SlideShare una empresa de Scribd logo
<<
Hemorragia
Postoperatoria No
Quirurgica
Ana Gabriela Cedeño
Cátedra de Cirugía General
Facultad de Medicina - Universidad de Panamá
CONTENIDO
Concepto de hemorragia
Concepto de hemorragia postoperatoria
❑ Evaluación del paciente y características clínicas
Causas de hemorragia postoperatoria no quirúrgica
❑ Deficiencias congénitas de factores de coagulación
❑ Trastornos adquiridos de hemostasia
❑ Hipotermia
❑ Fármacos
CONCEPTO DE HEMORRAGIA
Es la extravasación de sangre hacia otros
compartimentos desde el aparato cardiovascular,
provocada por la rotura de vasos sanguíneos como
venas, arterias o capilares.
https://www.clasificacionde.org/clasificacion-de-hemorragias
CONCEPTO DE HEMORRAGIA
Según su origen puede ser:
Hemorragia interna
Es la ruptura de algún
vaso sanguíneo en el
interior del cuerpo.
Hemorragia externa
Es la hemorragia producida
por ruptura de vasos
sanguíneos a través de la piel,
producida frecuentemente por
heridas abiertas.
Hemorragia exteriorizada
A través de orificios naturales
(hematemesis, epistaxis,
hematuria, rectorragia,
metrorragia)
Hemotórax Abrasión Epistaxis
https://www.clasificacionde.org/clasificacion-de-hemorragias
CONCEPTO DE HEMORRAGIA POSTOPERATORIA
La hemorragia postoperatoria es cuando el paciente sangra después de la cirugía. La incisión puede sangrar,
pero el sangrado también puede ocurrir en el interior de su cuerpo. El sangrado puede empezar de inmediato o
se puede iniciar un par de días después de la cirugía.
Quirúrgicas
No
quirúrgicas
Hemostasia
inadecuada
Lesión o
reparación
inadecuada
de
estructuras
vasculares
Coagulopatías
congénitas
Coagulación
intravascular
diseminada
Fármacos
Hipotermia
https://www.sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/cirugia/cirugia-general-y-
anestesia/286-4-01-2-024
EVALUACIÓN Y CARACTERISTICAS CLINICAS
Signos sugestivos:
❑ Taquicardia
❑ Taquipnea
❑ Mareos
❑ Hemorragia visible
❑ Disminución de la diuresis
❑ Anormalidad en llenado
capilar
❑ Agitación
❑ Hipotensión
El examen del paciente debe incluir una exploración completa en busca de sangrado,
palpación sistemática del área quirúrgica en busca de hinchazón, decoloración,
sensibilidad desproporcionada. Valorar si existe algún grado de shock.
https://teachmesurgery.com/perioperative/general-complications/haemorrhage/
CAUSAS DE HEMORRAGIA
POSTOPERATORIA NO QUIRURGICA
No
quirúrgicas
Hipotermia
Fármacos
Deficiencias
congénitas de
factores de
coagulación
Trastornos
adquiridos
de la
hemostasia
HIPOTERMIA
RajagopalanS, Mascha E, Na J, et al. The effectsof mild perioperative hypothermiaon blood loss and transfusion requirement.Anesthesiology2008; 108: 71–77.
Una temperatura corporal inferior a 35°C (95°F) puede
inhibir los mecanismos de coagulación.
En la coagulopatía hipotérmica pura, los mecanismos de
coagulación se normalizan cuando se restablece la
temperatura normal. La hipotermia puede contribuir o ser
la única fuente de coagulopatía.
Kander, T., & Schott, U. (2019). Effect of hypothermiaon haemostasisand bleeding risk:a narrative review. Journal of InternationalMedical Research,3559–3568.
FÁRMACOS
Es el inhibidor de plaquetas mas utilizado, su efecto esta determinado por la
dosis y puede durar hasta 10 días.
El tratamiento de primera línea es la transfusión de plaquetas; la desmopresina
puede ser útil en pacientes con falla renal.
ASPIRINA
OTROS INHIBIDORES DE PLAQUETAS
Los efectos del clopidogrel, ticlopidina y abciximab; se puede
revertir con transfusiones de plaquetas.
Dagi TF. The Management of PostoperativeBleeding. Surgical Clinics of North America.
2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
FÁRMACOS
HEPARINA NO FRACCIONADA
Dagi TF. The Management of PostoperativeBleeding. SurgicalClinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
Su efecto dura 24-72 hrs después de la administración; si hay riesgo
alto de hemorragia su efecto se puede revertir con una infusión de
sulfato de protamina.
• La reversión rápida puede precipitar trombosis.
• Un efecto adverso puede ser la trombocitopenia inducida por
heparina (TIH)
Diagnostico de TIH
FÁRMACOS
WARFARINA
Dagi TF. The Management of PostoperativeBleeding. SurgicalClinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
❑ En pacientes que utilizan Warfarina un INR de 1,5 o menos permite una
hemostasia satisfactoria durante y posterior a la cirugía.
❑ Se utiliza el tiempo de protrombina (TP) para monitorizar su
adecuado uso.
❑ Si hay prolongación del TP estas se corrigen con la administración de
vitamina K 1-5 mg VO.
AGENTES TROMBOLÍTICOS
❑ Activadores de plasminógeno: Estreptoquinasa, Uroquinasa
❑ Activadores de plasminógeno tisular: Alteplase, Reteplase.
❑ Se generan grandes cantidades de plasmina que pueden ser revertidas con antifibrinolíticos como
acido e aminocaproico.
❑ El PFC aumenta los niveles de factor V y a2 antiplasmina.
DEFICIENCIAS CONGÉNITAS DE FACTORES DE
COAGULACIÓN/HEMOSTASIA PRIMARIA
Hemostasia secundaria:
❑ Deficiencia de factor VIII → Hemofilia A
❑ Deficiencia de factor IX → Hemofilia B
❑ Deficiencia de factor XI → Hemofilia C
❑ Deficiencia de factores II, V, X.
Hemostasia primaria:
❑ Enfermedad de von Willebrand
❑ Trombastenia de Glanzmann
❑ Otros defectos de la función plaquetaria
Ocurren hemorragias en la cirugía de emergencia de pacientes
con deficiencias de factores de coagulación desconocidas.
SchwartzPrincipiosde Cirugía. Brunicardi. Editorial Mc Graw-Hill, 9º edición.
2010
TRASTORNOS ADQUIRIDOS DE LA HEMOSTASIA
DEFICIT DE VITAMINA K
Dagi TF. The Management of PostoperativeBleeding. SurgicalClinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
La vitamina K es necesaria para la activación de los factores de la
coagulación II, VII, IX, X, y las proteínas C y S. Esto ocurre en el
hepatocito, por lo que su déficit causa trastornos de la
coagulación.
Etiología:
❑ Enfermedades crónicas
❑ Neoplasias
❑ Desnutrición
❑ Hepatitis
❑ Uso constante de antibióticos.
TRASTORNOS ADQUIRIDOS DE LA HEMOSTASIA
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA
Se produce como consecuencia de una activación excesiva del mecanismo
hemostático y de la incapacidad de los inhibidores fisiológicos de neutralizar
la coagulación.
La consecuencia es el depósito patológico de fibrina en la microcirculación,
que causa isquemia tisular y contribuye al desarrollo de la disfunción
multiorgánica.
Condición adquirida que presenta características hemorragias y trombóticas.
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-coagulacion-intravascular-diseminada-
13095816?code=5b4J6vMPyq0ixngcIY3DazSAhBFEwp&newsletter=true
Además, la excesiva producción de plasmina en respuesta a la microtrombosis
intravascular degrada el fibrinógeno, la fibrina y otros factores de
coagulación. La hiperfibrinólisis y el consumo de factores, por su parte,
favorecen la aparición de hemorragias.
Dagi TF. The Management of PostoperativeBleeding. SurgicalClinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
FISIOPATOLOGÍA
VIDEO DE FISIOPATOLOGÍA CID
https://www.youtube.com/watch?v=Gmh01S0msfY&t=58s&ab_channel=Osmosis
TRASTORNOS ADQUIRIDOS DE LA HEMOSTASIA
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA
Diagnostico y tratamiento de
factores precipitantes
Infusión de crioprecipitado
cuando los niveles de
fibrinógeno son inferiores a 70
mg/dL y el factor VIII-C es
inferior al 40%
Plasma Fresco
Congelado cuando los
niveles de factor V están
por debajo del 40%
Transfusión de
plaquetas para
aumentar el recuento
de plaquetas por
encima de 50,000 o
100,000
Dosis bajas de heparina
si la activación de la
trombina persiste
Continuar hacia la
normalización del INR,
reemplazo de volumen
sanguíneo y
restauración del
hematocrito
Dagi TF. The Management of PostoperativeBleeding. SurgicalClinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
MANEJO
TRASTORNOS ADQUIRIDOS DE LA HEMOSTASIA
COAGULOPATÍA POSTRANSFUSIONAL
❑ Los pacientes quienes han recibido transfusiones masivas
presentarán alteraciones de la hemostasia en un alto
porcentaje de las ocasiones.
❑ La transfusión masiva se define como el uso de 4 o más
paquetes globulares en una hora, o el reemplazo del 50% de
la sangre total de un individuo en tres horas.
❑ La cuenta plaquetaria es el único indicador de coagulopatía
que puede obtenerse rápidamente.
❑ El incremento acentuado de los tiempos de coagulación
sugiere una importante deficiencia de factores de
coagulación, los cuales deben administrarse en forma de
plasma fresco congelado.
Dagi TF. The Management of PostoperativeBleeding. SurgicalClinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
REFERENCIAS
➢ Schwartz Principios de Cirugía. Brunicardi. Editorial Mc Graw-Hill, 9º edición. 2010
➢ Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213.
http://lib.ajaums.ac.ir/booklist/surgical%20clinics%20of%20north%20america_DEC-6_1.pdf
➢ https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-coagulacion-intravascular-diseminada-
13095816?code=5b4J6vMPyq0ixngcIY3DazSAhBFEwp&newsletter=true
➢ https://www.sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-profesionales/medicina/condiciones-
clinicas2/cirugia/cirugia-general-y-anestesia/286-4-01-2-024
➢ https://teachmesurgery.com/perioperative/general-complications/haemorrhage/
➢ Kander, T., & Schott, U. (2019). Effect of hypothermia on haemostasis and bleeding risk: a narrative review. Journal of International
Medical Research, 3559–3568.
➢ https://www.clasificacionde.org/clasificacion-de-hemorragias/
➢ Video de CID: https://www.youtube.com/watch?v=Gmh01S0msfY&app=desktop&ab_channel=Osmosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shock 2009 spmi
Shock 2009 spmiShock 2009 spmi
Shock 2009 spmi
aland bisso
 
Mediastinitis
MediastinitisMediastinitis
Mediastinitis
Analia Llerena
 
Infections locales en chirurgie
Infections locales en chirurgieInfections locales en chirurgie
Infections locales en chirurgie
drcusse
 
Patologia quirurgica de esofago
Patologia quirurgica de esofagoPatologia quirurgica de esofago
Patologia quirurgica de esofago
Jhonnys Maluenga Alvarez
 
Hydrocéphalie Nurse Course Première partie
Hydrocéphalie Nurse Course Première partie Hydrocéphalie Nurse Course Première partie
Hydrocéphalie Nurse Course Première partie
Michel Triffaux
 
Shock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsShock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atls
Moshoo Lindo
 
Panaris phlegmons
Panaris phlegmonsPanaris phlegmons
Panaris phlegmonssomia hind
 
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófagoTécnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
guest5f02bf
 
Epistaxis.pptx
Epistaxis.pptxEpistaxis.pptx
Epistaxis.pptx
Pauljr10
 
Adénopathies Cervico Faciales Orl
Adénopathies Cervico Faciales OrlAdénopathies Cervico Faciales Orl
Adénopathies Cervico Faciales Orl
ADELLL
 
HEPATECTOMÍAS .pptx
HEPATECTOMÍAS .pptxHEPATECTOMÍAS .pptx
HEPATECTOMÍAS .pptx
Josebeth Risquez
 

La actualidad más candente (13)

Shock 2009 spmi
Shock 2009 spmiShock 2009 spmi
Shock 2009 spmi
 
Mediastinitis
MediastinitisMediastinitis
Mediastinitis
 
Infections locales en chirurgie
Infections locales en chirurgieInfections locales en chirurgie
Infections locales en chirurgie
 
Patologia quirurgica de esofago
Patologia quirurgica de esofagoPatologia quirurgica de esofago
Patologia quirurgica de esofago
 
Hydrocéphalie Nurse Course Première partie
Hydrocéphalie Nurse Course Première partie Hydrocéphalie Nurse Course Première partie
Hydrocéphalie Nurse Course Première partie
 
Shock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsShock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atls
 
Panaris phlegmons
Panaris phlegmonsPanaris phlegmons
Panaris phlegmons
 
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófagoTécnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
 
Epistaxis.pptx
Epistaxis.pptxEpistaxis.pptx
Epistaxis.pptx
 
Fibroscopie bronchique
Fibroscopie bronchique Fibroscopie bronchique
Fibroscopie bronchique
 
Adénopathies Cervico Faciales Orl
Adénopathies Cervico Faciales OrlAdénopathies Cervico Faciales Orl
Adénopathies Cervico Faciales Orl
 
Staphylococcies pleuro pulmonaires
Staphylococcies  pleuro pulmonairesStaphylococcies  pleuro pulmonaires
Staphylococcies pleuro pulmonaires
 
HEPATECTOMÍAS .pptx
HEPATECTOMÍAS .pptxHEPATECTOMÍAS .pptx
HEPATECTOMÍAS .pptx
 

Similar a Hemorragia Postoperatoria No Quirúrgica

Hemorragia Postoperatoria No Quirúrgica
Hemorragia Postoperatoria No QuirúrgicaHemorragia Postoperatoria No Quirúrgica
Hemorragia Postoperatoria No Quirúrgica
Kimberly Guerra
 
Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico
eddynoy velasquez
 
Discracias Sanguienas
Discracias SanguienasDiscracias Sanguienas
Discracias Sanguienas
brake
 
Cid
CidCid
HEMOSTASIA y coagulacion EN BUSQUEDA DE LA RESIDENCIA.ppt
HEMOSTASIA y coagulacion EN BUSQUEDA DE LA RESIDENCIA.pptHEMOSTASIA y coagulacion EN BUSQUEDA DE LA RESIDENCIA.ppt
HEMOSTASIA y coagulacion EN BUSQUEDA DE LA RESIDENCIA.ppt
Andrei Vega
 
CID.pptx
CID.pptxCID.pptx
CID.pptx
amayrani45
 
HIPOFIBRINOGENEMIA ADQUIRIDA PRESENTACION .pptx
HIPOFIBRINOGENEMIA ADQUIRIDA PRESENTACION .pptxHIPOFIBRINOGENEMIA ADQUIRIDA PRESENTACION .pptx
HIPOFIBRINOGENEMIA ADQUIRIDA PRESENTACION .pptx
juniorfernando1993
 
Cid sergio
Cid sergioCid sergio
Cid sergio
Sergio Fernandez
 
Hemostasia hemorragia transfusiones
Hemostasia hemorragia transfusionesHemostasia hemorragia transfusiones
Hemostasia hemorragia transfusiones
AR EG
 
Coagulopatia intravascular diseminada
Coagulopatia intravascular diseminadaCoagulopatia intravascular diseminada
Coagulopatia intravascular diseminada
ibethorozcoanaya
 
Hemorragia postoperatoria no quirúrgica
Hemorragia postoperatoria no quirúrgicaHemorragia postoperatoria no quirúrgica
Hemorragia postoperatoria no quirúrgica
Greace Espino
 
HEMORRAGIA EN AMIGDALECTOMIA DEL ADULTO
HEMORRAGIA EN AMIGDALECTOMIA DEL ADULTOHEMORRAGIA EN AMIGDALECTOMIA DEL ADULTO
HEMORRAGIA EN AMIGDALECTOMIA DEL ADULTO
Sº Anestesia. Hospital Universitario de La Princesa
 
Trastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Trastornos Adquiridos de los Factores de la CoagulaciónTrastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Trastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Oswaldo A. Garibay
 
Indicaciones de transfusión.pptx
Indicaciones de transfusión.pptxIndicaciones de transfusión.pptx
Indicaciones de transfusión.pptx
JulissitaJimenez
 
Hemostasia en cirugía
Hemostasia en cirugíaHemostasia en cirugía
Hemostasia en cirugía
dmondlak
 
Trastornos Hemorragicos y de coagulacion jefe zoraida
Trastornos Hemorragicos y de coagulacion jefe zoraidaTrastornos Hemorragicos y de coagulacion jefe zoraida
Trastornos Hemorragicos y de coagulacion jefe zoraida
Leonardo Gutierrez
 
Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Hemotransfusiones dulce valdez
Hemotransfusiones  dulce valdez Hemotransfusiones  dulce valdez
Hemotransfusiones dulce valdez
Dulce Valdez
 
FIBRINÓGENO Y DIMERO D.pdf
FIBRINÓGENO Y DIMERO D.pdfFIBRINÓGENO Y DIMERO D.pdf
FIBRINÓGENO Y DIMERO D.pdf
LuisaNovoaBasto
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
eddynoy velasquez
 

Similar a Hemorragia Postoperatoria No Quirúrgica (20)

Hemorragia Postoperatoria No Quirúrgica
Hemorragia Postoperatoria No QuirúrgicaHemorragia Postoperatoria No Quirúrgica
Hemorragia Postoperatoria No Quirúrgica
 
Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico
 
Discracias Sanguienas
Discracias SanguienasDiscracias Sanguienas
Discracias Sanguienas
 
Cid
CidCid
Cid
 
HEMOSTASIA y coagulacion EN BUSQUEDA DE LA RESIDENCIA.ppt
HEMOSTASIA y coagulacion EN BUSQUEDA DE LA RESIDENCIA.pptHEMOSTASIA y coagulacion EN BUSQUEDA DE LA RESIDENCIA.ppt
HEMOSTASIA y coagulacion EN BUSQUEDA DE LA RESIDENCIA.ppt
 
CID.pptx
CID.pptxCID.pptx
CID.pptx
 
HIPOFIBRINOGENEMIA ADQUIRIDA PRESENTACION .pptx
HIPOFIBRINOGENEMIA ADQUIRIDA PRESENTACION .pptxHIPOFIBRINOGENEMIA ADQUIRIDA PRESENTACION .pptx
HIPOFIBRINOGENEMIA ADQUIRIDA PRESENTACION .pptx
 
Cid sergio
Cid sergioCid sergio
Cid sergio
 
Hemostasia hemorragia transfusiones
Hemostasia hemorragia transfusionesHemostasia hemorragia transfusiones
Hemostasia hemorragia transfusiones
 
Coagulopatia intravascular diseminada
Coagulopatia intravascular diseminadaCoagulopatia intravascular diseminada
Coagulopatia intravascular diseminada
 
Hemorragia postoperatoria no quirúrgica
Hemorragia postoperatoria no quirúrgicaHemorragia postoperatoria no quirúrgica
Hemorragia postoperatoria no quirúrgica
 
HEMORRAGIA EN AMIGDALECTOMIA DEL ADULTO
HEMORRAGIA EN AMIGDALECTOMIA DEL ADULTOHEMORRAGIA EN AMIGDALECTOMIA DEL ADULTO
HEMORRAGIA EN AMIGDALECTOMIA DEL ADULTO
 
Trastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Trastornos Adquiridos de los Factores de la CoagulaciónTrastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Trastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
 
Indicaciones de transfusión.pptx
Indicaciones de transfusión.pptxIndicaciones de transfusión.pptx
Indicaciones de transfusión.pptx
 
Hemostasia en cirugía
Hemostasia en cirugíaHemostasia en cirugía
Hemostasia en cirugía
 
Trastornos Hemorragicos y de coagulacion jefe zoraida
Trastornos Hemorragicos y de coagulacion jefe zoraidaTrastornos Hemorragicos y de coagulacion jefe zoraida
Trastornos Hemorragicos y de coagulacion jefe zoraida
 
Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
 
Hemotransfusiones dulce valdez
Hemotransfusiones  dulce valdez Hemotransfusiones  dulce valdez
Hemotransfusiones dulce valdez
 
FIBRINÓGENO Y DIMERO D.pdf
FIBRINÓGENO Y DIMERO D.pdfFIBRINÓGENO Y DIMERO D.pdf
FIBRINÓGENO Y DIMERO D.pdf
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
 

Último

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Hemorragia Postoperatoria No Quirúrgica

  • 1. << Hemorragia Postoperatoria No Quirurgica Ana Gabriela Cedeño Cátedra de Cirugía General Facultad de Medicina - Universidad de Panamá
  • 2. CONTENIDO Concepto de hemorragia Concepto de hemorragia postoperatoria ❑ Evaluación del paciente y características clínicas Causas de hemorragia postoperatoria no quirúrgica ❑ Deficiencias congénitas de factores de coagulación ❑ Trastornos adquiridos de hemostasia ❑ Hipotermia ❑ Fármacos
  • 3. CONCEPTO DE HEMORRAGIA Es la extravasación de sangre hacia otros compartimentos desde el aparato cardiovascular, provocada por la rotura de vasos sanguíneos como venas, arterias o capilares. https://www.clasificacionde.org/clasificacion-de-hemorragias
  • 4. CONCEPTO DE HEMORRAGIA Según su origen puede ser: Hemorragia interna Es la ruptura de algún vaso sanguíneo en el interior del cuerpo. Hemorragia externa Es la hemorragia producida por ruptura de vasos sanguíneos a través de la piel, producida frecuentemente por heridas abiertas. Hemorragia exteriorizada A través de orificios naturales (hematemesis, epistaxis, hematuria, rectorragia, metrorragia) Hemotórax Abrasión Epistaxis https://www.clasificacionde.org/clasificacion-de-hemorragias
  • 5. CONCEPTO DE HEMORRAGIA POSTOPERATORIA La hemorragia postoperatoria es cuando el paciente sangra después de la cirugía. La incisión puede sangrar, pero el sangrado también puede ocurrir en el interior de su cuerpo. El sangrado puede empezar de inmediato o se puede iniciar un par de días después de la cirugía. Quirúrgicas No quirúrgicas Hemostasia inadecuada Lesión o reparación inadecuada de estructuras vasculares Coagulopatías congénitas Coagulación intravascular diseminada Fármacos Hipotermia https://www.sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/cirugia/cirugia-general-y- anestesia/286-4-01-2-024
  • 6. EVALUACIÓN Y CARACTERISTICAS CLINICAS Signos sugestivos: ❑ Taquicardia ❑ Taquipnea ❑ Mareos ❑ Hemorragia visible ❑ Disminución de la diuresis ❑ Anormalidad en llenado capilar ❑ Agitación ❑ Hipotensión El examen del paciente debe incluir una exploración completa en busca de sangrado, palpación sistemática del área quirúrgica en busca de hinchazón, decoloración, sensibilidad desproporcionada. Valorar si existe algún grado de shock. https://teachmesurgery.com/perioperative/general-complications/haemorrhage/
  • 7. CAUSAS DE HEMORRAGIA POSTOPERATORIA NO QUIRURGICA No quirúrgicas Hipotermia Fármacos Deficiencias congénitas de factores de coagulación Trastornos adquiridos de la hemostasia
  • 8. HIPOTERMIA RajagopalanS, Mascha E, Na J, et al. The effectsof mild perioperative hypothermiaon blood loss and transfusion requirement.Anesthesiology2008; 108: 71–77. Una temperatura corporal inferior a 35°C (95°F) puede inhibir los mecanismos de coagulación. En la coagulopatía hipotérmica pura, los mecanismos de coagulación se normalizan cuando se restablece la temperatura normal. La hipotermia puede contribuir o ser la única fuente de coagulopatía. Kander, T., & Schott, U. (2019). Effect of hypothermiaon haemostasisand bleeding risk:a narrative review. Journal of InternationalMedical Research,3559–3568.
  • 9. FÁRMACOS Es el inhibidor de plaquetas mas utilizado, su efecto esta determinado por la dosis y puede durar hasta 10 días. El tratamiento de primera línea es la transfusión de plaquetas; la desmopresina puede ser útil en pacientes con falla renal. ASPIRINA OTROS INHIBIDORES DE PLAQUETAS Los efectos del clopidogrel, ticlopidina y abciximab; se puede revertir con transfusiones de plaquetas. Dagi TF. The Management of PostoperativeBleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
  • 10. FÁRMACOS HEPARINA NO FRACCIONADA Dagi TF. The Management of PostoperativeBleeding. SurgicalClinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013 Su efecto dura 24-72 hrs después de la administración; si hay riesgo alto de hemorragia su efecto se puede revertir con una infusión de sulfato de protamina. • La reversión rápida puede precipitar trombosis. • Un efecto adverso puede ser la trombocitopenia inducida por heparina (TIH) Diagnostico de TIH
  • 11. FÁRMACOS WARFARINA Dagi TF. The Management of PostoperativeBleeding. SurgicalClinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013 ❑ En pacientes que utilizan Warfarina un INR de 1,5 o menos permite una hemostasia satisfactoria durante y posterior a la cirugía. ❑ Se utiliza el tiempo de protrombina (TP) para monitorizar su adecuado uso. ❑ Si hay prolongación del TP estas se corrigen con la administración de vitamina K 1-5 mg VO. AGENTES TROMBOLÍTICOS ❑ Activadores de plasminógeno: Estreptoquinasa, Uroquinasa ❑ Activadores de plasminógeno tisular: Alteplase, Reteplase. ❑ Se generan grandes cantidades de plasmina que pueden ser revertidas con antifibrinolíticos como acido e aminocaproico. ❑ El PFC aumenta los niveles de factor V y a2 antiplasmina.
  • 12. DEFICIENCIAS CONGÉNITAS DE FACTORES DE COAGULACIÓN/HEMOSTASIA PRIMARIA Hemostasia secundaria: ❑ Deficiencia de factor VIII → Hemofilia A ❑ Deficiencia de factor IX → Hemofilia B ❑ Deficiencia de factor XI → Hemofilia C ❑ Deficiencia de factores II, V, X. Hemostasia primaria: ❑ Enfermedad de von Willebrand ❑ Trombastenia de Glanzmann ❑ Otros defectos de la función plaquetaria Ocurren hemorragias en la cirugía de emergencia de pacientes con deficiencias de factores de coagulación desconocidas. SchwartzPrincipiosde Cirugía. Brunicardi. Editorial Mc Graw-Hill, 9º edición. 2010
  • 13. TRASTORNOS ADQUIRIDOS DE LA HEMOSTASIA DEFICIT DE VITAMINA K Dagi TF. The Management of PostoperativeBleeding. SurgicalClinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013 La vitamina K es necesaria para la activación de los factores de la coagulación II, VII, IX, X, y las proteínas C y S. Esto ocurre en el hepatocito, por lo que su déficit causa trastornos de la coagulación. Etiología: ❑ Enfermedades crónicas ❑ Neoplasias ❑ Desnutrición ❑ Hepatitis ❑ Uso constante de antibióticos.
  • 14. TRASTORNOS ADQUIRIDOS DE LA HEMOSTASIA COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA Se produce como consecuencia de una activación excesiva del mecanismo hemostático y de la incapacidad de los inhibidores fisiológicos de neutralizar la coagulación. La consecuencia es el depósito patológico de fibrina en la microcirculación, que causa isquemia tisular y contribuye al desarrollo de la disfunción multiorgánica. Condición adquirida que presenta características hemorragias y trombóticas. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-coagulacion-intravascular-diseminada- 13095816?code=5b4J6vMPyq0ixngcIY3DazSAhBFEwp&newsletter=true Además, la excesiva producción de plasmina en respuesta a la microtrombosis intravascular degrada el fibrinógeno, la fibrina y otros factores de coagulación. La hiperfibrinólisis y el consumo de factores, por su parte, favorecen la aparición de hemorragias.
  • 15. Dagi TF. The Management of PostoperativeBleeding. SurgicalClinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013 FISIOPATOLOGÍA
  • 16. VIDEO DE FISIOPATOLOGÍA CID https://www.youtube.com/watch?v=Gmh01S0msfY&t=58s&ab_channel=Osmosis
  • 17. TRASTORNOS ADQUIRIDOS DE LA HEMOSTASIA COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA Diagnostico y tratamiento de factores precipitantes Infusión de crioprecipitado cuando los niveles de fibrinógeno son inferiores a 70 mg/dL y el factor VIII-C es inferior al 40% Plasma Fresco Congelado cuando los niveles de factor V están por debajo del 40% Transfusión de plaquetas para aumentar el recuento de plaquetas por encima de 50,000 o 100,000 Dosis bajas de heparina si la activación de la trombina persiste Continuar hacia la normalización del INR, reemplazo de volumen sanguíneo y restauración del hematocrito Dagi TF. The Management of PostoperativeBleeding. SurgicalClinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013 MANEJO
  • 18. TRASTORNOS ADQUIRIDOS DE LA HEMOSTASIA COAGULOPATÍA POSTRANSFUSIONAL ❑ Los pacientes quienes han recibido transfusiones masivas presentarán alteraciones de la hemostasia en un alto porcentaje de las ocasiones. ❑ La transfusión masiva se define como el uso de 4 o más paquetes globulares en una hora, o el reemplazo del 50% de la sangre total de un individuo en tres horas. ❑ La cuenta plaquetaria es el único indicador de coagulopatía que puede obtenerse rápidamente. ❑ El incremento acentuado de los tiempos de coagulación sugiere una importante deficiencia de factores de coagulación, los cuales deben administrarse en forma de plasma fresco congelado. Dagi TF. The Management of PostoperativeBleeding. SurgicalClinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
  • 19. REFERENCIAS ➢ Schwartz Principios de Cirugía. Brunicardi. Editorial Mc Graw-Hill, 9º edición. 2010 ➢ Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. http://lib.ajaums.ac.ir/booklist/surgical%20clinics%20of%20north%20america_DEC-6_1.pdf ➢ https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-coagulacion-intravascular-diseminada- 13095816?code=5b4J6vMPyq0ixngcIY3DazSAhBFEwp&newsletter=true ➢ https://www.sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-profesionales/medicina/condiciones- clinicas2/cirugia/cirugia-general-y-anestesia/286-4-01-2-024 ➢ https://teachmesurgery.com/perioperative/general-complications/haemorrhage/ ➢ Kander, T., & Schott, U. (2019). Effect of hypothermia on haemostasis and bleeding risk: a narrative review. Journal of International Medical Research, 3559–3568. ➢ https://www.clasificacionde.org/clasificacion-de-hemorragias/ ➢ Video de CID: https://www.youtube.com/watch?v=Gmh01S0msfY&app=desktop&ab_channel=Osmosis