SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS SIETE HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA
Primer hábito, sea proactivo: Significa tomar la responsabilidad por su propia vida y ejercitar la habilidad de
seleccionar su respuesta ante cualquier estímulo.
Segundo hábito, empiece con un fin en mente: Usted define lo que desea lograr, luego diseña todas las partes
del negocio para lograr el objetivo.
Tercer hábito, establezca primero lo primero: Resulta básico para comprender la calidad de las decisiones y
acciones en el día a día.
Cuarto hábito, piense en ganar/ganar: Posibilita el logro de satisfacciones compartidas entre todas aquellas
personas que participan en un proceso de negociación.
Quinto hábito, procure primero comprender y después ser comprendido: Destaca la importancia de escuchar
en el proceso de la comunicación humana.
Sexto hábito, sinergice: Fundamenta los logros mutuos del trabajo en equipo, vale decir de aquellos equipos en
los que el resultado del colectivo es mayor que la simple suma de sus integrantes.
Séptimo hábito, afile la sierra: Ofrece un horizonte de superación personal en todas y cada una de las áreas de
nuestra personalidad.
ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN
Interacción entre dos o más personas que desean o necesitan algo mutuamente.
Según Fisher y Ury: Formas en las cuales las personas tratan sus diferencias esforzándose “por obtener un sí sin
ir a la guerra”
Según Wall: Es el proceso por el cual las partes interesadas coordinan un intercambio de bienes o servicios, como
algo opuesto al regateo, es más de manipuleo y debate, es un comportamiento específico dentro del proceso
general de negociación.
La negociación puede considerarse como el medio por el cual salimos adelante y asignamos prioridades entre
intereses básicamente en conflicto.
La negociación es el uso de información y poder para afectar el comportamiento de los demás.
Comunicación: Emisor, mensaje, receptor, interferencias y fin.
Satisfacción o insatisfacción: Requerimientos del emisor, requerimientos del receptor, resultados de la
negociación y gratificación.
El conflicto: Intereses de cada persona, valores y creencias, derechos del uno y del otro, información que se
maneja, estado de ánimo, confiabilidad y credibilidad del uno y del otro. Tipos de conflicto:
1. El conflicto manifiesto: Es el problema que los actores involucrados reconocen a nivel consciente como
la base de tensión en las relaciones dentro del grupo, en la familia, en la empresa, en el vecindario, etc. Es el
conflicto que se declara y se comenta.
2. El conflicto endémico: Es aquel con el que los actores han aprendido a convivir, en muchos casos de
manera indefinida. Se perciben como “normales”, y entran a formar parte del sistema de relaciones cotidiano
Como tales, usualmente no son cuestionados por el grupo afectado. Ejemplo: Niños de la calle, maltrato a la
esposa, desempleo, trabajar horas extras sin remuneración, “recomendados del político”, “CVY”, etc.
3. El conflicto invisible: Aquel del cual no se llega a saber por cuanto los sujetos vulnerados carecen de la
información o de la autonomía psicológica o jurídica, para acudir a las instancias familiares, comunitarias o legales.
Ejemplo: El maltrato y abuso infantil callado bajo amenaza, el empleado sobreexplotado que da todos los días
gracias a Dios porque el si tiene trabajo y otros no, la remuneración in equitativa a la mujer en el trabajo, y su
aceptación por parte de ella.
4. El conflicto inexistente: Se refiere a la justificación que hace el agredido del castigo, maltrato o sanción,
por cuanto su “mal comportamiento” lo hizo acreedor al castigo. Por tanto, el hecho no existe como agresión, o
entra a ser parte de las rutinas habituales del grupo social, tan incorporadas en la cotidianeidad que se consideran
normales. Ejemplo: las represalias del jefe al empleado que no se somete a su capricho.
5. El conflicto enmascarado: Es aquel que esconde en su interior una cadena de conflictos, agresiones,
lesiones, que no se han resuelto, y por ello, se opta por decisiones más definitivas. Se ve y se trata solo la superficie
(la “punta del iceberg”), sin ver el fondo. Ejemplos: ¿Cuál es la problemática de fondo que hay debajo del abuso
de drogas por parte de los jóvenes? ¿La sobreexplotación de los recursos naturales por parte de las compañías?
6. El conflicto institucionalizado: Aquel que al agotarse la capacidad de resolución en la familia, vecindario,
organización o grupo social, pasa a conocimiento y competencia de instancias sociales formales o jurídicas.
Ejemplo: conflictos laborales llevados ante la oficina de trabajo.
7. Conflicto intra-personal: La persona se siente ante dos o más estímulos que provocan respuestas
imposibles de realizar por su incompatibilidad en una misma situación (Hago esto...o aquello). La persona siente
que lo que piensa no concuerda con lo que siente o hace (incoherencia).
8. Conflicto interpersonal: Confrontación entre dos personas, hace parte de la vida social, puede ser un
medio para resolver diferencias y mejorar la relación...O para deteriorar la relación, entonces, el conflicto puede
ser: directo o indirecto, abierto o encubierto, evolutivo o involutivo.
9. Conflicto no es igual a violencia: La violencia no es propia de la vida, el conflicto sí. La violencia es un
recurso destructivo para manejar el conflicto intrapersonal o interpersonal. La violencia surge cuando el conflicto
no se enfrenta por otros medios, como el autocontrol, la verbalización, el diálogo, la negociación, la omisión, la
resistencia, o la pasividad inclusive.
10. La evasión o evitación: Consiste en dilatar el conflicto, o dejarlo pasar, o subvalorarlo. No hay dialogo
abierto. Evitamos confrontarlo porque tememos perder. Optamos por no expresar lo que creemos, pensamos o
sentimos en relación con una determinada situación.
Consecuencias: Genera tensiones y resentimientos que van cultivando el ambiente para conflictos mayores. La
mayor cantidad de conflictos cotidianos son generados por la falta o deficiencia en la comunicación.
11. La confrontación: Utiliza el poder, la fuerza. Su propósito es la sumisión del otro. Discutir acaloradamente,
utilizar palabras de alto calibre, expresiones que hieren. Tomar decisiones viscerales. La tendencia es a involucrar
a otras personas, formando bandos.
Consecuencias: Generalmente se pierden los límites frente al otro. Produce un efecto de radicalización en las
partes. ¡La Violencia genera violencia!
12. El arreglo directo: Es una forma de negociación colectiva, que se da con la sola intervención de las partes
o sus representantes, con el fin de solucionar sus diferencias previas a iniciar un conflicto colectivo.
Consecuencias: Ambas partes quedan satisfechas.
13. Acudir a una instancia o autoridad: Es un proceso por el cual las partes acuerdan que un tercero neutral
resuelva el conflicto evaluando los argumentos que se presentan.
Consecuencias: No se resuelve el conflicto si no que lo gestiona, la aplaza, lo transforman, lo reglamentan,
generalmente no terminan con la causa si no que se ocupan del efecto.
14. Intervención de un tercero: En el proceso interviene un tercero neutral e imparcial, aceptado por las
partes, llamado conciliador.
Consecuencias: Proceso flexible basado en la autonomía de voluntad de las partes. Debe ser independiente e
imparcial.
GRAFICA DE LA ESCALA DE CONFLICTOS
TIPOS DE NEGOCIACIÓN
Negociación posicional: Considera a la negociación como una guerra en miniatura y se basa en emplear el poder
que tiene cada parte para desnivelar a su favor la solución y obtener el máximo de beneficios durante el acuerdo
este proceso es una aproximación por etapas desde dos posiciones originales diferentes, hasta alcanzar una que
ambas partes puedan admitir.
Negociación posicional dura (ganar – perder): El negociador considera enemigo al interlocutor; el objetivo es
vencer, se aferra a posiciones extremas y las impone. Las técnicas empleadas son de dureza extrema: presión,
amenaza y manipulación.
Negociación posicional blanda (perder – ganar): El negociador considera amigo al interlocutor o persona de
quien depende y a quien debe contentar; el objetivo es el acuerdo, las posiciones son flexibles y las muestra . En
este tipo de negociación las técnicas empleadas son: insistir en el acuerdo, evitar el antagonismo, enseñar el límite
que se tiene de negociación, y confiar y cultivar la relación con el otro.
Negociación con árbitro o mediador: Se origina cuando un conflicto se atasca y la negociación posicional no
puede resolverlo, por tanto resulta necesario recurrir a una tercera parte imparcial, que juzgue tanto los intereses
como las situaciones de los negociadores. La diferencia entre un mediador y un árbitro es que, mientras la
mediación no es de cumplimiento obligatorio, la de un árbitro si lo es.
Negociación por intereses y principios: Se fundamenta en la separación de las posiciones, de los intereses, en
seguimiento de conductas que demuestren ser correctas y principios previamente establecidos (criterios), que
generen un marco de acuerdo. Por tanto las posiciones de los negociadores no son el fundamento principal. En
este modelo se pretende: alcanzar un acuerdo justo, razonable, eficaz y duradero. Mantener la relación y el
principio de cooperación que la rige.
Fases de una negociación: Preparación o análisis, discusión, cierre, acuerdo, resultados y seguimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organización y equipos de trabajo unidad 2 actividad 1_ma. isabel flores domí...
Organización y equipos de trabajo unidad 2 actividad 1_ma. isabel flores domí...Organización y equipos de trabajo unidad 2 actividad 1_ma. isabel flores domí...
Organización y equipos de trabajo unidad 2 actividad 1_ma. isabel flores domí...
duke002
 
Componentes y etapas del conflicto
Componentes y etapas del conflictoComponentes y etapas del conflicto
Componentes y etapas del conflicto
Evelyn Carolina Icarte Mondaca
 
Manejo de conflictos 2
Manejo de conflictos 2Manejo de conflictos 2
Manejo de conflictos 2mezcarreon
 
Conflicto y frustración
Conflicto y frustraciónConflicto y frustración
Conflicto y frustraciónkym0012
 
Técnicas alternativas en la solución de un conflicto
Técnicas alternativas en la solución de un conflictoTécnicas alternativas en la solución de un conflicto
Técnicas alternativas en la solución de un conflicto
edilberto vasquez
 
Resolución de Conflictos
Resolución de ConflictosResolución de Conflictos
Resolución de Conflictos
Manuel Mujica
 
Resolución de Conflictos
Resolución de ConflictosResolución de Conflictos
Resolución de Conflictos
Marcial Poveda
 
Prevención y Resolución de Conflictos / Regina Yat - Instituto Nacional de Es...
Prevención y Resolución de Conflictos / Regina Yat - Instituto Nacional de Es...Prevención y Resolución de Conflictos / Regina Yat - Instituto Nacional de Es...
Prevención y Resolución de Conflictos / Regina Yat - Instituto Nacional de Es...EUROsociAL II
 
Resolucion de conflictos
Resolucion de conflictosResolucion de conflictos
Resolucion de conflictosmelyarmas
 
MANEJO DE CONFLICTOS
MANEJO DE CONFLICTOSMANEJO DE CONFLICTOS
MANEJO DE CONFLICTOSpaguzman16
 
EL CONFLICTO Y LOS EQUIPOS DE TRABAJO
EL CONFLICTO Y LOS EQUIPOS DE TRABAJOEL CONFLICTO Y LOS EQUIPOS DE TRABAJO
EL CONFLICTO Y LOS EQUIPOS DE TRABAJO
marykarmen68
 
Presentacion resolucion-de-conflictos-2
Presentacion resolucion-de-conflictos-2Presentacion resolucion-de-conflictos-2
Presentacion resolucion-de-conflictos-2Carlos Zarate Loayza
 
Presentación1 equipos de trabajo
Presentación1 equipos de trabajoPresentación1 equipos de trabajo
Presentación1 equipos de trabajo
laura eduwiges lopez villanueva
 
Resolucin de Conflictos
Resolucin de ConflictosResolucin de Conflictos
Resolucin de ConflictosMaestros2014
 
Janeth arriaga act 2
Janeth arriaga act 2Janeth arriaga act 2
Janeth arriaga act 2
jarriziga
 

La actualidad más candente (20)

Organización y equipos de trabajo unidad 2 actividad 1_ma. isabel flores domí...
Organización y equipos de trabajo unidad 2 actividad 1_ma. isabel flores domí...Organización y equipos de trabajo unidad 2 actividad 1_ma. isabel flores domí...
Organización y equipos de trabajo unidad 2 actividad 1_ma. isabel flores domí...
 
Componentes y etapas del conflicto
Componentes y etapas del conflictoComponentes y etapas del conflicto
Componentes y etapas del conflicto
 
Manejo de conflictos 2
Manejo de conflictos 2Manejo de conflictos 2
Manejo de conflictos 2
 
Conflicto y frustración
Conflicto y frustraciónConflicto y frustración
Conflicto y frustración
 
Técnicas alternativas en la solución de un conflicto
Técnicas alternativas en la solución de un conflictoTécnicas alternativas en la solución de un conflicto
Técnicas alternativas en la solución de un conflicto
 
Resolución de Conflictos
Resolución de ConflictosResolución de Conflictos
Resolución de Conflictos
 
Resolución de Conflictos
Resolución de ConflictosResolución de Conflictos
Resolución de Conflictos
 
Prevención y Resolución de Conflictos / Regina Yat - Instituto Nacional de Es...
Prevención y Resolución de Conflictos / Regina Yat - Instituto Nacional de Es...Prevención y Resolución de Conflictos / Regina Yat - Instituto Nacional de Es...
Prevención y Resolución de Conflictos / Regina Yat - Instituto Nacional de Es...
 
Manejo de conflictos y negociación
Manejo de conflictos y negociaciónManejo de conflictos y negociación
Manejo de conflictos y negociación
 
Resolucion de conflictos
Resolucion de conflictosResolucion de conflictos
Resolucion de conflictos
 
El conflicto y los equipos de trabajo.
El conflicto y los equipos de trabajo.El conflicto y los equipos de trabajo.
El conflicto y los equipos de trabajo.
 
Conflicto
ConflictoConflicto
Conflicto
 
MANEJO DE CONFLICTOS
MANEJO DE CONFLICTOSMANEJO DE CONFLICTOS
MANEJO DE CONFLICTOS
 
EL CONFLICTO Y LOS EQUIPOS DE TRABAJO
EL CONFLICTO Y LOS EQUIPOS DE TRABAJOEL CONFLICTO Y LOS EQUIPOS DE TRABAJO
EL CONFLICTO Y LOS EQUIPOS DE TRABAJO
 
Presentacion resolucion-de-conflictos-2
Presentacion resolucion-de-conflictos-2Presentacion resolucion-de-conflictos-2
Presentacion resolucion-de-conflictos-2
 
Manejo y resolucion de conflictos
Manejo y resolucion de conflictosManejo y resolucion de conflictos
Manejo y resolucion de conflictos
 
Presentación1 equipos de trabajo
Presentación1 equipos de trabajoPresentación1 equipos de trabajo
Presentación1 equipos de trabajo
 
Resolucin de Conflictos
Resolucin de ConflictosResolucin de Conflictos
Resolucin de Conflictos
 
Conflicto
ConflictoConflicto
Conflicto
 
Janeth arriaga act 2
Janeth arriaga act 2Janeth arriaga act 2
Janeth arriaga act 2
 

Destacado

7 HáBitos De La Gente Altamente Efectiva
7 HáBitos De La Gente Altamente Efectiva7 HáBitos De La Gente Altamente Efectiva
7 HáBitos De La Gente Altamente EfectivaYank Tozo Burgos
 
“Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”
“Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”“Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”
“Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”
yajiplasencia
 
7 habitos de la gente altamente efectiva
7 habitos de la gente altamente efectiva7 habitos de la gente altamente efectiva
7 habitos de la gente altamente efectiva
mariajoseadol
 
7 hábitos de la gente altamente efectiva
7 hábitos de la gente altamente efectiva7 hábitos de la gente altamente efectiva
7 hábitos de la gente altamente efectiva
Yailin-Corrales
 
7 habitos de la Gente Altamente Efectiva
7 habitos de la Gente Altamente Efectiva7 habitos de la Gente Altamente Efectiva
7 habitos de la Gente Altamente Efectiva
Victor Viejo
 
Ensayo siete habitos de una persona altamente efectiva
Ensayo siete habitos de una persona altamente efectivaEnsayo siete habitos de una persona altamente efectiva
Ensayo siete habitos de una persona altamente efectiva
Carito RodrigueZ
 
Habitos De La Gente Altamente Efectiva
Habitos De La Gente Altamente EfectivaHabitos De La Gente Altamente Efectiva
Habitos De La Gente Altamente Efectivaarqui_rivera
 
Los 7 habitos de la gente altamente efectiva
Los 7 habitos de la gente altamente efectivaLos 7 habitos de la gente altamente efectiva
Los 7 habitos de la gente altamente efectiva
Nestor Gallegos
 
7 Habitos de la gente altamente efectiva
7 Habitos de la gente altamente efectiva7 Habitos de la gente altamente efectiva
7 Habitos de la gente altamente efectiva
Mario Felipe Monsalve Bonilla
 
PROCESOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL
PROCESOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRALPROCESOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL
PROCESOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRALCarlos A. Campaña M.
 
7 habitos de la gente altamente efectiva
7 habitos de la gente altamente efectiva7 habitos de la gente altamente efectiva
7 habitos de la gente altamente efectiva
Julio Rosique
 
Los 7 hábitos de la Gente Altamente Efectiva - Covey
Los 7 hábitos de la Gente Altamente Efectiva - CoveyLos 7 hábitos de la Gente Altamente Efectiva - Covey
Los 7 hábitos de la Gente Altamente Efectiva - Covey
ialiendre
 
Resumen de los 7 hábitos de la gente altamente efectiv
Resumen de los 7 hábitos de la gente altamente efectivResumen de los 7 hábitos de la gente altamente efectiv
Resumen de los 7 hábitos de la gente altamente efectivEdwin Castillo Mendoza
 

Destacado (15)

Habito 5. armando
Habito 5. armandoHabito 5. armando
Habito 5. armando
 
7 HáBitos De La Gente Altamente Efectiva
7 HáBitos De La Gente Altamente Efectiva7 HáBitos De La Gente Altamente Efectiva
7 HáBitos De La Gente Altamente Efectiva
 
“Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”
“Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”“Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”
“Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”
 
7 habitos de la gente altamente efectiva
7 habitos de la gente altamente efectiva7 habitos de la gente altamente efectiva
7 habitos de la gente altamente efectiva
 
7 hábitos de la gente altamente efectiva
7 hábitos de la gente altamente efectiva7 hábitos de la gente altamente efectiva
7 hábitos de la gente altamente efectiva
 
7 habitos de la Gente Altamente Efectiva
7 habitos de la Gente Altamente Efectiva7 habitos de la Gente Altamente Efectiva
7 habitos de la Gente Altamente Efectiva
 
Ensayo siete habitos de una persona altamente efectiva
Ensayo siete habitos de una persona altamente efectivaEnsayo siete habitos de una persona altamente efectiva
Ensayo siete habitos de una persona altamente efectiva
 
Habitos De La Gente Altamente Efectiva
Habitos De La Gente Altamente EfectivaHabitos De La Gente Altamente Efectiva
Habitos De La Gente Altamente Efectiva
 
Los 7 habitos de la gente altamente efectiva
Los 7 habitos de la gente altamente efectivaLos 7 habitos de la gente altamente efectiva
Los 7 habitos de la gente altamente efectiva
 
7 Habitos de la gente altamente efectiva
7 Habitos de la gente altamente efectiva7 Habitos de la gente altamente efectiva
7 Habitos de la gente altamente efectiva
 
PROCESOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL
PROCESOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRALPROCESOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL
PROCESOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL
 
7 habitos de la gente altamente efectiva
7 habitos de la gente altamente efectiva7 habitos de la gente altamente efectiva
7 habitos de la gente altamente efectiva
 
Los 7 hábitos de la Gente Altamente Efectiva - Covey
Los 7 hábitos de la Gente Altamente Efectiva - CoveyLos 7 hábitos de la Gente Altamente Efectiva - Covey
Los 7 hábitos de la Gente Altamente Efectiva - Covey
 
Resumen de los 7 hábitos de la gente altamente efectiv
Resumen de los 7 hábitos de la gente altamente efectivResumen de los 7 hábitos de la gente altamente efectiv
Resumen de los 7 hábitos de la gente altamente efectiv
 
Citas y Frases importantes
Citas y Frases importantesCitas y Frases importantes
Citas y Frases importantes
 

Similar a Hábitos de la gente altamente competitivos

Conflicto
ConflictoConflicto
Conflicto
Gabriel Cabeza
 
14 formac neg arbt conc
14 formac neg arbt conc14 formac neg arbt conc
14 formac neg arbt conc
Lucho Canales
 
14 formac neg arbt conc
14 formac neg arbt conc14 formac neg arbt conc
14 formac neg arbt conc
Lucho Canales
 
Noción y negociación de conflictos.docxsda
Noción y negociación de conflictos.docxsdaNoción y negociación de conflictos.docxsda
Noción y negociación de conflictos.docxsda
Jaackii Cucho Garcia
 
U2,act 1, jnma.
U2,act 1, jnma.U2,act 1, jnma.
Taller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictosTaller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictos
Amelia Pedroza
 
Manejo de conflictos y el arte de negociar
Manejo de conflictos y el arte de negociarManejo de conflictos y el arte de negociar
Manejo de conflictos y el arte de negociarWilder Calderón Castro
 
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...
Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...Javier Armendariz
 
Taller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictosTaller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictos
Silvia Gauto
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
AndreaHope
 
U 2 act-1 organización y coordinación de equipos de trabajo
U 2 act-1 organización y coordinación de equipos de trabajoU 2 act-1 organización y coordinación de equipos de trabajo
U 2 act-1 organización y coordinación de equipos de trabajo
Elvia Rodriguez
 
U 2 act-1 organización y coordinación de equipos de trabajo
U 2 act-1 organización y coordinación de equipos de trabajoU 2 act-1 organización y coordinación de equipos de trabajo
U 2 act-1 organización y coordinación de equipos de trabajo
Elvia Rodriguez
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
Ruiz26
 
Unidad 2 actividad 1
Unidad 2 actividad 1Unidad 2 actividad 1
Unidad 2 actividad 1
LauraGarcaDaz8
 
U2 act1 rafaelalfonsochavez
U2 act1 rafaelalfonsochavezU2 act1 rafaelalfonsochavez
U2 act1 rafaelalfonsochavez
LIZETHALBARRAN1
 
21.Tipos De Conflictos
21.Tipos De Conflictos21.Tipos De Conflictos
21.Tipos De Conflictos
decisiones
 

Similar a Hábitos de la gente altamente competitivos (20)

Conflicto
ConflictoConflicto
Conflicto
 
C O N F L I C T O 1
C O N F L I C T O 1C O N F L I C T O 1
C O N F L I C T O 1
 
14 formac neg arbt conc
14 formac neg arbt conc14 formac neg arbt conc
14 formac neg arbt conc
 
14 formac neg arbt conc
14 formac neg arbt conc14 formac neg arbt conc
14 formac neg arbt conc
 
Noción y negociación de conflictos.docxsda
Noción y negociación de conflictos.docxsdaNoción y negociación de conflictos.docxsda
Noción y negociación de conflictos.docxsda
 
U2,act 1, jnma.
U2,act 1, jnma.U2,act 1, jnma.
U2,act 1, jnma.
 
Taller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictosTaller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictos
 
Conflicto y negociación
Conflicto y negociaciónConflicto y negociación
Conflicto y negociación
 
Manejo de conflictos y el arte de negociar
Manejo de conflictos y el arte de negociarManejo de conflictos y el arte de negociar
Manejo de conflictos y el arte de negociar
 
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...
Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...
 
Taller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictosTaller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictos
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
 
U 2 act-1 organización y coordinación de equipos de trabajo
U 2 act-1 organización y coordinación de equipos de trabajoU 2 act-1 organización y coordinación de equipos de trabajo
U 2 act-1 organización y coordinación de equipos de trabajo
 
U 2 act-1 organización y coordinación de equipos de trabajo
U 2 act-1 organización y coordinación de equipos de trabajoU 2 act-1 organización y coordinación de equipos de trabajo
U 2 act-1 organización y coordinación de equipos de trabajo
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
 
Convivencia Conflicto[1]
Convivencia  Conflicto[1]Convivencia  Conflicto[1]
Convivencia Conflicto[1]
 
Convivencia Conflicto Y MediacióN
Convivencia  Conflicto Y MediacióNConvivencia  Conflicto Y MediacióN
Convivencia Conflicto Y MediacióN
 
Unidad 2 actividad 1
Unidad 2 actividad 1Unidad 2 actividad 1
Unidad 2 actividad 1
 
U2 act1 rafaelalfonsochavez
U2 act1 rafaelalfonsochavezU2 act1 rafaelalfonsochavez
U2 act1 rafaelalfonsochavez
 
21.Tipos De Conflictos
21.Tipos De Conflictos21.Tipos De Conflictos
21.Tipos De Conflictos
 

Último

BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 

Último (20)

BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 

Hábitos de la gente altamente competitivos

  • 1. LOS SIETE HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA Primer hábito, sea proactivo: Significa tomar la responsabilidad por su propia vida y ejercitar la habilidad de seleccionar su respuesta ante cualquier estímulo. Segundo hábito, empiece con un fin en mente: Usted define lo que desea lograr, luego diseña todas las partes del negocio para lograr el objetivo. Tercer hábito, establezca primero lo primero: Resulta básico para comprender la calidad de las decisiones y acciones en el día a día. Cuarto hábito, piense en ganar/ganar: Posibilita el logro de satisfacciones compartidas entre todas aquellas personas que participan en un proceso de negociación. Quinto hábito, procure primero comprender y después ser comprendido: Destaca la importancia de escuchar en el proceso de la comunicación humana. Sexto hábito, sinergice: Fundamenta los logros mutuos del trabajo en equipo, vale decir de aquellos equipos en los que el resultado del colectivo es mayor que la simple suma de sus integrantes. Séptimo hábito, afile la sierra: Ofrece un horizonte de superación personal en todas y cada una de las áreas de nuestra personalidad. ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN Interacción entre dos o más personas que desean o necesitan algo mutuamente. Según Fisher y Ury: Formas en las cuales las personas tratan sus diferencias esforzándose “por obtener un sí sin ir a la guerra” Según Wall: Es el proceso por el cual las partes interesadas coordinan un intercambio de bienes o servicios, como algo opuesto al regateo, es más de manipuleo y debate, es un comportamiento específico dentro del proceso general de negociación. La negociación puede considerarse como el medio por el cual salimos adelante y asignamos prioridades entre intereses básicamente en conflicto. La negociación es el uso de información y poder para afectar el comportamiento de los demás. Comunicación: Emisor, mensaje, receptor, interferencias y fin. Satisfacción o insatisfacción: Requerimientos del emisor, requerimientos del receptor, resultados de la negociación y gratificación. El conflicto: Intereses de cada persona, valores y creencias, derechos del uno y del otro, información que se maneja, estado de ánimo, confiabilidad y credibilidad del uno y del otro. Tipos de conflicto: 1. El conflicto manifiesto: Es el problema que los actores involucrados reconocen a nivel consciente como la base de tensión en las relaciones dentro del grupo, en la familia, en la empresa, en el vecindario, etc. Es el conflicto que se declara y se comenta. 2. El conflicto endémico: Es aquel con el que los actores han aprendido a convivir, en muchos casos de manera indefinida. Se perciben como “normales”, y entran a formar parte del sistema de relaciones cotidiano Como tales, usualmente no son cuestionados por el grupo afectado. Ejemplo: Niños de la calle, maltrato a la esposa, desempleo, trabajar horas extras sin remuneración, “recomendados del político”, “CVY”, etc. 3. El conflicto invisible: Aquel del cual no se llega a saber por cuanto los sujetos vulnerados carecen de la información o de la autonomía psicológica o jurídica, para acudir a las instancias familiares, comunitarias o legales. Ejemplo: El maltrato y abuso infantil callado bajo amenaza, el empleado sobreexplotado que da todos los días gracias a Dios porque el si tiene trabajo y otros no, la remuneración in equitativa a la mujer en el trabajo, y su aceptación por parte de ella. 4. El conflicto inexistente: Se refiere a la justificación que hace el agredido del castigo, maltrato o sanción, por cuanto su “mal comportamiento” lo hizo acreedor al castigo. Por tanto, el hecho no existe como agresión, o entra a ser parte de las rutinas habituales del grupo social, tan incorporadas en la cotidianeidad que se consideran normales. Ejemplo: las represalias del jefe al empleado que no se somete a su capricho.
  • 2. 5. El conflicto enmascarado: Es aquel que esconde en su interior una cadena de conflictos, agresiones, lesiones, que no se han resuelto, y por ello, se opta por decisiones más definitivas. Se ve y se trata solo la superficie (la “punta del iceberg”), sin ver el fondo. Ejemplos: ¿Cuál es la problemática de fondo que hay debajo del abuso de drogas por parte de los jóvenes? ¿La sobreexplotación de los recursos naturales por parte de las compañías? 6. El conflicto institucionalizado: Aquel que al agotarse la capacidad de resolución en la familia, vecindario, organización o grupo social, pasa a conocimiento y competencia de instancias sociales formales o jurídicas. Ejemplo: conflictos laborales llevados ante la oficina de trabajo. 7. Conflicto intra-personal: La persona se siente ante dos o más estímulos que provocan respuestas imposibles de realizar por su incompatibilidad en una misma situación (Hago esto...o aquello). La persona siente que lo que piensa no concuerda con lo que siente o hace (incoherencia). 8. Conflicto interpersonal: Confrontación entre dos personas, hace parte de la vida social, puede ser un medio para resolver diferencias y mejorar la relación...O para deteriorar la relación, entonces, el conflicto puede ser: directo o indirecto, abierto o encubierto, evolutivo o involutivo. 9. Conflicto no es igual a violencia: La violencia no es propia de la vida, el conflicto sí. La violencia es un recurso destructivo para manejar el conflicto intrapersonal o interpersonal. La violencia surge cuando el conflicto no se enfrenta por otros medios, como el autocontrol, la verbalización, el diálogo, la negociación, la omisión, la resistencia, o la pasividad inclusive. 10. La evasión o evitación: Consiste en dilatar el conflicto, o dejarlo pasar, o subvalorarlo. No hay dialogo abierto. Evitamos confrontarlo porque tememos perder. Optamos por no expresar lo que creemos, pensamos o sentimos en relación con una determinada situación. Consecuencias: Genera tensiones y resentimientos que van cultivando el ambiente para conflictos mayores. La mayor cantidad de conflictos cotidianos son generados por la falta o deficiencia en la comunicación. 11. La confrontación: Utiliza el poder, la fuerza. Su propósito es la sumisión del otro. Discutir acaloradamente, utilizar palabras de alto calibre, expresiones que hieren. Tomar decisiones viscerales. La tendencia es a involucrar a otras personas, formando bandos. Consecuencias: Generalmente se pierden los límites frente al otro. Produce un efecto de radicalización en las partes. ¡La Violencia genera violencia! 12. El arreglo directo: Es una forma de negociación colectiva, que se da con la sola intervención de las partes o sus representantes, con el fin de solucionar sus diferencias previas a iniciar un conflicto colectivo. Consecuencias: Ambas partes quedan satisfechas. 13. Acudir a una instancia o autoridad: Es un proceso por el cual las partes acuerdan que un tercero neutral resuelva el conflicto evaluando los argumentos que se presentan. Consecuencias: No se resuelve el conflicto si no que lo gestiona, la aplaza, lo transforman, lo reglamentan, generalmente no terminan con la causa si no que se ocupan del efecto. 14. Intervención de un tercero: En el proceso interviene un tercero neutral e imparcial, aceptado por las partes, llamado conciliador. Consecuencias: Proceso flexible basado en la autonomía de voluntad de las partes. Debe ser independiente e imparcial. GRAFICA DE LA ESCALA DE CONFLICTOS
  • 3. TIPOS DE NEGOCIACIÓN Negociación posicional: Considera a la negociación como una guerra en miniatura y se basa en emplear el poder que tiene cada parte para desnivelar a su favor la solución y obtener el máximo de beneficios durante el acuerdo este proceso es una aproximación por etapas desde dos posiciones originales diferentes, hasta alcanzar una que ambas partes puedan admitir. Negociación posicional dura (ganar – perder): El negociador considera enemigo al interlocutor; el objetivo es vencer, se aferra a posiciones extremas y las impone. Las técnicas empleadas son de dureza extrema: presión, amenaza y manipulación. Negociación posicional blanda (perder – ganar): El negociador considera amigo al interlocutor o persona de quien depende y a quien debe contentar; el objetivo es el acuerdo, las posiciones son flexibles y las muestra . En este tipo de negociación las técnicas empleadas son: insistir en el acuerdo, evitar el antagonismo, enseñar el límite que se tiene de negociación, y confiar y cultivar la relación con el otro. Negociación con árbitro o mediador: Se origina cuando un conflicto se atasca y la negociación posicional no puede resolverlo, por tanto resulta necesario recurrir a una tercera parte imparcial, que juzgue tanto los intereses como las situaciones de los negociadores. La diferencia entre un mediador y un árbitro es que, mientras la mediación no es de cumplimiento obligatorio, la de un árbitro si lo es. Negociación por intereses y principios: Se fundamenta en la separación de las posiciones, de los intereses, en seguimiento de conductas que demuestren ser correctas y principios previamente establecidos (criterios), que generen un marco de acuerdo. Por tanto las posiciones de los negociadores no son el fundamento principal. En este modelo se pretende: alcanzar un acuerdo justo, razonable, eficaz y duradero. Mantener la relación y el principio de cooperación que la rige. Fases de una negociación: Preparación o análisis, discusión, cierre, acuerdo, resultados y seguimiento.