SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Carabobo
        Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba”
              Gineco-Obstetricia




Hemorragia
 postparto
                                        Autor:
                                        Tejera Neidymar

           Maracay, Mayo de 2.021.-
Hemorragias postparto
   Definición
   Epidemiología
   Factores predisponentes
   Clasificación
   Etiología
   Manifestaciones clínicas
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Prevención
Definición
       ACOG:

         Sangrado postparto > 500 ml de sangre o
          más en las primeras 24 horas después del
          periodo expulsivo.

         Descenso del hematocrito ≥ al 10% del
          valor preparto  posibilidad de
          transfusión sanguínea.

     Sangrado   excesivo  paciente sintomática o
     que resulta en signos de hipovolemia.

ACOG Práctica Bulletin no. 76. Clinical Management Guidelines for Obstetrician–Gynecologists. Obstetrics & Gynecology 2006; 108 (4):1039-1047
fisioLogia
   Embarazo a término 
    500-800 ml de sangre
    fluyen  sitio placentario
    c/min.


   El principal mecanismo de
    hemostasia se da a través
    de la CONTRACTILIDAD
    y RETRACTILIDAD.
fisioLogia
1) Primera fase o de miotaponamiento
2) Fase de trombotaponamiento
3)Fase de indiferencia miouterina.
4) Fase de contracción uterina fija.




     Hemostasia uterina
epiDemioLogía
   La HPP es causa de mortalidad entre un 25 y 60% en
    distintos países.

   Más de medio millón de mujeres muere.

   Principal causa de mortalidad materna en el mundo 
    países en vía de desarrollo.

   Cada año se producen cerca de 14 millones de casos
    128.000 de estas mueren .




                  http://med.unne.edu.ar/revista/revista206/5_206.pdf
http://www.gfmer.ch/Educacion_medica_Es/Pdf/Hemorragia_Postparto.pdf
factores De riesgo
   Edad avanzada,
   Gran multiparidad
   Intervalo intergenésico corto
   Historia de atonía uterina previa
   Historia de varios legrados uterinos
   Primiparidad
   Obesidad materna
   Macrosomía fetal
   Embarazo múltiple
   Trabajo de parto prolongado
   Hemorragia anteparto y anemia materna
factores asociaDos a La Hemorragia
            postparto:
          parto VaginaL

     3rd periodo del parto prolongado :    7.56
     Preeclampsia :                        5.02
     Episiotomía Mediolateral :            4.67
     Hemorragia postparto anterior:        3.55
     Embarazo gemelar:                     3.31
     Detención del descenso:               2.61
     Laceraciones de partes blandas:       2.02
     Estimulación del parto:               1.66
     Empleo de Forceps/Vaccum:             1.66
     Etnia Asiática:                       1.73
     Etnia Hispanica:                      1.66
     Episiotomía Mediana:           1.58
     Nuliparidad:                          1.45
factores inVoLucraDos
                                                            Hemorragia
                                                             Postparto




                                                                                                         Trastornos de
                   Tono                        Trauma                            Tejidos
                                                                                                          coagulación




                          Canal Blando
Sobre distensión                                                                               C. Previas
                             Cesárea                         Placentario
  Cansancio                                                                                    Adquiridas
                            Inversión                         Coágulos
   Infección                                                                                  Iatrogénicas
                             Uterina

                     http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272009000200014&script=sci_arttext
4T




     http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272009000200014&script=sci_arttext
cLasificación
                                  Hemorragia
                                   postparto




                                                        Tiempo de
           Sitio de Origen
                                                        presentación




                                           Hemorragia                  Hemorragia
Uterinas                 No Uterinas        Postparto                   Postparto
                                            Inmediata                    Tardía
cLasificación
    Según el tiempo de presentación:

   Hemorragia Postparto Inmediata.
       ≥ 500ml originado en el canal de parto  24 horas
        posteriores al parto.

   Hemorragia Postparto Tardía
       Sangrado anormal o excesivo  24 horas posteriores al
        parto y al final del puerperio (42 días).


          Gutiérrez, G. GINECÓLOGA OBSTETRA Protocolo Manejo para las Hemorragias Postparto.
              Servicio Sala de Partos-CLINICA DE MATERNIDAD RAFAEL CALVO(2010) 40pag
según La graVeDaD:

   SEVERA: Pérdida del volumen sanguíneo 50%, en un
    periodo de 24h.

             Pérdida estimada de 1000ml o mas, o una perdida
                     menor asociada con signos de shock.

   MASIVA: Pérdida de todo el volumen sanguíneo en un
    periodo de 24h o una perdida sanguínea q requiera la
    transfusión de más de 10U de sangre en un periodo de 24h.

         Pérdida de mas del 50% del volumen sanguíneo en un
                             periodo de 3h
               Gutiérrez, G. GINECÓLOGA OBSTETRA Protocolo Manejo para las Hemorragias Postparto.
                   Servicio Sala de Partos-CLINICA DE MATERNIDAD RAFAEL CALVO(2010) 40pag
etioLogía
   Uterinas:

       Hipotonía o atonía uterina (70%).
       Retención placentaria y/o restos.
       Placentación anormal (Acretismo)
       Inversión uterina.
       Traumatismo uterino (rotura uterina, desgarro cervical).

   No uterinas:
       Desgarro y hematomas del canal del parto, incluyendo la
        episiotomía.
       Coagulopatías???
                  http://www.gfmer.ch/Educacion_medica_Es/Pdf/Hemorragia_Postparto.pdf
atonía uterina
   Incapacidad del útero para contraerse, ocasionando
       una pérdida continua de sangre desde el lugar
          donde estaba implantada la placenta.

    Es la causa más frecuente de hemorragia posparto
                         inmediata.

   Al examen físico, la palpación abdominal arroja un
     útero blando que no se contrae y aumentado de
                          tamaño.



           Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina. N° 206 – Abril 2011
factores preDisponentes




     http://www.gfmer.ch/Educacion_medica_Es/Pdf/Hemorragia_Postparto.pdf
tratamiento atonia uterina
 Útero-tónicos
   Oxitocina IV (20 U en 1000 cc Ringer a 10ml/min)
   Metilergotamina o ergotamina 0.2 mg IM
   Prostaglandinas
    Carboprost
    Misoprostol 400-600 mcg VO



   Masaje Uterino



              http://www.gfmer.ch/Educacion_medica_Es/Pdf/Hemorragia_Postparto.pdf
 Intervención           Quirúrgica
    Taponamiento              uterino (con gasas o sonda con
     balón)
    Suturas compresivas (B-Lynch)
    Ligadura de arterias hipogástricas
    Ligadura de arterias uterinas
    Embolización de arterias uterinas
    Histerectomía Abdominal




     http://www.maternidadrafaelcalvo.gov.co/protocolos/PROTOCOLO_HEMORRAGIA_POST_PARTO.pdf
El empaquetamiento del útero.
retención De La pLacenta o
               restos
    No expulsión de la placenta dentro de los 30 min.
    > expulsión del feto, o su expulsión parcial.

   Interfiere con la contractilidad y retractilidad.

    La retención de restos placentarios es la causa más
          frecuente de hemorragia posparto tardía.

   Conducta más adecuada en este caso es la
    exploración manual del útero y posterior legrado
    evacuador.


              Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 206 – Abril 2011
inVersión uterina
   Prolapso del fondo
    uterino hasta el cuello o
    su través, que puede no
    sobrepasar el cuello, o
    incluso llegar hasta la
    vagina.




           http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol54_n4/pdf/a03v54n4.pdf
inVersión uterina
Causas Predisponentes
 Atonía Uterina
 Dilatación cervical total



Causas Determinantes
 Fuerte tracción sobre el cordón o fondo uterino
 Parto precipitado
 Incorrecta atención en el alumbramiento
cLasificación inVersión uterina

                                    Inversión Uterina




        Grado de Inversión                                              Duración




 Completa                Incompleta                      Aguda                          Subaguda




                                                                         Crónica



                   http://www.slideshare.net/underwear69/hemorragia-postparto-7697032
Vergara Sagbini, G. MD. GINECÓLOGO OBSTETRA Atención Eficiente del Parto 1ra ed. (Colombia)
                             Facultad de Medicina/Universidad de Cartagena(2002) 203-209pp
http://www.gfmer.ch/Educacion_medica_Es/Pdf/Hemorragia_Postparto.pdf
inVersión uterina
trastornos De La coaguLación
 Alteraciones de la coagulación: coagulopatías
 congénitas o adquiridas durante el embarazo.

 Congénitas: enfermedad de Von Willebrand,
              Hemofilia tipo A.

  - Adquiridas: preeclampsia grave, Síndrome
          HELLP, embolia de líquido
     amniótico, abruptio placentae, sepsis.



        http://www.gfmer.ch/Educacion_medica_Es/Pdf/Hemorragia_Postparto.pdf
Desgarros De Las Vías
                            genitaLes
                Los traumatismos pueden ser:
                                    Traumatismos

                    Desgarros cervicales
                    Desgarros vaginales
                            Ruptura Uterina                              Desgarros cervicales


                           Reparación Quirúrgica
                                  Hematomas Puerperales




http://www.medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/patologia_materna_y_obstetrica/LESIONES_PERINEALES_DE_ORIGEN_OBSTE
MANIFESTACIONES CLINICAS

 Sangrado por vía vaginal de moderado a grave.
 Hipotensión.
 Taquicardia.
 Oliguria.
 Taquipnea.
 Palidez.
 Útero flácido o con desgarros del canal del parto.
 Abdomen agudo.
 Alteración del estado de conciencia
compLicaciones
 Anemia
 Shock Hipovolémico grave.
 Coagulopatía.
 Compromiso de órgano blanco (IRA, falla
  hepática,SDRA)
 Muerte Materna
tener en cuenta:
   Priorizar siempre la condición materna sobre la
       fetal.

   Trabajar en equipo (capacitado).


   El organismo tolera mejor la hipoxia que la
       hipovolemia (Reponer Líquidos).

           Soluciones IV: SSN 0.9% ó Hartman.
           En choque severo UCI
           Después de 60 min. Alto riesgo de CID.

Vélez Alvarez G . MD GINECOLOGA OBSTETRA. Agudelo Jaramillo, MD GINECOLOGO OBSTETRA et al. (UdA) Código Rojo: Guía para el Manejo de la
                                    Hemorragia Obstétrica. (Colombia) Revista Colombiana de Ginecología y Obstetricia Vol. 60 N° 1 2009 (34-48pp)
eVaLuar

                             Antecedentes personales



  Resucitación con fluidos                             Factores predisponentes




Evaluación sistémica y Tto                              Etiología del sangrado



                             Reconocimiento temprano

                                                          Diagnóstico
                                                          CLINICO!!!
tratamiento
   Manejo del Sangrado:
     Líquidos Endovenosos, Sangre fresca, Plasma
     Compresión y masaje bimanual
     Raspado
     Taponamiento uterino
     Embolización Radiográfica
     Prostaglandinas
tratamiento
 Manejo del Sangrado:
   Tratamiento quirúrgico
    Ligadura de arterias hipogástricas
    Ligadura de uterinas
    Histerectomía
conDucta
   Mantener y/o recuperar la estabilidad hemodinámica
   Instauración de una fluidoterapia agresiva, a razónde
    3:1
   Transfusión cuando transfusión una vez
             Finalizar la se han perdido entre 1 y 2 litros de
    sangre. alcanzada
   Si > 5 o más CG  plasma 8gr/dl congelado. CG  hct
             1. Hemoglobina de fresco
    3%.      2. Hematocrito≥ 21%
   Concentrado plaquetario < 20.000/ml.
             3. Recuento plaquetario ≥50000/ml
   Coagulograma y TTP < 1,5 veces el valor control
             4. TP básico constante.
   Oxígeno a razón de 6 a 8 litros por minuto.
   Colocar sonda vesical para monitorear diuresis.
   Reevaluar la respuesta a la infusión de líquidos
preVención
               Manejo del
             alumbramiento


Manejo fisiológico
                       Manejo activo
  (Expectante)



   Manejo fisiológico (“expectante”)
     No se utilizan oxitócicos
     Se expulsa la placenta por gravedad y el
      esfuerzo materno
     Se pinza el cordón después de la expulsión
      de la placenta
preVención
   Manejo activo
     Se administran oxitócicos
     Se pinza el cordón
     Se expulsa la placenta mediante tracción controlada del
      cordón (TCC) con contracción sobre el fondo
     Se masajea el fondo

            El manejo activo demostró superioridad frente
             al manejo expectante.
               62% en reducción de Hemorragia Posparto
                (HPP) > 500ml,
               67% reducción HPP >1.000ml
               60% reducción Hb <9g/dl
               66% de transfusiones.
cóDigo rojo
Bibliografía
   Complicaciones Obstétricas. Hemorragias Obstétricas. En: Obstetricia de Williams 22ª
    ed. USA: McGraw-Hill Companies Inc, 2006: 837-857.

   Protocolo SEGO. Hemorragia postparto precoz (actualizado en 2006). Disponible en
    http://www.sego.es/.

   ACOG Educational Bulletin 243. Postpartum hemorrhage. Int J Obstet Gynecol.
    1998;61:79-86.

   ACOG Practice Bulletin no. 76. Clinical Management Guidelines for Obstetrician–
    Gynecologists. Obstetrics & Gynecology 2006; 108 (4):1039-1047


   Recomendaciones para la Organización de un Servicio de Obstetricia y Ginecología.
    Documentos de la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología. SEGO. 2005.

   World Health Organization. Pregnancy, Childbirth, Postpartum and Newborn Care: A
    guide for essential practice. Second edition. Geneva: World Health Organization;
    2006.
A       B       C           D



    A   B           C       D




    A   B       C       D


    A
    B

    C
    D


A
B

C
D
A       B


A       B



A       B



A       B


A       B       C       D


A       B       C           D


    A       B
                    C
    D       E
A               B
                                    C
        D               E


A           B       C


A           B           C       D


A           B           C       D


    A           B           C       D


    A           B           C       D

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajoOxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Uvaldo Rodriguez
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
amo_cf
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Teorías del Inicio de Trabajo de parto
Teorías del Inicio de Trabajo de partoTeorías del Inicio de Trabajo de parto
Teorías del Inicio de Trabajo de parto
Carlos Adrian Iaquinta
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Distocias
DistociasDistocias
Cesarea
CesareaCesarea
Preparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de partoPreparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de parto
Liborio Escobedo
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
sosdoc
 
Desgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perinealDesgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perineal
carlos pahuara cañari
 
Cambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del EmbarazoCambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del Embarazo
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
Mecanismo de parto
Mecanismo de partoMecanismo de parto
Mecanismo de parto
Maximiliano Barraza
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Rpm
RpmRpm
Aborto séptico
Aborto sépticoAborto séptico
Aborto séptico
Abel Vasquez Valles
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Expo embarazo postermino
Expo embarazo postermino Expo embarazo postermino
Expo embarazo postermino
Cindy Pinzon Sandoval
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 

La actualidad más candente (20)

Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajoOxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
 
Teorías del Inicio de Trabajo de parto
Teorías del Inicio de Trabajo de partoTeorías del Inicio de Trabajo de parto
Teorías del Inicio de Trabajo de parto
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Preparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de partoPreparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de parto
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
 
Desgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perinealDesgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perineal
 
Cambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del EmbarazoCambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del Embarazo
 
Mecanismo de parto
Mecanismo de partoMecanismo de parto
Mecanismo de parto
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Distocias dinámicas
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Rpm
RpmRpm
Rpm
 
Aborto séptico
Aborto sépticoAborto séptico
Aborto séptico
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
 
Expo embarazo postermino
Expo embarazo postermino Expo embarazo postermino
Expo embarazo postermino
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 

Destacado

Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
evizuette
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
Hola Zacatecas
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postparto Hemorragia postparto
Hemorragia postparto
franco gerardo
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
Carlos Gonzalez Andrade
 
Codigo rojo
Codigo rojoCodigo rojo
Anomalias 3er periodo del parto
Anomalias 3er periodo del partoAnomalias 3er periodo del parto
Anomalias 3er periodo del parto
Fede Viesca
 
La sutura compresiva del útero
La sutura compresiva del úteroLa sutura compresiva del útero
La sutura compresiva del útero
Percy Pacora
 
Hemorragia Obstructiva Aguda
Hemorragia Obstructiva AgudaHemorragia Obstructiva Aguda
Hemorragia Obstructiva Aguda
Oswaldo A. Garibay
 
Codigo rojo - Hemorragia Posparto
Codigo rojo - Hemorragia Posparto Codigo rojo - Hemorragia Posparto
Codigo rojo - Hemorragia Posparto
Ald87
 
Hemorragias del post parto
Hemorragias del post partoHemorragias del post parto
Hemorragias del post parto
Jose Miguel Brito Valenzuela
 
Caso clínico dolor en hipogastrio y fiebre
Caso clínico dolor en hipogastrio y fiebreCaso clínico dolor en hipogastrio y fiebre
Caso clínico dolor en hipogastrio y fiebre
Francisco Fanjul Losa
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
jesus tovar
 
Informe oral histerectomía
Informe oral histerectomíaInforme oral histerectomía
Informe oral histerectomía
myrna1980
 
Manifestaciones oculares autoinmunes e inmunomoduladores
Manifestaciones oculares autoinmunes e inmunomoduladoresManifestaciones oculares autoinmunes e inmunomoduladores
Manifestaciones oculares autoinmunes e inmunomoduladores
MISS Y
 
Hemorragia del puerperio inmediato
Hemorragia del puerperio inmediato Hemorragia del puerperio inmediato
Hemorragia del puerperio inmediato
Lisa288
 
Codigo rojo
Codigo rojoCodigo rojo
Codigo rojo
Jorge Fernández
 
Prolapso del cordón umbilical
Prolapso del cordón umbilicalProlapso del cordón umbilical
Prolapso del cordón umbilical
belenchi94
 
Hemorragia Tercera etapa del parto
Hemorragia Tercera etapa del partoHemorragia Tercera etapa del parto
Hemorragia Tercera etapa del parto
jwgp90
 
Coagulopatias
CoagulopatiasCoagulopatias
Coagulopatias
jvallejo2004
 
Ruptura uterina
Ruptura uterinaRuptura uterina
Ruptura uterina
asterixis25
 

Destacado (20)

Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postparto Hemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
 
Codigo rojo
Codigo rojoCodigo rojo
Codigo rojo
 
Anomalias 3er periodo del parto
Anomalias 3er periodo del partoAnomalias 3er periodo del parto
Anomalias 3er periodo del parto
 
La sutura compresiva del útero
La sutura compresiva del úteroLa sutura compresiva del útero
La sutura compresiva del útero
 
Hemorragia Obstructiva Aguda
Hemorragia Obstructiva AgudaHemorragia Obstructiva Aguda
Hemorragia Obstructiva Aguda
 
Codigo rojo - Hemorragia Posparto
Codigo rojo - Hemorragia Posparto Codigo rojo - Hemorragia Posparto
Codigo rojo - Hemorragia Posparto
 
Hemorragias del post parto
Hemorragias del post partoHemorragias del post parto
Hemorragias del post parto
 
Caso clínico dolor en hipogastrio y fiebre
Caso clínico dolor en hipogastrio y fiebreCaso clínico dolor en hipogastrio y fiebre
Caso clínico dolor en hipogastrio y fiebre
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
 
Informe oral histerectomía
Informe oral histerectomíaInforme oral histerectomía
Informe oral histerectomía
 
Manifestaciones oculares autoinmunes e inmunomoduladores
Manifestaciones oculares autoinmunes e inmunomoduladoresManifestaciones oculares autoinmunes e inmunomoduladores
Manifestaciones oculares autoinmunes e inmunomoduladores
 
Hemorragia del puerperio inmediato
Hemorragia del puerperio inmediato Hemorragia del puerperio inmediato
Hemorragia del puerperio inmediato
 
Codigo rojo
Codigo rojoCodigo rojo
Codigo rojo
 
Prolapso del cordón umbilical
Prolapso del cordón umbilicalProlapso del cordón umbilical
Prolapso del cordón umbilical
 
Hemorragia Tercera etapa del parto
Hemorragia Tercera etapa del partoHemorragia Tercera etapa del parto
Hemorragia Tercera etapa del parto
 
Coagulopatias
CoagulopatiasCoagulopatias
Coagulopatias
 
Ruptura uterina
Ruptura uterinaRuptura uterina
Ruptura uterina
 

Similar a Hpp nt

Hemorragias obstetricas
Hemorragias obstetricasHemorragias obstetricas
Hemorragias obstetricas
Gaby Ycaza Zurita
 
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptxhemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
YeilyGrullon
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS
 
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT TrujilloMastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Sandra Morales Escobedo
 
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo-1205805136849853-2
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo-1205805136849853-2Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo-1205805136849853-2
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo-1205805136849853-2
jose flores
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pdf
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pdfHEMORRAGIA OBSTETRICA.pdf
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pdf
JeniferRodrguez13
 
hemorragia-de-la-primera-mitad-del-embarazo-t.ppt
hemorragia-de-la-primera-mitad-del-embarazo-t.ppthemorragia-de-la-primera-mitad-del-embarazo-t.ppt
hemorragia-de-la-primera-mitad-del-embarazo-t.ppt
JuanjoHinoVar
 
H emorragias, mastitis y sepsis puerperal
H emorragias, mastitis y sepsis puerperalH emorragias, mastitis y sepsis puerperal
H emorragias, mastitis y sepsis puerperal
Sandra Morales Escobedo
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
jose lorenzo lopez reyes
 
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
guiru
 
Hemorragia posparto
Hemorragia pospartoHemorragia posparto
Hemorragia posparto
alekseyqa
 
hemorragias post parto
hemorragias post parto hemorragias post parto
hemorragias post parto
Stefany Solis Castillo
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
Ana Angel
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
Washington Cevallos Robles
 
Alumbramiento NORMAL Y PATOLOGICO.ppt
Alumbramiento NORMAL Y PATOLOGICO.pptAlumbramiento NORMAL Y PATOLOGICO.ppt
Alumbramiento NORMAL Y PATOLOGICO.ppt
Guido Zayas Coronel
 
Placenta previa-y-dppni-1230853833988714-1
Placenta previa-y-dppni-1230853833988714-1Placenta previa-y-dppni-1230853833988714-1
Placenta previa-y-dppni-1230853833988714-1
Dila0887
 
Hemorragias del 3er trimestre
Hemorragias del 3er trimestreHemorragias del 3er trimestre
Hemorragias del 3er trimestre
Dila0887
 
Tarea 12 jimr atonia uterina
Tarea 12  jimr atonia uterinaTarea 12  jimr atonia uterina
Tarea 12 jimr atonia uterina
José Madrigal
 
Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
Jhonattan Cabrales Lara
 
Hemo 3er trimestre
Hemo 3er trimestreHemo 3er trimestre
Hemo 3er trimestre
NHCM
 

Similar a Hpp nt (20)

Hemorragias obstetricas
Hemorragias obstetricasHemorragias obstetricas
Hemorragias obstetricas
 
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptxhemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT TrujilloMastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
 
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo-1205805136849853-2
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo-1205805136849853-2Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo-1205805136849853-2
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo-1205805136849853-2
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pdf
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pdfHEMORRAGIA OBSTETRICA.pdf
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pdf
 
hemorragia-de-la-primera-mitad-del-embarazo-t.ppt
hemorragia-de-la-primera-mitad-del-embarazo-t.ppthemorragia-de-la-primera-mitad-del-embarazo-t.ppt
hemorragia-de-la-primera-mitad-del-embarazo-t.ppt
 
H emorragias, mastitis y sepsis puerperal
H emorragias, mastitis y sepsis puerperalH emorragias, mastitis y sepsis puerperal
H emorragias, mastitis y sepsis puerperal
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
 
Hemorragia posparto
Hemorragia pospartoHemorragia posparto
Hemorragia posparto
 
hemorragias post parto
hemorragias post parto hemorragias post parto
hemorragias post parto
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
 
Alumbramiento NORMAL Y PATOLOGICO.ppt
Alumbramiento NORMAL Y PATOLOGICO.pptAlumbramiento NORMAL Y PATOLOGICO.ppt
Alumbramiento NORMAL Y PATOLOGICO.ppt
 
Placenta previa-y-dppni-1230853833988714-1
Placenta previa-y-dppni-1230853833988714-1Placenta previa-y-dppni-1230853833988714-1
Placenta previa-y-dppni-1230853833988714-1
 
Hemorragias del 3er trimestre
Hemorragias del 3er trimestreHemorragias del 3er trimestre
Hemorragias del 3er trimestre
 
Tarea 12 jimr atonia uterina
Tarea 12  jimr atonia uterinaTarea 12  jimr atonia uterina
Tarea 12 jimr atonia uterina
 
Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
 
Hemo 3er trimestre
Hemo 3er trimestreHemo 3er trimestre
Hemo 3er trimestre
 

Más de neteru_25

Quiroz-MSD_Ceftolozane_SADI2017_Corta.pptx
Quiroz-MSD_Ceftolozane_SADI2017_Corta.pptxQuiroz-MSD_Ceftolozane_SADI2017_Corta.pptx
Quiroz-MSD_Ceftolozane_SADI2017_Corta.pptx
neteru_25
 
Dra. Ruiz Pombo.pdf
Dra. Ruiz Pombo.pdfDra. Ruiz Pombo.pdf
Dra. Ruiz Pombo.pdf
neteru_25
 
10.1016@S0304-54120070299-X.pdf
10.1016@S0304-54120070299-X.pdf10.1016@S0304-54120070299-X.pdf
10.1016@S0304-54120070299-X.pdf
neteru_25
 
10.1016@j.med.2017.01.004.pdf
10.1016@j.med.2017.01.004.pdf10.1016@j.med.2017.01.004.pdf
10.1016@j.med.2017.01.004.pdf
neteru_25
 
Sabio Sanchez, Jose Mario.pdf
Sabio Sanchez, Jose Mario.pdfSabio Sanchez, Jose Mario.pdf
Sabio Sanchez, Jose Mario.pdf
neteru_25
 
Prediabetes
PrediabetesPrediabetes
Prediabetes
neteru_25
 

Más de neteru_25 (6)

Quiroz-MSD_Ceftolozane_SADI2017_Corta.pptx
Quiroz-MSD_Ceftolozane_SADI2017_Corta.pptxQuiroz-MSD_Ceftolozane_SADI2017_Corta.pptx
Quiroz-MSD_Ceftolozane_SADI2017_Corta.pptx
 
Dra. Ruiz Pombo.pdf
Dra. Ruiz Pombo.pdfDra. Ruiz Pombo.pdf
Dra. Ruiz Pombo.pdf
 
10.1016@S0304-54120070299-X.pdf
10.1016@S0304-54120070299-X.pdf10.1016@S0304-54120070299-X.pdf
10.1016@S0304-54120070299-X.pdf
 
10.1016@j.med.2017.01.004.pdf
10.1016@j.med.2017.01.004.pdf10.1016@j.med.2017.01.004.pdf
10.1016@j.med.2017.01.004.pdf
 
Sabio Sanchez, Jose Mario.pdf
Sabio Sanchez, Jose Mario.pdfSabio Sanchez, Jose Mario.pdf
Sabio Sanchez, Jose Mario.pdf
 
Prediabetes
PrediabetesPrediabetes
Prediabetes
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Hpp nt

  • 1. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba” Gineco-Obstetricia Hemorragia postparto Autor: Tejera Neidymar Maracay, Mayo de 2.021.-
  • 2. Hemorragias postparto  Definición  Epidemiología  Factores predisponentes  Clasificación  Etiología  Manifestaciones clínicas  Diagnóstico  Tratamiento  Prevención
  • 3. Definición ACOG:  Sangrado postparto > 500 ml de sangre o más en las primeras 24 horas después del periodo expulsivo.  Descenso del hematocrito ≥ al 10% del valor preparto  posibilidad de transfusión sanguínea. Sangrado excesivo  paciente sintomática o que resulta en signos de hipovolemia. ACOG Práctica Bulletin no. 76. Clinical Management Guidelines for Obstetrician–Gynecologists. Obstetrics & Gynecology 2006; 108 (4):1039-1047
  • 4. fisioLogia  Embarazo a término  500-800 ml de sangre fluyen  sitio placentario c/min.  El principal mecanismo de hemostasia se da a través de la CONTRACTILIDAD y RETRACTILIDAD.
  • 5. fisioLogia 1) Primera fase o de miotaponamiento 2) Fase de trombotaponamiento 3)Fase de indiferencia miouterina. 4) Fase de contracción uterina fija. Hemostasia uterina
  • 6. epiDemioLogía  La HPP es causa de mortalidad entre un 25 y 60% en distintos países.  Más de medio millón de mujeres muere.  Principal causa de mortalidad materna en el mundo  países en vía de desarrollo.  Cada año se producen cerca de 14 millones de casos 128.000 de estas mueren . http://med.unne.edu.ar/revista/revista206/5_206.pdf
  • 8. factores De riesgo  Edad avanzada,  Gran multiparidad  Intervalo intergenésico corto  Historia de atonía uterina previa  Historia de varios legrados uterinos  Primiparidad  Obesidad materna  Macrosomía fetal  Embarazo múltiple  Trabajo de parto prolongado  Hemorragia anteparto y anemia materna
  • 9. factores asociaDos a La Hemorragia postparto: parto VaginaL  3rd periodo del parto prolongado : 7.56  Preeclampsia : 5.02  Episiotomía Mediolateral : 4.67  Hemorragia postparto anterior: 3.55  Embarazo gemelar: 3.31  Detención del descenso: 2.61  Laceraciones de partes blandas: 2.02  Estimulación del parto: 1.66  Empleo de Forceps/Vaccum: 1.66  Etnia Asiática: 1.73  Etnia Hispanica: 1.66  Episiotomía Mediana: 1.58  Nuliparidad: 1.45
  • 10. factores inVoLucraDos Hemorragia Postparto Trastornos de Tono Trauma Tejidos coagulación Canal Blando Sobre distensión C. Previas Cesárea Placentario Cansancio Adquiridas Inversión Coágulos Infección Iatrogénicas Uterina http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272009000200014&script=sci_arttext
  • 11. 4T http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272009000200014&script=sci_arttext
  • 12. cLasificación Hemorragia postparto Tiempo de Sitio de Origen presentación Hemorragia Hemorragia Uterinas No Uterinas Postparto Postparto Inmediata Tardía
  • 13. cLasificación Según el tiempo de presentación:  Hemorragia Postparto Inmediata.  ≥ 500ml originado en el canal de parto  24 horas posteriores al parto.  Hemorragia Postparto Tardía  Sangrado anormal o excesivo  24 horas posteriores al parto y al final del puerperio (42 días). Gutiérrez, G. GINECÓLOGA OBSTETRA Protocolo Manejo para las Hemorragias Postparto. Servicio Sala de Partos-CLINICA DE MATERNIDAD RAFAEL CALVO(2010) 40pag
  • 14. según La graVeDaD:  SEVERA: Pérdida del volumen sanguíneo 50%, en un periodo de 24h.  Pérdida estimada de 1000ml o mas, o una perdida menor asociada con signos de shock.  MASIVA: Pérdida de todo el volumen sanguíneo en un periodo de 24h o una perdida sanguínea q requiera la transfusión de más de 10U de sangre en un periodo de 24h.  Pérdida de mas del 50% del volumen sanguíneo en un periodo de 3h Gutiérrez, G. GINECÓLOGA OBSTETRA Protocolo Manejo para las Hemorragias Postparto. Servicio Sala de Partos-CLINICA DE MATERNIDAD RAFAEL CALVO(2010) 40pag
  • 15. etioLogía  Uterinas:  Hipotonía o atonía uterina (70%).  Retención placentaria y/o restos.  Placentación anormal (Acretismo)  Inversión uterina.  Traumatismo uterino (rotura uterina, desgarro cervical).  No uterinas:  Desgarro y hematomas del canal del parto, incluyendo la episiotomía.  Coagulopatías??? http://www.gfmer.ch/Educacion_medica_Es/Pdf/Hemorragia_Postparto.pdf
  • 16. atonía uterina  Incapacidad del útero para contraerse, ocasionando una pérdida continua de sangre desde el lugar donde estaba implantada la placenta. Es la causa más frecuente de hemorragia posparto inmediata.  Al examen físico, la palpación abdominal arroja un útero blando que no se contrae y aumentado de tamaño. Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina. N° 206 – Abril 2011
  • 17. factores preDisponentes http://www.gfmer.ch/Educacion_medica_Es/Pdf/Hemorragia_Postparto.pdf
  • 18. tratamiento atonia uterina  Útero-tónicos  Oxitocina IV (20 U en 1000 cc Ringer a 10ml/min)  Metilergotamina o ergotamina 0.2 mg IM  Prostaglandinas  Carboprost  Misoprostol 400-600 mcg VO  Masaje Uterino http://www.gfmer.ch/Educacion_medica_Es/Pdf/Hemorragia_Postparto.pdf
  • 19.  Intervención Quirúrgica  Taponamiento uterino (con gasas o sonda con balón)  Suturas compresivas (B-Lynch)  Ligadura de arterias hipogástricas  Ligadura de arterias uterinas  Embolización de arterias uterinas  Histerectomía Abdominal http://www.maternidadrafaelcalvo.gov.co/protocolos/PROTOCOLO_HEMORRAGIA_POST_PARTO.pdf
  • 21. retención De La pLacenta o restos  No expulsión de la placenta dentro de los 30 min. > expulsión del feto, o su expulsión parcial.  Interfiere con la contractilidad y retractilidad. La retención de restos placentarios es la causa más frecuente de hemorragia posparto tardía.  Conducta más adecuada en este caso es la exploración manual del útero y posterior legrado evacuador. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 206 – Abril 2011
  • 22. inVersión uterina  Prolapso del fondo uterino hasta el cuello o su través, que puede no sobrepasar el cuello, o incluso llegar hasta la vagina. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol54_n4/pdf/a03v54n4.pdf
  • 23. inVersión uterina Causas Predisponentes  Atonía Uterina  Dilatación cervical total Causas Determinantes  Fuerte tracción sobre el cordón o fondo uterino  Parto precipitado  Incorrecta atención en el alumbramiento
  • 24. cLasificación inVersión uterina Inversión Uterina Grado de Inversión Duración Completa Incompleta Aguda Subaguda Crónica http://www.slideshare.net/underwear69/hemorragia-postparto-7697032
  • 25. Vergara Sagbini, G. MD. GINECÓLOGO OBSTETRA Atención Eficiente del Parto 1ra ed. (Colombia) Facultad de Medicina/Universidad de Cartagena(2002) 203-209pp
  • 28. trastornos De La coaguLación Alteraciones de la coagulación: coagulopatías congénitas o adquiridas durante el embarazo. Congénitas: enfermedad de Von Willebrand, Hemofilia tipo A. - Adquiridas: preeclampsia grave, Síndrome HELLP, embolia de líquido amniótico, abruptio placentae, sepsis. http://www.gfmer.ch/Educacion_medica_Es/Pdf/Hemorragia_Postparto.pdf
  • 29. Desgarros De Las Vías genitaLes  Los traumatismos pueden ser: Traumatismos  Desgarros cervicales  Desgarros vaginales Ruptura Uterina Desgarros cervicales  Reparación Quirúrgica  Hematomas Puerperales http://www.medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/patologia_materna_y_obstetrica/LESIONES_PERINEALES_DE_ORIGEN_OBSTE
  • 30. MANIFESTACIONES CLINICAS  Sangrado por vía vaginal de moderado a grave.  Hipotensión.  Taquicardia.  Oliguria.  Taquipnea.  Palidez.  Útero flácido o con desgarros del canal del parto.  Abdomen agudo.  Alteración del estado de conciencia
  • 31. compLicaciones  Anemia  Shock Hipovolémico grave.  Coagulopatía.  Compromiso de órgano blanco (IRA, falla hepática,SDRA)  Muerte Materna
  • 32. tener en cuenta:  Priorizar siempre la condición materna sobre la fetal.  Trabajar en equipo (capacitado).  El organismo tolera mejor la hipoxia que la hipovolemia (Reponer Líquidos).  Soluciones IV: SSN 0.9% ó Hartman.  En choque severo UCI  Después de 60 min. Alto riesgo de CID. Vélez Alvarez G . MD GINECOLOGA OBSTETRA. Agudelo Jaramillo, MD GINECOLOGO OBSTETRA et al. (UdA) Código Rojo: Guía para el Manejo de la Hemorragia Obstétrica. (Colombia) Revista Colombiana de Ginecología y Obstetricia Vol. 60 N° 1 2009 (34-48pp)
  • 33. eVaLuar Antecedentes personales Resucitación con fluidos Factores predisponentes Evaluación sistémica y Tto Etiología del sangrado Reconocimiento temprano Diagnóstico CLINICO!!!
  • 34. tratamiento  Manejo del Sangrado:  Líquidos Endovenosos, Sangre fresca, Plasma  Compresión y masaje bimanual  Raspado  Taponamiento uterino  Embolización Radiográfica  Prostaglandinas
  • 35. tratamiento  Manejo del Sangrado:  Tratamiento quirúrgico Ligadura de arterias hipogástricas Ligadura de uterinas Histerectomía
  • 36. conDucta  Mantener y/o recuperar la estabilidad hemodinámica  Instauración de una fluidoterapia agresiva, a razónde 3:1  Transfusión cuando transfusión una vez Finalizar la se han perdido entre 1 y 2 litros de sangre. alcanzada  Si > 5 o más CG  plasma 8gr/dl congelado. CG  hct 1. Hemoglobina de fresco 3%. 2. Hematocrito≥ 21%  Concentrado plaquetario < 20.000/ml. 3. Recuento plaquetario ≥50000/ml  Coagulograma y TTP < 1,5 veces el valor control 4. TP básico constante.  Oxígeno a razón de 6 a 8 litros por minuto.  Colocar sonda vesical para monitorear diuresis.  Reevaluar la respuesta a la infusión de líquidos
  • 37. preVención Manejo del alumbramiento Manejo fisiológico Manejo activo (Expectante)  Manejo fisiológico (“expectante”)  No se utilizan oxitócicos  Se expulsa la placenta por gravedad y el esfuerzo materno  Se pinza el cordón después de la expulsión de la placenta
  • 38. preVención  Manejo activo  Se administran oxitócicos  Se pinza el cordón  Se expulsa la placenta mediante tracción controlada del cordón (TCC) con contracción sobre el fondo  Se masajea el fondo  El manejo activo demostró superioridad frente al manejo expectante.  62% en reducción de Hemorragia Posparto (HPP) > 500ml,  67% reducción HPP >1.000ml  60% reducción Hb <9g/dl  66% de transfusiones.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Bibliografía  Complicaciones Obstétricas. Hemorragias Obstétricas. En: Obstetricia de Williams 22ª ed. USA: McGraw-Hill Companies Inc, 2006: 837-857.  Protocolo SEGO. Hemorragia postparto precoz (actualizado en 2006). Disponible en http://www.sego.es/.  ACOG Educational Bulletin 243. Postpartum hemorrhage. Int J Obstet Gynecol. 1998;61:79-86.  ACOG Practice Bulletin no. 76. Clinical Management Guidelines for Obstetrician– Gynecologists. Obstetrics & Gynecology 2006; 108 (4):1039-1047  Recomendaciones para la Organización de un Servicio de Obstetricia y Ginecología. Documentos de la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología. SEGO. 2005.  World Health Organization. Pregnancy, Childbirth, Postpartum and Newborn Care: A guide for essential practice. Second edition. Geneva: World Health Organization; 2006.
  • 43.
  • 44. A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D
  • 45. A B A B A B A B A B C D A B C D A B C D E
  • 46. A B C D E A B C A B C D A B C D A B C D A B C D

Notas del editor

  1. MODIFICAR ESTA!! Hemostasia uterina . Simultáneamente a la producción del desprendimiento, entran en juego una serie de mecanismos que van a procurar la hemostasia de la herida de la zona uterina donde estuvo implantada la placenta. Estos han sido bien estudiados por Greenberg que los describe en cuatro fases:. Se basa en la formación de las llamadas “ ligaduras vivientes de Pinard”, y al útero así fuertemente contraído se le denomina globo de seguridad , garantía de la hemostasia. 2) Fase de trombotaponamiento. 3) Fase de indiferencia miouterina. Y 4) Fase de contracción uterina fija. Diagnóstico del desprendimiento placentario . La paciente, una vez terminado el parto del feto, tras los intensos esfuerzos realizados en el periodo expulsivo, entra en un estado de laxitud y bienestar que se confundió antes con reposo uterino. No siente dolor alguno ya que ha terminado la tempestad contráctil que determinó la expulsión fetal. La respiración se regulariza y el pulso de taquicárdico que era durante el periodo anterior, se va enlenteciendo poco a poco hasta llegar al estado de bradicardia fisiológica en el que se va a mantener durante todo el puerperio. El útero, inmediatamente después de la salida del feto, se encuentra colocado en la línea media con el fondo cerca del ombligo. La paciente no sangra por sus genitales si no ha habido desgarros traumáticos del canal blando del parto. Pero una vez terminada la pausa de reposo fisiológico del útero, que realmente es mínima, la mujer experimenta de nuevo dolor cólico localizado en el hipogastrio y en la región lumbosacra, y si en este momento exploramos el estado del útero, veremos como se endurece por la contracción, al mismo tiempo que se afila, asciende y se dextrotorsiona . Por fin, al cabo de varias de estas contracciones, la mujer siente sensación de ocupación rectal por estar ya la placenta en la vagina. Mediante un esfuerzo voluntario de la prensa abdominal o ayudado por una simple expresión uterina o ligera tracción del cordón, si lo primero no es suficiente, hará aparecer la placenta por la vulva. Esta arrastra tras de sí las membranas, desplegándolas de las débiles estructuras que las unen a la decidua. A continuación, aparece la sangre del hematoma retroplacentario, si el mecanismo de desprendimiento ha sido de tipo central. Inmediatamente después podemos tocar el útero contraído sobre la sínfisis púbica formando el globo de seguridad . Con esto ha terminado el alumbramiento y empieza el puerperio. Entre los más constantes signos de desprendimiento podemos citar los siguientes: 1) Signos uterinos: el triple signo de Schroeder y la pérdida hemática en el desprendimiento lateral. 2) Signos funiculares: Los signos de Ahlfeld, de Strasman, de Fabré ó del pescador, de Hohenbichler o torsión del cordón umbilical y el signo de Kustner, el más habitualmente investigado.
  2. Existen cuatro grados de inversión uterina:   · Inversión uterina de 1er Grado: el fondo uterino se encuentra deprimido, sin llegar al cuello uterino. · Inversión uterina de 2º Grado: el fondo uterino supera el cuello uterino. · Inversión uterina de 3er Grado: el fondo uterino llega al periné. · Inversión uterina de 4º Grado: todo el fondo uterino está fuera del canal genital con las paredes vaginales también invertidas.
  3. El manejo activo de la tercera etapa del parto se debe ofrecer a todas las mujeres porque reduce el índice de hemorragia post-parto debido a atonía uterina, y ofrece una correcta profilaxis independientemente del factor de riesgo.
  4. CAMBIAR TAMAÑO