SlideShare una empresa de Scribd logo
Perspectivas de Control y Erradicación
 del Gusano Barrenador del Ganado,
  Cochliomyia hominivorax (Diptera:
  Calliphoridae) en América del Sur.

Efrain Benavides Ortiz
Médico Veterinario, MSc., PhD
Programa de Medicina
Veterinaria
Universidad de La Salle
                                    1
Reconocimientos
 A Nicanor Obaldía III, por el empeño puesto en esta
  iniciativa. Sus Compañeros de la Universidad
  Nacional de Colombia celebran que uno de nosotros
  se destaque en estas actividades gremiales.
 Al comité organizador por su apoyo en hacer posible
  esta presentación.
 La imágenes gráficas fueron obtenidas por
  INTERNET, particularmente de la página web del Dr.
  Marcelo de Campos Pereira :
  http://parasitology.icb2.usp.br/marcelocp/Default.htm.
                              Benavides (2000)             2
Introducción
 Miasis  causadas por el Gusano Barrenador
  Cochliomyia hominivorax son frecuentes en el
  continente sudamericano.
 La campaña de erradicación de esta miasis,
  basada en la liberación de machos estériles,
  se inició en 1957 en el sur de Estados Unidos y
  ha progresado exitosamente a través del
  continente Centroamericano .
 La planta de producción de machos estériles
  actualmente se encuentra en México
                          Benavides (2000)      3
Objetivo
 Examinar   desde el
 punto de vista
 conceptual, los
 Marcos teórico y
 logístico requeridos
 para continuar la
 campaña en el
 continente
 Sudamericano
                        Benavides (2000)   4
Base Biológica
 La liberación de machos estériles (irradiados) de
  C. hominivorax ha sido el avance tecnológico más
  importante y eficiente dentro de las estrategias
  globales de control poblacional de Artrópodos
  (Petney, 1997).
 El éxito de la técnica reside en tres aspectos:
   – Biología Reproductiva de la hembra
   – Densidad de poblaciones silvestres
   – Habilidad de cría artificial en el laboratorio
                                 Benavides (2000)     5
Componente Logístico
 La campaña se inició en el sur de USA. en 1957
 Creación de la Comisión México-Americana
  para la erradicación.
 En 1972 la campaña se amplía para extender la
  barrera al itsmo de Tehuantepec (Jones, Snow &
  Villasenor, 1976). Planta en Chiapas.
 Los trabajos de la comisión se extendieron a
  Guatemala y Belice
                          Benavides (2000)         6
Componente Logístico (2)
 Conjunto con el avance de la campaña, se
  suscribieron una serie de acuerdos de Cooperación
  técnica bilateral, con los países por donde
  avanzaba:
   –   Salvador
   –   Honduras
   –   Nicaragua (1994-1997)
   –   Costa Rica
   –   Panamá (1998-2000)

                               Benavides (2000)       7
El Futuro de la Campaña de
Erradicación?
 Que sigue luego de Panamá?
 Posibilidades:
 – Suspender la campaña y crear una barrera de
   protección en Panamá.
 – Continuar con Colombia
 – Iniciar por los países Australes (Subtrópico
   Argentino), realizando un proceso inverso al
   desarrollado en Norteamérica.
                         Benavides (2000)         8
Futuro de la Campaña…..?
En esta presentación se realiza
 énfasis en examinar teóricamente,
 la posibilidad de que la campaña
 de erradicación sea continuada en
 Colombia y de allí a los países
 andinos y Brasil.

                    Benavides (2000)   9
Retos a Afrontar
 En las últimas dos décadas la campaña
  avanzó exitosamente en Centroamérica,
  porque se desarrolló una adecuada
  logística para el control, basada en
  Acuerdos Cooperativos Binacionales.
 Pero también porque cada vez era más
  estrecho el rango de Kilómetros a cubrir

                       Benavides (2000)      10
Avance de la
Campaña de
Erradicación
del Gusano
Barrenador             1957

1957 - 1995
                           1972

               Benavides (2000)   1995   11
Centroamérica



          1996




                               1999


                 Benavides (2000)     12
Retos a Afrontar (2)
 Al llegar al continente Sudamericano
 (Colombia), se amplía el rango de
 cobertura de la campaña, contando con
 diversos ecosistemas tropicales desde el
 Bosque Húmedo, pasando por Bosque
 Seco, hasta el matorral desértico, para
 luego llegar a las extensas sabanas de
 Los Llanos Orientales y La Amazonía.
                       Benavides (2000)     13
Colombia
         Relieve e
         Hidrografía
Benavides (2000)   14
Regiones
       Naturales de
       Colombia
Benavides (2000)   15
Datos sobre Biología y Ecología de
Cochliomya hominivorax
La mosca explota ambientes impredecibles
(disponibilidad de heridas) y la dispersión es un
componente importante de su historia de vida
(Krafsur & Kindquist, 1996).
En el trópico las temperaturas son constantes,
entonces la discusión sobre el “Overwintering” no
es pertinente, lo que dificulta la aplicación práctica
de información básica existente.
La temperatura límite para supervivencia de pupas
es cercana a 10° C.          Benavides (2000)         16
Datos sobre Biología y Ecología
de Cochliomya hominivorax (2)
 En moscas adultas la oviposición no se observa a
 temperaturas inferiores a 16° C, pero la
 longevidad de la mosca es mayor a menores
 temperaturas (Krafsur & Lindquist, 1996).
 La información disponible es controversial acerca
 del efecto de la humedad sobre la viabilidad
 pupal; suelos muy secos y exposición a la
 radiación solar afectan la viabilidad pupal.
 Climas cálidos y húmedos se asocian con
 poblaciones abundantes del gusano.
                          Benavides (2000)       17
Datos sobre Biología y Ecología
de Cochliomya hominivorax (3)
 Un estudio relacionado con la distribución
 acorde al uso de la tierra y a la topografía,
 (Brenner, 1985) demostró que la mosca
 posee preferencias ecológicas, pero que la
 distribución se asocia con la abundancia de
 animales de sangre caliente.
 La dispersión de moscas estériles fue de
 cerca de 2 km del sitio de liberación.
                          Benavides (2000)       18
COLOMBIA
Temperatura
media del
aire a ras del
suelo

                 Benavides (2000)   19
Benavides (2000)   20
Conclusiones
 La altitud y por tanto la temperatura es el
  principal factor que podría regular la distribución
  de parásito, pero también la humedad.
 Por tanto, algunas áreas del país y del
  subcontinente podrían ser naturalmenrte libres del
  parásito (alturas superiores a 2000 m.s.n.m. y
  algunas zonas áridas; p.e. Guajira)
 La información sobre la distribución de la miasis
  en Sudamérica es escasa, esta podría ser una
  prioridad de investigación.
                              Benavides (2000)          21
Conclusiones (2) e Inquietudes
 Se ha reportado en Ecuador el hallazgo de miasis
  en Bovinos hasta los 2500 m.s.n.m. (Moya, G.
  Comunicación personal, 2000).
 ¿Podrán los Andes constituirse en una barrera
  natural de dispersión? (Corredor Pacífico)
 ¿Porqué, a pesar de ser frecuente, se le ha dado
  relativamente baja importancia al parásito?
 En una revisión de trabajos sobre el tema en
  Colombia (70´s-80´s), no se encontró una sola
  referencia. Presencia de Nuche o Tórsalo.
                            Benavides (2000)         22
Dermatobia hominis
Nuche o Tórsalo




                Benavides (2000)   23
Finalmente, …!!




            Benavides (2000)   24
¿Cual sería el
impacto de las
alteraciones de órden
público y las crísis
sociales sobre la
operatividad de la
campaña de
Erradicación?
         Tirofijo (2000)
         Fernando Botero                      25
                           Benavides (2000)
Intensidad de
    Actividades de
        las FARC
      1985 - 1994


Benavides (2000)   26
Agradezco sinceramente
 su Amable Atención y
  estaré complacido de
atender sus inquietudes.



             Benavides (2000)   27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coccidiosis bovina
Coccidiosis bovinaCoccidiosis bovina
Coccidiosis bovina
alaalejandro07@gmail.com
 
TicksImpMedVet
TicksImpMedVetTicksImpMedVet
TicksImpMedVet
Efrain Benavides Ortiz
 
Sarcosporidisis
SarcosporidisisSarcosporidisis
Sarcosporidisis
QUIRON
 
Garrapatas
GarrapatasGarrapatas
Garrapatas
Myriam Del Río
 
babesia
babesiababesia
Parásitos En Equinos
Parásitos En EquinosParásitos En Equinos
Parásitos En Equinos
Dicxon Torres
 
Parásitos Internos en Bovinos
Parásitos Internos en BovinosParásitos Internos en Bovinos
Parásitos Internos en Bovinos
Alonso Rentería
 
fauna de garrapatas Acari: Ixodidae en el caribe colombiano
fauna de garrapatas Acari: Ixodidae en el caribe colombianofauna de garrapatas Acari: Ixodidae en el caribe colombiano
fauna de garrapatas Acari: Ixodidae en el caribe colombiano
arnol contreras ortega
 
COCCIDIOSIS AVIAR
COCCIDIOSIS AVIARCOCCIDIOSIS AVIAR
COCCIDIOSIS AVIAR
YINETHCAMILAGARCIAMA
 
Epidemiología Tripanosomosis
Epidemiología TripanosomosisEpidemiología Tripanosomosis
Epidemiología Tripanosomosis
Efrain Benavides Ortiz
 
Parásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosParásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinos
Laura Bautista
 
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
 
Control de ectoparásitos en mascotas
Control de ectoparásitos en mascotasControl de ectoparásitos en mascotas
Control de ectoparásitos en mascotas
Efrain Benavides Ortiz
 
Atlas de parasitologia veterinaria
Atlas de parasitologia veterinariaAtlas de parasitologia veterinaria
Atlas de parasitologia veterinaria
Parasitismo
 
Cisticercosis bovina
Cisticercosis bovinaCisticercosis bovina
Cisticercosis bovina
Chener Loja Vilca
 
clase eucestoda anoplocephalidea
clase eucestoda anoplocephalideaclase eucestoda anoplocephalidea
clase eucestoda anoplocephalidea
ArturoMontemayor4
 
Phylum acanthocephala
Phylum acanthocephalaPhylum acanthocephala
Phylum acanthocephala
Raul Herrera
 
Menopon gallinae
Menopon gallinae Menopon gallinae
Menopon gallinae
Stefanny Rico
 
Trichomona gallinae
Trichomona gallinaeTrichomona gallinae
Trichomona gallinae
Getze Carbajal Vázquez
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
JosePaccha1
 

La actualidad más candente (20)

Coccidiosis bovina
Coccidiosis bovinaCoccidiosis bovina
Coccidiosis bovina
 
TicksImpMedVet
TicksImpMedVetTicksImpMedVet
TicksImpMedVet
 
Sarcosporidisis
SarcosporidisisSarcosporidisis
Sarcosporidisis
 
Garrapatas
GarrapatasGarrapatas
Garrapatas
 
babesia
babesiababesia
babesia
 
Parásitos En Equinos
Parásitos En EquinosParásitos En Equinos
Parásitos En Equinos
 
Parásitos Internos en Bovinos
Parásitos Internos en BovinosParásitos Internos en Bovinos
Parásitos Internos en Bovinos
 
fauna de garrapatas Acari: Ixodidae en el caribe colombiano
fauna de garrapatas Acari: Ixodidae en el caribe colombianofauna de garrapatas Acari: Ixodidae en el caribe colombiano
fauna de garrapatas Acari: Ixodidae en el caribe colombiano
 
COCCIDIOSIS AVIAR
COCCIDIOSIS AVIARCOCCIDIOSIS AVIAR
COCCIDIOSIS AVIAR
 
Epidemiología Tripanosomosis
Epidemiología TripanosomosisEpidemiología Tripanosomosis
Epidemiología Tripanosomosis
 
Parásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosParásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinos
 
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
 
Control de ectoparásitos en mascotas
Control de ectoparásitos en mascotasControl de ectoparásitos en mascotas
Control de ectoparásitos en mascotas
 
Atlas de parasitologia veterinaria
Atlas de parasitologia veterinariaAtlas de parasitologia veterinaria
Atlas de parasitologia veterinaria
 
Cisticercosis bovina
Cisticercosis bovinaCisticercosis bovina
Cisticercosis bovina
 
clase eucestoda anoplocephalidea
clase eucestoda anoplocephalideaclase eucestoda anoplocephalidea
clase eucestoda anoplocephalidea
 
Phylum acanthocephala
Phylum acanthocephalaPhylum acanthocephala
Phylum acanthocephala
 
Menopon gallinae
Menopon gallinae Menopon gallinae
Menopon gallinae
 
Trichomona gallinae
Trichomona gallinaeTrichomona gallinae
Trichomona gallinae
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
 

Destacado

Barrenador del tallo de café
Barrenador del tallo de caféBarrenador del tallo de café
Barrenador del tallo de café
Hiram Castellanos
 
Moscas Genaral
Moscas GenaralMoscas Genaral
Moscas Genaral
1395872
 
Medicina Veterinaria y Zootencia
Medicina Veterinaria y Zootencia Medicina Veterinaria y Zootencia
Medicina Veterinaria y Zootencia
Luisa Fernanda Matiz Velásquez
 
TickMuseum
TickMuseumTickMuseum
SaberesMAstitis
SaberesMAstitisSaberesMAstitis
SaberesMAstitis
Efrain Benavides Ortiz
 
FactDinPob
FactDinPobFactDinPob
HemopEquid
HemopEquidHemopEquid
ReassAmblycaj
ReassAmblycajReassAmblycaj
ReassAmblycaj
Efrain Benavides Ortiz
 
MortalidGanCol
MortalidGanColMortalidGanCol
MortalidGanCol
Efrain Benavides Ortiz
 
Silvopast
SilvopastSilvopast
ParastWildlf
ParastWildlfParastWildlf
Control Poblacional de Garrapatas
Control Poblacional de Garrapatas Control Poblacional de Garrapatas
Control Poblacional de Garrapatas
Efrain Benavides Ortiz
 
PresReprod10
PresReprod10PresReprod10
Causalidad
CausalidadCausalidad
EnfGanLlans
EnfGanLlansEnfGanLlans
Nuevos abordajes, mastitis
Nuevos abordajes, mastitisNuevos abordajes, mastitis
Nuevos abordajes, mastitis
Efrain Benavides Ortiz
 
EnfermedadesOIE
EnfermedadesOIEEnfermedadesOIE
EnfermedadesOIE
Efrain Benavides Ortiz
 
Rickett211
Rickett211Rickett211
ResisTickMsc
ResisTickMscResisTickMsc
Rabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y Control
Efrain Benavides Ortiz
 

Destacado (20)

Barrenador del tallo de café
Barrenador del tallo de caféBarrenador del tallo de café
Barrenador del tallo de café
 
Moscas Genaral
Moscas GenaralMoscas Genaral
Moscas Genaral
 
Medicina Veterinaria y Zootencia
Medicina Veterinaria y Zootencia Medicina Veterinaria y Zootencia
Medicina Veterinaria y Zootencia
 
TickMuseum
TickMuseumTickMuseum
TickMuseum
 
SaberesMAstitis
SaberesMAstitisSaberesMAstitis
SaberesMAstitis
 
FactDinPob
FactDinPobFactDinPob
FactDinPob
 
HemopEquid
HemopEquidHemopEquid
HemopEquid
 
ReassAmblycaj
ReassAmblycajReassAmblycaj
ReassAmblycaj
 
MortalidGanCol
MortalidGanColMortalidGanCol
MortalidGanCol
 
Silvopast
SilvopastSilvopast
Silvopast
 
ParastWildlf
ParastWildlfParastWildlf
ParastWildlf
 
Control Poblacional de Garrapatas
Control Poblacional de Garrapatas Control Poblacional de Garrapatas
Control Poblacional de Garrapatas
 
PresReprod10
PresReprod10PresReprod10
PresReprod10
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
 
EnfGanLlans
EnfGanLlansEnfGanLlans
EnfGanLlans
 
Nuevos abordajes, mastitis
Nuevos abordajes, mastitisNuevos abordajes, mastitis
Nuevos abordajes, mastitis
 
EnfermedadesOIE
EnfermedadesOIEEnfermedadesOIE
EnfermedadesOIE
 
Rickett211
Rickett211Rickett211
Rickett211
 
ResisTickMsc
ResisTickMscResisTickMsc
ResisTickMsc
 
Rabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y Control
 

Similar a Gusano barrenador

un-desierto-floreciendo-consciencia.pdf
un-desierto-floreciendo-consciencia.pdfun-desierto-floreciendo-consciencia.pdf
un-desierto-floreciendo-consciencia.pdf
Miguel Herrera Alamillo
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Katy Campoverde
 
economia ambiental LA RANA GRANDE CHILENA
economia ambiental LA RANA GRANDE CHILENAeconomia ambiental LA RANA GRANDE CHILENA
economia ambiental LA RANA GRANDE CHILENA
Pablo Rozas Riquelme
 
Boletin 11
Boletin 11Boletin 11
Boletin 11
generaknow
 
PSU Historia - Problemas Ambientales
PSU Historia - Problemas AmbientalesPSU Historia - Problemas Ambientales
PSU Historia - Problemas Ambientales
saladehistoria.net
 
Soluciones Basadas en la Naturaleza y Cambio Climático2023.07.06_Diplomado (1...
Soluciones Basadas en la Naturaleza y Cambio Climático2023.07.06_Diplomado (1...Soluciones Basadas en la Naturaleza y Cambio Climático2023.07.06_Diplomado (1...
Soluciones Basadas en la Naturaleza y Cambio Climático2023.07.06_Diplomado (1...
experienciajuridica
 
Medioambiente
MedioambienteMedioambiente
Medioambiente
simulador
 
Huella Ecológica UEES
Huella Ecológica UEESHuella Ecológica UEES
Huella Ecológica UEES
Sambito
 
Situación epidemiológica de las enfermedades transmisibles por alimentos en l...
Situación epidemiológica de las enfermedades transmisibles por alimentos en l...Situación epidemiológica de las enfermedades transmisibles por alimentos en l...
Situación epidemiológica de las enfermedades transmisibles por alimentos en l...
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Por la humanidad y por la naturaleza
Por la humanidad y por la naturalezaPor la humanidad y por la naturaleza
Por la humanidad y por la naturaleza
Paisaje y Sociedad Clase 2017-2
 
Pacto amazonico
Pacto amazonicoPacto amazonico
Pacto amazonico
USB
 
Aves: su rol en los Servicios Ecosistemicos
Aves: su rol en los Servicios EcosistemicosAves: su rol en los Servicios Ecosistemicos
Aves: su rol en los Servicios Ecosistemicos
Rose Menacho
 
ECONOMÍA VERDE: UN SALTO FINAL A LOS BIENES COMUNES
ECONOMÍA VERDE: UN SALTO FINAL A LOS BIENES COMUNESECONOMÍA VERDE: UN SALTO FINAL A LOS BIENES COMUNES
ECONOMÍA VERDE: UN SALTO FINAL A LOS BIENES COMUNES
reynaldo19400000
 
Clase 1 2016 diversidad biologica
Clase 1 2016   diversidad biologicaClase 1 2016   diversidad biologica
Clase 1 2016 diversidad biologica
cindy2713
 
Msc 8
Msc 8Msc 8
Cocodrilos
CocodrilosCocodrilos
Cocodrilos
Felipe De la Garza
 
Proyecto Rabia en Murciélago-hematofago
 Proyecto Rabia en Murciélago-hematofago Proyecto Rabia en Murciélago-hematofago
Proyecto Rabia en Murciélago-hematofago
Roy Vargas Yáñez
 
CampañAs+Calentamiento+Global
CampañAs+Calentamiento+GlobalCampañAs+Calentamiento+Global
CampañAs+Calentamiento+Global
Miastral - Personal Brand
 
Geografía de la Salud - Boletín Informativo 4
Geografía de la Salud - Boletín Informativo 4Geografía de la Salud - Boletín Informativo 4
Geografía de la Salud - Boletín Informativo 4
Geografía de la Salud Argentina
 

Similar a Gusano barrenador (19)

un-desierto-floreciendo-consciencia.pdf
un-desierto-floreciendo-consciencia.pdfun-desierto-floreciendo-consciencia.pdf
un-desierto-floreciendo-consciencia.pdf
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
economia ambiental LA RANA GRANDE CHILENA
economia ambiental LA RANA GRANDE CHILENAeconomia ambiental LA RANA GRANDE CHILENA
economia ambiental LA RANA GRANDE CHILENA
 
Boletin 11
Boletin 11Boletin 11
Boletin 11
 
PSU Historia - Problemas Ambientales
PSU Historia - Problemas AmbientalesPSU Historia - Problemas Ambientales
PSU Historia - Problemas Ambientales
 
Soluciones Basadas en la Naturaleza y Cambio Climático2023.07.06_Diplomado (1...
Soluciones Basadas en la Naturaleza y Cambio Climático2023.07.06_Diplomado (1...Soluciones Basadas en la Naturaleza y Cambio Climático2023.07.06_Diplomado (1...
Soluciones Basadas en la Naturaleza y Cambio Climático2023.07.06_Diplomado (1...
 
Medioambiente
MedioambienteMedioambiente
Medioambiente
 
Huella Ecológica UEES
Huella Ecológica UEESHuella Ecológica UEES
Huella Ecológica UEES
 
Situación epidemiológica de las enfermedades transmisibles por alimentos en l...
Situación epidemiológica de las enfermedades transmisibles por alimentos en l...Situación epidemiológica de las enfermedades transmisibles por alimentos en l...
Situación epidemiológica de las enfermedades transmisibles por alimentos en l...
 
Por la humanidad y por la naturaleza
Por la humanidad y por la naturalezaPor la humanidad y por la naturaleza
Por la humanidad y por la naturaleza
 
Pacto amazonico
Pacto amazonicoPacto amazonico
Pacto amazonico
 
Aves: su rol en los Servicios Ecosistemicos
Aves: su rol en los Servicios EcosistemicosAves: su rol en los Servicios Ecosistemicos
Aves: su rol en los Servicios Ecosistemicos
 
ECONOMÍA VERDE: UN SALTO FINAL A LOS BIENES COMUNES
ECONOMÍA VERDE: UN SALTO FINAL A LOS BIENES COMUNESECONOMÍA VERDE: UN SALTO FINAL A LOS BIENES COMUNES
ECONOMÍA VERDE: UN SALTO FINAL A LOS BIENES COMUNES
 
Clase 1 2016 diversidad biologica
Clase 1 2016   diversidad biologicaClase 1 2016   diversidad biologica
Clase 1 2016 diversidad biologica
 
Msc 8
Msc 8Msc 8
Msc 8
 
Cocodrilos
CocodrilosCocodrilos
Cocodrilos
 
Proyecto Rabia en Murciélago-hematofago
 Proyecto Rabia en Murciélago-hematofago Proyecto Rabia en Murciélago-hematofago
Proyecto Rabia en Murciélago-hematofago
 
CampañAs+Calentamiento+Global
CampañAs+Calentamiento+GlobalCampañAs+Calentamiento+Global
CampañAs+Calentamiento+Global
 
Geografía de la Salud - Boletín Informativo 4
Geografía de la Salud - Boletín Informativo 4Geografía de la Salud - Boletín Informativo 4
Geografía de la Salud - Boletín Informativo 4
 

Más de Efrain Benavides Ortiz

CystoisosDg
CystoisosDgCystoisosDg
PrEpidBrucella2022.pdf
PrEpidBrucella2022.pdfPrEpidBrucella2022.pdf
PrEpidBrucella2022.pdf
Efrain Benavides Ortiz
 
PROYCesarSaludSll
PROYCesarSaludSllPROYCesarSaludSll
PROYCesarSaludSll
Efrain Benavides Ortiz
 
Evaluación Pruebas de Diagnóstico
Evaluación Pruebas de DiagnósticoEvaluación Pruebas de Diagnóstico
Evaluación Pruebas de Diagnóstico
Efrain Benavides Ortiz
 
Muestreo en Epidemiología
Muestreo en EpidemiologíaMuestreo en Epidemiología
Muestreo en Epidemiología
Efrain Benavides Ortiz
 
Estudios Epidemiológicos
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
Efrain Benavides Ortiz
 
PresAgroScinterd
PresAgroScinterdPresAgroScinterd
PresAgroScinterd
Efrain Benavides Ortiz
 
ResBenzEqBg
ResBenzEqBgResBenzEqBg
NoquiMosc
NoquiMoscNoquiMosc
Onehecohlthlatina
OnehecohlthlatinaOnehecohlthlatina
Onehecohlthlatina
Efrain Benavides Ortiz
 
OneHealthAgro
OneHealthAgroOneHealthAgro
OneHealthAgro
Efrain Benavides Ortiz
 
OneHealthReflx
OneHealthReflxOneHealthReflx
OneHealthReflx
Efrain Benavides Ortiz
 
ParastWildlf
ParastWildlfParastWildlf
ClavepictorTick
ClavepictorTickClavepictorTick
ClavepictorTick
Efrain Benavides Ortiz
 
DecisionsMasts
DecisionsMastsDecisionsMasts
DecisionsMasts
Efrain Benavides Ortiz
 
EczemafacialOv
EczemafacialOvEczemafacialOv
EczemafacialOv
Efrain Benavides Ortiz
 
EBOSaludeHato
EBOSaludeHatoEBOSaludeHato
EBOSaludeHato
Efrain Benavides Ortiz
 
Mastitis bovina desde la Epidemiología Veterinaria
Mastitis bovina desde la Epidemiología VeterinariaMastitis bovina desde la Epidemiología Veterinaria
Mastitis bovina desde la Epidemiología Veterinaria
Efrain Benavides Ortiz
 
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinariaDiagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Efrain Benavides Ortiz
 
Parasitologia clinica
Parasitologia clinicaParasitologia clinica
Parasitologia clinica
Efrain Benavides Ortiz
 

Más de Efrain Benavides Ortiz (20)

CystoisosDg
CystoisosDgCystoisosDg
CystoisosDg
 
PrEpidBrucella2022.pdf
PrEpidBrucella2022.pdfPrEpidBrucella2022.pdf
PrEpidBrucella2022.pdf
 
PROYCesarSaludSll
PROYCesarSaludSllPROYCesarSaludSll
PROYCesarSaludSll
 
Evaluación Pruebas de Diagnóstico
Evaluación Pruebas de DiagnósticoEvaluación Pruebas de Diagnóstico
Evaluación Pruebas de Diagnóstico
 
Muestreo en Epidemiología
Muestreo en EpidemiologíaMuestreo en Epidemiología
Muestreo en Epidemiología
 
Estudios Epidemiológicos
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
 
PresAgroScinterd
PresAgroScinterdPresAgroScinterd
PresAgroScinterd
 
ResBenzEqBg
ResBenzEqBgResBenzEqBg
ResBenzEqBg
 
NoquiMosc
NoquiMoscNoquiMosc
NoquiMosc
 
Onehecohlthlatina
OnehecohlthlatinaOnehecohlthlatina
Onehecohlthlatina
 
OneHealthAgro
OneHealthAgroOneHealthAgro
OneHealthAgro
 
OneHealthReflx
OneHealthReflxOneHealthReflx
OneHealthReflx
 
ParastWildlf
ParastWildlfParastWildlf
ParastWildlf
 
ClavepictorTick
ClavepictorTickClavepictorTick
ClavepictorTick
 
DecisionsMasts
DecisionsMastsDecisionsMasts
DecisionsMasts
 
EczemafacialOv
EczemafacialOvEczemafacialOv
EczemafacialOv
 
EBOSaludeHato
EBOSaludeHatoEBOSaludeHato
EBOSaludeHato
 
Mastitis bovina desde la Epidemiología Veterinaria
Mastitis bovina desde la Epidemiología VeterinariaMastitis bovina desde la Epidemiología Veterinaria
Mastitis bovina desde la Epidemiología Veterinaria
 
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinariaDiagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
 
Parasitologia clinica
Parasitologia clinicaParasitologia clinica
Parasitologia clinica
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Gusano barrenador

  • 1. Perspectivas de Control y Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado, Cochliomyia hominivorax (Diptera: Calliphoridae) en América del Sur. Efrain Benavides Ortiz Médico Veterinario, MSc., PhD Programa de Medicina Veterinaria Universidad de La Salle 1
  • 2. Reconocimientos  A Nicanor Obaldía III, por el empeño puesto en esta iniciativa. Sus Compañeros de la Universidad Nacional de Colombia celebran que uno de nosotros se destaque en estas actividades gremiales.  Al comité organizador por su apoyo en hacer posible esta presentación.  La imágenes gráficas fueron obtenidas por INTERNET, particularmente de la página web del Dr. Marcelo de Campos Pereira : http://parasitology.icb2.usp.br/marcelocp/Default.htm. Benavides (2000) 2
  • 3. Introducción  Miasis causadas por el Gusano Barrenador Cochliomyia hominivorax son frecuentes en el continente sudamericano.  La campaña de erradicación de esta miasis, basada en la liberación de machos estériles, se inició en 1957 en el sur de Estados Unidos y ha progresado exitosamente a través del continente Centroamericano .  La planta de producción de machos estériles actualmente se encuentra en México Benavides (2000) 3
  • 4. Objetivo  Examinar desde el punto de vista conceptual, los Marcos teórico y logístico requeridos para continuar la campaña en el continente Sudamericano Benavides (2000) 4
  • 5. Base Biológica  La liberación de machos estériles (irradiados) de C. hominivorax ha sido el avance tecnológico más importante y eficiente dentro de las estrategias globales de control poblacional de Artrópodos (Petney, 1997).  El éxito de la técnica reside en tres aspectos: – Biología Reproductiva de la hembra – Densidad de poblaciones silvestres – Habilidad de cría artificial en el laboratorio Benavides (2000) 5
  • 6. Componente Logístico  La campaña se inició en el sur de USA. en 1957  Creación de la Comisión México-Americana para la erradicación.  En 1972 la campaña se amplía para extender la barrera al itsmo de Tehuantepec (Jones, Snow & Villasenor, 1976). Planta en Chiapas.  Los trabajos de la comisión se extendieron a Guatemala y Belice Benavides (2000) 6
  • 7. Componente Logístico (2)  Conjunto con el avance de la campaña, se suscribieron una serie de acuerdos de Cooperación técnica bilateral, con los países por donde avanzaba: – Salvador – Honduras – Nicaragua (1994-1997) – Costa Rica – Panamá (1998-2000) Benavides (2000) 7
  • 8. El Futuro de la Campaña de Erradicación? Que sigue luego de Panamá? Posibilidades: – Suspender la campaña y crear una barrera de protección en Panamá. – Continuar con Colombia – Iniciar por los países Australes (Subtrópico Argentino), realizando un proceso inverso al desarrollado en Norteamérica. Benavides (2000) 8
  • 9. Futuro de la Campaña…..? En esta presentación se realiza énfasis en examinar teóricamente, la posibilidad de que la campaña de erradicación sea continuada en Colombia y de allí a los países andinos y Brasil. Benavides (2000) 9
  • 10. Retos a Afrontar  En las últimas dos décadas la campaña avanzó exitosamente en Centroamérica, porque se desarrolló una adecuada logística para el control, basada en Acuerdos Cooperativos Binacionales.  Pero también porque cada vez era más estrecho el rango de Kilómetros a cubrir Benavides (2000) 10
  • 11. Avance de la Campaña de Erradicación del Gusano Barrenador 1957 1957 - 1995 1972 Benavides (2000) 1995 11
  • 12. Centroamérica 1996 1999 Benavides (2000) 12
  • 13. Retos a Afrontar (2)  Al llegar al continente Sudamericano (Colombia), se amplía el rango de cobertura de la campaña, contando con diversos ecosistemas tropicales desde el Bosque Húmedo, pasando por Bosque Seco, hasta el matorral desértico, para luego llegar a las extensas sabanas de Los Llanos Orientales y La Amazonía. Benavides (2000) 13
  • 14. Colombia Relieve e Hidrografía Benavides (2000) 14
  • 15. Regiones Naturales de Colombia Benavides (2000) 15
  • 16. Datos sobre Biología y Ecología de Cochliomya hominivorax La mosca explota ambientes impredecibles (disponibilidad de heridas) y la dispersión es un componente importante de su historia de vida (Krafsur & Kindquist, 1996). En el trópico las temperaturas son constantes, entonces la discusión sobre el “Overwintering” no es pertinente, lo que dificulta la aplicación práctica de información básica existente. La temperatura límite para supervivencia de pupas es cercana a 10° C. Benavides (2000) 16
  • 17. Datos sobre Biología y Ecología de Cochliomya hominivorax (2) En moscas adultas la oviposición no se observa a temperaturas inferiores a 16° C, pero la longevidad de la mosca es mayor a menores temperaturas (Krafsur & Lindquist, 1996). La información disponible es controversial acerca del efecto de la humedad sobre la viabilidad pupal; suelos muy secos y exposición a la radiación solar afectan la viabilidad pupal. Climas cálidos y húmedos se asocian con poblaciones abundantes del gusano. Benavides (2000) 17
  • 18. Datos sobre Biología y Ecología de Cochliomya hominivorax (3) Un estudio relacionado con la distribución acorde al uso de la tierra y a la topografía, (Brenner, 1985) demostró que la mosca posee preferencias ecológicas, pero que la distribución se asocia con la abundancia de animales de sangre caliente. La dispersión de moscas estériles fue de cerca de 2 km del sitio de liberación. Benavides (2000) 18
  • 19. COLOMBIA Temperatura media del aire a ras del suelo Benavides (2000) 19
  • 21. Conclusiones  La altitud y por tanto la temperatura es el principal factor que podría regular la distribución de parásito, pero también la humedad.  Por tanto, algunas áreas del país y del subcontinente podrían ser naturalmenrte libres del parásito (alturas superiores a 2000 m.s.n.m. y algunas zonas áridas; p.e. Guajira)  La información sobre la distribución de la miasis en Sudamérica es escasa, esta podría ser una prioridad de investigación. Benavides (2000) 21
  • 22. Conclusiones (2) e Inquietudes  Se ha reportado en Ecuador el hallazgo de miasis en Bovinos hasta los 2500 m.s.n.m. (Moya, G. Comunicación personal, 2000).  ¿Podrán los Andes constituirse en una barrera natural de dispersión? (Corredor Pacífico)  ¿Porqué, a pesar de ser frecuente, se le ha dado relativamente baja importancia al parásito?  En una revisión de trabajos sobre el tema en Colombia (70´s-80´s), no se encontró una sola referencia. Presencia de Nuche o Tórsalo. Benavides (2000) 22
  • 23. Dermatobia hominis Nuche o Tórsalo Benavides (2000) 23
  • 24. Finalmente, …!! Benavides (2000) 24
  • 25. ¿Cual sería el impacto de las alteraciones de órden público y las crísis sociales sobre la operatividad de la campaña de Erradicación? Tirofijo (2000) Fernando Botero 25 Benavides (2000)
  • 26. Intensidad de Actividades de las FARC 1985 - 1994 Benavides (2000) 26
  • 27. Agradezco sinceramente su Amable Atención y estaré complacido de atender sus inquietudes. Benavides (2000) 27