SlideShare una empresa de Scribd logo
Maialen Berridi Médica de PAC IRUN
Colegio de Médicos Donostia 2015/04/22
Laguntzailea:
Maialen Alkorta Cirugia General Hospital Donostia
PATOLOGÍA ANAL Y PERIANAL
¿Ha cambiado el manejo de la patología anal?
Siempre lo he hecho así... ¿Lo hago bien?
PATOLOGÍA ANAL Y PERIANAL
• Patología muy frecuente.
• Sintomatología anal común
• Diagnóstico: anamnesis y clínica.
• Tratamiento sencillo
• Mayoría benignos, importante descartar
patología maligna
IMPACTO EN PAC:
80% personas >50a
20% demanda
Automedicación
PATOLOGÍA ANAL Y PERIANAL
INTRODUCCIÓN
LOCALIZACIÓN
•Porción más distal de intestino.
•Intrapélvico
•Oblicuo 80º Posteroinferior
•Recto: 12-15 cm de longitud.
•Canal anal: 2-4 cm de longitud.
-L. Mucocutánea -> L. Pectínea:
área de transición epitelial
•-Columnas de Morgagni y criptas anales.
PATOLOGÍA ANAL Y PERIANAL
anatomía
MUSCULATURA:
› Aparato esfinteriano
› Comprende 3 grupos musculares: EAI,
EAE, MEA
 Pubococcígeo
 Puborrectal
 Iliococcígeo
PATOLOGÍA ANAL Y PERIANAL
anatomía
VENAS
• Hemorroidal superior: drena en la mesentérica
inferior
• Hemorroidal media: drena en la ilíaca interna
• Hemorroidal inferior: drena en la pudenda interna
PATOLOGÍA ANAL Y PERIANAL
anatomía
• Vascularización Arterial
• A. Hemorroidal superior: Mesentérica inf.
• A. Hemorroidal media: Iliaca int.
• A. Hemorroidal inferior: pudenda int
Inervación
• Simpático (L1-L3): relaja intestino,
contrae EAI.
• Parasimpático (S2-S4): contrae intestino,
relaja EAI.
• Voluntario: N. pudendo: EAE.
PATOLOGÍA ANAL Y PERIANAL
anatomía
1.- HEMORROIDES
2.- FISURA ANAL
3.- PROCESO SUPURATIVOS
ABSCESO ANAL
FISTULA ANAL
SINUS PIRONIDAL
4.-PRURITO ANAL
5.-PROCTALGÍA FUGAZ
6.-ENFERMEDAD TRASMISION SEXUAL
PATOLOGÍA ANAL Y PERIANAL
 Sintomatología anal comun
 La principales causas de consulta son:
» Dolor
» Picor
» Rectorragia
» Secreción
» Tumoracion o masa
» Tenesmo
PATOLOGÍA ANAL Y PERIANAL
MOTIVO DE CONSULTA
DOLOR
 AGUDA O CRÓNICA
 DEFECACION:
– Con Defecación: criptitis, papilitis, ulceraciones, crisis
hemorroidal, cáncer ulcerado.
– Terminada la defecación: fisura anal.
– Sin relación a defecación: proctalgia fugaz; crisis tabética.
 CONTINUO:
– Prolapso anal: prolapso circunferencial
– Trombosis hemorroidal: con nodulos anales
– Abscesos anorrectales: fluctuacion y/o fiebre
– Cáncer avanzado: sin fiebre con alteración ritmo
 Dolor con la menstruación: endometrioma rectal.
 TENESMO: cáncer rectal, Proctitis, CUI.
PATOLOGÍA ANAL Y PERIANAL
MOTIVO DE CONSULTA
PICOR
 Problemas anorrectales
 Problemas dermatológicos
 Enfermedades sistémicas
 Infecciones
 Idiopáticos
RECTORRAGIA

Posdefecación: fisura anal o hemorroides.

Mezclada con heces: CUI, divertículos, neoplasias.
SECRECIÓN

MOCO: Hemorroide, Prolapso rectal, Adenoma velloso, CUI, disentería

PUS: Abscesos, fístulas.
PATOLOGÍA ANAL Y PERIANAL
MOTIVO DE CONSULTA
PATOLOGÍA ANAL Y PERIANAL
MOTIVO DE CONSULTA
MASA ANAL
Agudo: Trombosis Hemorroidal; Absceso.
Crónico: Pliegues Cutáneos; Papilas Anales (Papilitis); Condilomas
Carcinoma
SOSPECHA DE MALIGNIDAD
-Cuando se decartan otras patologías
-Ulceración crónica que no mejora con tto conservador
-Cambio en ritmo intestinal
-Pérdida de peso
-Estreñimiento
-Tenesmo o evacuación incompleta en >40a
-Fisura anal no localizada en línea media
Picoma:
Regresión del trombo: pliegue cutáneo
No es hemorroide externa
Asintomático
 INSPECCIÓN + TACTO RECTAL:
Posición: genupectoral; ginecológica; lateral izquierda de Sims.
Buena iluminación.
PATOLOGÍA ANAL Y PERIANAL
EXPLORACIÓN
Separación apropiada de nalgas
==> VISUALIZAR:
-Orificio anal
-Región perineal
-Nalgas
-Genitales externos,
-Cara interna de muslos.
Palpación:
-Absceso
-Induraciones
-Trayectos fistulosos
-Masas
-Tumoraciones
-Dolor
Tacto rectal:
-Tono anal
-Masas en canal anal.
-Fístulas.
-Dolor
-Próstata
Inspección:
-Anomalías cutáneas
-Humedad
-Secreciones
-Simetría del ano
-Tumoraciones
-Hemorroides
-Eritema
-Fístulas
PATOLOGÍA ANAL Y PERIANAL
EXPLORACIÓN
1.- HEMORROIDES
2.- FISURA ANAL
3.- PROCESO SUPURATIVOS
ABSCESO ANAL
FÍSTULA ANAL
SINUS PIRONIDAL
4.-PRURITO ANAL
5.-PROCTALGÍA FUGAZ
6.-ENFERMEDAD TRASMISION SEXUAL
PATOLOGÍA ANAL Y PERIANAL
Definición:
-Dilataciones a modo de nódulos varicosos de las venas del
plexo hemorroidal.
-Diseñadas formando un almohadillado a modo de válvula.
-Con músculos y el tejido epitelial ==> Continencia anal
Estas dilataciones pueden:
Protruir
Trombosarse ==> Dolor
Ulcerase ==> Sangrado
La trombosis puede resolverse espontáneamente, dejando
secuelas como picor, "pesadez" o "quemazón".
HEMORROIDES
Prevalencia : 5% . Pico de incidencia 45-65. Incierta.
Es la causa más común de hematoquecia y rectorragia.
El 40 % son asintomáticas
ETIOLOGÍA
Diferentes. Fac. Desencadenantes.
HEMORROIDES
PREVALENCIA Y ETIOLOGÍA
Fac clásicos:
-Edad
-Diarrea crónica
-Toma picantes.
-Tumores pélvicos
-Mecánica postural u
ocupacional (sedetacion
prolongada).
Fac Desencadenantes:
-Dieta pobre en fibra
-Herencia genética
-Alt. tono esfinteriano
Obstrucción Retorno V.
-Embarazo,
-Cirrosis hepática o
Hipertensión Portal
-Trombosis de vena
porta
-Obesidad
H Interna - PLEXO H. INTERNO: drena a sist portal
H Externa - PLEXO H. EXTENO: drena a vena cava
inferior
HEMORROIDES
CLASIFICACIÓN
• H. EXTERNAS:Por debajo de la línea
pectínea o dentada.
• Cubiertos de piel:
• Si sangrado o trombosis=> dolor.
• H. INTERNAS
• A nivel de línea pectínea.
• Revestidas de mucosa
insensible: rectorragia.
• Si incarceración, gran prolapso o
necrosis => dolor.
HEMORROIDES
CLASIFICACIÓN
H.Interna: Prolapso
CLASIFICACION H Interna
HEMORROIDES
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACION H Interna
HEMORROIDES
CLASIFICACIÓN
H.Interna: Prolapso
Motivo de consulta: Molestias anales y/o rectorragia. 40% asintomáticos.
RECTORRAGIA:
EXTERNAS: menos frecuente.
HEMORROIDE INTERNA: Rojo brillante e indoloro. Final de defecación o en la
limpieza anal
Raro rectorragia crónica ==> Anemia ferropénica.
Diagnóstico diferencial:
Rectorragia roja. Úlcera rectal solitaria, fisura anal, absceso perianal,
fístula, proctitis, pólipo rectal, cáncer rectal.
Rectorragia más importante: EII, divertículos, malformación arterio-
venosas
PRURITO ANAL: INTERNA O EXTERNA
DD: fístula, fisura, absceso y carcinoma escamoso.
HEMORROIDES
CLÍNICA
Motivo de consulta: Molestias anales y/o rectorragia 40% asintomáticos.
PROLAPSO: durante la defecación, tardío. (excepto grado IV= siempre
prolapsada).
Irritación anal secundaria: plenitud rectal, evacuación incompleta, suciedad
perianal, pesadez o quemazón.
Grado III o IV, prolapso irreductible, edema o trombosis==> dolor intenso +
dificultades para sentarse y caminar.
Exploración: hemorroides de color azul +áreas de necrosis de la mucosa.
SUECIEDAD PERIANAL: EXTERNAS.
SECRECIÓN MUCOSA: si estreñimiento o diarrea.
INCONTINENCIA FECAL: es muy raro, Hemorroides grado IV.
HEMORROIDES
CLÍNICA
H. Externas
Si no está trombosada:Dolor acompañado de
RECTORRAGIA INDOLORA +/- PRURITO ANAL +/- PROLAPSO
Trombosis hemorroidal- DOLOR paulatino 2-3 días y cede.
Inspección: Zona violácea e indurada muy dolorosa.
H. Internas
– Clínica: Rectorragia, prolapso
– Exploración: Tumoraciones violáceas dolorosas
y mucosa normal
– Trombosada: dolor 7-10 días. Estrangulamiento
por m. Esfinteriano
Produce edema perianal + H dura y color ocuro.
– Confirmación: anuscopia
DOLOR infrecuente, probable
trombosis INTERNA o EXTERNA
HEMORROIDES
CLÍNICA
Anamnesis
Exploración física: INSPECCIÓN - TACTO RECTAL:
Descartar masas rectales.
Exploración abdominal: descartar masas.
• Descartar anemia ferropénica
Anuscopia, rectosigmoidoscopia: Descartar EII, T. Rectales, pólipos
1)Cuando no remite con tratamiento conservador
2)Síntomas de alarma: Anemia, Sd constitucional o alt ritmo intesti.
3) H INTERNA
Diagnóstico diferencial:
Patología perianal
Neoplasias recto - colon
HEMORROIDES
DIAGNÓSTICO
RECTORRAGIA
S. ALARMA TTO CONSERVADORS. ALARMA TTO CONSERVADOR
• Cambios ritmo intestinal.
• Sd constitucional
• Anemia
ANUSCOPIA CRISIS HEMORROIDAL
DERIVACIÓN A CIRUGIA AGUDA
PROLAPSO y TROMBOSIS <72h
TRATAMIENTO DEFINITIVO- HEMORROIDECTOMÍA
HEMORROIDES
TRATAMIENTO
HEMORROIDES
TRATAMIENTO
1) Médico conservador
1)Medidas higiénico-dietéticas
2)Tratamiento farmacológico: sintomático
1) Cirugía: No respuesta Tto. Complicaciones o hemorragia severa
3)TRATAMIENTO DEFINITIVO- HEMORROIDECTOMÍA
•H. Externas
• Tratamiento médico (Trombosado ¿Quirúrgico?)
•H. Internas
• Grado I y II: tratamiento médico (80% mejora).
• Grado III y IV: tratamiento quirúrgico
TRATAMIENTO CONSERVADOR:
1.Medidas higiénico-dietéticas: Evidencia
 FIBRA y Líquidos
 Aumento de ejercicio, pérdida de peso, evitar sedestación
prolongada.
 Baños de asiento templado (20 min c/6-8 hs)
 Buena higiene postdefecación.
EVITAR BAÑOS CON AGUA FRÍA
HEMORROIDES
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO CONSERVADOR:
2.-Tratamiento farmacológico: sintomático.
1)Plantago de Ovata => síntomas y hemorragia
2)Tto tópico. Cortiocoides y analgésicos => picor e irritación
NO ESTUDIOS.
-Preferible Cortisona sola
-Períodos cortos (5-7 d). Neurodermitis perianal.
-Evitar si sospecha de infección
3)Otros: Nitroglicerina; Nifedipino topico o toxina botulinica inyectada,
Evidencia Limitada.
4)Si dolor: Paracetamol.
5)Flebotónicos o venotónicos: Hesperidina, diosmina, troxerutina; Daflon.
Evidencia pobre, Estudios limitados.
Cochrane vs placebo: reducir sangrado o dolor =>buenos resultados.
No está clara su recomendación.
HEMORROIDES
TRATAMIENTO
CRISIS HEMORROIDAL AGUDA
Prolaspso hemorroidal:
-Analgesia y reducción del prolapso (Cirugía)
-Azúcar
No hay evidencia suficiente
Puede dificultar IQ posterior.
HEMORROIDES
TRATAMIENTO
Tombrosis hemorroidal: ¿TROMBECTOMÍA URGENTE?
-Reduce el tiempo de remisión 24 a 4 días
-Reduce aparición de recidivas o retrasa aparición en 25m
-Evidencia limitada - Mala técnica
Barrera de 72 horas => TROMBECTOMÍA URGENTE
>72 h Reposo relativo, analgesia VO y Hielo local B
H. Externas
– Tratamiento médico
– Trombosado <72 h- Excisión de piel subyancente ==> Mejora el
dolor de forma imediata
H. Internas
– Grado I y II: tratamiento médico (80% mejora).
Grado III y IV: tratamiento quirúrgico
HEMORROIDES
TRATAMIENTO
1.Cirugía menor ( sin anestesia general):
1. Tratamiento por inyección (escleroterapia)
2. Fotocoagulación por infrarrojos
3. Ligadura con banda elástica
4. Crioterapia
5. Galvanoterapia y electrocoagulación
2.Cirugía mayor:
1. Dilatación anal y E.L.I
2. Hemorroidectomía abierta (Milligan-Morgan), cerrada
(Ferguson) o circular de Whitehead
3. Anopexia circular (técnica de Longo)
HEMORROIDES
TRATAMIENTO
TRATAMEINTO DEFINITIVO- HEMORROIDECTOMÍA
INDICACIÓN: Cuando no mejora con tto conservador
H. Internas
– Grado I y II: Cirugía menor (Ligadura).
– Grado III y IV: Cirugía mayor.
URGENTE:

Rectorragias + cambios ritmo gastrointestinal >6 s

Si hay masa abdominal o rectal

Anemia no explicada por otras patologías.
Valorar por Cirugía:B
-No respondan TTO conservador
-Hemorroide III o IV
-Presenten hemorragia intensa
-Inmunodeprimidos o Anticoagulados
HEMORROIDES
Criterios Derivación
FISURA ANAL
DEFINICIÓN:
Herida o desgarro lineal en la porción distal del conducto anal.
Distal línea pectínea a ano.
Afecta por igual a ambos sexos. 50.
Generalmente es única, mayoría Idiopáticas .
Localizan en la comisura post. C. anterior >mujeres
• Si es múltiple o lateral: fisura
Secundaria Enf de crohn, ETS, EII, Tbc anal
Sd linfoproliferativo..
Fisiopatología: Trauma local ==> estreñimiento, heces duras,
esfuerzo defecatorio, escasa ingesta de fibra o agua
=> Hipertrofia constante de esfinter => Isquemia.
FISURA ANAL
ESTREÑIMIENTO
HECES DURAS
ESPASMO
ESFINTER ANAL
DOLOR
HERIDA ANAL
FISURA
RETENCIÓN
FECAL
ISQUEMIA
FALTA
CICATRIZACIÓN
FISURA ANAL
Aguda Crónica
Clasificación: Aguda < 6 semanas.
Crónica > 6
semanas
PÓLIPO CENTINELA
FISURA ANAL
CLÍNICA
1. DOLOR MUY INTENSO-LACERANTE Durante y tras defecación.
Disminuyendo en minutos-horas
Crónico: dolor menos intenso. No Hipetrofia de Esfinter.
2. RECTORRAGIA: discreta-Sangre roja,
Tras defecación, al limpiarse, no mezclada con heces
3. Prurito (50%)
4. Estreñimiento
5. Cambios en la personalidad
1.-HISTORIA CLÍNICA
2.-EXPLORACIÓN:
INSPECCIÓN: cuidado fisura anal posterior.
Aguda: desgarro superficial
Crónica: profundo. Hipertrofia piel y papilas hipertróficas. Pólipo centinela
TACTO RENTAL: CONTRAINDICADO: síncope/parada
==> Si proctalgia intensa: exploración bajo anestesia loco-regional
aunque no se objetive fisura previamente
3. ANUSCOPIA o COLONOSCOPIA:
-Sospecha de fisura Secundaria
-Hemorragia rectal
FISURA ANAL
DIAGNÓSTICO
..
FISURA ANAL
FISURA ANAL
TRATAMIENTO
50% Resolución espontánea
FISURA AGUDA: pocos días
Tratamiento CONSERVADOR
Objetivo: heces blandas + reducir tono esfinter + alivio dolor
1.- Fibra y líquido
2.- Analgésicos vo. ==> mejoría del dolor.-Analgesia i.v. (casos
severos)
3.- Baños de asiento (agua caliente ==> Relaja esfínter
4. Anestésicos locales Lidocaína 2%==> Mejoría dolor
5.-Corticoide tópico. Disminuye irritación. < 7días/ Contraindicado
infección
6.- Miorelajantes. Diazepam
FISURA ANAL
TRATAMIENTO
Tto CONSERVADOR TÓPICO ==>RELAJA ESFÍNTER ==> DISMINUYE
ISQUEMIA
Nitroglicerina Tópica 0,2% /12h (Rectogesic)
-Curaciones en 60-90% (A)
-Cefalea 20-60%
Evidencia limitada Posologia.
-Recomendado para refractarios + Evitar Cirugía.
-Contraindicaciones: Alergia Nitratos, -Hipotenso, IC, HTIC, Anemia grave, Tto
con Sindenafilo
Bloqueantes del Calcio: Nifedipino, Diltiazem 2%/8h.
Toxina Botulínica : curación 75% Evitar recidivas 6m (A) más estudios.
FISURA CRÓNICA > 6s
Tratamiento Quirúrgico
Indicación: 1.- Si no mejora con tto conservador
2-.Recidiva
Única con verdadera eficacia.
Cuidado Incontinencia 30-45%
Esfinterectomía lateral izda. Mejoría en 95%.
Dilatación Anal
:
FISURA ANAL
TRATAMIENTO
PROCESOS SUPURATIVOS
REGION ANAL
1.- ABSCESO ANAL
2.- FÍSTULA ANAL
3.- SINUS PIRONIDAL
ABSCESO y FISTULA PERIANAL
DEFINICIÓN:
– Infección por obstrucción de glándulas y criptas anales (90%)
– Localizado entre ambos esfínteres. Distinto grado de afectación.
– Etapas diferentes de un mismo proceso fisiopatológico.
ABSCESO: Proceso inflamatorio agudo: Infección se extendiende
distintos espacios anorrectales .
FISTULA: Proceso inflamatorio crónico. Salida hacia la piel.
Tipos de Abscesos :
– Perianal ( vertical descendente) +frecuente
– Submucoso
– Interesfintérico
– Supraelevador (vertical ascendente)
– Isquiorectal ( horizontal )
– En herradura
ABSCESO Y FÍSTULA PERIANAL
DIAGNÓSTICO
1.-HISTORIA CLÍNICA:
Variable según localización
Dolor anal-perianal intenso, antes de la defecación.
Día-noche, pulsátil, + Valsalva
• Tumoración
• Fiebre
» Cuidado en inmunodeprimidos, DM, …
Supuración: si drenaje espontáneo.
Tenesmo rectal.
2.-EXPLORACIÓN FÍSICA:
• Inspección ( rubor, calor, tumor, dolor)
Fluctuante
• Tacto rectal: doloroso
3.- EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS:
-ECO endoanal y RNM pélvica.
-No se recomienda ANOSCOPIA
ABSCESO PERIANAL Superficial
Drenaje + Desbridamiento (incisión en cruz): Drenaje con Mecha
Drenaje con anestésico local y abierto ==>C.Salud vs Cirugia?
- Fluctue o no
– Lo más cerca posible del ano
– > 50% acaban en fístula
Curas diarias con lavado y reposisción de drenaje
Tratamiento antibiótico ( pre y post.)
– En celulitis marcada
– En inmunocomprometidos
– Portadores de válvulas cardíacas
CULTIVO: No
-Indicacion de ATB o TTO ATB previo.
-Dolor desproporcionado.
-Leucemida o linfoma
ABSCESO Y FÍSTULA PERIANAL
TRATAMIENTO
ABSCESO Y FÍSTULA PERIANAL
FÍSTULA:
La fístula es la evolución natural del absceso: drenaje
por orificio fistuloso.
Comunicación anómala entre 2 estructuras: canal
anal y piel perineal.
-Se origina tracto con tejido de granulación, orificio de
salida y entrada.
-Secundaria a infección criptas glandulares (>95%).
Causas secundarias: Crohn, trauma, Carcinoma etc.
Clínica: supuración continua o intermitente.
“ano húmedo”-> descarga constante de secreción –mancha
la ropa.
ABSCESO Y FÍSTULA PERIANAL.
FÍSTULA:
Clasificación: en base a su relación
con los esfínteres.
Interesfinterianas (70%)
Transesfinterianas (23%)
Supraesfinterianas (5%)
Extraesfinterianas (<2%)
DIAGNÓSTICO
1.-CLÍNICA
2.-EXPLORACIÓN:
Inspección: drenaje purulento por uno o varios orificios
Tacto rectal: cordon fistuloso indurado
PRUEBAS COMPLENTARIAS: TRATAMIENTO:
-Anoscopia SIEMPRE IQ
-Regla de Goodsall-localización
-Fistulografía en retirada
-Ecografía endoanal
-RMN -> Planificar IQ
DEFINICIÓN:
Formación de una cavidad quística en la unidad
pilosebacea en la región interglútea
Diagnóstico:
− Historia clínica: Tumoración dolorosa +
signos de flogosis en región sacra.
− Exploración: Puede tener orificios y
trayectos fistulosos.
Tratamiento en urgencias
Drenaje del quiste sobreinfectado bajo
anestesia local.
Tratamiento definitivo sinotomía/sinusectomía y
técnicas de cierre asimétrico o paramedial.
SINUS PIRONIDAL.
DEFINICIÓN:
PICOR ESCOZOR O ARDOR DE ZONA ANAL Y
PERIANAL
PREVALNECIA: 1–5 %?. > Varones 40-60
ETIOLOGÍA:
25% Idiopáticas
75% secundarias
CLÍNICA:
Purito, Crisis paroxísticas sobre todo nocturnas.
Irritabilidad, insomnio y pérdida de apetito
PRURITO ANAL
PRURITO ANAL
DIAGNÓSTICO
1.-HISTORIA CLÍNICA:
-Hábitos de higiene
-Patrón de síntomas: duración, día-noche, afec sueño o calidad
de vida
-Otros síntomas: dolor, ritmo deposicional.
-Coexistencia de enf dermatológicas
-AP Enf Sistémicas: DM, IR, IH
.
2.-EXPLORACIÓN (inspección ano-periné):
Rojo brillante: infección
Hiperpigmentación: inflamatorio crónico.
3. Pruebas complementarias: Analítica, examen de heces,
serología, oxiuros…
4.-Biopsia de lesiones sospechosas ( biopsy-punch)
5.-Colonoscopia: alt. ritmo intestinal o rectorragia
PRURITO ANAL
TRATAMIENTO.
1.- TRATAMIENTO CONSERVADOR:
Mejoría 90% con Medidas Generales
-Mejora de hábito intestinal
-Higiene adecuada. Uñas
-Evitar sedestacion prolongada
-Evitar factores irritantes: sudor, ropa interior apretada o fibras
sintéticas
-Evitar rascado (Circulo vicioso) Antihistamíinico oral (Nocturno).
-Tto tópico crema barrera, óxido de Zinc
2.-TRATAMIENTO CAUSA ESPECÍFICA: psicológico
3. TTO IDIOPÁTICO SI NO RESPONDE
Hidrocortisona 1%/12h Pomada <2s.
Capsaicina 0,006% 3v/d -4 s
PICOR ANAL REBELDE QUE NO
RESPONDE:
Valorar: Inyecciones locales de azul de
metileno (destruye terminaciones nerviosas)
Alcohol o Fenol
Evidencia limitada
PROCTALGIA FUGAZ
DEFINICIÓN:
Dolor anorectal sordo, súbito, intenso, continuo, sin irradiación.
Segundos o minutos. Autolimitado
PREVALENCIA: 8-18% > Mujeres. 30-60años.
20% consultan
ETIOLOGÍA: desconocida. Evidencia limitada
Fisiopatología: espasmo esfínter + hipertrofia esfínter interno.
Factores relacionados:
-Miopatía-Sd esfinter anal interno
-Colon irritable
-Trastorno psicológico¿?
Factores precipitantes:
-Actividad sexual
-Estrés
-Estreñimiento
-Defecación
-Sedestación prolongada
-Menstruación
PROCTALGIA FUGAZ
DIAGNÓSTICO
POR EXCLUSIÓN
1.-HISTORIA CLÍNICA:
Dolor anorectal sordo, súbito, intenso, continuo, sin irradiación.
Segundos o minutos. Autolimitado
Acompañado de síntomas neurovegetativos, sudor, palidez o
síncope.
Recurrente: 1/año o varias/semana
2.-EXPLORACIÓN:
Inspección + Tacto rectal: Normal = descartar otras
patologías.
Examen pélvico
CRITERIOS DE ROME III:
1.-Episodios recurrentes dolor ano o recto
2.-Duracion segundos o minutos
3.-Ausencia de dolor anorectal entre los episodios.
Cumplir los criterios + exclusión resto de patología de dolor anorectal
PROCTALGIA FUGAZ
DIAGNÓSTICO
POR EXCLUSIÓN
3.-PRUEBAS COMPLENTARIAS:
-Episodio recurrente, que no mejora con tto conservador
-Signos de alarma
Analitíca sangre
Sigmoidoscopia o Colonoscopia
Manometría anorrectal
RMN
PROCTALGIA FUGAZ
TRATAMIENTO.
Mayoría no necesita tto ==> Episodios breves y poco frecuente
1.-TRANQUILIZAR: explicar patología
2.-Tratamiento farmacológico tópico:
Objetivo = Relaja esfinter. Evidencia limitada
Nitroglicerina tópica 0,3%. Cefalea.
Diltiazem tópico 2% (Fórmula magistral)
3.-Tratamiento farmacológico oral: evidencia limitada
Antag Canal Calcio: Diltiazem 80mg/d
Agonistas Imidazolidina: Clonidina 150/d
4.-Toxina Botulinica en masa puborectal. Evidencia limitada
5.- IQ. Esfinterctomía lateral interna: frecuentes + No mejora con tto previo
E. TRANSMISIÓN SEXUAL
Amento de incidencia:
-Promiscuidad sexual
-Relaciones ano-genitales
ETS afectación anal:
-Gonorrea
-Sífilis
-V herpes
-VPH: Condilomas acuminados
1.-Hemorroides. Cuaderno del Médico de Familia AMF 2014; 10 (10):541-
634
2.-Ortiz Diaz F, Caballero Martinez F. Patología anal. AMF 2011;7 (2)64-
71.
3.-Hervás Angulo A. Trombectomia hemorroidal. AMF 2013;9 (9):523.
4.-Hervás Angulo A, Forcén Alonso T. Hemorroides. Fisterra. 02/05/2011.
5.-Bleday R, Breen E. Hemorrhoids: clinical manifestation and diagnosis.
March 2015. UpToDate.
6.- Bleday R, Breen E. Treatment of hemorrhoids. March 2015. UpToDate.
7.-Caeriro Castelao J. Fisura anal. 19/05/2011 Fisterra
8.-Breen E, Bleday R.Anal Fissure: Clinical manifestation, diagnosis,
9revention. March 2015. UpToDate
9.-Costa Rivas C, Castiñeira Gonzalez A. Prurito Anal. Fisterra.
12/01/2012
10.-Breen E,Bleday R. Approach to the patient with anal pruritus. March
2015. UpToDate.
11.-Gutierrez Rios R. Patología ano-Rectal en Urgencias. Power point.
12.-Ortega L. Patología Orificios y Hemorroide. Power Point.
13.-Borreguero Guerrero E, Cramp Vinaixa Mireia. Proctalgia fugaz. AMF
2014;10(9):250-523.
BIBLIOGRAFÍA
DUDAS
GALDERARIK
MILA ESKER

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernias
Hernias Hernias
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula analFisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula analEstefanía Rdz
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinalMA CS
 
Fístulas abdominales
Fístulas abdominalesFístulas abdominales
Fístulas abdominales
Katherine Gonzalez
 
Sindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto AgudoSindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto AgudoAlonso Custodio
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Ricardo Alvarado
 
Abscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianalesAbscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianales
Umbrella Properties
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
Cristhian Yunga
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicularDravaldespino
 
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJOPROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
Ivan Vojvodic Hernández
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Megacolon
MegacolonMegacolon
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolon
Cirugias
 
Examen rectal
Examen rectalExamen rectal
Examen rectal
Marcos Young
 

La actualidad más candente (20)

Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Fistulas
FistulasFistulas
Fistulas
 
Hernias
Hernias Hernias
Hernias
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Fisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula analFisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula anal
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Fístulas abdominales
Fístulas abdominalesFístulas abdominales
Fístulas abdominales
 
Sindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto AgudoSindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto Agudo
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Abscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianalesAbscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianales
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
 
Patologia anal
Patologia  analPatologia  anal
Patologia anal
 
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJOPROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 
Megacolon
MegacolonMegacolon
Megacolon
 
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolon
 
Examen rectal
Examen rectalExamen rectal
Examen rectal
 

Similar a Patología anal y perianal.

Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
Tato Ferreyra León
 
ABDOMEN AGUDO- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ABDOMEN AGUDO- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAABDOMEN AGUDO- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ABDOMEN AGUDO- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Cynthia Apolo
 
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
Crizty Sahagun
 
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 1 SEM 1 HDA-GASTRO UNW 2024-1.pptx
CLASE 1 SEM 1 HDA-GASTRO UNW 2024-1.pptxCLASE 1 SEM 1 HDA-GASTRO UNW 2024-1.pptx
CLASE 1 SEM 1 HDA-GASTRO UNW 2024-1.pptx
atenasrl221223
 
anorectal.pptx
anorectal.pptxanorectal.pptx
anorectal.pptx
YolandaOlivas
 
Hemorragia Digestiva Superior
Hemorragia Digestiva SuperiorHemorragia Digestiva Superior
Hemorragia Digestiva Superior
Gustavo A Colina S
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTALPATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
Andrea Salazar
 
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02.pdf
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02.pdfpatologiaanorectal-140409014636-phpapp02.pdf
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02.pdf
FabricioSiles
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Epifania Zambrano
 
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaHEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
JenniferNatalyRomero
 
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02 3.pdf
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02 3.pdfpatologiaanorectal-140409014636-phpapp02 3.pdf
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02 3.pdf
FabricioSiles
 
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZAABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
Papaua
 
Enfermedad Hemorroidal y Abscesos Anales
Enfermedad Hemorroidal y Abscesos AnalesEnfermedad Hemorroidal y Abscesos Anales
Enfermedad Hemorroidal y Abscesos Anales
Mariana Ojeda
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altagrupo7macarena
 
Complicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera PépticaComplicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera Péptica
Rodrigo Díaz
 
Sangrado tubo digestivo alto (STDA)
Sangrado tubo digestivo alto (STDA)Sangrado tubo digestivo alto (STDA)
Sangrado tubo digestivo alto (STDA)
victorgoch
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO.pptxSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO.pptx
DamiiHernandez
 
adrenalectomia laparoscopica
adrenalectomia laparoscopicaadrenalectomia laparoscopica
adrenalectomia laparoscopica
julio fernandez
 

Similar a Patología anal y perianal. (20)

Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
 
ABDOMEN AGUDO- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ABDOMEN AGUDO- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAABDOMEN AGUDO- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ABDOMEN AGUDO- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
 
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
 
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
 
CLASE 1 SEM 1 HDA-GASTRO UNW 2024-1.pptx
CLASE 1 SEM 1 HDA-GASTRO UNW 2024-1.pptxCLASE 1 SEM 1 HDA-GASTRO UNW 2024-1.pptx
CLASE 1 SEM 1 HDA-GASTRO UNW 2024-1.pptx
 
anorectal.pptx
anorectal.pptxanorectal.pptx
anorectal.pptx
 
Hemorragia Digestiva Superior
Hemorragia Digestiva SuperiorHemorragia Digestiva Superior
Hemorragia Digestiva Superior
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTALPATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
 
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02.pdf
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02.pdfpatologiaanorectal-140409014636-phpapp02.pdf
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02.pdf
 
Patologia anorectal
Patologia anorectalPatologia anorectal
Patologia anorectal
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaHEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02 3.pdf
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02 3.pdfpatologiaanorectal-140409014636-phpapp02 3.pdf
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02 3.pdf
 
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZAABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
 
Enfermedad Hemorroidal y Abscesos Anales
Enfermedad Hemorroidal y Abscesos AnalesEnfermedad Hemorroidal y Abscesos Anales
Enfermedad Hemorroidal y Abscesos Anales
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Complicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera PépticaComplicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera Péptica
 
Sangrado tubo digestivo alto (STDA)
Sangrado tubo digestivo alto (STDA)Sangrado tubo digestivo alto (STDA)
Sangrado tubo digestivo alto (STDA)
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO.pptxSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO.pptx
 
adrenalectomia laparoscopica
adrenalectomia laparoscopicaadrenalectomia laparoscopica
adrenalectomia laparoscopica
 

Más de cosasdelpac

Roturas musculares.pptx
Roturas musculares.pptxRoturas musculares.pptx
Roturas musculares.pptx
cosasdelpac
 
Quemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primariaQuemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primaria
cosasdelpac
 
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
cosasdelpac
 
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosasGuía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
cosasdelpac
 
Curso emergencias pediatría 2018
Curso emergencias pediatría 2018Curso emergencias pediatría 2018
Curso emergencias pediatría 2018
cosasdelpac
 
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
cosasdelpac
 
Procotolo retirada sonda urinaria
Procotolo retirada sonda urinaria Procotolo retirada sonda urinaria
Procotolo retirada sonda urinaria
cosasdelpac
 
Retirada de sonda urinaria
Retirada de sonda urinaria Retirada de sonda urinaria
Retirada de sonda urinaria
cosasdelpac
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
cosasdelpac
 
Uso de los antisépticos en Atención Primaria
Uso de los antisépticos en Atención Primaria Uso de los antisépticos en Atención Primaria
Uso de los antisépticos en Atención Primaria
cosasdelpac
 
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
cosasdelpac
 
¿Puede ir a la ikastola/guardería?
¿Puede ir a la ikastola/guardería?¿Puede ir a la ikastola/guardería?
¿Puede ir a la ikastola/guardería?
cosasdelpac
 
Tiroiditis: a proposito de un caso
Tiroiditis: a proposito de un casoTiroiditis: a proposito de un caso
Tiroiditis: a proposito de un caso
cosasdelpac
 
Lehen Arreta Arnasberritzen
Lehen Arreta Arnasberritzen Lehen Arreta Arnasberritzen
Lehen Arreta Arnasberritzen
cosasdelpac
 
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
cosasdelpac
 
Fiebre en menores 36 meses
Fiebre en menores 36 mesesFiebre en menores 36 meses
Fiebre en menores 36 meses
cosasdelpac
 
Taller manejo de inhaladores
Taller manejo de inhaladoresTaller manejo de inhaladores
Taller manejo de inhaladores
cosasdelpac
 
Hablemos de vacunas
Hablemos de vacunasHablemos de vacunas
Hablemos de vacunas
cosasdelpac
 
Medicación e insufiencia renal
Medicación e insufiencia renal Medicación e insufiencia renal
Medicación e insufiencia renal
cosasdelpac
 
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillosExploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
cosasdelpac
 

Más de cosasdelpac (20)

Roturas musculares.pptx
Roturas musculares.pptxRoturas musculares.pptx
Roturas musculares.pptx
 
Quemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primariaQuemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primaria
 
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
 
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosasGuía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
 
Curso emergencias pediatría 2018
Curso emergencias pediatría 2018Curso emergencias pediatría 2018
Curso emergencias pediatría 2018
 
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
 
Procotolo retirada sonda urinaria
Procotolo retirada sonda urinaria Procotolo retirada sonda urinaria
Procotolo retirada sonda urinaria
 
Retirada de sonda urinaria
Retirada de sonda urinaria Retirada de sonda urinaria
Retirada de sonda urinaria
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Uso de los antisépticos en Atención Primaria
Uso de los antisépticos en Atención Primaria Uso de los antisépticos en Atención Primaria
Uso de los antisépticos en Atención Primaria
 
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
 
¿Puede ir a la ikastola/guardería?
¿Puede ir a la ikastola/guardería?¿Puede ir a la ikastola/guardería?
¿Puede ir a la ikastola/guardería?
 
Tiroiditis: a proposito de un caso
Tiroiditis: a proposito de un casoTiroiditis: a proposito de un caso
Tiroiditis: a proposito de un caso
 
Lehen Arreta Arnasberritzen
Lehen Arreta Arnasberritzen Lehen Arreta Arnasberritzen
Lehen Arreta Arnasberritzen
 
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
 
Fiebre en menores 36 meses
Fiebre en menores 36 mesesFiebre en menores 36 meses
Fiebre en menores 36 meses
 
Taller manejo de inhaladores
Taller manejo de inhaladoresTaller manejo de inhaladores
Taller manejo de inhaladores
 
Hablemos de vacunas
Hablemos de vacunasHablemos de vacunas
Hablemos de vacunas
 
Medicación e insufiencia renal
Medicación e insufiencia renal Medicación e insufiencia renal
Medicación e insufiencia renal
 
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillosExploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Patología anal y perianal.

  • 1. Maialen Berridi Médica de PAC IRUN Colegio de Médicos Donostia 2015/04/22 Laguntzailea: Maialen Alkorta Cirugia General Hospital Donostia PATOLOGÍA ANAL Y PERIANAL
  • 2. ¿Ha cambiado el manejo de la patología anal? Siempre lo he hecho así... ¿Lo hago bien? PATOLOGÍA ANAL Y PERIANAL
  • 3. • Patología muy frecuente. • Sintomatología anal común • Diagnóstico: anamnesis y clínica. • Tratamiento sencillo • Mayoría benignos, importante descartar patología maligna IMPACTO EN PAC: 80% personas >50a 20% demanda Automedicación PATOLOGÍA ANAL Y PERIANAL INTRODUCCIÓN
  • 4. LOCALIZACIÓN •Porción más distal de intestino. •Intrapélvico •Oblicuo 80º Posteroinferior •Recto: 12-15 cm de longitud. •Canal anal: 2-4 cm de longitud. -L. Mucocutánea -> L. Pectínea: área de transición epitelial •-Columnas de Morgagni y criptas anales. PATOLOGÍA ANAL Y PERIANAL anatomía
  • 5. MUSCULATURA: › Aparato esfinteriano › Comprende 3 grupos musculares: EAI, EAE, MEA  Pubococcígeo  Puborrectal  Iliococcígeo PATOLOGÍA ANAL Y PERIANAL anatomía
  • 6. VENAS • Hemorroidal superior: drena en la mesentérica inferior • Hemorroidal media: drena en la ilíaca interna • Hemorroidal inferior: drena en la pudenda interna PATOLOGÍA ANAL Y PERIANAL anatomía • Vascularización Arterial • A. Hemorroidal superior: Mesentérica inf. • A. Hemorroidal media: Iliaca int. • A. Hemorroidal inferior: pudenda int
  • 7. Inervación • Simpático (L1-L3): relaja intestino, contrae EAI. • Parasimpático (S2-S4): contrae intestino, relaja EAI. • Voluntario: N. pudendo: EAE. PATOLOGÍA ANAL Y PERIANAL anatomía
  • 8. 1.- HEMORROIDES 2.- FISURA ANAL 3.- PROCESO SUPURATIVOS ABSCESO ANAL FISTULA ANAL SINUS PIRONIDAL 4.-PRURITO ANAL 5.-PROCTALGÍA FUGAZ 6.-ENFERMEDAD TRASMISION SEXUAL PATOLOGÍA ANAL Y PERIANAL
  • 9.  Sintomatología anal comun  La principales causas de consulta son: » Dolor » Picor » Rectorragia » Secreción » Tumoracion o masa » Tenesmo PATOLOGÍA ANAL Y PERIANAL MOTIVO DE CONSULTA
  • 10. DOLOR  AGUDA O CRÓNICA  DEFECACION: – Con Defecación: criptitis, papilitis, ulceraciones, crisis hemorroidal, cáncer ulcerado. – Terminada la defecación: fisura anal. – Sin relación a defecación: proctalgia fugaz; crisis tabética.  CONTINUO: – Prolapso anal: prolapso circunferencial – Trombosis hemorroidal: con nodulos anales – Abscesos anorrectales: fluctuacion y/o fiebre – Cáncer avanzado: sin fiebre con alteración ritmo  Dolor con la menstruación: endometrioma rectal.  TENESMO: cáncer rectal, Proctitis, CUI. PATOLOGÍA ANAL Y PERIANAL MOTIVO DE CONSULTA
  • 11. PICOR  Problemas anorrectales  Problemas dermatológicos  Enfermedades sistémicas  Infecciones  Idiopáticos RECTORRAGIA  Posdefecación: fisura anal o hemorroides.  Mezclada con heces: CUI, divertículos, neoplasias. SECRECIÓN  MOCO: Hemorroide, Prolapso rectal, Adenoma velloso, CUI, disentería  PUS: Abscesos, fístulas. PATOLOGÍA ANAL Y PERIANAL MOTIVO DE CONSULTA
  • 12. PATOLOGÍA ANAL Y PERIANAL MOTIVO DE CONSULTA MASA ANAL Agudo: Trombosis Hemorroidal; Absceso. Crónico: Pliegues Cutáneos; Papilas Anales (Papilitis); Condilomas Carcinoma SOSPECHA DE MALIGNIDAD -Cuando se decartan otras patologías -Ulceración crónica que no mejora con tto conservador -Cambio en ritmo intestinal -Pérdida de peso -Estreñimiento -Tenesmo o evacuación incompleta en >40a -Fisura anal no localizada en línea media
  • 13. Picoma: Regresión del trombo: pliegue cutáneo No es hemorroide externa Asintomático
  • 14.  INSPECCIÓN + TACTO RECTAL: Posición: genupectoral; ginecológica; lateral izquierda de Sims. Buena iluminación. PATOLOGÍA ANAL Y PERIANAL EXPLORACIÓN
  • 15. Separación apropiada de nalgas ==> VISUALIZAR: -Orificio anal -Región perineal -Nalgas -Genitales externos, -Cara interna de muslos. Palpación: -Absceso -Induraciones -Trayectos fistulosos -Masas -Tumoraciones -Dolor Tacto rectal: -Tono anal -Masas en canal anal. -Fístulas. -Dolor -Próstata Inspección: -Anomalías cutáneas -Humedad -Secreciones -Simetría del ano -Tumoraciones -Hemorroides -Eritema -Fístulas PATOLOGÍA ANAL Y PERIANAL EXPLORACIÓN
  • 16. 1.- HEMORROIDES 2.- FISURA ANAL 3.- PROCESO SUPURATIVOS ABSCESO ANAL FÍSTULA ANAL SINUS PIRONIDAL 4.-PRURITO ANAL 5.-PROCTALGÍA FUGAZ 6.-ENFERMEDAD TRASMISION SEXUAL PATOLOGÍA ANAL Y PERIANAL
  • 17. Definición: -Dilataciones a modo de nódulos varicosos de las venas del plexo hemorroidal. -Diseñadas formando un almohadillado a modo de válvula. -Con músculos y el tejido epitelial ==> Continencia anal Estas dilataciones pueden: Protruir Trombosarse ==> Dolor Ulcerase ==> Sangrado La trombosis puede resolverse espontáneamente, dejando secuelas como picor, "pesadez" o "quemazón". HEMORROIDES
  • 18. Prevalencia : 5% . Pico de incidencia 45-65. Incierta. Es la causa más común de hematoquecia y rectorragia. El 40 % son asintomáticas ETIOLOGÍA Diferentes. Fac. Desencadenantes. HEMORROIDES PREVALENCIA Y ETIOLOGÍA Fac clásicos: -Edad -Diarrea crónica -Toma picantes. -Tumores pélvicos -Mecánica postural u ocupacional (sedetacion prolongada). Fac Desencadenantes: -Dieta pobre en fibra -Herencia genética -Alt. tono esfinteriano Obstrucción Retorno V. -Embarazo, -Cirrosis hepática o Hipertensión Portal -Trombosis de vena porta -Obesidad
  • 19. H Interna - PLEXO H. INTERNO: drena a sist portal H Externa - PLEXO H. EXTENO: drena a vena cava inferior HEMORROIDES CLASIFICACIÓN
  • 20. • H. EXTERNAS:Por debajo de la línea pectínea o dentada. • Cubiertos de piel: • Si sangrado o trombosis=> dolor. • H. INTERNAS • A nivel de línea pectínea. • Revestidas de mucosa insensible: rectorragia. • Si incarceración, gran prolapso o necrosis => dolor. HEMORROIDES CLASIFICACIÓN
  • 21. H.Interna: Prolapso CLASIFICACION H Interna HEMORROIDES CLASIFICACIÓN
  • 23. Motivo de consulta: Molestias anales y/o rectorragia. 40% asintomáticos. RECTORRAGIA: EXTERNAS: menos frecuente. HEMORROIDE INTERNA: Rojo brillante e indoloro. Final de defecación o en la limpieza anal Raro rectorragia crónica ==> Anemia ferropénica. Diagnóstico diferencial: Rectorragia roja. Úlcera rectal solitaria, fisura anal, absceso perianal, fístula, proctitis, pólipo rectal, cáncer rectal. Rectorragia más importante: EII, divertículos, malformación arterio- venosas PRURITO ANAL: INTERNA O EXTERNA DD: fístula, fisura, absceso y carcinoma escamoso. HEMORROIDES CLÍNICA
  • 24. Motivo de consulta: Molestias anales y/o rectorragia 40% asintomáticos. PROLAPSO: durante la defecación, tardío. (excepto grado IV= siempre prolapsada). Irritación anal secundaria: plenitud rectal, evacuación incompleta, suciedad perianal, pesadez o quemazón. Grado III o IV, prolapso irreductible, edema o trombosis==> dolor intenso + dificultades para sentarse y caminar. Exploración: hemorroides de color azul +áreas de necrosis de la mucosa. SUECIEDAD PERIANAL: EXTERNAS. SECRECIÓN MUCOSA: si estreñimiento o diarrea. INCONTINENCIA FECAL: es muy raro, Hemorroides grado IV. HEMORROIDES CLÍNICA
  • 25. H. Externas Si no está trombosada:Dolor acompañado de RECTORRAGIA INDOLORA +/- PRURITO ANAL +/- PROLAPSO Trombosis hemorroidal- DOLOR paulatino 2-3 días y cede. Inspección: Zona violácea e indurada muy dolorosa. H. Internas – Clínica: Rectorragia, prolapso – Exploración: Tumoraciones violáceas dolorosas y mucosa normal – Trombosada: dolor 7-10 días. Estrangulamiento por m. Esfinteriano Produce edema perianal + H dura y color ocuro. – Confirmación: anuscopia DOLOR infrecuente, probable trombosis INTERNA o EXTERNA HEMORROIDES CLÍNICA
  • 26. Anamnesis Exploración física: INSPECCIÓN - TACTO RECTAL: Descartar masas rectales. Exploración abdominal: descartar masas. • Descartar anemia ferropénica Anuscopia, rectosigmoidoscopia: Descartar EII, T. Rectales, pólipos 1)Cuando no remite con tratamiento conservador 2)Síntomas de alarma: Anemia, Sd constitucional o alt ritmo intesti. 3) H INTERNA Diagnóstico diferencial: Patología perianal Neoplasias recto - colon HEMORROIDES DIAGNÓSTICO
  • 27. RECTORRAGIA S. ALARMA TTO CONSERVADORS. ALARMA TTO CONSERVADOR • Cambios ritmo intestinal. • Sd constitucional • Anemia ANUSCOPIA CRISIS HEMORROIDAL DERIVACIÓN A CIRUGIA AGUDA PROLAPSO y TROMBOSIS <72h TRATAMIENTO DEFINITIVO- HEMORROIDECTOMÍA HEMORROIDES TRATAMIENTO
  • 28. HEMORROIDES TRATAMIENTO 1) Médico conservador 1)Medidas higiénico-dietéticas 2)Tratamiento farmacológico: sintomático 1) Cirugía: No respuesta Tto. Complicaciones o hemorragia severa 3)TRATAMIENTO DEFINITIVO- HEMORROIDECTOMÍA •H. Externas • Tratamiento médico (Trombosado ¿Quirúrgico?) •H. Internas • Grado I y II: tratamiento médico (80% mejora). • Grado III y IV: tratamiento quirúrgico
  • 29. TRATAMIENTO CONSERVADOR: 1.Medidas higiénico-dietéticas: Evidencia  FIBRA y Líquidos  Aumento de ejercicio, pérdida de peso, evitar sedestación prolongada.  Baños de asiento templado (20 min c/6-8 hs)  Buena higiene postdefecación. EVITAR BAÑOS CON AGUA FRÍA HEMORROIDES TRATAMIENTO
  • 30. TRATAMIENTO CONSERVADOR: 2.-Tratamiento farmacológico: sintomático. 1)Plantago de Ovata => síntomas y hemorragia 2)Tto tópico. Cortiocoides y analgésicos => picor e irritación NO ESTUDIOS. -Preferible Cortisona sola -Períodos cortos (5-7 d). Neurodermitis perianal. -Evitar si sospecha de infección 3)Otros: Nitroglicerina; Nifedipino topico o toxina botulinica inyectada, Evidencia Limitada. 4)Si dolor: Paracetamol. 5)Flebotónicos o venotónicos: Hesperidina, diosmina, troxerutina; Daflon. Evidencia pobre, Estudios limitados. Cochrane vs placebo: reducir sangrado o dolor =>buenos resultados. No está clara su recomendación. HEMORROIDES TRATAMIENTO
  • 31. CRISIS HEMORROIDAL AGUDA Prolaspso hemorroidal: -Analgesia y reducción del prolapso (Cirugía) -Azúcar No hay evidencia suficiente Puede dificultar IQ posterior. HEMORROIDES TRATAMIENTO
  • 32. Tombrosis hemorroidal: ¿TROMBECTOMÍA URGENTE? -Reduce el tiempo de remisión 24 a 4 días -Reduce aparición de recidivas o retrasa aparición en 25m -Evidencia limitada - Mala técnica Barrera de 72 horas => TROMBECTOMÍA URGENTE >72 h Reposo relativo, analgesia VO y Hielo local B H. Externas – Tratamiento médico – Trombosado <72 h- Excisión de piel subyancente ==> Mejora el dolor de forma imediata H. Internas – Grado I y II: tratamiento médico (80% mejora). Grado III y IV: tratamiento quirúrgico HEMORROIDES TRATAMIENTO
  • 33. 1.Cirugía menor ( sin anestesia general): 1. Tratamiento por inyección (escleroterapia) 2. Fotocoagulación por infrarrojos 3. Ligadura con banda elástica 4. Crioterapia 5. Galvanoterapia y electrocoagulación 2.Cirugía mayor: 1. Dilatación anal y E.L.I 2. Hemorroidectomía abierta (Milligan-Morgan), cerrada (Ferguson) o circular de Whitehead 3. Anopexia circular (técnica de Longo) HEMORROIDES TRATAMIENTO TRATAMEINTO DEFINITIVO- HEMORROIDECTOMÍA INDICACIÓN: Cuando no mejora con tto conservador H. Internas – Grado I y II: Cirugía menor (Ligadura). – Grado III y IV: Cirugía mayor.
  • 34. URGENTE:  Rectorragias + cambios ritmo gastrointestinal >6 s  Si hay masa abdominal o rectal  Anemia no explicada por otras patologías. Valorar por Cirugía:B -No respondan TTO conservador -Hemorroide III o IV -Presenten hemorragia intensa -Inmunodeprimidos o Anticoagulados HEMORROIDES Criterios Derivación
  • 35. FISURA ANAL DEFINICIÓN: Herida o desgarro lineal en la porción distal del conducto anal. Distal línea pectínea a ano. Afecta por igual a ambos sexos. 50. Generalmente es única, mayoría Idiopáticas . Localizan en la comisura post. C. anterior >mujeres • Si es múltiple o lateral: fisura Secundaria Enf de crohn, ETS, EII, Tbc anal Sd linfoproliferativo.. Fisiopatología: Trauma local ==> estreñimiento, heces duras, esfuerzo defecatorio, escasa ingesta de fibra o agua => Hipertrofia constante de esfinter => Isquemia.
  • 36. FISURA ANAL ESTREÑIMIENTO HECES DURAS ESPASMO ESFINTER ANAL DOLOR HERIDA ANAL FISURA RETENCIÓN FECAL ISQUEMIA FALTA CICATRIZACIÓN
  • 37. FISURA ANAL Aguda Crónica Clasificación: Aguda < 6 semanas. Crónica > 6 semanas PÓLIPO CENTINELA
  • 38. FISURA ANAL CLÍNICA 1. DOLOR MUY INTENSO-LACERANTE Durante y tras defecación. Disminuyendo en minutos-horas Crónico: dolor menos intenso. No Hipetrofia de Esfinter. 2. RECTORRAGIA: discreta-Sangre roja, Tras defecación, al limpiarse, no mezclada con heces 3. Prurito (50%) 4. Estreñimiento 5. Cambios en la personalidad
  • 39. 1.-HISTORIA CLÍNICA 2.-EXPLORACIÓN: INSPECCIÓN: cuidado fisura anal posterior. Aguda: desgarro superficial Crónica: profundo. Hipertrofia piel y papilas hipertróficas. Pólipo centinela TACTO RENTAL: CONTRAINDICADO: síncope/parada ==> Si proctalgia intensa: exploración bajo anestesia loco-regional aunque no se objetive fisura previamente 3. ANUSCOPIA o COLONOSCOPIA: -Sospecha de fisura Secundaria -Hemorragia rectal FISURA ANAL DIAGNÓSTICO
  • 41. FISURA ANAL TRATAMIENTO 50% Resolución espontánea FISURA AGUDA: pocos días Tratamiento CONSERVADOR Objetivo: heces blandas + reducir tono esfinter + alivio dolor 1.- Fibra y líquido 2.- Analgésicos vo. ==> mejoría del dolor.-Analgesia i.v. (casos severos) 3.- Baños de asiento (agua caliente ==> Relaja esfínter 4. Anestésicos locales Lidocaína 2%==> Mejoría dolor 5.-Corticoide tópico. Disminuye irritación. < 7días/ Contraindicado infección 6.- Miorelajantes. Diazepam
  • 42. FISURA ANAL TRATAMIENTO Tto CONSERVADOR TÓPICO ==>RELAJA ESFÍNTER ==> DISMINUYE ISQUEMIA Nitroglicerina Tópica 0,2% /12h (Rectogesic) -Curaciones en 60-90% (A) -Cefalea 20-60% Evidencia limitada Posologia. -Recomendado para refractarios + Evitar Cirugía. -Contraindicaciones: Alergia Nitratos, -Hipotenso, IC, HTIC, Anemia grave, Tto con Sindenafilo Bloqueantes del Calcio: Nifedipino, Diltiazem 2%/8h. Toxina Botulínica : curación 75% Evitar recidivas 6m (A) más estudios.
  • 43. FISURA CRÓNICA > 6s Tratamiento Quirúrgico Indicación: 1.- Si no mejora con tto conservador 2-.Recidiva Única con verdadera eficacia. Cuidado Incontinencia 30-45% Esfinterectomía lateral izda. Mejoría en 95%. Dilatación Anal : FISURA ANAL TRATAMIENTO
  • 44. PROCESOS SUPURATIVOS REGION ANAL 1.- ABSCESO ANAL 2.- FÍSTULA ANAL 3.- SINUS PIRONIDAL
  • 45. ABSCESO y FISTULA PERIANAL DEFINICIÓN: – Infección por obstrucción de glándulas y criptas anales (90%) – Localizado entre ambos esfínteres. Distinto grado de afectación. – Etapas diferentes de un mismo proceso fisiopatológico. ABSCESO: Proceso inflamatorio agudo: Infección se extendiende distintos espacios anorrectales . FISTULA: Proceso inflamatorio crónico. Salida hacia la piel. Tipos de Abscesos : – Perianal ( vertical descendente) +frecuente – Submucoso – Interesfintérico – Supraelevador (vertical ascendente) – Isquiorectal ( horizontal ) – En herradura
  • 46. ABSCESO Y FÍSTULA PERIANAL DIAGNÓSTICO 1.-HISTORIA CLÍNICA: Variable según localización Dolor anal-perianal intenso, antes de la defecación. Día-noche, pulsátil, + Valsalva • Tumoración • Fiebre » Cuidado en inmunodeprimidos, DM, … Supuración: si drenaje espontáneo. Tenesmo rectal. 2.-EXPLORACIÓN FÍSICA: • Inspección ( rubor, calor, tumor, dolor) Fluctuante • Tacto rectal: doloroso 3.- EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS: -ECO endoanal y RNM pélvica. -No se recomienda ANOSCOPIA
  • 47. ABSCESO PERIANAL Superficial Drenaje + Desbridamiento (incisión en cruz): Drenaje con Mecha Drenaje con anestésico local y abierto ==>C.Salud vs Cirugia? - Fluctue o no – Lo más cerca posible del ano – > 50% acaban en fístula Curas diarias con lavado y reposisción de drenaje Tratamiento antibiótico ( pre y post.) – En celulitis marcada – En inmunocomprometidos – Portadores de válvulas cardíacas CULTIVO: No -Indicacion de ATB o TTO ATB previo. -Dolor desproporcionado. -Leucemida o linfoma ABSCESO Y FÍSTULA PERIANAL TRATAMIENTO
  • 48. ABSCESO Y FÍSTULA PERIANAL FÍSTULA: La fístula es la evolución natural del absceso: drenaje por orificio fistuloso. Comunicación anómala entre 2 estructuras: canal anal y piel perineal. -Se origina tracto con tejido de granulación, orificio de salida y entrada. -Secundaria a infección criptas glandulares (>95%). Causas secundarias: Crohn, trauma, Carcinoma etc. Clínica: supuración continua o intermitente. “ano húmedo”-> descarga constante de secreción –mancha la ropa.
  • 49. ABSCESO Y FÍSTULA PERIANAL. FÍSTULA: Clasificación: en base a su relación con los esfínteres. Interesfinterianas (70%) Transesfinterianas (23%) Supraesfinterianas (5%) Extraesfinterianas (<2%) DIAGNÓSTICO 1.-CLÍNICA 2.-EXPLORACIÓN: Inspección: drenaje purulento por uno o varios orificios Tacto rectal: cordon fistuloso indurado PRUEBAS COMPLENTARIAS: TRATAMIENTO: -Anoscopia SIEMPRE IQ -Regla de Goodsall-localización -Fistulografía en retirada -Ecografía endoanal -RMN -> Planificar IQ
  • 50. DEFINICIÓN: Formación de una cavidad quística en la unidad pilosebacea en la región interglútea Diagnóstico: − Historia clínica: Tumoración dolorosa + signos de flogosis en región sacra. − Exploración: Puede tener orificios y trayectos fistulosos. Tratamiento en urgencias Drenaje del quiste sobreinfectado bajo anestesia local. Tratamiento definitivo sinotomía/sinusectomía y técnicas de cierre asimétrico o paramedial. SINUS PIRONIDAL.
  • 51. DEFINICIÓN: PICOR ESCOZOR O ARDOR DE ZONA ANAL Y PERIANAL PREVALNECIA: 1–5 %?. > Varones 40-60 ETIOLOGÍA: 25% Idiopáticas 75% secundarias CLÍNICA: Purito, Crisis paroxísticas sobre todo nocturnas. Irritabilidad, insomnio y pérdida de apetito PRURITO ANAL
  • 52. PRURITO ANAL DIAGNÓSTICO 1.-HISTORIA CLÍNICA: -Hábitos de higiene -Patrón de síntomas: duración, día-noche, afec sueño o calidad de vida -Otros síntomas: dolor, ritmo deposicional. -Coexistencia de enf dermatológicas -AP Enf Sistémicas: DM, IR, IH . 2.-EXPLORACIÓN (inspección ano-periné): Rojo brillante: infección Hiperpigmentación: inflamatorio crónico. 3. Pruebas complementarias: Analítica, examen de heces, serología, oxiuros… 4.-Biopsia de lesiones sospechosas ( biopsy-punch) 5.-Colonoscopia: alt. ritmo intestinal o rectorragia
  • 53. PRURITO ANAL TRATAMIENTO. 1.- TRATAMIENTO CONSERVADOR: Mejoría 90% con Medidas Generales -Mejora de hábito intestinal -Higiene adecuada. Uñas -Evitar sedestacion prolongada -Evitar factores irritantes: sudor, ropa interior apretada o fibras sintéticas -Evitar rascado (Circulo vicioso) Antihistamíinico oral (Nocturno). -Tto tópico crema barrera, óxido de Zinc 2.-TRATAMIENTO CAUSA ESPECÍFICA: psicológico 3. TTO IDIOPÁTICO SI NO RESPONDE Hidrocortisona 1%/12h Pomada <2s. Capsaicina 0,006% 3v/d -4 s PICOR ANAL REBELDE QUE NO RESPONDE: Valorar: Inyecciones locales de azul de metileno (destruye terminaciones nerviosas) Alcohol o Fenol Evidencia limitada
  • 54. PROCTALGIA FUGAZ DEFINICIÓN: Dolor anorectal sordo, súbito, intenso, continuo, sin irradiación. Segundos o minutos. Autolimitado PREVALENCIA: 8-18% > Mujeres. 30-60años. 20% consultan ETIOLOGÍA: desconocida. Evidencia limitada Fisiopatología: espasmo esfínter + hipertrofia esfínter interno. Factores relacionados: -Miopatía-Sd esfinter anal interno -Colon irritable -Trastorno psicológico¿? Factores precipitantes: -Actividad sexual -Estrés -Estreñimiento -Defecación -Sedestación prolongada -Menstruación
  • 55. PROCTALGIA FUGAZ DIAGNÓSTICO POR EXCLUSIÓN 1.-HISTORIA CLÍNICA: Dolor anorectal sordo, súbito, intenso, continuo, sin irradiación. Segundos o minutos. Autolimitado Acompañado de síntomas neurovegetativos, sudor, palidez o síncope. Recurrente: 1/año o varias/semana 2.-EXPLORACIÓN: Inspección + Tacto rectal: Normal = descartar otras patologías. Examen pélvico CRITERIOS DE ROME III: 1.-Episodios recurrentes dolor ano o recto 2.-Duracion segundos o minutos 3.-Ausencia de dolor anorectal entre los episodios. Cumplir los criterios + exclusión resto de patología de dolor anorectal
  • 56. PROCTALGIA FUGAZ DIAGNÓSTICO POR EXCLUSIÓN 3.-PRUEBAS COMPLENTARIAS: -Episodio recurrente, que no mejora con tto conservador -Signos de alarma Analitíca sangre Sigmoidoscopia o Colonoscopia Manometría anorrectal RMN
  • 57. PROCTALGIA FUGAZ TRATAMIENTO. Mayoría no necesita tto ==> Episodios breves y poco frecuente 1.-TRANQUILIZAR: explicar patología 2.-Tratamiento farmacológico tópico: Objetivo = Relaja esfinter. Evidencia limitada Nitroglicerina tópica 0,3%. Cefalea. Diltiazem tópico 2% (Fórmula magistral) 3.-Tratamiento farmacológico oral: evidencia limitada Antag Canal Calcio: Diltiazem 80mg/d Agonistas Imidazolidina: Clonidina 150/d 4.-Toxina Botulinica en masa puborectal. Evidencia limitada 5.- IQ. Esfinterctomía lateral interna: frecuentes + No mejora con tto previo
  • 58. E. TRANSMISIÓN SEXUAL Amento de incidencia: -Promiscuidad sexual -Relaciones ano-genitales ETS afectación anal: -Gonorrea -Sífilis -V herpes -VPH: Condilomas acuminados
  • 59. 1.-Hemorroides. Cuaderno del Médico de Familia AMF 2014; 10 (10):541- 634 2.-Ortiz Diaz F, Caballero Martinez F. Patología anal. AMF 2011;7 (2)64- 71. 3.-Hervás Angulo A. Trombectomia hemorroidal. AMF 2013;9 (9):523. 4.-Hervás Angulo A, Forcén Alonso T. Hemorroides. Fisterra. 02/05/2011. 5.-Bleday R, Breen E. Hemorrhoids: clinical manifestation and diagnosis. March 2015. UpToDate. 6.- Bleday R, Breen E. Treatment of hemorrhoids. March 2015. UpToDate. 7.-Caeriro Castelao J. Fisura anal. 19/05/2011 Fisterra 8.-Breen E, Bleday R.Anal Fissure: Clinical manifestation, diagnosis, 9revention. March 2015. UpToDate 9.-Costa Rivas C, Castiñeira Gonzalez A. Prurito Anal. Fisterra. 12/01/2012 10.-Breen E,Bleday R. Approach to the patient with anal pruritus. March 2015. UpToDate. 11.-Gutierrez Rios R. Patología ano-Rectal en Urgencias. Power point. 12.-Ortega L. Patología Orificios y Hemorroide. Power Point. 13.-Borreguero Guerrero E, Cramp Vinaixa Mireia. Proctalgia fugaz. AMF 2014;10(9):250-523. BIBLIOGRAFÍA

Notas del editor

  1. Algunos abscesos se drenan espontáneamente antes de acudir al médico, pero si esto no ha sucedido, el absceso se debe drenar quirúrgicamente o completar el drenaje que se hizo espontáneamente, garantizando que no se dejen bolsillos tabicados sin drenar y dejando un orificio de drenaje que no permita que se coleccione pus nuevamente (14). Hay varias técnicas de drenaje; entre ellas, tenemos: 1. Incisión de drenaje en cruz; es la forma más popular y fácil de tratar los abscesos y se hace en la zona más renitente.También,se puede utilizar una incisión radiada resecando una pequeña elipse de piel (13,15); 2. Destechar la cavidad del absceso con incisiones amplias; se puede utilizar pero, se ha asociado con tiempos largos de cicatrización de la herida. Además, cuando se utiliza esta técnica para drenar un absceso en herradura, puede dejar un ano flotante, lo cual ocasiona retracciones y deformidades severas en la piel (13); 3. Colocación de una sonda de drenaje en hongo tipo champiñón (mushroom);tiene la ventaja de que la incisión en la piel es pequeña y poco dolorosa. Es el método ideal en pacientes con enfermedad de Crohn y en inmunosuprimidos que tienen trastornos de la cicatrización (Figura 4);   4. Colocación de un seton de drenaje; en este método, se utiliza un material sintético suave, de un calibre aproximado de 2 a 3 mm, que permite drenar y cerrar el bolsillo del absceso, organizando la fístula, controlando la inflamación, el dolor y la infección. Es un método utilizado, especialmente, en abscesos recidivantes secundarios a enfermedad de Crohn o en pacientes con enfermedades inmunosupresoras como el SIDA y las leucemias (Figura 5).