SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuestionario Capitulo 5 Localización
1. ¿En qué consiste el estudio de la localización del proyecto?
consiste en identificar y analizar las variables denominadas fuerzas locacionales con el fin de
buscar la localización en que la resultante de estas fuerzas produzca la máxima ganancia o el
mínimo costo unitario.
2. ¿Qué labores se pueden llevar a cabo después de definir la localización de un
proyecto?
 Estimar la demanda real del proyecto.
 Identificar y cuantificar los ingresos y los costos del proyecto.
3. Cuando un proyecto tiene dos o más opciones posibles de localización, ¿hacia qué
objetivos debe orientarse la localización más apropiada?
En este caso, la localización más apropiada debe orientarse hacia los mismos objetivos que
el tamaño óptimo:
 si se trata de un inversionista privado, es, hacia la máxima cuantía total de
utilidades
 si se considera el problema desde el punto de vista social, la obtención del costo
unitario mínimo.
4. ¿Cuáles son las dos etapas en que suele abordarse el problema de localización de un
proyecto?
El problema de la localización se suele abordar en dos etapas:
 Primera etapa: macro localización. Decidir la zona general en donde se instalará la
empresa o negocio.
 Segunda etapa: micro localización. Elegir el punto preciso, dentro de la macro zona,
en donde se ubicará definitivamente la empresa o negocio.
5. ¿Cuáles son los tres grupos en que se pueden reunir en forma global las fuerzas
locacionales de un proyecto?
• La suma de los costos de transporte de insumos y productos.
• La disponibilidad y costos relativos de la mano de obra y de los insumos.
• Los factores ambientales de Dervitsiotis20
6. ¿Qué son las fuerzas locacionales?
son los factores que influyen en la decisión de la localización de un proyecto.
7. Enumerar los factores básicos o fuerzas locacionales que gobiernan corrientemente
el análisis para la localización de una empresa o negocio.
a) Para la localización con respecto a la región y a la comunidad (macro localización)
 Facilidades y costos del transporte
 Disponibilidad y costo de la mano de obra e insumos - materias primas, energía
eléctrica, combustibles, agua, etc.
 Localización del mercado
 Disponibilidad, características topográficas y costo de los terrenos
 Facilidades de distribución
 Comunicaciones
 Condiciones de vida
 Leyes y reglamentos
 Clima
 Acciones para evitar la contaminación del medio ambiente
 Disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo
 Actitud de la comunidad
 Zonas francas
 Condiciones sociales y culturales

b) Para la localización del sitio específico (micro localización)
 Localización urbana, o suburbana o rural
 Transporte del personal
 Policía y bomberos
 Costo de los terrenos
 Cercanía a carreteras
 Cercanía al aeropuerto
 Disponibilidad de vías férreas
 Cercanía al centro de la ciudad
 Disponibilidad de servicios (agua, energía eléctrica, gas, servicio telefónico)
 Tipo de drenajes
 Condiciones de las vías urbanas y de las carreteras
 Disponibilidad de restaurantes
 Recolección de basuras y residuos
 Restricciones locales
 Impuestos
 Tamaño del sitio
 Forma del sitio
 Características topográficas del sitio
 Condiciones del suelo en el sitio
8. ¿Cuándo un proyecto está orientado hacia los insumos?, ¿cuándo hacia el mercado?
 si la empresa quedará cerca de las materia primas se suele hablar de proyectos
orientados hacia los insumos
 si la empresa quedará cerca del mercado en que venderá sus productos se hablará de
proyectos orientados hacia los mercados.
9. Mencionar los aspectos que se deben conocer con respecto al transporte marítimo, al
transporte por carretera a grandes distancias, al transporte por ferrocarril a grandes
distancias y al transporte fluvial.
 Transporte Marítimo, se debe saber en detalle sobre las instalaciones portuarias, la
profundidad de la dársena correspondiente, la capacidad de las grúas, el tamaño de
los buques que pueden utilizar el puerto, y las instalaciones portuarias de
almacenamiento y sus correspondientes tarifas.
 Transporte por carretera a Grandes distanciases necesario definir el ancho de vías
y puentes, la altura de paso (gálibo) y la carga admisible de los puentes, el tipo de
carretera y las obligaciones en cuanto a mantenimiento que puedan corresponder al
proyecto, así como el costo de dicho transporte.
 Transporte Por Ferrocarril A Grandes Distanciases necesario efectuar una
evaluación de la capacidad del material rodante, de las instalaciones de cargue y
descargue, de los galpones y almacenes y de todos los puntos de estrangulamiento
estacional o de otro tipo que pudieran ocurrir, además del costo del transporte por
ferrocarril hasta los principales puntos de conexión desde las posibles localizaciones
de la empresa.
 Transporte Fluvial, de ser factible, se deben considerar el ancho y profundidad de
los ríos y canales, la capacidad de las barcazas y otras embarcaciones que puedan
utilizarse y los demás aspectos conexos. En cada caso se deberá calcular, entre otras
cosas, el costo probable de transporte.
10. ¿A qué se denomina Problema del Transporte?
Consultar y dar ejemplos.
El llamado Problema del Transporte, es un modelo matemático que permite identificar, entre
varias alternativas de ubicación, la que da lugar a los menores costos del transporte de
materias primas y de productos terminados.
Ejemplo,
Para fabricar 100 kilogramos de ácido sulfúrico, utilizando azufre como materia prima, se
requieren 32 kilogramos de azufre; si, además, las tarifas de transporte son superior es para
el ácido, lo lógico es que la industria se ubique próxima al mercado de ácido sulfúrico y no
próxima a la mina de azufre.
Por el contrario, si el peso de los materiales es mayor que el de los productos, la tendencia
general será el emplazamiento más cercano a las materias primas (así ocurre, por ejemplo,
en la industria siderúrgica).
Desde el punto de vista del transporte interesan los pesos de los materiales y los volúmenes
y tarifas de los productos terminados.
La comparación se debe hacer considerando pesos, distancias y tarifas vigentes. Si el
proyecto es orientado hacia los insumos, y existen varios materiales que son importantes, el
problema es cuál de ellos deberá viajar hacia el otro o los otros.
11. ¿Cómo puede hacerse el análisis de la fuerza locacional de la mano de obra?
El análisis de la fuerza locacional de la mano de obra, si se suponen constantes los demás
factores, puede hacerse como sigue:
 Estimar la incidencia de los diversos tipos de mano de obra requeridos en el costo
total de operación de la empresa de que se trata.
 Investigar la disponibilidad de los diversos tipos de mano de obra en las distintas
alternativas de localización. La cantidad disponible debe ser tres o cuatro veces lo
requerido por el proyecto.
 Investigar cuáles son los niveles de sueldos y salarios en las localizaciones en que
hay disponibilidad, y las actividades y productividad de la mano de obra en cada una
de ellas.
 Estimar finalmente la incidencia de la mano de obra en el costo total de operación en
distintas localizaciones y determinar si las diferencias son importantes o no.
12. ¿Cuáles son los aspectos que se deben conocer para cada una de las opciones de
localización de un proyecto?
 Para cada una de las alternativas de localización se debe conocer:
 Disponibilidad de personal calificado y semicalificado y el tipo de calificaciones.
 Necesidades de mano de obra y salarios correspondientes a las diversas categorías.
 Condiciones generales de vida: vivienda, bienestar social y servicios e instalaciones
de recreación.
 Evolución del mercado de mano de obra, junto con todas las disposiciones legislativas
especiales, y las condiciones y actitudes respecto de este factor.
 Competencia de otras empresas
 Educación.
 Restricciones en las horas de trabajo.
 Asociaciones sindicales y actitudes con respecto a las mismas.
 Confiabilidad en el personal potencial de la empresa o negocio.
 Estadísticas relacionadas con la mano de obra en el área: tasa de ausentismo, tasa de
movilidad en el empleo, etc.
En algunos países, además del salario básico se deben considerar los costos de las
prestaciones sociales, los cuales están entre un 50% y un 80% del salario básico.
13. ¿Cómo se pueden clasificar las materias primas?
Las materias primas se pueden clasificar en tres clases:
 Materias primas que se incorporan al producto sin pérdidas significativas de peso, tal
como el agua en el caso de las gaseosas.
 Materias primas que pierden peso; es decir, cierto porcentaje del peso de la materia
prima no interviene en el producto elaborado. Esto ocurre con el hierro, la madera,
etc.
 Materias primas generales; es decir, aquellas que siempre están disponibles en todas
partes y por lo tanto no son factores de la localización. Como ejemplo se tienen los
artículos comunes de ferretería.
14. En cuanto a las materias primas, y si sólo se consideran los costos de transporte,
¿qué principios generales se pueden adoptar?
Como principios generales, al considerar sólo los costos de transporte, se pueden adoptar los
siguientes:
 Si se trata de materias primas puras, la empresa se puede ubicar en la fuente de materia
prima, o en la zona del mercado o en un punto intermedio.
Cuando la materia prima no pierde peso y el producto aumenta de peso, lo mejor es
localizar la empresa cerca al mercado. Un ejemplo típico es el ácido sulfúrico: es
mayor el costo de transporte, en dólares por tonelada- kilómetro, del ácido que del
azufre. Esta es la explicación para que el azufre se transporte desde las minas hasta
las ciudades en las cuales se procesa.
 Si la materia prima pierde peso, la empresa se debe ubicar cerca de la fuente de la
materia prima; de todas formas, la decisión final depende del porcentaje de peso
perdido. Un ejemplo es la industria del acero.
Si por todas partes se dispone de materias primas generales, la empresa se debe ubicar
lo más cerca posible del mercado y así aprovechar la reducción en los costos de
transporte.
 Si la situación es una combinación de las anteriores, es necesario adelantar un estudio
que permita identificar la mejor ubicación de la empresa. Dicho estudio normalmente
se apoya en técnicas de optimizar el lugar ó de minimizar los costos. En este caso, se
deben considerar facilidades, costos, peso, volumen, riesgo, posible uso de
subproductos, expansiones, mercados futuros, industrias derivadas, otros insumos,
etc.
15. ¿Qué aspectos se deben conocer con respecto a la energía eléctrica?
La cantidad de energía disponible.
 El tipo de tensión (alta o baja tensión).
 La estabilidad del suministro (necesidad de plantas de emergencia).
 El punto de conexión para una zona determinada y distancia al emplazamiento.
 El precio a niveles de consumo diferentes.
 Empresas existentes en el área que comparten la electricidad disponible.
16. ¿En función de qué aspectos pueden influir en la localización de una empresa las
distintas fuentes de los combustibles?
podrán influir en la localización de la empresa en función de:
• Sus costos en la fuente de origen.
• Sus características técnicas.
• Sus condiciones de transporte.
• Sus disponibilidades.
17. Mencionar los aspectos que se debenconocer en relación con el recurso agua y para
cada opción de localización.
En relación con el recurso agua, y para cada alternativa de localización, se deben conocer:
• Las cantidades que se pueden obtener de las empresas públicas, junto con las condiciones
de abastecimiento y el precio.
• Los servicios independientes que tendría que suministrar el proyecto utilizando fuentes
superficiales (por ejemplo un río) o subterráneas, y el costo correspondiente.
• Evaluación de la calidad de agua en distintos lugares para aplicaciones diferentes, tales
como agua para beber, para refrigeración o para generación de vapor. Las aguas duras pueden
deteriorar y volver ineficientes cierto tipo de equipos, por ejemplo calderas, debido a la
formación de depósitos y por sus propiedades corrosivas. Las aguas con contaminantes
biológicos no se pueden emplear en procesos de alimentos.
• La estabilidad del suministro.
• La existencia de obras de drenaje y alcantarillado.
18. ¿Cuáles son las razones principales para ubicar una empresa en la zona geográfica
donde se concentra el mercado?
Las razones principales para ubicar una empresa en la zona geográfica donde se concentra
elmercado son:
• Bajos costos de transporte.
• Rapidez de distribución.
• Mejor comunicación con los clientes por la cercanía a ellos.
• El producto es deteriorable (panaderías, lecherías, etc.).
• El producto es frágil y sólo soporta un embarque y un descargue (productos avícolas,
artesanías).
19. En Latinoamérica, ¿por qué es esencial tener en consideración lo erosionable de los
terrenos?
Dadas las características montañosas de los terrenos, en los países latinoamericanos es
necesario tener en consideración la erosión, para evitar asentar la empresa en terrenos que
puedan constituirse en problemas serios y que exijan gastos elevados en trabajos de
estabilización de los mismos.
20. En el análisis de canales de distribución disponibles, ¿qué factores se deben
considerar?
Es importante efectuar un análisis de los canales de distribución disponibles en cada una de
las distintas localizaciones, teniendo en cuenta:
 el tipo y naturaleza del producto,
 las características de los clientes (número, localización, frecuencia de compra,
cantidad promedio que compra, composición de clases sociales, estilo de vida que
los caracteriza) y
 las características de la empresa (capacidad financiera, fundamentalmente).
21. ¿Cuáles son los aspectos que las comunicaciones pueden afectar?
Pueden afectar:
 las necesidades de inversión,
 la magnitud de los inventarios y,
 las dimensiones de cada una de las distintas partes del proyecto.
La operación se puede simplificar significativamente si se poseen adecuados canales de
información oral o equivalentes, tales como el teléfono, el telefax y el correo electrónico
22. En relación con las condiciones de vida, enumerar los factores importantes de
conocer en el estudio de la localización.
Es importante conocer:
 Tipo y calidad de la vivienda.
 Calidad de las escuelas, colegios y universidades.
 Disponibilidad de educación para adultos.
 Policía y bomberos.
 Actividades culturales.
 Entidades financieras.
 Facilidades recreacionales.
 Iglesias.
 Facilidades médicas.
 Civismo.
 Transporte público adecuado.
 Transporte de materiales y productos.
 Facilidades de manejo de residuos.
 Energía y agua en cantidades suficientes.
 Sistemas de comunicación (teléfonos, telefax y correo electrónico).
 Disponibilidad de sitios.
23. En relación con las leyes yreglamentos, enumerar los aspectos que se deben conocer
en el estudio de la localización.
 Se deben examinar los reglamentos y procedimientos fiscales y judiciales aplicables
en distintos lugares;
 es necesario preparar una lista de las diversas entidades locales o nacionales con las
que se debe entrar en contacto respecto del:
o suministro de energía,
o El abastecimiento de agua,
o las reglamentaciones de construcción,
o Las cuestiones fiscales,
o Las necesidades de seguridad, etc.
 Se debe averiguar, con respecto a los diferentes lugares, los impuestos sobre la renta
de las empresas y delos particulares, las contribuciones indirectas, los impuestos
comerciales y demás locales y nacionales, junto con los incentivos y concesiones que
se ofrecen a las empresas nuevas.
 Conocerlas políticas de descentralización.
24. ¿Cuáles pueden ser políticas de descentralización?
Las cuales pueden ser:
 Promover la instalación de empresas o negocios en determinadas zonas, mediante la
concesión de incentivos tributarios o de otro orden.
 Ofrecer facilidades de crédito: créditos bancarios de inversión a plazo adecuado y
baja tasa de interés, supeditados a la instalación en determinadas zonas.
25. ¿Cuáles son las preguntas que se deben formular para conocer la actitud de la
comunidad en relación con la localización de un proyecto en particular?
 ¿desea la comunidad esta empresa o negocio?
 ¿La comunidad desea crecer y progresar?
 ¿Es una comunidad tranquila que quiere permanecer en el nivel donde se encuentra?
 ¿por qué lo hacen?
27. ¿Cuáles son las condiciones sociales y culturales que se deben investigar en
relación con la posible localización de un proyecto?
Se refiere esencialmente a tener información sobre las características demográficas de la
comunidad, su nivel de escolaridad, sus tradiciones y sus costumbres.
El análisis de este factor está íntimamente relacionado con el que tiene que ver con la actitud
de la comunidad.
28. ¿Con qué se puede contar cuando el proyecto se ubica en un área urbana?
La ubicación en un área urbana permite contar con:
• Mejores sistemas de transporte, tanto de materiales y productos como de empleados y
operarios.
• Mejor mercado laboral.
• Proximidad a empresas o negocios afines.
• Mayor mercado local.
• Mayores facilidades de mantenimiento.
• Servicios municipales establecidos.
• Empresas de servicios de toda índole.
29. ¿Cuáles son las ventajas que ofrece una localización rural?
Ofrece las siguientes ventajas:
• Paz y quietud.
• Mayor disponibilidad de agua.
• Tierra abundante y barata.
• Menores restricciones de toda clase.
30. ¿Cuáles son las posibles ventajas de una localización suburbana?
 Puede ser una posición intermedia entre las dos anteriores.
 Las áreas suburbanas ofrecen sitios de mayor extensión que los ofrecidos por las áreas
urbanas,
 impuestos más bajos y menores restricciones.
 Muchas veces poseen sistemas adecuados de transporte,
 cuentan con los mercados laborales de las ciudades y
 con mercados locales para los bienes o servicios.
31. ¿Cuáles son las ventajas de ubicarse cerca de carreteras?
 Este factor puede ser de importancia para las empresas que requieren rapidez en sus
entregas de materiales y/o productos.
 El estar cerca de carreteras evita que cargas pesadas tengan que cruzar áreas urbanas,
con los consecuentes riesgos de accidentes y pérdidas de tiempo.
 Facilita la llegada de clientes, visitantes y empleados.
 A lado y lado de la carretera se pueden ubicar avisos de los productos.
 La empresa se debe localizar de tal forma que su presenciase convierta en propaganda
y vitrina para el negocio.
32. ¿Cuándo se vuelve relevante la ubicación en cercanías al centro de la ciudad?
Se vuelve relevante cuando los viajes de los altos ejecutivos a las distintas instituciones que
operan en el centro (instituciones financieras, juzgados, oficinas gubernamentales, etc.)
representan altos costos para la empresa.
33. ¿Cuáles son los factores para los cuales un error en la ubicación, según dichos
factores, puede traducirse enla imposibilidad de construir la planta de la empresa o de
ampliarla?
Un error en la ubicación, según estos factores, puede traducirse en la imposibilidad de
construir la planta de la empresa de ampliarla.
Dichos factores son:
 Tamaño del sitio,
 forma del sitio,
 características topográficas del sitio y
 condiciones del suelo en el sitio.
34. ¿Qué factores se deben considerar para estimar las dimensiones del sitio?
se debe tener en consideración:
• Tamaño actual y proyectado de la empresa, a 10 ó 15 años, por ejemplo, y tiempo que se
tenga planeado estar en el sitio. Esto requiere un adecuado pronóstico de las ventas.
• Necesidades de zonas de acceso, parqueo, etc.
• Vías de circulación interna y de emergencia.
• Disposición y localización de la vía férrea interna.
• Patios de almacenamiento, por fuera de las edificaciones de la empresa.
• Zonas verdes y jardines.
• Disposición y localización de edificios auxiliares (bodegas, cafeterías, etc.).
• Separación entre los límites del lote y el paramento de las edificaciones.
• Leyes nacionales y locales relacionadas con restricciones sobre usos del suelo (códigos
urbano y rural).
35. ¿Cuáles son los usos más importantes de los planos topográficos?
• Cuantificar el movimiento de tierra para adecuar el emplazamiento, según las necesidades
planteadas por los edificios y las vías de acceso.
• Identificar la ubicación de los puntos más bajos y con ello el sector de drenaje de las aguas,
la cantidad aproximada de las aguas por evacuar y la magnitud de las obras civiles requeridas.
36. ¿Cuáles son las dos etapas que comprende un estudio de suelos?
Permiten conocer:
• Tipo de suelo: arcilloso, arenoso, limoso, limo arcilloso, roca, etc. Existencia o no de
materia orgánica, espesor de la capa vegetal, si existe; y presencia de rellenos con escombros.
• Nivel freático; es decir, a que profundidad, a partir del nivel de iniciación de la perforación,
se encuentra agua subterránea.
• Profundidad a la cual se encuentra suelo rocoso.
• Peso específico del suelo en el sitio.
• Capacidad de soporte del suelo; es decir, la presión unitaria que el suelo puede resistir en
el sitio en estudio.
37. ¿Qué se define como nivel freático?
El nivel freático está muy cerca de la superficie del terreno. Los trabajos correspondientes
a la construcción de la cimentación de los edificios serán muy difíciles, exigirán métodos
constructivos especiales costosos y, de pronto, pueden ser muy altos para el proyecto.
38. Esquematizar el cuadro resumen de fuerzas locacionales, en el caso de varias
opciones de localización.
39. Mencionar los métodos de evaluación de opciones de localización mediante factores no
cuantificables. Explicar.
• Métodos de evaluación mediante factores no cuantificables
➤Método de antecedentes industriales.
➤Método del factor preferencial.
➤Método del factor determinante.
40. Cuándo es recomendable emplear el método de antecedentes industriales para
determinar la localización de un proyecto?
Sien determinada área se ubica una planta de una empresa ó industria similar, el área es
propicia para el proyecto.
41. ¿En qué consiste el método del análisis dimensional? Describir los pasos propios de
este método.
Consiste en comparar las opciones de localización de dos en dos y sistemáticamente eliminar
una de las dos, mediante el análisis de un índice de comparación que se calcula para el efecto.
Los pasos del método son:
➤Primer paso. Definir la totalidad de factores locacionales que se deben considerar.
➤Segundo paso. Determinar la forma como se va a medir cada factor: con puntos o con
unidades monetarias. Si son unidades monetarias, se asignarán éstas a las dos opciones en
comparación. Si se decide aplicar puntos, se debe definir una escala (de cero a diez, por
ejemplo) que permita expresarla posición relativa de una opción de localización con respecto
a la otra. Se asigna un puntaje menor a la mejor opción.
➤Tercer paso. Establecer un orden de prioridad a los factores locacionales, mediante una
ponderación apropiada. Este paso es, hasta cierto punto, subjetivo, por lo que se recomienda
su ejecución por la totalidad del grupo encargado del estudio del proyecto.
Se sugiere priorizar los factores locacionales mediante puntos, en una escala independiente
de 1 a 10.
➤Cuarto paso. Calcular el índice de comparación,
42. ¿En qué consiste el método de la suma de costos?
El método consiste en:
• Identificar los factores locacionales para los cuales sea posible estimar un costo o una
ganancia.
• Calcular el correspondiente costo o ganancia.
• Obtener el valor de la suma de costos o de ganancias. Si los costos o beneficios se dan en
distintos puntos en el tiempo es necesario actualizarlos.
• Seleccionar como mejor opción de localización del proyecto la que presente la menor suma
de costos o el mayor beneficio.
En algunos casos, el análisis exige formular y evaluar tanto proyectos como opciones de
localización se tengan.
43. ¿En qué consiste el método de la medida de preferencia de localización, MPL?
Describir los pasos propios de este método.
En este método, sugerido por P.A. Brown y D.F.Gibson, se combinan los factores
locacionales objetivos y subjetivos, correspondientes a cada una de las opciones de
localización que satisfacen los requisitos mínimos que exige la localización del proyecto, a
través de una medida de preferencia de localización, MPL.
Los pasos del método son:
➤Primer paso. Identificar los factores locacionales objetivos que sean cuantificables,
normalmente en términos de costo, y los factores locacionales subjetivos que se puedan medir
en términos relativos.
➤Segundo paso. Calcular el costo asociado con cada factor locacional objetivo, para cada
opción de localización, y el costo total de dichos factores por localización, Ci.
➤Tercer paso. Asignar un valor objetivo, VOi, a cada opción de localización.
➤Cuarto paso. Estimar una calificación, Pj, para cada factor locacional subjetivo (j = 1,2, 3,
. . . m), denominada índice de importancia relativa.
m: número de factores locacionales subjetivos identificados.
Para el efecto, se realizan comparaciones pareadas de dos factores, asignando en la columna
de comparaciones pareadas el valor 1 al valor preferido y 0 al otro. Si ambos tienen igual
preferencia, a cada uno se asigna el valor 1.
Al terminar lo anterior, se calcula para cada factor la correspondiente suma de preferencias,
a partir de la cual se obtiene el índice de importancia relativa.
➤Quinto paso. Establecer la ordenación jerárquica de las opciones de localización en
función de cada factor locacional subjetivo, mediante el cálculo del indicador Sij.
Para el efecto, se realizan comparaciones pareadas de dos opciones de localización,
asignando en la columna de comparaciones pareadas el valor 1 a la opción de localización
que ofrece mejor condición en relación con el factor locacional subjetivo en consideración y
0 a la otra. Si en ambas presenta las mismas condiciones, a cada una se asigna el valor 1.
Al terminar lo anterior se calcula para cada opción de localización su correspondiente suma
de preferencias en relación con el factor locacional j, a partir del cual se obtiene el indicador
Sij.
➤Sexto paso. Asignar a cada opción de localización un valor subjetivo, VSi.
➤Séptimo paso. Determinar la medida de preferencia de localización, MPLi.
➤Octavo paso. Ordenar preferencialmente las opciones de localización, dando el primer
lugar a la que presente el mayor valor en la medida de preferencia de localización, MPL.
44. ¿En qué consiste el método de la clasificación de metas u objetivos? Describir los
pasos propios de este método.
Consiste en plantear una serie de metas u objetivos, expresados en términos de
requerimientos funcionales del proyecto, que sirven de base para la evaluación, y que se
deben priorizar Después de la priorización se procede a la evaluación de las distintas
alternativas de localización y a su ordenamiento preferencial.
➤Primer paso. Establecimiento de las metas. La definición de las metas que se persiguen
con una adecuada localización del proyecto o negocio es el primer paso en el análisis de
calificación de metas u objetivos.
Estas metas son los criterios generales para medir y evaluar las distintas opciones de
localización.
Se deben incluir todos los factores pertinentes que puedan influir la decisión.
El reconocimiento de metas múltiples representa en sí mismo un avance.
➤Segundo paso. Explicación detallada del contenido de cada una de las metas y de cada
uno de los aspectos o criterios relacionados con ellas. Se debe proporcionar una explicación
de cada una de las metas, suficiente para que las personas involucradas en el análisis
comprendan con precisión su significado y alcance. Algo similar se debe hacer con los
criterios asociados con cada una de las metas.
➤Tercer paso. Jerarquización de las metas. Consiste en dar un ‘peso’ a cada una de las
metas, con el fin de identificar cuáles son las más significativas en el proceso de toma de
decisiones. Para establecer la jerarquización se puede utilizar la técnica propuesta por el
investigador holandés Saaty y que simplemente se conoce como la matriz de Saaty.
Para que en la jerarquización de metas sean considerados todos los matices posibles, se
aconseja constituir un grupo calificador de metas que sea interdisciplinario, integrado por
personas que conozcan en detalle las características del proyecto o negocio. Se sugiere que
el grupo esté constituido por un máximo de diez personas.
➤Cuartopaso. Jerarquización de los criterios asociados con cada una de las metas.Al igual
que en el paso anterior, mediante la técnica de la matriz de Saaty se asigna un ‘peso’ a cada
uno de los criterios relacionados con cada una de las metas.
➤Quinto paso. Calificación de opciones, en relación con los criterios. Esta labor debe ser
realizada por el grupo multidisciplinario que estudia el proyecto.
➤Sexto paso. Cálculo de la calificación correspondiente a cada opción, en relación con
cada una de las metas.
45. ¿Qué permite el método francés electra? Enunciar su principio básico. Explicar el
método.
Este método permite utilizar varios criterios simultáneos que no necesariamente deben ser
cuantificables. Pueden considerarse criterios tales como el peso, el volumen, el costo, el
precio y al mismo tiempo evaluar la calidad de un servicio.
El principio básico del método electra fue enunciado en 1750 por el filósofo francés Marqués
de Condorset y se expresa como sigue:
«Cuando una acción A es mejor que otra acción B en la mayoría de los criterios
involucrados en la decisión, y a su vez no existe criterio tal que A es claramente peor que B,
puede decirse, sin riesgo, que A es mejor que B o, en otras palabras, A supera a B».
En el método de decisión electra existen dos condiciones fundamentales, a partir de las cuales
se derivan posteriormente dos condiciones que son la base del mismo:
 concordancia. - se requiere que para la mayoría de los criterios a tener en cuenta
resulte A favorecido.
 discordancia se requiere que ninguno de los criterios favorezca excesivamente a B.
El método exige el establecimiento de límites o umbrales, denominados P y Q, para cada
coeficiente, de acuerdo con la situación específica; por ejemplo, P = 0,7; Q = 0,3. Con los
valores P y Q el decisor establece el rigor del método.
46. ¿Cuáles son las decisiones secuenciales que exige el estudio de la localización de un
negocio comercial?
47. En el estudio de la localización de un negocio comercial, ¿cuáles sonlos factores que
influyen enla selecciónde una zona geográfica del país?, ¿cuáles los que deben tener en
cuenta los empresarios para la selección de la ciudad dentro de la zona geográfica
escogida?
Los factores que influyen para la selección de una zona geográfica del país son:
➤Características de las industrias en cada una de las zonas geográficas en estudio.
➤Crecimiento de la zona.
➤Población de la zona en estudio y su variación esperada.
➤Costumbres, preferencias y prejuicios de compra de los clientes potenciales.
➤Capacidad de compra.
➤Legislación tributaria vigente en la zona y todo lo relacionado con permisos.
➤La facilidad de acceso al crédito bancario.
➤La proximidad de los proveedores.
➤Los costos de transporte.
➤Otros factores complementarios: evaluación del tipo de vivienda en la zona, nivel
educacional y cultural de la población.
Para la adecuada selección de una ciudad dentro de la zona geográfica escogida, los
empresarios deben analizar los siguientes factores:
• Composición comercial e industrial de la ciudad.
• Tendencias de crecimiento de la población.
• Composición por grupos de edades de la población.
• Ingreso promedio de la población.
• Composición de la fuerza laboral de la ciudad, en cuanto a la calidad de la mano de obra:
especializada, no especializada.
• Situación económica de la competencia.
• Tamaño, número y situación de los competidores.
• Programas de desarrollo que esté llevando a cabo el gobierno: nuevas vías,
pavimentaciones, agua potable, centros recreacionales, vivienda, educación, etc.
• Capacidad de la ciudad para sostener el negocio.
• Existencia de organizaciones cívicas interesadas en el bienestar de la ciudad.
• Aceptación del clima por parte del empresario su familia.
• Número de bancos y volumen de sus depósitos.
• Distribución del ingreso per cápita de la población.
• Volumen del mercado de ventas al detal.
48. ¿Cuáles son los factores que influyen sobre la localización de un negocio comercial
en un barrio o sector?
Los factores que influyen sobre la localización de un negocio comercial en un barrio o sector
son:
➤Esquema de transporte en el sector: es conveniente tener en cuenta lo siguiente:
 Autopistas o carreteras intermunicipales.
 Vías arterias principales (calles principales de la ciudad o barrio).
 Vías arterias secundarias.
➤Área comercial colindante.
➤Accesibilidad: medios de transporte, rutas de buses, distancia respecto a los barrios
residenciales, congestiones de tránsito y facilidades de estacionamiento.
➤Tipo y volumen de peatones que pasan por el lugar de la posible localización del negocio.
➤Estimativo de los volúmenes de ventas esperados.
➤Hábitos de compra en el barrio o sector en consideración.
➤Competencia en el barrio o sector
➤Tipo de productos que se venden en los otros negocios del área.
➤Costo probable de mantener relaciones comerciales en el barrio o sector en
consideración,
en comparación con el de otros barrios o sectores.
➤Posibilidad de obtener un local apropiado en el barrio o sector.
49. ¿Qué aspectos hay que evitar en el proceso de seleccióndel sitio dentro del barrio o
sector para establecer un negocio comercial?
La selección del sitio dentro del barrio o sector, para establecer el negocio, debe hacerse
tratando de evitar:
• Cercanía a hospitales, garajes y zonas de estacionamiento.
• Mal estado de los andenes.
• Cercanía a edificaciones deterioradas, etc.
50. ¿En qué consideraciones debe basar el empresario la decisión de compra o
arrendamiento del local correspondiente a un negocio comercial?
Esta decisión la debe basar en las siguientes consideraciones
➤¿Puede el capital de la empresa afrontarla compra del edificio o edificios para el negocio
sin que disminuya la cantidad necesaria para la adquisición de los activos esenciales para
el funcionamiento de la empresa?
➤¿Sería la solución óptima un contrato de arrendamiento con opción de compra?
➤¿Prevé el empresario que la empresa habrá de tener cambios importantes, para lo cual
haya posibilidad de tener que utilizar otro local?
➤Si el empresario contempla la posibilidad de revender el edificio más adelante, y éste se
estima que será vendido fácilmente, ¿deberá adquirirse?
51. Enumerar los principales factores que se deben considerar en el estudio de
localización de negocios mayoristas.
se deben examinar cuidadosamente los siguientes factores:
• Cercanía a vías de comunicación importantes: autopistas, carreteras y vías férreas.
• Posibilidad de ubicarse en las zonas industriales comerciales más antiguas. En muchas de
estas zonas es bajo el valor de los locales, tanto de venta como de arrendamiento.
• Cercanía a las vías principales y secundarias del área urbana donde tiene su mayor mercado.
52. Enumerar los principales factores que se deben considerar en el estudio de
localización de empresas de servicios.
• No necesariamente se deben ubicar en edificaciones adyacentes a vías principales.
• No tienen que estar situadas en los edificios de oficinas más importantes.
• La ubicación en edificaciones adyacentes avías secundarias o paralelas a las de los centros
o focos comerciales proporciona una cercanía relativa a las empresas que se desea servir; al
mismo tiempo, se evitará el pago de altos alquileres.
Siempre debe tenerse en cuenta que en las empresas de servicios es el profesional que ofrece
el servicio quien visita la empresa comercial o industrial, y no al contrario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...Soledad0
 
MéTodos De LocalizacióN De Proyectos Deza 2
MéTodos De LocalizacióN De Proyectos Deza 2MéTodos De LocalizacióN De Proyectos Deza 2
MéTodos De LocalizacióN De Proyectos Deza 2UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
 
Unidad 3 Estudio Técnico
Unidad 3 Estudio TécnicoUnidad 3 Estudio Técnico
Unidad 3 Estudio Técnico
Escuela Negocios (EDUN)
 
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Jaime Mauricio Meneses Gonzalez
 
Estudio tecnico cafe&bar
Estudio tecnico cafe&barEstudio tecnico cafe&bar
Estudio tecnico cafe&bar
ricardo merlin
 
Estrategia De Operaciones
Estrategia De OperacionesEstrategia De Operaciones
Estrategia De Operaciones
Juan Carlos Fernández
 
Ejercicios inventarios
Ejercicios inventariosEjercicios inventarios
Ejercicios inventarios
Jose Guadalupe Couoh Dzul
 
246968284 metodos-de-factores-ponderados
246968284 metodos-de-factores-ponderados246968284 metodos-de-factores-ponderados
246968284 metodos-de-factores-ponderados
Anita Pinedo
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
pumathon
 
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Oscar Caceres
 
Determinación y proyección de la demanda
Determinación y proyección de la demandaDeterminación y proyección de la demanda
Determinación y proyección de la demandaPaco1963
 
Politica comercial y de servicios
Politica comercial y de serviciosPolitica comercial y de servicios
Politica comercial y de servicios
Anderson Marrugo
 
Cadena de suministros de mcdonald’s
Cadena de suministros de mcdonald’sCadena de suministros de mcdonald’s
Cadena de suministros de mcdonald’s
Jorghe06
 
Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta
Determinación del Tamaño Óptimo de la PlantaDeterminación del Tamaño Óptimo de la Planta
Determinación del Tamaño Óptimo de la Plantamaria_beatriz23
 
Ejemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercados
Ejemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercadosEjemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercados
Ejemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercados
Yolmer Romero
 
Métodos de proyección de la demanda
Métodos de proyección de la demandaMétodos de proyección de la demanda
Métodos de proyección de la demandaSandra Torreglosa
 
El análisis PESTEL
El análisis PESTELEl análisis PESTEL
El análisis PESTEL
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpeUnidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpeJeanet Meza Jara
 
Proceso logistico de coca cola
Proceso  logistico de coca colaProceso  logistico de coca cola
Proceso logistico de coca colasamieste
 

La actualidad más candente (20)

Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
 
MéTodos De LocalizacióN De Proyectos Deza 2
MéTodos De LocalizacióN De Proyectos Deza 2MéTodos De LocalizacióN De Proyectos Deza 2
MéTodos De LocalizacióN De Proyectos Deza 2
 
Unidad 3 Estudio Técnico
Unidad 3 Estudio TécnicoUnidad 3 Estudio Técnico
Unidad 3 Estudio Técnico
 
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
 
Estudio tecnico cafe&bar
Estudio tecnico cafe&barEstudio tecnico cafe&bar
Estudio tecnico cafe&bar
 
Mcdonald´s
Mcdonald´sMcdonald´s
Mcdonald´s
 
Estrategia De Operaciones
Estrategia De OperacionesEstrategia De Operaciones
Estrategia De Operaciones
 
Ejercicios inventarios
Ejercicios inventariosEjercicios inventarios
Ejercicios inventarios
 
246968284 metodos-de-factores-ponderados
246968284 metodos-de-factores-ponderados246968284 metodos-de-factores-ponderados
246968284 metodos-de-factores-ponderados
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
 
Determinación y proyección de la demanda
Determinación y proyección de la demandaDeterminación y proyección de la demanda
Determinación y proyección de la demanda
 
Politica comercial y de servicios
Politica comercial y de serviciosPolitica comercial y de servicios
Politica comercial y de servicios
 
Cadena de suministros de mcdonald’s
Cadena de suministros de mcdonald’sCadena de suministros de mcdonald’s
Cadena de suministros de mcdonald’s
 
Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta
Determinación del Tamaño Óptimo de la PlantaDeterminación del Tamaño Óptimo de la Planta
Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta
 
Ejemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercados
Ejemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercadosEjemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercados
Ejemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercados
 
Métodos de proyección de la demanda
Métodos de proyección de la demandaMétodos de proyección de la demanda
Métodos de proyección de la demanda
 
El análisis PESTEL
El análisis PESTELEl análisis PESTEL
El análisis PESTEL
 
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpeUnidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
 
Proceso logistico de coca cola
Proceso  logistico de coca colaProceso  logistico de coca cola
Proceso logistico de coca cola
 

Similar a Cap 5 localizacion cuestionario

Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
JavierFlores339
 
Localización de Plantas Industriales TF.pptx
Localización de Plantas Industriales TF.pptxLocalización de Plantas Industriales TF.pptx
Localización de Plantas Industriales TF.pptx
AliSalaverria
 
Trabajo de plantas industriales. localizacion de plantas industriales
Trabajo de plantas industriales. localizacion de plantas industrialesTrabajo de plantas industriales. localizacion de plantas industriales
Trabajo de plantas industriales. localizacion de plantas industriales
Anna Yocelyne Bravo
 
1.1 Localizacion de una sola instalacion.pptx
1.1 Localizacion de una sola instalacion.pptx1.1 Localizacion de una sola instalacion.pptx
1.1 Localizacion de una sola instalacion.pptx
CesarHernandez584833
 
Estudio técnico del proyecto
Estudio técnico del proyectoEstudio técnico del proyecto
Estudio técnico del proyecto
Roberto Espinoza
 
Rigge rodriguez ingenieria industrial plantas industriales (2)
Rigge rodriguez ingenieria industrial plantas industriales (2)Rigge rodriguez ingenieria industrial plantas industriales (2)
Rigge rodriguez ingenieria industrial plantas industriales (2)
RiggiRodriguez
 
Localización de una sola Instalación
Localización de una sola InstalaciónLocalización de una sola Instalación
Localización de una sola Instalación
Miqueas Tkaczek
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
macrochavez
 
Glevi localizacion
Glevi localizacionGlevi localizacion
Glevi localizacion
Mingleveryc Escobar
 
Localizacion de plantas
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantas
iyanettg
 
Unidad ii localizacion de plantas alimentarias.
Unidad ii localizacion de plantas  alimentarias.Unidad ii localizacion de plantas  alimentarias.
Unidad ii localizacion de plantas alimentarias.
Joker sgjc
 
Presentacion multimedia diower gonzalez
Presentacion multimedia diower gonzalezPresentacion multimedia diower gonzalez
Presentacion multimedia diower gonzalez
Diower González Bravo
 
Localización de plantas industriales
Localización de plantas industrialesLocalización de plantas industriales
Localización de plantas industriales
Mariany Duran
 
Localización de plantas y ejercicios
Localización de plantas y ejerciciosLocalización de plantas y ejercicios
Localización de plantas y ejercicios
Ronny_z_a
 
Microlocalización y Macrolocalización.pptx
Microlocalización y Macrolocalización.pptxMicrolocalización y Macrolocalización.pptx
Microlocalización y Macrolocalización.pptx
AXELVALADEZLOPEZ
 
Proximidad de materia prima
Proximidad de materia primaProximidad de materia prima
Proximidad de materia prima
Irma viviana
 
Localización de plantas industriales
Localización de plantas industrialesLocalización de plantas industriales
Localización de plantas industriales
Karla_c18
 
Factores de localizacion de plantas industriales
Factores de localizacion de plantas industrialesFactores de localizacion de plantas industriales
Factores de localizacion de plantas industriales
Glendis Vanessa Mantilla Garcia
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
yoxelin
 
Localización de plantas industriales
Localización de plantas industrialesLocalización de plantas industriales
Localización de plantas industriales
María Velez
 

Similar a Cap 5 localizacion cuestionario (20)

Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
 
Localización de Plantas Industriales TF.pptx
Localización de Plantas Industriales TF.pptxLocalización de Plantas Industriales TF.pptx
Localización de Plantas Industriales TF.pptx
 
Trabajo de plantas industriales. localizacion de plantas industriales
Trabajo de plantas industriales. localizacion de plantas industrialesTrabajo de plantas industriales. localizacion de plantas industriales
Trabajo de plantas industriales. localizacion de plantas industriales
 
1.1 Localizacion de una sola instalacion.pptx
1.1 Localizacion de una sola instalacion.pptx1.1 Localizacion de una sola instalacion.pptx
1.1 Localizacion de una sola instalacion.pptx
 
Estudio técnico del proyecto
Estudio técnico del proyectoEstudio técnico del proyecto
Estudio técnico del proyecto
 
Rigge rodriguez ingenieria industrial plantas industriales (2)
Rigge rodriguez ingenieria industrial plantas industriales (2)Rigge rodriguez ingenieria industrial plantas industriales (2)
Rigge rodriguez ingenieria industrial plantas industriales (2)
 
Localización de una sola Instalación
Localización de una sola InstalaciónLocalización de una sola Instalación
Localización de una sola Instalación
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Glevi localizacion
Glevi localizacionGlevi localizacion
Glevi localizacion
 
Localizacion de plantas
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantas
 
Unidad ii localizacion de plantas alimentarias.
Unidad ii localizacion de plantas  alimentarias.Unidad ii localizacion de plantas  alimentarias.
Unidad ii localizacion de plantas alimentarias.
 
Presentacion multimedia diower gonzalez
Presentacion multimedia diower gonzalezPresentacion multimedia diower gonzalez
Presentacion multimedia diower gonzalez
 
Localización de plantas industriales
Localización de plantas industrialesLocalización de plantas industriales
Localización de plantas industriales
 
Localización de plantas y ejercicios
Localización de plantas y ejerciciosLocalización de plantas y ejercicios
Localización de plantas y ejercicios
 
Microlocalización y Macrolocalización.pptx
Microlocalización y Macrolocalización.pptxMicrolocalización y Macrolocalización.pptx
Microlocalización y Macrolocalización.pptx
 
Proximidad de materia prima
Proximidad de materia primaProximidad de materia prima
Proximidad de materia prima
 
Localización de plantas industriales
Localización de plantas industrialesLocalización de plantas industriales
Localización de plantas industriales
 
Factores de localizacion de plantas industriales
Factores de localizacion de plantas industrialesFactores de localizacion de plantas industriales
Factores de localizacion de plantas industriales
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Localización de plantas industriales
Localización de plantas industrialesLocalización de plantas industriales
Localización de plantas industriales
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Cap 5 localizacion cuestionario

  • 1. Cuestionario Capitulo 5 Localización 1. ¿En qué consiste el estudio de la localización del proyecto? consiste en identificar y analizar las variables denominadas fuerzas locacionales con el fin de buscar la localización en que la resultante de estas fuerzas produzca la máxima ganancia o el mínimo costo unitario. 2. ¿Qué labores se pueden llevar a cabo después de definir la localización de un proyecto?  Estimar la demanda real del proyecto.  Identificar y cuantificar los ingresos y los costos del proyecto. 3. Cuando un proyecto tiene dos o más opciones posibles de localización, ¿hacia qué objetivos debe orientarse la localización más apropiada? En este caso, la localización más apropiada debe orientarse hacia los mismos objetivos que el tamaño óptimo:  si se trata de un inversionista privado, es, hacia la máxima cuantía total de utilidades  si se considera el problema desde el punto de vista social, la obtención del costo unitario mínimo. 4. ¿Cuáles son las dos etapas en que suele abordarse el problema de localización de un proyecto? El problema de la localización se suele abordar en dos etapas:  Primera etapa: macro localización. Decidir la zona general en donde se instalará la empresa o negocio.  Segunda etapa: micro localización. Elegir el punto preciso, dentro de la macro zona, en donde se ubicará definitivamente la empresa o negocio. 5. ¿Cuáles son los tres grupos en que se pueden reunir en forma global las fuerzas locacionales de un proyecto? • La suma de los costos de transporte de insumos y productos. • La disponibilidad y costos relativos de la mano de obra y de los insumos. • Los factores ambientales de Dervitsiotis20 6. ¿Qué son las fuerzas locacionales? son los factores que influyen en la decisión de la localización de un proyecto. 7. Enumerar los factores básicos o fuerzas locacionales que gobiernan corrientemente el análisis para la localización de una empresa o negocio. a) Para la localización con respecto a la región y a la comunidad (macro localización)  Facilidades y costos del transporte  Disponibilidad y costo de la mano de obra e insumos - materias primas, energía eléctrica, combustibles, agua, etc.  Localización del mercado  Disponibilidad, características topográficas y costo de los terrenos
  • 2.  Facilidades de distribución  Comunicaciones  Condiciones de vida  Leyes y reglamentos  Clima  Acciones para evitar la contaminación del medio ambiente  Disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo  Actitud de la comunidad  Zonas francas  Condiciones sociales y culturales  b) Para la localización del sitio específico (micro localización)  Localización urbana, o suburbana o rural  Transporte del personal  Policía y bomberos  Costo de los terrenos  Cercanía a carreteras  Cercanía al aeropuerto  Disponibilidad de vías férreas  Cercanía al centro de la ciudad  Disponibilidad de servicios (agua, energía eléctrica, gas, servicio telefónico)  Tipo de drenajes  Condiciones de las vías urbanas y de las carreteras  Disponibilidad de restaurantes  Recolección de basuras y residuos  Restricciones locales  Impuestos  Tamaño del sitio  Forma del sitio  Características topográficas del sitio  Condiciones del suelo en el sitio 8. ¿Cuándo un proyecto está orientado hacia los insumos?, ¿cuándo hacia el mercado?  si la empresa quedará cerca de las materia primas se suele hablar de proyectos orientados hacia los insumos  si la empresa quedará cerca del mercado en que venderá sus productos se hablará de proyectos orientados hacia los mercados. 9. Mencionar los aspectos que se deben conocer con respecto al transporte marítimo, al transporte por carretera a grandes distancias, al transporte por ferrocarril a grandes distancias y al transporte fluvial.  Transporte Marítimo, se debe saber en detalle sobre las instalaciones portuarias, la profundidad de la dársena correspondiente, la capacidad de las grúas, el tamaño de los buques que pueden utilizar el puerto, y las instalaciones portuarias de almacenamiento y sus correspondientes tarifas.
  • 3.  Transporte por carretera a Grandes distanciases necesario definir el ancho de vías y puentes, la altura de paso (gálibo) y la carga admisible de los puentes, el tipo de carretera y las obligaciones en cuanto a mantenimiento que puedan corresponder al proyecto, así como el costo de dicho transporte.  Transporte Por Ferrocarril A Grandes Distanciases necesario efectuar una evaluación de la capacidad del material rodante, de las instalaciones de cargue y descargue, de los galpones y almacenes y de todos los puntos de estrangulamiento estacional o de otro tipo que pudieran ocurrir, además del costo del transporte por ferrocarril hasta los principales puntos de conexión desde las posibles localizaciones de la empresa.  Transporte Fluvial, de ser factible, se deben considerar el ancho y profundidad de los ríos y canales, la capacidad de las barcazas y otras embarcaciones que puedan utilizarse y los demás aspectos conexos. En cada caso se deberá calcular, entre otras cosas, el costo probable de transporte. 10. ¿A qué se denomina Problema del Transporte? Consultar y dar ejemplos. El llamado Problema del Transporte, es un modelo matemático que permite identificar, entre varias alternativas de ubicación, la que da lugar a los menores costos del transporte de materias primas y de productos terminados. Ejemplo, Para fabricar 100 kilogramos de ácido sulfúrico, utilizando azufre como materia prima, se requieren 32 kilogramos de azufre; si, además, las tarifas de transporte son superior es para el ácido, lo lógico es que la industria se ubique próxima al mercado de ácido sulfúrico y no próxima a la mina de azufre. Por el contrario, si el peso de los materiales es mayor que el de los productos, la tendencia general será el emplazamiento más cercano a las materias primas (así ocurre, por ejemplo, en la industria siderúrgica). Desde el punto de vista del transporte interesan los pesos de los materiales y los volúmenes y tarifas de los productos terminados. La comparación se debe hacer considerando pesos, distancias y tarifas vigentes. Si el proyecto es orientado hacia los insumos, y existen varios materiales que son importantes, el problema es cuál de ellos deberá viajar hacia el otro o los otros. 11. ¿Cómo puede hacerse el análisis de la fuerza locacional de la mano de obra? El análisis de la fuerza locacional de la mano de obra, si se suponen constantes los demás factores, puede hacerse como sigue:  Estimar la incidencia de los diversos tipos de mano de obra requeridos en el costo total de operación de la empresa de que se trata.  Investigar la disponibilidad de los diversos tipos de mano de obra en las distintas alternativas de localización. La cantidad disponible debe ser tres o cuatro veces lo requerido por el proyecto.  Investigar cuáles son los niveles de sueldos y salarios en las localizaciones en que hay disponibilidad, y las actividades y productividad de la mano de obra en cada una de ellas.
  • 4.  Estimar finalmente la incidencia de la mano de obra en el costo total de operación en distintas localizaciones y determinar si las diferencias son importantes o no. 12. ¿Cuáles son los aspectos que se deben conocer para cada una de las opciones de localización de un proyecto?  Para cada una de las alternativas de localización se debe conocer:  Disponibilidad de personal calificado y semicalificado y el tipo de calificaciones.  Necesidades de mano de obra y salarios correspondientes a las diversas categorías.  Condiciones generales de vida: vivienda, bienestar social y servicios e instalaciones de recreación.  Evolución del mercado de mano de obra, junto con todas las disposiciones legislativas especiales, y las condiciones y actitudes respecto de este factor.  Competencia de otras empresas  Educación.  Restricciones en las horas de trabajo.  Asociaciones sindicales y actitudes con respecto a las mismas.  Confiabilidad en el personal potencial de la empresa o negocio.  Estadísticas relacionadas con la mano de obra en el área: tasa de ausentismo, tasa de movilidad en el empleo, etc. En algunos países, además del salario básico se deben considerar los costos de las prestaciones sociales, los cuales están entre un 50% y un 80% del salario básico. 13. ¿Cómo se pueden clasificar las materias primas? Las materias primas se pueden clasificar en tres clases:  Materias primas que se incorporan al producto sin pérdidas significativas de peso, tal como el agua en el caso de las gaseosas.  Materias primas que pierden peso; es decir, cierto porcentaje del peso de la materia prima no interviene en el producto elaborado. Esto ocurre con el hierro, la madera, etc.  Materias primas generales; es decir, aquellas que siempre están disponibles en todas partes y por lo tanto no son factores de la localización. Como ejemplo se tienen los artículos comunes de ferretería. 14. En cuanto a las materias primas, y si sólo se consideran los costos de transporte, ¿qué principios generales se pueden adoptar? Como principios generales, al considerar sólo los costos de transporte, se pueden adoptar los siguientes:  Si se trata de materias primas puras, la empresa se puede ubicar en la fuente de materia prima, o en la zona del mercado o en un punto intermedio. Cuando la materia prima no pierde peso y el producto aumenta de peso, lo mejor es localizar la empresa cerca al mercado. Un ejemplo típico es el ácido sulfúrico: es mayor el costo de transporte, en dólares por tonelada- kilómetro, del ácido que del azufre. Esta es la explicación para que el azufre se transporte desde las minas hasta las ciudades en las cuales se procesa.  Si la materia prima pierde peso, la empresa se debe ubicar cerca de la fuente de la materia prima; de todas formas, la decisión final depende del porcentaje de peso perdido. Un ejemplo es la industria del acero.
  • 5. Si por todas partes se dispone de materias primas generales, la empresa se debe ubicar lo más cerca posible del mercado y así aprovechar la reducción en los costos de transporte.  Si la situación es una combinación de las anteriores, es necesario adelantar un estudio que permita identificar la mejor ubicación de la empresa. Dicho estudio normalmente se apoya en técnicas de optimizar el lugar ó de minimizar los costos. En este caso, se deben considerar facilidades, costos, peso, volumen, riesgo, posible uso de subproductos, expansiones, mercados futuros, industrias derivadas, otros insumos, etc. 15. ¿Qué aspectos se deben conocer con respecto a la energía eléctrica? La cantidad de energía disponible.  El tipo de tensión (alta o baja tensión).  La estabilidad del suministro (necesidad de plantas de emergencia).  El punto de conexión para una zona determinada y distancia al emplazamiento.  El precio a niveles de consumo diferentes.  Empresas existentes en el área que comparten la electricidad disponible. 16. ¿En función de qué aspectos pueden influir en la localización de una empresa las distintas fuentes de los combustibles? podrán influir en la localización de la empresa en función de: • Sus costos en la fuente de origen. • Sus características técnicas. • Sus condiciones de transporte. • Sus disponibilidades. 17. Mencionar los aspectos que se debenconocer en relación con el recurso agua y para cada opción de localización. En relación con el recurso agua, y para cada alternativa de localización, se deben conocer: • Las cantidades que se pueden obtener de las empresas públicas, junto con las condiciones de abastecimiento y el precio. • Los servicios independientes que tendría que suministrar el proyecto utilizando fuentes superficiales (por ejemplo un río) o subterráneas, y el costo correspondiente. • Evaluación de la calidad de agua en distintos lugares para aplicaciones diferentes, tales como agua para beber, para refrigeración o para generación de vapor. Las aguas duras pueden deteriorar y volver ineficientes cierto tipo de equipos, por ejemplo calderas, debido a la formación de depósitos y por sus propiedades corrosivas. Las aguas con contaminantes biológicos no se pueden emplear en procesos de alimentos. • La estabilidad del suministro. • La existencia de obras de drenaje y alcantarillado. 18. ¿Cuáles son las razones principales para ubicar una empresa en la zona geográfica donde se concentra el mercado? Las razones principales para ubicar una empresa en la zona geográfica donde se concentra elmercado son: • Bajos costos de transporte. • Rapidez de distribución.
  • 6. • Mejor comunicación con los clientes por la cercanía a ellos. • El producto es deteriorable (panaderías, lecherías, etc.). • El producto es frágil y sólo soporta un embarque y un descargue (productos avícolas, artesanías). 19. En Latinoamérica, ¿por qué es esencial tener en consideración lo erosionable de los terrenos? Dadas las características montañosas de los terrenos, en los países latinoamericanos es necesario tener en consideración la erosión, para evitar asentar la empresa en terrenos que puedan constituirse en problemas serios y que exijan gastos elevados en trabajos de estabilización de los mismos. 20. En el análisis de canales de distribución disponibles, ¿qué factores se deben considerar? Es importante efectuar un análisis de los canales de distribución disponibles en cada una de las distintas localizaciones, teniendo en cuenta:  el tipo y naturaleza del producto,  las características de los clientes (número, localización, frecuencia de compra, cantidad promedio que compra, composición de clases sociales, estilo de vida que los caracteriza) y  las características de la empresa (capacidad financiera, fundamentalmente). 21. ¿Cuáles son los aspectos que las comunicaciones pueden afectar? Pueden afectar:  las necesidades de inversión,  la magnitud de los inventarios y,  las dimensiones de cada una de las distintas partes del proyecto. La operación se puede simplificar significativamente si se poseen adecuados canales de información oral o equivalentes, tales como el teléfono, el telefax y el correo electrónico 22. En relación con las condiciones de vida, enumerar los factores importantes de conocer en el estudio de la localización. Es importante conocer:  Tipo y calidad de la vivienda.  Calidad de las escuelas, colegios y universidades.  Disponibilidad de educación para adultos.  Policía y bomberos.  Actividades culturales.  Entidades financieras.  Facilidades recreacionales.  Iglesias.  Facilidades médicas.  Civismo.  Transporte público adecuado.  Transporte de materiales y productos.  Facilidades de manejo de residuos.  Energía y agua en cantidades suficientes.
  • 7.  Sistemas de comunicación (teléfonos, telefax y correo electrónico).  Disponibilidad de sitios. 23. En relación con las leyes yreglamentos, enumerar los aspectos que se deben conocer en el estudio de la localización.  Se deben examinar los reglamentos y procedimientos fiscales y judiciales aplicables en distintos lugares;  es necesario preparar una lista de las diversas entidades locales o nacionales con las que se debe entrar en contacto respecto del: o suministro de energía, o El abastecimiento de agua, o las reglamentaciones de construcción, o Las cuestiones fiscales, o Las necesidades de seguridad, etc.  Se debe averiguar, con respecto a los diferentes lugares, los impuestos sobre la renta de las empresas y delos particulares, las contribuciones indirectas, los impuestos comerciales y demás locales y nacionales, junto con los incentivos y concesiones que se ofrecen a las empresas nuevas.  Conocerlas políticas de descentralización. 24. ¿Cuáles pueden ser políticas de descentralización? Las cuales pueden ser:  Promover la instalación de empresas o negocios en determinadas zonas, mediante la concesión de incentivos tributarios o de otro orden.  Ofrecer facilidades de crédito: créditos bancarios de inversión a plazo adecuado y baja tasa de interés, supeditados a la instalación en determinadas zonas. 25. ¿Cuáles son las preguntas que se deben formular para conocer la actitud de la comunidad en relación con la localización de un proyecto en particular?  ¿desea la comunidad esta empresa o negocio?  ¿La comunidad desea crecer y progresar?  ¿Es una comunidad tranquila que quiere permanecer en el nivel donde se encuentra?  ¿por qué lo hacen? 27. ¿Cuáles son las condiciones sociales y culturales que se deben investigar en relación con la posible localización de un proyecto? Se refiere esencialmente a tener información sobre las características demográficas de la comunidad, su nivel de escolaridad, sus tradiciones y sus costumbres. El análisis de este factor está íntimamente relacionado con el que tiene que ver con la actitud de la comunidad. 28. ¿Con qué se puede contar cuando el proyecto se ubica en un área urbana? La ubicación en un área urbana permite contar con: • Mejores sistemas de transporte, tanto de materiales y productos como de empleados y operarios. • Mejor mercado laboral. • Proximidad a empresas o negocios afines.
  • 8. • Mayor mercado local. • Mayores facilidades de mantenimiento. • Servicios municipales establecidos. • Empresas de servicios de toda índole. 29. ¿Cuáles son las ventajas que ofrece una localización rural? Ofrece las siguientes ventajas: • Paz y quietud. • Mayor disponibilidad de agua. • Tierra abundante y barata. • Menores restricciones de toda clase. 30. ¿Cuáles son las posibles ventajas de una localización suburbana?  Puede ser una posición intermedia entre las dos anteriores.  Las áreas suburbanas ofrecen sitios de mayor extensión que los ofrecidos por las áreas urbanas,  impuestos más bajos y menores restricciones.  Muchas veces poseen sistemas adecuados de transporte,  cuentan con los mercados laborales de las ciudades y  con mercados locales para los bienes o servicios. 31. ¿Cuáles son las ventajas de ubicarse cerca de carreteras?  Este factor puede ser de importancia para las empresas que requieren rapidez en sus entregas de materiales y/o productos.  El estar cerca de carreteras evita que cargas pesadas tengan que cruzar áreas urbanas, con los consecuentes riesgos de accidentes y pérdidas de tiempo.  Facilita la llegada de clientes, visitantes y empleados.  A lado y lado de la carretera se pueden ubicar avisos de los productos.  La empresa se debe localizar de tal forma que su presenciase convierta en propaganda y vitrina para el negocio. 32. ¿Cuándo se vuelve relevante la ubicación en cercanías al centro de la ciudad? Se vuelve relevante cuando los viajes de los altos ejecutivos a las distintas instituciones que operan en el centro (instituciones financieras, juzgados, oficinas gubernamentales, etc.) representan altos costos para la empresa. 33. ¿Cuáles son los factores para los cuales un error en la ubicación, según dichos factores, puede traducirse enla imposibilidad de construir la planta de la empresa o de ampliarla? Un error en la ubicación, según estos factores, puede traducirse en la imposibilidad de construir la planta de la empresa de ampliarla. Dichos factores son:  Tamaño del sitio,  forma del sitio,  características topográficas del sitio y  condiciones del suelo en el sitio. 34. ¿Qué factores se deben considerar para estimar las dimensiones del sitio?
  • 9. se debe tener en consideración: • Tamaño actual y proyectado de la empresa, a 10 ó 15 años, por ejemplo, y tiempo que se tenga planeado estar en el sitio. Esto requiere un adecuado pronóstico de las ventas. • Necesidades de zonas de acceso, parqueo, etc. • Vías de circulación interna y de emergencia. • Disposición y localización de la vía férrea interna. • Patios de almacenamiento, por fuera de las edificaciones de la empresa. • Zonas verdes y jardines. • Disposición y localización de edificios auxiliares (bodegas, cafeterías, etc.). • Separación entre los límites del lote y el paramento de las edificaciones. • Leyes nacionales y locales relacionadas con restricciones sobre usos del suelo (códigos urbano y rural). 35. ¿Cuáles son los usos más importantes de los planos topográficos? • Cuantificar el movimiento de tierra para adecuar el emplazamiento, según las necesidades planteadas por los edificios y las vías de acceso. • Identificar la ubicación de los puntos más bajos y con ello el sector de drenaje de las aguas, la cantidad aproximada de las aguas por evacuar y la magnitud de las obras civiles requeridas. 36. ¿Cuáles son las dos etapas que comprende un estudio de suelos? Permiten conocer: • Tipo de suelo: arcilloso, arenoso, limoso, limo arcilloso, roca, etc. Existencia o no de materia orgánica, espesor de la capa vegetal, si existe; y presencia de rellenos con escombros. • Nivel freático; es decir, a que profundidad, a partir del nivel de iniciación de la perforación, se encuentra agua subterránea. • Profundidad a la cual se encuentra suelo rocoso. • Peso específico del suelo en el sitio. • Capacidad de soporte del suelo; es decir, la presión unitaria que el suelo puede resistir en el sitio en estudio. 37. ¿Qué se define como nivel freático? El nivel freático está muy cerca de la superficie del terreno. Los trabajos correspondientes a la construcción de la cimentación de los edificios serán muy difíciles, exigirán métodos constructivos especiales costosos y, de pronto, pueden ser muy altos para el proyecto. 38. Esquematizar el cuadro resumen de fuerzas locacionales, en el caso de varias opciones de localización.
  • 10. 39. Mencionar los métodos de evaluación de opciones de localización mediante factores no cuantificables. Explicar. • Métodos de evaluación mediante factores no cuantificables ➤Método de antecedentes industriales. ➤Método del factor preferencial. ➤Método del factor determinante. 40. Cuándo es recomendable emplear el método de antecedentes industriales para determinar la localización de un proyecto? Sien determinada área se ubica una planta de una empresa ó industria similar, el área es propicia para el proyecto. 41. ¿En qué consiste el método del análisis dimensional? Describir los pasos propios de este método. Consiste en comparar las opciones de localización de dos en dos y sistemáticamente eliminar una de las dos, mediante el análisis de un índice de comparación que se calcula para el efecto. Los pasos del método son: ➤Primer paso. Definir la totalidad de factores locacionales que se deben considerar. ➤Segundo paso. Determinar la forma como se va a medir cada factor: con puntos o con unidades monetarias. Si son unidades monetarias, se asignarán éstas a las dos opciones en comparación. Si se decide aplicar puntos, se debe definir una escala (de cero a diez, por ejemplo) que permita expresarla posición relativa de una opción de localización con respecto a la otra. Se asigna un puntaje menor a la mejor opción. ➤Tercer paso. Establecer un orden de prioridad a los factores locacionales, mediante una ponderación apropiada. Este paso es, hasta cierto punto, subjetivo, por lo que se recomienda su ejecución por la totalidad del grupo encargado del estudio del proyecto. Se sugiere priorizar los factores locacionales mediante puntos, en una escala independiente de 1 a 10. ➤Cuarto paso. Calcular el índice de comparación,
  • 11. 42. ¿En qué consiste el método de la suma de costos? El método consiste en: • Identificar los factores locacionales para los cuales sea posible estimar un costo o una ganancia. • Calcular el correspondiente costo o ganancia. • Obtener el valor de la suma de costos o de ganancias. Si los costos o beneficios se dan en distintos puntos en el tiempo es necesario actualizarlos. • Seleccionar como mejor opción de localización del proyecto la que presente la menor suma de costos o el mayor beneficio. En algunos casos, el análisis exige formular y evaluar tanto proyectos como opciones de localización se tengan. 43. ¿En qué consiste el método de la medida de preferencia de localización, MPL? Describir los pasos propios de este método. En este método, sugerido por P.A. Brown y D.F.Gibson, se combinan los factores locacionales objetivos y subjetivos, correspondientes a cada una de las opciones de localización que satisfacen los requisitos mínimos que exige la localización del proyecto, a través de una medida de preferencia de localización, MPL. Los pasos del método son: ➤Primer paso. Identificar los factores locacionales objetivos que sean cuantificables, normalmente en términos de costo, y los factores locacionales subjetivos que se puedan medir en términos relativos. ➤Segundo paso. Calcular el costo asociado con cada factor locacional objetivo, para cada opción de localización, y el costo total de dichos factores por localización, Ci. ➤Tercer paso. Asignar un valor objetivo, VOi, a cada opción de localización. ➤Cuarto paso. Estimar una calificación, Pj, para cada factor locacional subjetivo (j = 1,2, 3, . . . m), denominada índice de importancia relativa. m: número de factores locacionales subjetivos identificados. Para el efecto, se realizan comparaciones pareadas de dos factores, asignando en la columna de comparaciones pareadas el valor 1 al valor preferido y 0 al otro. Si ambos tienen igual preferencia, a cada uno se asigna el valor 1. Al terminar lo anterior, se calcula para cada factor la correspondiente suma de preferencias, a partir de la cual se obtiene el índice de importancia relativa. ➤Quinto paso. Establecer la ordenación jerárquica de las opciones de localización en función de cada factor locacional subjetivo, mediante el cálculo del indicador Sij. Para el efecto, se realizan comparaciones pareadas de dos opciones de localización, asignando en la columna de comparaciones pareadas el valor 1 a la opción de localización que ofrece mejor condición en relación con el factor locacional subjetivo en consideración y 0 a la otra. Si en ambas presenta las mismas condiciones, a cada una se asigna el valor 1. Al terminar lo anterior se calcula para cada opción de localización su correspondiente suma de preferencias en relación con el factor locacional j, a partir del cual se obtiene el indicador Sij. ➤Sexto paso. Asignar a cada opción de localización un valor subjetivo, VSi. ➤Séptimo paso. Determinar la medida de preferencia de localización, MPLi.
  • 12. ➤Octavo paso. Ordenar preferencialmente las opciones de localización, dando el primer lugar a la que presente el mayor valor en la medida de preferencia de localización, MPL. 44. ¿En qué consiste el método de la clasificación de metas u objetivos? Describir los pasos propios de este método. Consiste en plantear una serie de metas u objetivos, expresados en términos de requerimientos funcionales del proyecto, que sirven de base para la evaluación, y que se deben priorizar Después de la priorización se procede a la evaluación de las distintas alternativas de localización y a su ordenamiento preferencial. ➤Primer paso. Establecimiento de las metas. La definición de las metas que se persiguen con una adecuada localización del proyecto o negocio es el primer paso en el análisis de calificación de metas u objetivos. Estas metas son los criterios generales para medir y evaluar las distintas opciones de localización. Se deben incluir todos los factores pertinentes que puedan influir la decisión. El reconocimiento de metas múltiples representa en sí mismo un avance. ➤Segundo paso. Explicación detallada del contenido de cada una de las metas y de cada uno de los aspectos o criterios relacionados con ellas. Se debe proporcionar una explicación de cada una de las metas, suficiente para que las personas involucradas en el análisis comprendan con precisión su significado y alcance. Algo similar se debe hacer con los criterios asociados con cada una de las metas. ➤Tercer paso. Jerarquización de las metas. Consiste en dar un ‘peso’ a cada una de las metas, con el fin de identificar cuáles son las más significativas en el proceso de toma de decisiones. Para establecer la jerarquización se puede utilizar la técnica propuesta por el investigador holandés Saaty y que simplemente se conoce como la matriz de Saaty. Para que en la jerarquización de metas sean considerados todos los matices posibles, se aconseja constituir un grupo calificador de metas que sea interdisciplinario, integrado por personas que conozcan en detalle las características del proyecto o negocio. Se sugiere que el grupo esté constituido por un máximo de diez personas. ➤Cuartopaso. Jerarquización de los criterios asociados con cada una de las metas.Al igual que en el paso anterior, mediante la técnica de la matriz de Saaty se asigna un ‘peso’ a cada uno de los criterios relacionados con cada una de las metas. ➤Quinto paso. Calificación de opciones, en relación con los criterios. Esta labor debe ser realizada por el grupo multidisciplinario que estudia el proyecto. ➤Sexto paso. Cálculo de la calificación correspondiente a cada opción, en relación con cada una de las metas. 45. ¿Qué permite el método francés electra? Enunciar su principio básico. Explicar el método. Este método permite utilizar varios criterios simultáneos que no necesariamente deben ser cuantificables. Pueden considerarse criterios tales como el peso, el volumen, el costo, el precio y al mismo tiempo evaluar la calidad de un servicio. El principio básico del método electra fue enunciado en 1750 por el filósofo francés Marqués de Condorset y se expresa como sigue: «Cuando una acción A es mejor que otra acción B en la mayoría de los criterios involucrados en la decisión, y a su vez no existe criterio tal que A es claramente peor que B,
  • 13. puede decirse, sin riesgo, que A es mejor que B o, en otras palabras, A supera a B». En el método de decisión electra existen dos condiciones fundamentales, a partir de las cuales se derivan posteriormente dos condiciones que son la base del mismo:  concordancia. - se requiere que para la mayoría de los criterios a tener en cuenta resulte A favorecido.  discordancia se requiere que ninguno de los criterios favorezca excesivamente a B. El método exige el establecimiento de límites o umbrales, denominados P y Q, para cada coeficiente, de acuerdo con la situación específica; por ejemplo, P = 0,7; Q = 0,3. Con los valores P y Q el decisor establece el rigor del método. 46. ¿Cuáles son las decisiones secuenciales que exige el estudio de la localización de un negocio comercial? 47. En el estudio de la localización de un negocio comercial, ¿cuáles sonlos factores que influyen enla selecciónde una zona geográfica del país?, ¿cuáles los que deben tener en cuenta los empresarios para la selección de la ciudad dentro de la zona geográfica escogida? Los factores que influyen para la selección de una zona geográfica del país son: ➤Características de las industrias en cada una de las zonas geográficas en estudio. ➤Crecimiento de la zona. ➤Población de la zona en estudio y su variación esperada. ➤Costumbres, preferencias y prejuicios de compra de los clientes potenciales. ➤Capacidad de compra. ➤Legislación tributaria vigente en la zona y todo lo relacionado con permisos. ➤La facilidad de acceso al crédito bancario. ➤La proximidad de los proveedores. ➤Los costos de transporte. ➤Otros factores complementarios: evaluación del tipo de vivienda en la zona, nivel educacional y cultural de la población.
  • 14. Para la adecuada selección de una ciudad dentro de la zona geográfica escogida, los empresarios deben analizar los siguientes factores: • Composición comercial e industrial de la ciudad. • Tendencias de crecimiento de la población. • Composición por grupos de edades de la población. • Ingreso promedio de la población. • Composición de la fuerza laboral de la ciudad, en cuanto a la calidad de la mano de obra: especializada, no especializada. • Situación económica de la competencia. • Tamaño, número y situación de los competidores. • Programas de desarrollo que esté llevando a cabo el gobierno: nuevas vías, pavimentaciones, agua potable, centros recreacionales, vivienda, educación, etc. • Capacidad de la ciudad para sostener el negocio. • Existencia de organizaciones cívicas interesadas en el bienestar de la ciudad. • Aceptación del clima por parte del empresario su familia. • Número de bancos y volumen de sus depósitos. • Distribución del ingreso per cápita de la población. • Volumen del mercado de ventas al detal. 48. ¿Cuáles son los factores que influyen sobre la localización de un negocio comercial en un barrio o sector? Los factores que influyen sobre la localización de un negocio comercial en un barrio o sector son: ➤Esquema de transporte en el sector: es conveniente tener en cuenta lo siguiente:  Autopistas o carreteras intermunicipales.  Vías arterias principales (calles principales de la ciudad o barrio).  Vías arterias secundarias. ➤Área comercial colindante. ➤Accesibilidad: medios de transporte, rutas de buses, distancia respecto a los barrios residenciales, congestiones de tránsito y facilidades de estacionamiento. ➤Tipo y volumen de peatones que pasan por el lugar de la posible localización del negocio. ➤Estimativo de los volúmenes de ventas esperados. ➤Hábitos de compra en el barrio o sector en consideración. ➤Competencia en el barrio o sector ➤Tipo de productos que se venden en los otros negocios del área. ➤Costo probable de mantener relaciones comerciales en el barrio o sector en consideración, en comparación con el de otros barrios o sectores. ➤Posibilidad de obtener un local apropiado en el barrio o sector. 49. ¿Qué aspectos hay que evitar en el proceso de seleccióndel sitio dentro del barrio o sector para establecer un negocio comercial? La selección del sitio dentro del barrio o sector, para establecer el negocio, debe hacerse tratando de evitar: • Cercanía a hospitales, garajes y zonas de estacionamiento.
  • 15. • Mal estado de los andenes. • Cercanía a edificaciones deterioradas, etc. 50. ¿En qué consideraciones debe basar el empresario la decisión de compra o arrendamiento del local correspondiente a un negocio comercial? Esta decisión la debe basar en las siguientes consideraciones ➤¿Puede el capital de la empresa afrontarla compra del edificio o edificios para el negocio sin que disminuya la cantidad necesaria para la adquisición de los activos esenciales para el funcionamiento de la empresa? ➤¿Sería la solución óptima un contrato de arrendamiento con opción de compra? ➤¿Prevé el empresario que la empresa habrá de tener cambios importantes, para lo cual haya posibilidad de tener que utilizar otro local? ➤Si el empresario contempla la posibilidad de revender el edificio más adelante, y éste se estima que será vendido fácilmente, ¿deberá adquirirse? 51. Enumerar los principales factores que se deben considerar en el estudio de localización de negocios mayoristas. se deben examinar cuidadosamente los siguientes factores: • Cercanía a vías de comunicación importantes: autopistas, carreteras y vías férreas. • Posibilidad de ubicarse en las zonas industriales comerciales más antiguas. En muchas de estas zonas es bajo el valor de los locales, tanto de venta como de arrendamiento. • Cercanía a las vías principales y secundarias del área urbana donde tiene su mayor mercado. 52. Enumerar los principales factores que se deben considerar en el estudio de localización de empresas de servicios. • No necesariamente se deben ubicar en edificaciones adyacentes a vías principales. • No tienen que estar situadas en los edificios de oficinas más importantes. • La ubicación en edificaciones adyacentes avías secundarias o paralelas a las de los centros o focos comerciales proporciona una cercanía relativa a las empresas que se desea servir; al mismo tiempo, se evitará el pago de altos alquileres. Siempre debe tenerse en cuenta que en las empresas de servicios es el profesional que ofrece el servicio quien visita la empresa comercial o industrial, y no al contrario.