACTORES DETERMINANTES (coyunturales y estructurales) Los factores determinantes son de dos tipos: i) Estructurales, aquellos que difícilmente se modificarán en cualquier escenario (ejemplo: los niveles de pobreza, los grados de escolaridad, etc.). ii) Coyunturales, son los factores que podrían modificarse en un corto plazo, no todos, pero por ejemplo son modificables: el grado de aceptación o rechazo de un liderazgo político, los grados de represión, el flujo o reflujo de la movilización social, los niveles de reactivación o receso de la economía, etc. 20 Fuentes de información para identificar los factores determinantes son las siguientes: Centro de Estudio para la Democracia CESPAD Encuestas de opinión propias o de otras fuentes Información estadística del país, de una región o municipio. Revisión y monitoreo de información periodística Informes de coyuntura; nacional e internacional Informes de la estructura del país, región o municipio Otros
  • 21. PASO 2: IDENTIFICAR LOS FACTORES DETERMINANTES (coyunturales y estructurales) Método cualitativos de importancia a utilizar en los diferentes pasos metodológicos son: i) Las entrevistas estructuradas , semi-estructuradas y los grupos focales (entrevistas colectivas). La entrevista consiste en una conversación en la que pueden diferenciarse dos posiciones: entrevistador y entrevistado. Ambos comparten el propósito de lograr que el entrevistador obtenga la información que precisa para realizar su investigación. Elaboración del guión de la entrevista: Una parte importante del éxito de una entrevista depende de la claridad con que se defina su objetivo. Las preguntas que se realicen tendrán que reflejar con exactitud ese objetivo. Modalidades de entrevistas: a) Estructurada o formal. Se realiza sobre la base de un formulario previamente establecido y normalizado. Preguntas abiertas y cerradas. b) No estructurada o informal. Se trata, en general, de una serie de preguntas abiertas que son respondidas en el marco de una conversación. Fuente: DELNET, Técnicas de investigación social (2002-2003) 21 Centro de Estudio para la Democracia CESPAD
  • 22. PASO 2: IDENTIFICAR LOS FACTORES DETERMINANTES (coyunturales y estructurales) Son grupos de personas o actores relevantes con intereses homogéneos con quienes se puede trabajar en un tema específico para profundizar sobre el mismo y derivar conclusiones. Para el desarrollo de este producto son grupos focales: 1) sector público, 2) empresarios privados, y, 3) base de la pirámide. 22 ¿QUE SON LOS GRUPOS FOCALES? SUS ELEMENTOS CLAVES 1) El número de participantes no debe ser muy elevado (máximo 12 personas). 2) La reunión no debe ser muy larga en el tiempo (máximo de 3 horas). 3) Basado en una lista de temas generadores, pero no en un cuestionario formal. 4) Utilización de preguntas abiertas. 5) Llegar a conclusiones y nuevas hipótesis. ALGUNAS RECOMENDACIONES 1) Utilizar seis preguntas claves: quién, qué, por qué, cuándo, dónde y cómo. 2) Determinar si las respuestas son: un hecho, una opinión o una conjetura. 3) Es importante poner las respuestas a prueba: Centro de Estudio para la Democracia CESPAD Supongamos7 Pero, ¿por qué?... Por favor, cuénteme más7 Algo más7
  • 23. PASO 2: IDENTIFICAR LOS FACTORES DETERMINANTES (coyunturales y estructurales) 23 Ejemplo de factores determinantes (caso Honduras): 1) Reducción del crecimiento de la economía hondureña, mayor deterioro social. 2) Contexto económico internacional adverso. 3) Descomposición de la institucionalidad estatal. 4) Re-militarización del Estado. 5) Mayor presencia militar estadounidense en el país. 6) Impugnación ciudadana a la democracia realmente practicada. 7) Demandas ciudadanas por un cambio social, mayor protagonismo del Estado y Centro de Estudio para la Democracia CESPAD políticas públicas incluyentes. 8) Reducción del respaldo ciudadano al bipartidismo tradicional y emergencia de nuevas fuerzas políticas. 9) Surgimiento de nuevos liderazgos políticos. 10) Reactivación de las luchas sociales.
  • 24. PASO 3: DIFERENCIAR ENTRE LAS TENDENCIAS ESTRUCTURALES Y LOS FACTORES DE RUPTURA Ayudando a diferenciar: Los factores determinantes son de dos tipos: i) Estructurales, aquellos que difícilmente se modificarán en cualquier escenario (ejemplo: los niveles de pobreza, los grados de escolaridad, etc.). ii) Coyunturales, son los factores que podrían modificarse en un corto plazo, no todos, pero por ejemplo son modificables: el grado de aceptación o rechazo de un liderazgo político, los grados de represión, el flujo o reflujo de la movilización social, los niveles de reactivación o receso de la economía, etc. Los factores de ruptura son aquellos que pueden ser «motores» que potencian el cambio o son capaces de mantener el «estatus quo». Desde la perspectiva que se realiza este análisis sería identificar los factores críticos para facilitar el cambio. Estos pueden ser motivados por la voluntad política de los actores. Los factores de ruptura deben derivarse de los factores determinantes. Partiendo del ejemplo anterior. Los factores de ruptura serían: • Descomposición de la institucionalidad estatal. • Impugnación ciudadana a la democracia realmente practicada. • Demandas ciudadanas por un cambio social, mayor protagonismo del Estado y políticas públicas incluyentes. • Reducción del respaldo ciudadano al bipartidismo tradicional y emergencia de nuevas fuerzas políticas. 24 Centro de Estudio para la Democracia CESPAD
  • 25. PASO 3: DIFERENCIAR ENTRE LAS TENDENCIAS ESTRUCTURALES Y LOS FACTORES DE RUPTURA Los cuatro factores de ruptura identificados: • Descomposición de la institucionalidad estatal. • Impugnación ciudadana a la democracia realmente practicada. • Demandas ciudadanas por un cambio social, mayor protagonismo del Estado y políticas públicas incluyentes. • Reducción del respaldo ciudadano al bipartidismo tradicional y emergencia de nuevas fuerzas políticas. Pueden ser reducidos a dos variables: • Cambios o permanencia de las fuerzas políticas en la conducción del Estado. • Promoción o bloqueo de políticas públicas para la inclusión. Tomar nota: Sólo son ejemplos; cada organización debe adaptar esta guía a sus intereses y necesidades. 25 Centro de Estudio para la Democracia CESPAD
  • 26. PASO 3: DIFERENCIAR ENTRE LAS TENDENCIAS ESTRUCTURALES Y LOS FACTORES DE RUPTURA En base a la identificación de los factores de ruptura, tenemos el siguiente esquema que nos sirve para construir los escenarios probables: 26 Factor de ruptura 1: Conducción Política del Estado Centro de Estudio para la Democracia CESPAD Factor de ruptura 2: Reforma del Estado y políticas públicas incluyentes Reacomodo o mantenimiento del bipartidismo Transición Ruptura del “bipartidismo” Se viabilizan Se bloquean Nota: Los factores de ruptura son las variables principales, a partir de ellos se construyen los escenarios. El esquema presentado solo es un camino, la invitación es a innovar y a imaginar otras formas
  • 27. PASO 4: IDENTIFICAR LA LÓGICA DE LOS ESCENARIOS 27 Factor de ruptura 1: Conducción Política del Estado Centro de Estudio para la Democracia CESPAD Factor de ruptura 2: Reforma del Estado y políticas públicas incluyentes Reacomodo o mantenimiento del bipartidismo Transición Ruptura del “bipartidismo” Se viabilizan Escenario 3: Reforma conservadora Escenario 2: Reformas sociales pactadas Escenario 1: Cambio de rumbo del país Se bloquean Escenario 4: Continuidad sin cambios, mayor deterioro social. Nota: Para una descripción de cada escenario ver el Tercer Informe Prospectivo del CESPAD: www.cespad.org. También ver en esta guía los ejemplos presentados.
  • 28. PASO 4: IDENTIFICAR LA LÓGICA DE LOS ESCENARIOS 28 Esta parte implica el desarrollo de la narrativa de cada escenario, aquí nos basamos en el estudio prospectivo del CESPAD sobre «Seguridad ciudadana y derechos humanos» Centro de Estudio para la Democracia CESPAD Administración de la justicia Estrategia pública de lucha contra la violencia y el narcotráfico Enfocada en una estrategia de seguridad humana Centrada en aspectos policiales y militares La impunidad se reduce Escenario No 1: Renace la esperanza La impunidad se mantiene igual o aumenta Escenario No 2 Primavera con una esquina rota Escenario No 3: Flores marchitas
  • 29. PASO 4: IDENTIFICAR LA LÓGICA DE LOS ESCENARIOS A continuación la narrativa de cada uno de los tres escenarios presentados en la página anterior: Una nueva configuración de fuerzas políticas y sociales en el país permite pactar una estrategia contra la violencia y el narcotráfico basada en el enfoque de la seguridad humana que prioriza un conjunto de reformas políticas, económicas, sociales y culturales (tolerancia política y negociación de los conflictos, respeto en la diversidad, valoración de las mujeres, transformación agraria, programas activos de empleo y otras más). Esto combinado con una profunda reforma policial y del sistema de justicia que permite el inicio de un proceso sostenido contra la impunidad, con procesos judiciales ejemplares amparados en la aplicación de la ley. Con activa participación ciudadana el Estado comienza a ejercer control sobre los “espacios vacíos” con políticas públicas incluyentes y un régimen de seguridad pública comunitaria. Se fortalece el Estado de derecho, se reducen los índices de violencia y la actividad del crimen organizado. Todo este proceso es respaldado por la comunidad internacional que logra alinear sus estrategias y programas en función a la Agenda del país. 29 Escenario No 1: Renace la esperanza Centro de Estudio para la Democracia CESPAD
  • 30. PASO 4: IDENTIFICAR LA LÓGICA DE LOS ESCENARIOS A continuación la narrativa de cada uno de los tres escenarios presentados en la página anterior: La diversidad de fuerzas políticas en la conducción del Estado con enfoques disimiles sobre la seguridad, derechos humanos y la inclusión crea un ambiente de desconfianza. Aún así, con altibajos se alcanzan acuerdos que reconocen la inefectividad de la actual estrategia contra la violencia. Esto genera expectativas positivas hacia la mejora y crea un ambiente esperanzador en amplios sectores de la población. No obstante, esto no reduce significativamente el proceso de militarización, como tampoco los índices de homicidios, aunque las estadísticas comienzan a mostrar una tendencia hacia la baja. Se pactan un conjunto de reformas políticas, económicas, sociales y culturales. Sin embargo, los acuerdos no son sólidos, aunque hay avances en su implementación, estos no son suficientes para modificar los aspectos “más duros” de la deuda social del país. Algo similar ocurre con las reformas policiales y sobre el sistema de la administración de la justicia. Aunque se logra establecer un nuevo marco jurídico, la práctica institucional persiste con sus mismos vicios y déficits. Esto determina que no haya mejoras sustanciales en los actuales niveles de impunidad. Hay diferencias de enfoques e intervenciones (mediante programas de ayuda) en la comunidad internacional que inciden en la situación interna. Este es un escenario de transición hacia la mejora de la situación actual, pero también puede representar un punto de retorno a la peor situación. 30 Escenario No 2: Primavera con una esquina rota Centro de Estudio para la Democracia CESPAD
  • 31. PASO 4: IDENTIFICAR LA LÓGICA DE LOS ESCENARIOS A continuación la narrativa de cada uno de los tres escenarios presentados en la página anterior: Las fuerzas políticas favorables a una estrategia policial y militar contra la violencia, mantienen su hegemonía en la conducción del Estado. Las reformas propuestas por la CRSP (Comisión de Reforma de la Seguridad Pública) sólo son aceptadas en sus aspectos menos significativos. En otras palabras, se produce un fracaso de los intentos actuales por depurar el sistema policial y de justicia. La militarización se profundiza, se incrementa el número de homicidios (confirmando la tendencia de los últimos diez años). Los niveles de impunidad se mantienen e incrementan en la misma proporción en que crece el crimen. La intolerancia a las ideas y las diferentes formas de pensar aumenta; la violencia alcanza en forma selectiva a la oposición política tanto de izquierda como de centro, también a periodistas y pensadores independientes. Los informes y estándares internacionales confirman a Honduras como uno de los lugares más peligrosos del mundo, pero también de los más excluyentes socialmente y con una administración pública corrupta. 31 Escenario No 3: Flores marchitas En la comunidad internacional se imponen los enfoques favorables a la militarización. Centro de Estudio para la Democracia CESPAD
  • 32. PASO 4: IDENTIFICAR LA LÓGICA DE LOS ESCENARIOS • Posibilidades de que ocurran (plausibilidad). Debe haber consenso • Diferenciación: Cada escenario deberá ser diferenciable y único, no 32 EVALUACION DE LOS ESCENARIOS entre los actores que es posible que ocurran en un período determinado. Centro de Estudio para la Democracia CESPAD confundirse con los demás. • Consistencia Interna: Coherencia entre el contexto y las acciones realizadas o posibles acciones a realizar por los actores. • Innovar: Desafiar las visiones tradicionales de ver la realidad, sin entrar a la fantasía. • Sencillez. Que sean entendibles y tengan un sentido para los actores estratégicos. • Utilidad: Para entender la realidad, construir el futuro y tomar decisiones.
  • 33. BIBLIOGRAFIA 1) Antezana Pablo. El método: el análisis prospectivo y la construcción de análisis prospectivos. Sf 2) CESPAD. Explorando el presente y futuro de la seguridad ciudadana y los derechos humanos en Honduras. Noviembre 2012. 3) CESPAD. Honduras: ¿Ruptura o persistencia del bipartidismo tradicional?. Escenarios probables 2013-2014. 4) Diego Reynoso. Intuyendo escenarios prospectivos. Sf. 5) KAS. DDR en clave prospectiva: Una propuesta para la construcción de la paz. Noviembre 2009. 6) Ortuño, Armando. Qué son los escenarios prospectivos. Sf 33 Centro de Estudio para la Democracia CESPAD