SlideShare una empresa de Scribd logo
Pulse para añadir texto
HEMORRAGIA
DIGESTIVA
Dr Carlos Sellhorn
INTRODUCCION
• Urgencia médico-quirúrgica.
• Mortalidad estable  10%
• Objetivos de manejo:
- Estabilización hemodinámica
- Origen
- Detener hemorragia
- Prevenir recurrencia
ANAMNESIS
• HEMATEMESIS
• MELENA
• HEMATOQUEZIA
• RECTORRAGIA
• SANGRAMIENTO OCULTO
• ANEMIA AGUDA
80 % HDA
Caso Clinico
• Masculino de 54 años con osteoartrosis
de rodilla. Usa piroxicam desde hace 1
mes.
• Acude refiriendo cuadro de debilidad y
evacuaciones negruzcas de 3 dias de
evolucion
• Que hacer.
• Laboratorios…
• Hb 5g/dl
• Tp tpt normales.
• Glucosa bun creat normales.
• Usg hpb normal.
• Que hacer….
ANAMNESIS
• Diagnostico y tratamiento simultáneos
• 90 % remisión espontánea
• Historia clinica  orientar etiología
• Factores de mal pronóstico:
• Edad > 65 años
• Part < 100 mmHg
• Comorbilidad
• Coagulopatía
• Cancer
• Medicamentos AINE;AAS,corticoides
ANAMNESIS
PROXIMA
• Motivo de consulta:
• Topografia: forma de presentación orienta ubicación.
1. Hematemesis  Angulo de Treitz
2. Melena  HDA o colon drcho
3. Hematoquezia  Colon o i.d
4. Rectorragia  rectosigmoides
• Cuando – Color – volumen – cuantas veces
• Tacto rectal / sonda nasogastrica
• Repercusión hemodinámica
ANAMNESIS PROXIMA
Clasificación de gravedad:
– compromiso hemodinámico
– Volumen y velocidad de sangrado
– Reserva funcional
– Reiteración
• Leve: 10% o 500 cc
• Moderada:20 % o 1000 cc
• Grave: >20% 1500 a 2000 cc
• Exanguinante:40 a 50 % de volemia.
Antecedente de hemorragia previa,anemia crónica.
Búsqueda de diagnostico etiológico
ETIOLOGIA
Diagnóstico %
Úlcera Péptica 35-50
Erosiones Gastrointestinales 10-20
Esofagitis 20-30
Várices 5-12
Mallory-Weiss 2-5
Enfermedades malignas TGI 2-5
Malformaciones vasculares 2-3
Fístula Aortoduodenal <1
Management of haematemesis and melaena. K Palmer. Postgrad. Med. J. 2004;80;399-404
ETIOLOGIA
ENF ULCEROSA O EROSIVA
• ENFERMEDAD PEPTICA
– Idiopatica
– Drogas : AAS; AINE
• INFECCIOSO
– Helicobacter Pylori
– CMV
VHZ
• STRESS
• SD ZOLLINGER ELLISON
ESOFAGITIS
• PEPTICA
• INFECCIOSA
– Candida
– Herpes
CMV
• INDUCIDA POR FARMACOS
– Alendronato
– AAS;AINE
SD DE HIPERTENSION PORTAL
• VARICES ESOFAGICAS
• VARICES GASTRICAS
• VARICES DUODENALES
• GASTROPATIA DE LA HTP
MALFORMACIONES VASCULARES
ANGIOMATOSIS IDIOPATICA
SD RENDU OSLER WEBER
SD DE DIEULAFOY
TELANGTECTASIA INDUCIDA POR RT
TRAUMA O POSTCIRUGIA
SD DE MALLORY WEISS
CUERPO EXTRAÑO
FISTULA AORTOENTERICA
TUMORES
BENIGNOS
LEIOMIOMA
LIPOMA
POLIPOS
MALIGNOS
ADENOCARCINOMA
LEIOMIOSARCOMA
LINFOMA
SARCOMA DE KAPOSI
CARCINOIDE
MELANOMA
METASTASIS
MISCELANEOS
HEMOBILIA
ORIGEN ETIOLOGICO HDA
• Sindrome ulceroso
– UD > UG : 20% asintomaticos
– 50 % ulcera péptica
– FR:
– Mecanismo de sangrado:
• Hipertensión portal
– Varices esofagicas, gástrica
– DHC
– Sospecha clinica + EF
– Mortalidad de hemorragia variceal: 30 - 50%
– Mecanismo:
– Alto riesgo recidiva
• Ingesta de farmacos
– Corticoides, aspirina , AINE
– Interrogatorio dirigido
– Mecanismo:
ORIGEN ETIOLOGICO HDA
Mallory Weiss
– Laceracion longitudinal
– Clinica: vomitos, hematemesis
– Antecedente de transgresión alimentaria u OH
– Gralmente sangrado menor
• Cancer gástrico:
– Dispepsia atípica, baja de peso, asco  ¿Ca?
– Clinica + frec: anemia ferropriva
– Mecanismo:
• Sintomas de RGE
• Trastornos de hemostasia
• Otros:
– fistula aorto enterica,Rendu-Osler,cirrosis,insuficiencia
renal,mesenquimopatia, radioterapia previa.
HEMORRAGIA DIGESTIVA
BAJA
• Origen bajo angulo de Treitz
• Orientar interrogatorio: edad y forma de presentación
• ¿mezclada con deposiciones?¿precede o posterior a
defecación?
• - 3 a 5% i.d: angiodisplasia, leiosarcoma, leiomioma
• Pujo, tenesmo, dolor o ardor anal  rectosigmoides
HEMORRAGIA DIGESTIVA
BAJA
• Adulto joven:
hemorroides, pólipos, diverticulo de Meckel, EEII
• Adulto mayor:
>60 años: diverticulos,neoplasias,polipo, angiodisplasia
>70 años: colitis isquémica.
• Otros:
– colitis idiopatica
– infecciosa
– Radioterapia
– Úlcera solitaria recto
– Por HTTP
– Uso de AINE ;AAS
Investigar:
• Uso de AINES, AAS
• Antecedentes de radioterapia
• Alteraciones transito intestinal
• Aparición de elementos patológicos
• Modificación en la forma de las heces
• Dolor abdominal:caracterización,ubicación
• Repercusión general
• Diverticulosis:
– Inicio brusco, indoloro, remisión espontánea
– 65 % sangrado indoloro
– Mecanismo:
• Angiodisplasia:
– Ectasia vascular mucosa y submucosa
– A cualquier nivel >Colon derecho.
– 90 % remisión espontánea
• Cancer:
– 30% presentación HDB.
– Presentación frecuente: hemorragia oculta
• Polipos:
– Zona rectosigmoidea
EXAMEN FISICO
• Evaluar repercusión hemodinámica
• Mecanismos compensatorios de
hipovolemia
• Signos de hipoperfusión de SNC
• Sitema cardiovascular
• Repercusión renal
• Estado general
PIEL Y MUCOSAS
• Signos de hipovolemia aguda
• Signos e insuficiencia hepática
• Lesiones cutaneas:eritema nodoso, pioderma
gangrenoso.
• Enfermedad de Rendu-Osler, sd de Gardner y
sd de Peutz—Jeghers
• Sarcoma de kaposi
• Adenopatias, ganglio de Troisser
ABDOMEN
Generalmente normal o signos de
hepatopatía crónica o tumores
– Inspección:
– Palpación:
– Percusión:
– Auscultación:
– Tacto rectal: imprescindible!
EXAMENES
COMPLEMENTARIOS
• Objetivo:
1. repercusión hemodinámica, anemia, ELP
2. Estado basal
3. Etiología
• Hemograma,uremia, creatininemia,ELP,
glicemia
• Otros: ECG,RxTx,pruebas
hepáticas,EFP
• Estudio preoperatorio
ESTUDIO
ETIOLOGICO:HDA
• ENDOSCOPIA
1. 90% sensibilidad en diagnostico etiologico
2. Lo mas precoz posible (12 hrs)
3. Diagnostica , terapéutica
4. Riesgo resangrado: ulcera > 2 cm
Forrest I – IIB > 50%
Ubicación (cara post BD)
1. Várices esofágicas: EDA precoz  descartar otra
etiologia
ENDOSCOPIA
DIGESTIVA ALTA
ENDOSCOPIA
DIGESTIVA ALTA
ESTUDIO
ETIOLOGICO:HDA
• RADIOLOGIA :
– No diagnostica
• ANGIOGRAFIA:
– hemorragia masiva
– fracaso de tto endoscopico  Diagnóstico y
terapéutico
– Requiere sangrado de 0.5 ml/min
• GAMAGRAFIA TC 99:
– localización.
ESTUDIO
ETIOLOGICO:HDB
ANOSCOPIA-
RECTOSIGMOIDOSCOPIA
COLONOSCOPIA:
– Examen de elección en sangrado activo
no masivo
– Diagnostica y terapéutica
– Requiere preparación previa
– 70% localiza lesión.
ESTUDIO
ETIOLOGICO:HDB
ANGIOGRAFIA SELECTIVA
– Hemorragia masiva
– Art mesenterica
– Diagnostica y terapéutica
GAMMAGRAFIA CON
RADIONUCLIDOS
– Hemorragia intermitente
– Localiza sangrado
ESTUDIO ETIOLOGICO:ENEMA BARITADO
ESTUDIO ETIOLOGICO:ANGIOGRAFIA
DIAGNÓSTICO HTDS NV
Clasificación de Forrest Endoscópica
• Determina posibilidad de resangrado
Grado Sangrado Resang.
Tipo Ia Sangrado Arterial 67-95%
Tipo Ib Sangrado Venoso 67-95%
Tipo IIa Vaso visible 25-55%
Tipo IIb Coágulo adherido 15-30%
Tipo IIc Úlcera de base oscura 4-7%
Tipo III Ningún sangrado 0%
Gamagrafía
• Sangrado intermitente
• Detecta sangrados de 0.1 a 0.5 mL/min
Arteriografía
• Sangrados no determinados por EDS
• Posibilidad de embolizar la lesión
• Detecta sangrados de 0.5 a 1.0 mL/min
DIAGNÓSTICO HTDS
NV
TRATAMIENTO HTDS NV
Resucitación
1. A-B-C
2. Accesos venosos asegurados
3. Cristaloides (SS 0.9%)
• Estabilizar PA y Gasto urinario
4. Transfusión
• Paciente en shock o sangrado activo
• Hb < 10 g/dL (antes < 7 g/dL)
5. Monitoria frecuente de SV
Management of haematemesis and melaena. K Palmer. Postgrad. Med. J. 2004;80;399-404
Indicaciones de manejo Endoscópico
1. Sangrado por várices esofágicas
2. Úlcera péptica con estigmas de sangrado reciente
• Sangrado activo rutilante
• Vaso visible no sangrante
• Coágulo no adherente
3. Alteraciones vasculares con sangrado activo
4. Sangrado activo por Mallory-Weiss
TRATAMIENTO HTDS NV
Management of haematemesis and melaena. K Palmer. Postgrad. Med. J. 2004;80;399-404
TRATAMIENTO HTDS NV
Manejo Endoscópico
• Manejo de elección
• Varias modalidades:
– Inyección medicamentosa directa (adrenalina)
• () 1:10.000 Tasa éxito de 90%
– Pegante de fibrina
– Aplicación directa de calor y elementos de grapado (vasos >
1mm) (Argón)
Acute endoscopic intervention in non-variceal upper gastrointestinal bleeding.
RP Arasaradnam and MT Donnelly. Postgrad. Med. J. 2005;81;92-98
Acute endoscopic intervention in non-variceal upper gastrointestinal bleeding.
RP Arasaradnam and MT Donnelly. Postgrad. Med. J. 2005;81;92-98
Uso de Medicamentos
• pH ácido no permite estabilización del
coágulo.
• Medicamentos VO no justificados
• IPP (Omeprazol) 80 mg en bolo + infusión
continua de 8 mg/hora x 72 horas.
– Disminuye la incidencia de resangrado en
pacientes ya manejados endoscópicamente.
TRATAMIENTO HTDS NV
Management of haematemesis and melaena. K Palmer. Postgrad. Med. J. 2004;80;399-404
Uso de Medicamentos (Cont.)
• Análogos de la Somatostatina
– Octreótide
– Más usados en sangrado variceal
– Disminuyen la perfusión esplácnica
– Suprimen la secreción gástrica ácida
• Agentes Antifribinolíticos
– Ácido Tranexámico
– Estabilidad del coágulo
– Desarrollo de TV ??
TRATAMIENTO HTDS NV
Management of haematemesis and melaena. K Palmer. Postgrad. Med. J. 2004;80;399-404
Manejo Quirúrgico
Justificado en:
• Sangrado masivo que no se detiene con el
manejo endoscópico
• Resangrado tras manejo endoscópico en
dos ocasiones
• Varias modalidades
TRATAMIENTO HTDS NV
Management of haematemesis and melaena. K Palmer. Postgrad. Med. J. 2004;80;399-404
PROFILAXIS
SECUNDARIA
• Uso del AINES menos tóxico si se necesita.
• Prescribir un IPP junto con el AINE
• Considerar un COX 2
• Erradicación de H. pylori
– Antibiótico por 10 a 14 días
– IPP cada 12 horas por 1 mes
Management of haematemesis and melaena. K Palmer. Postgrad. Med. J. 2004;80;399-404
CONCLUSIONES
• HDA-B : Episodio menor vs urgencia médico
quirúrgica
• Objetivo principal: estabilización
hemodinámica
• HD aguda: principal urgencia gastrointestinal
• Predominio HDA por UD, uso de AINES y
AAS
• EDA: fundamental en HDA; precoz
Definir etiologia variceal – no variceal
Rol diagnóstico y terapéutico
CONCLUSIONES
• HDB: presentación depende de
velocidad y volumen de pérdida
• Diagnostico etiológico dificil de lograr
• Hemorragia digestiva no resuelta o
recidivante requerirá manejo quirúrgico.

Más contenido relacionado

Similar a HEMORRAGIA DIGESTIVA .ppt

HTDA.pptx
HTDA.pptxHTDA.pptx
Hemorragia Digestiva del Tracto Superior - HDTS
Hemorragia Digestiva del Tracto Superior - HDTSHemorragia Digestiva del Tracto Superior - HDTS
Hemorragia Digestiva del Tracto Superior - HDTS
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
AlfonsoVelazquez14
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptx
duber charca fernandez
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
Sergio de Luis IV Galvez Vieyra
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
Albert Perez
 
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Juan José Araya Cortés
 
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaHEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
JenniferNatalyRomero
 
Sangrado digestivo
Sangrado digestivo  Sangrado digestivo
Sangrado digestivo
Marce Carvajal Ch
 
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
Crizty Sahagun
 
11. HEMODIÁLISIS.pptx
11. HEMODIÁLISIS.pptx11. HEMODIÁLISIS.pptx
11. HEMODIÁLISIS.pptx
DrAlex Figueroa
 
Hemorragia de vías digestivas bajas
Hemorragia de vías digestivas bajasHemorragia de vías digestivas bajas
Hemorragia de vías digestivas bajas
Heidy Carvajal
 
Hemorragia digestiva internado_rot_2008
Hemorragia digestiva internado_rot_2008Hemorragia digestiva internado_rot_2008
Hemorragia digestiva internado_rot_2008
Santiago Sueldo
 
Patología anal y perianal.
Patología anal y perianal.Patología anal y perianal.
Patología anal y perianal.
cosasdelpac
 
Hemorragia Gastrointestinal.pptx
Hemorragia Gastrointestinal.pptxHemorragia Gastrointestinal.pptx
Hemorragia Gastrointestinal.pptx
PaolaLizeth7
 
CASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptx
CASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptxCASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptx
CASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptx
hospital general docente de calderon
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
grupo7macarena
 
CASO CLINICO - SINDROME ASCITICO - VERDI.pdf
CASO CLINICO - SINDROME ASCITICO - VERDI.pdfCASO CLINICO - SINDROME ASCITICO - VERDI.pdf
CASO CLINICO - SINDROME ASCITICO - VERDI.pdf
Ellys93g
 
Vesícula Biliar, Colelitiasis y Colecistitis.pptx
Vesícula Biliar, Colelitiasis y Colecistitis.pptxVesícula Biliar, Colelitiasis y Colecistitis.pptx
Vesícula Biliar, Colelitiasis y Colecistitis.pptx
DrDavidBenitez
 
Abdomen agudo vascular [autoguardado]
Abdomen agudo vascular [autoguardado]Abdomen agudo vascular [autoguardado]
Abdomen agudo vascular [autoguardado]
Edison Enriquez
 

Similar a HEMORRAGIA DIGESTIVA .ppt (20)

HTDA.pptx
HTDA.pptxHTDA.pptx
HTDA.pptx
 
Hemorragia Digestiva del Tracto Superior - HDTS
Hemorragia Digestiva del Tracto Superior - HDTSHemorragia Digestiva del Tracto Superior - HDTS
Hemorragia Digestiva del Tracto Superior - HDTS
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptx
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
 
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaHEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Sangrado digestivo
Sangrado digestivo  Sangrado digestivo
Sangrado digestivo
 
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
 
11. HEMODIÁLISIS.pptx
11. HEMODIÁLISIS.pptx11. HEMODIÁLISIS.pptx
11. HEMODIÁLISIS.pptx
 
Hemorragia de vías digestivas bajas
Hemorragia de vías digestivas bajasHemorragia de vías digestivas bajas
Hemorragia de vías digestivas bajas
 
Hemorragia digestiva internado_rot_2008
Hemorragia digestiva internado_rot_2008Hemorragia digestiva internado_rot_2008
Hemorragia digestiva internado_rot_2008
 
Patología anal y perianal.
Patología anal y perianal.Patología anal y perianal.
Patología anal y perianal.
 
Hemorragia Gastrointestinal.pptx
Hemorragia Gastrointestinal.pptxHemorragia Gastrointestinal.pptx
Hemorragia Gastrointestinal.pptx
 
CASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptx
CASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptxCASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptx
CASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptx
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
CASO CLINICO - SINDROME ASCITICO - VERDI.pdf
CASO CLINICO - SINDROME ASCITICO - VERDI.pdfCASO CLINICO - SINDROME ASCITICO - VERDI.pdf
CASO CLINICO - SINDROME ASCITICO - VERDI.pdf
 
Vesícula Biliar, Colelitiasis y Colecistitis.pptx
Vesícula Biliar, Colelitiasis y Colecistitis.pptxVesícula Biliar, Colelitiasis y Colecistitis.pptx
Vesícula Biliar, Colelitiasis y Colecistitis.pptx
 
Abdomen agudo vascular [autoguardado]
Abdomen agudo vascular [autoguardado]Abdomen agudo vascular [autoguardado]
Abdomen agudo vascular [autoguardado]
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

HEMORRAGIA DIGESTIVA .ppt

  • 1. Pulse para añadir texto HEMORRAGIA DIGESTIVA Dr Carlos Sellhorn
  • 2. INTRODUCCION • Urgencia médico-quirúrgica. • Mortalidad estable  10% • Objetivos de manejo: - Estabilización hemodinámica - Origen - Detener hemorragia - Prevenir recurrencia
  • 3. ANAMNESIS • HEMATEMESIS • MELENA • HEMATOQUEZIA • RECTORRAGIA • SANGRAMIENTO OCULTO • ANEMIA AGUDA 80 % HDA
  • 4. Caso Clinico • Masculino de 54 años con osteoartrosis de rodilla. Usa piroxicam desde hace 1 mes. • Acude refiriendo cuadro de debilidad y evacuaciones negruzcas de 3 dias de evolucion • Que hacer.
  • 5. • Laboratorios… • Hb 5g/dl • Tp tpt normales. • Glucosa bun creat normales. • Usg hpb normal. • Que hacer….
  • 6. ANAMNESIS • Diagnostico y tratamiento simultáneos • 90 % remisión espontánea • Historia clinica  orientar etiología • Factores de mal pronóstico: • Edad > 65 años • Part < 100 mmHg • Comorbilidad • Coagulopatía • Cancer • Medicamentos AINE;AAS,corticoides
  • 7. ANAMNESIS PROXIMA • Motivo de consulta: • Topografia: forma de presentación orienta ubicación. 1. Hematemesis  Angulo de Treitz 2. Melena  HDA o colon drcho 3. Hematoquezia  Colon o i.d 4. Rectorragia  rectosigmoides • Cuando – Color – volumen – cuantas veces • Tacto rectal / sonda nasogastrica • Repercusión hemodinámica
  • 8. ANAMNESIS PROXIMA Clasificación de gravedad: – compromiso hemodinámico – Volumen y velocidad de sangrado – Reserva funcional – Reiteración • Leve: 10% o 500 cc • Moderada:20 % o 1000 cc • Grave: >20% 1500 a 2000 cc • Exanguinante:40 a 50 % de volemia. Antecedente de hemorragia previa,anemia crónica. Búsqueda de diagnostico etiológico
  • 9. ETIOLOGIA Diagnóstico % Úlcera Péptica 35-50 Erosiones Gastrointestinales 10-20 Esofagitis 20-30 Várices 5-12 Mallory-Weiss 2-5 Enfermedades malignas TGI 2-5 Malformaciones vasculares 2-3 Fístula Aortoduodenal <1 Management of haematemesis and melaena. K Palmer. Postgrad. Med. J. 2004;80;399-404
  • 10. ETIOLOGIA ENF ULCEROSA O EROSIVA • ENFERMEDAD PEPTICA – Idiopatica – Drogas : AAS; AINE • INFECCIOSO – Helicobacter Pylori – CMV VHZ • STRESS • SD ZOLLINGER ELLISON ESOFAGITIS • PEPTICA • INFECCIOSA – Candida – Herpes CMV • INDUCIDA POR FARMACOS – Alendronato – AAS;AINE SD DE HIPERTENSION PORTAL • VARICES ESOFAGICAS • VARICES GASTRICAS • VARICES DUODENALES • GASTROPATIA DE LA HTP MALFORMACIONES VASCULARES ANGIOMATOSIS IDIOPATICA SD RENDU OSLER WEBER SD DE DIEULAFOY TELANGTECTASIA INDUCIDA POR RT TRAUMA O POSTCIRUGIA SD DE MALLORY WEISS CUERPO EXTRAÑO FISTULA AORTOENTERICA TUMORES BENIGNOS LEIOMIOMA LIPOMA POLIPOS MALIGNOS ADENOCARCINOMA LEIOMIOSARCOMA LINFOMA SARCOMA DE KAPOSI CARCINOIDE MELANOMA METASTASIS MISCELANEOS HEMOBILIA
  • 11. ORIGEN ETIOLOGICO HDA • Sindrome ulceroso – UD > UG : 20% asintomaticos – 50 % ulcera péptica – FR: – Mecanismo de sangrado: • Hipertensión portal – Varices esofagicas, gástrica – DHC – Sospecha clinica + EF – Mortalidad de hemorragia variceal: 30 - 50% – Mecanismo: – Alto riesgo recidiva • Ingesta de farmacos – Corticoides, aspirina , AINE – Interrogatorio dirigido – Mecanismo:
  • 12. ORIGEN ETIOLOGICO HDA Mallory Weiss – Laceracion longitudinal – Clinica: vomitos, hematemesis – Antecedente de transgresión alimentaria u OH – Gralmente sangrado menor • Cancer gástrico: – Dispepsia atípica, baja de peso, asco  ¿Ca? – Clinica + frec: anemia ferropriva – Mecanismo: • Sintomas de RGE • Trastornos de hemostasia • Otros: – fistula aorto enterica,Rendu-Osler,cirrosis,insuficiencia renal,mesenquimopatia, radioterapia previa.
  • 13. HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA • Origen bajo angulo de Treitz • Orientar interrogatorio: edad y forma de presentación • ¿mezclada con deposiciones?¿precede o posterior a defecación? • - 3 a 5% i.d: angiodisplasia, leiosarcoma, leiomioma • Pujo, tenesmo, dolor o ardor anal  rectosigmoides
  • 14. HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA • Adulto joven: hemorroides, pólipos, diverticulo de Meckel, EEII • Adulto mayor: >60 años: diverticulos,neoplasias,polipo, angiodisplasia >70 años: colitis isquémica. • Otros: – colitis idiopatica – infecciosa – Radioterapia – Úlcera solitaria recto – Por HTTP – Uso de AINE ;AAS
  • 15. Investigar: • Uso de AINES, AAS • Antecedentes de radioterapia • Alteraciones transito intestinal • Aparición de elementos patológicos • Modificación en la forma de las heces • Dolor abdominal:caracterización,ubicación • Repercusión general
  • 16. • Diverticulosis: – Inicio brusco, indoloro, remisión espontánea – 65 % sangrado indoloro – Mecanismo: • Angiodisplasia: – Ectasia vascular mucosa y submucosa – A cualquier nivel >Colon derecho. – 90 % remisión espontánea • Cancer: – 30% presentación HDB. – Presentación frecuente: hemorragia oculta • Polipos: – Zona rectosigmoidea
  • 17. EXAMEN FISICO • Evaluar repercusión hemodinámica • Mecanismos compensatorios de hipovolemia • Signos de hipoperfusión de SNC • Sitema cardiovascular • Repercusión renal • Estado general
  • 18. PIEL Y MUCOSAS • Signos de hipovolemia aguda • Signos e insuficiencia hepática • Lesiones cutaneas:eritema nodoso, pioderma gangrenoso. • Enfermedad de Rendu-Osler, sd de Gardner y sd de Peutz—Jeghers • Sarcoma de kaposi • Adenopatias, ganglio de Troisser
  • 19. ABDOMEN Generalmente normal o signos de hepatopatía crónica o tumores – Inspección: – Palpación: – Percusión: – Auscultación: – Tacto rectal: imprescindible!
  • 20. EXAMENES COMPLEMENTARIOS • Objetivo: 1. repercusión hemodinámica, anemia, ELP 2. Estado basal 3. Etiología • Hemograma,uremia, creatininemia,ELP, glicemia • Otros: ECG,RxTx,pruebas hepáticas,EFP • Estudio preoperatorio
  • 21. ESTUDIO ETIOLOGICO:HDA • ENDOSCOPIA 1. 90% sensibilidad en diagnostico etiologico 2. Lo mas precoz posible (12 hrs) 3. Diagnostica , terapéutica 4. Riesgo resangrado: ulcera > 2 cm Forrest I – IIB > 50% Ubicación (cara post BD) 1. Várices esofágicas: EDA precoz  descartar otra etiologia
  • 24. ESTUDIO ETIOLOGICO:HDA • RADIOLOGIA : – No diagnostica • ANGIOGRAFIA: – hemorragia masiva – fracaso de tto endoscopico  Diagnóstico y terapéutico – Requiere sangrado de 0.5 ml/min • GAMAGRAFIA TC 99: – localización.
  • 25. ESTUDIO ETIOLOGICO:HDB ANOSCOPIA- RECTOSIGMOIDOSCOPIA COLONOSCOPIA: – Examen de elección en sangrado activo no masivo – Diagnostica y terapéutica – Requiere preparación previa – 70% localiza lesión.
  • 26. ESTUDIO ETIOLOGICO:HDB ANGIOGRAFIA SELECTIVA – Hemorragia masiva – Art mesenterica – Diagnostica y terapéutica GAMMAGRAFIA CON RADIONUCLIDOS – Hemorragia intermitente – Localiza sangrado
  • 29. DIAGNÓSTICO HTDS NV Clasificación de Forrest Endoscópica • Determina posibilidad de resangrado Grado Sangrado Resang. Tipo Ia Sangrado Arterial 67-95% Tipo Ib Sangrado Venoso 67-95% Tipo IIa Vaso visible 25-55% Tipo IIb Coágulo adherido 15-30% Tipo IIc Úlcera de base oscura 4-7% Tipo III Ningún sangrado 0%
  • 30. Gamagrafía • Sangrado intermitente • Detecta sangrados de 0.1 a 0.5 mL/min Arteriografía • Sangrados no determinados por EDS • Posibilidad de embolizar la lesión • Detecta sangrados de 0.5 a 1.0 mL/min DIAGNÓSTICO HTDS NV
  • 31. TRATAMIENTO HTDS NV Resucitación 1. A-B-C 2. Accesos venosos asegurados 3. Cristaloides (SS 0.9%) • Estabilizar PA y Gasto urinario 4. Transfusión • Paciente en shock o sangrado activo • Hb < 10 g/dL (antes < 7 g/dL) 5. Monitoria frecuente de SV Management of haematemesis and melaena. K Palmer. Postgrad. Med. J. 2004;80;399-404
  • 32. Indicaciones de manejo Endoscópico 1. Sangrado por várices esofágicas 2. Úlcera péptica con estigmas de sangrado reciente • Sangrado activo rutilante • Vaso visible no sangrante • Coágulo no adherente 3. Alteraciones vasculares con sangrado activo 4. Sangrado activo por Mallory-Weiss TRATAMIENTO HTDS NV Management of haematemesis and melaena. K Palmer. Postgrad. Med. J. 2004;80;399-404
  • 33. TRATAMIENTO HTDS NV Manejo Endoscópico • Manejo de elección • Varias modalidades: – Inyección medicamentosa directa (adrenalina) • () 1:10.000 Tasa éxito de 90% – Pegante de fibrina – Aplicación directa de calor y elementos de grapado (vasos > 1mm) (Argón) Acute endoscopic intervention in non-variceal upper gastrointestinal bleeding. RP Arasaradnam and MT Donnelly. Postgrad. Med. J. 2005;81;92-98
  • 34. Acute endoscopic intervention in non-variceal upper gastrointestinal bleeding. RP Arasaradnam and MT Donnelly. Postgrad. Med. J. 2005;81;92-98
  • 35. Uso de Medicamentos • pH ácido no permite estabilización del coágulo. • Medicamentos VO no justificados • IPP (Omeprazol) 80 mg en bolo + infusión continua de 8 mg/hora x 72 horas. – Disminuye la incidencia de resangrado en pacientes ya manejados endoscópicamente. TRATAMIENTO HTDS NV Management of haematemesis and melaena. K Palmer. Postgrad. Med. J. 2004;80;399-404
  • 36. Uso de Medicamentos (Cont.) • Análogos de la Somatostatina – Octreótide – Más usados en sangrado variceal – Disminuyen la perfusión esplácnica – Suprimen la secreción gástrica ácida • Agentes Antifribinolíticos – Ácido Tranexámico – Estabilidad del coágulo – Desarrollo de TV ?? TRATAMIENTO HTDS NV Management of haematemesis and melaena. K Palmer. Postgrad. Med. J. 2004;80;399-404
  • 37. Manejo Quirúrgico Justificado en: • Sangrado masivo que no se detiene con el manejo endoscópico • Resangrado tras manejo endoscópico en dos ocasiones • Varias modalidades TRATAMIENTO HTDS NV Management of haematemesis and melaena. K Palmer. Postgrad. Med. J. 2004;80;399-404
  • 38. PROFILAXIS SECUNDARIA • Uso del AINES menos tóxico si se necesita. • Prescribir un IPP junto con el AINE • Considerar un COX 2 • Erradicación de H. pylori – Antibiótico por 10 a 14 días – IPP cada 12 horas por 1 mes Management of haematemesis and melaena. K Palmer. Postgrad. Med. J. 2004;80;399-404
  • 39. CONCLUSIONES • HDA-B : Episodio menor vs urgencia médico quirúrgica • Objetivo principal: estabilización hemodinámica • HD aguda: principal urgencia gastrointestinal • Predominio HDA por UD, uso de AINES y AAS • EDA: fundamental en HDA; precoz Definir etiologia variceal – no variceal Rol diagnóstico y terapéutico
  • 40. CONCLUSIONES • HDB: presentación depende de velocidad y volumen de pérdida • Diagnostico etiológico dificil de lograr • Hemorragia digestiva no resuelta o recidivante requerirá manejo quirúrgico.