SlideShare una empresa de Scribd logo
Hemorragia y hemostasia.
Cirugía
Hospital General de Querétaro.

MIP José Martin Favela Aldaco.
favelaa89@gmail.com
Hemorragia.
Extravasaciones sanguíneas cuya sintomatología y
gravedad dependen de:

• Magnitud
• Localización
• Velocidad de la perdida.
Clasificación.
SEGÚN LA FUENTE DE ORIGEN:
a) HEMORRAGIA ARTERIAL: color rojo intenso, sale a presi6n y a golpe de
latidos coincidiendo con el pulso.
b) HEMORRAGIA VENOSA: color rojo oscura. Fluye de forma continua y sin
fuerza.
c) HEMORRAGIA CAPILAR: son varios puntos sangrantes de una superficie
más o menos extensa. Sale sin fuerza, cubriendo toda la zona.
SEGÚN LA ZONA DONDE SE VIERTE LA SANGRE:
d) HEMORRAGIA EXTERNA: se vierte al exterior.

e) HEMORRAGIA INTERNA: no se vierte directamente al exterior. A su vez
puede ser:
• CAVITARIA: la sangre se vierte a una cavidad natural del organismo.
Puede ser:
EXTERIORIZABLE: la cavidad está en contacto con el exterior
(estómago, recto, vejiga, etc.).
NO EXTERIORIZABLE: en cavidades sin contacto con el exterior
(cráneo, abdomen, etc.).

• INTERSTICIAL: en este caso la sangre se acumula en sitios donde no
existen cavidades naturales, dando lugar a los hematomas, petequias y
equimosis.
SEGÚN LA CUANTÍA O GRAVEDAD DE LA PÉRDIDA
SANGUÍNEA:
a) LEVE: inferior a 500 cc.
b) MODERADA: entre 500 y 1000 c.c.). Se pierde el 10-15% de la volemia. No
suelen darse síntomas generales.
c) Grave: superior a 1000 c.c. se pierde el 15-30% de la volemia. Hay inicio
de shock hipovolemico. La gravedad depende de:
La velocidad de la perdida.
La fuente de origen.

D) Muy grave: entre l500 y 3000 c.c se pierde del 30-60 % . La gravedad
depende de la velocidad de la perdida. Siempre hay shock hipovolemico.
E) Masivo-mortal: mas de 3000 c.c se pierde del 60-100%.
Hemostasia.
• Es un proceso complejo cuya función es limitar la pedida de
sangre a través de un vaso lesionado.

• Participan
cuatro
eventos
fisiológicos
principales:
vasoconstricción, formación del tapón plaquetario, formación
de fibrina y fibrinólisis.
Vasoconstricción.

Es la respuesta inicial a la lesión vascular. Está
vinculada con la formación de un tapón plaquetario.
El TXA2 se produce de manera local en el sitio de la
lesión a través de la liberación de ácido araquidónico
desde la membrana plaquetaria.
Las endotelinas sintetizadas en el endotelio y la
serotonina (5-hidroxitriptamina) liberadas durante la
agregación plaquetaria son vasoconstrictores
potentes.
La bradicinina y los fibrinopéptidos, que participan en
la cascada de la coagulación, también son capaces de
producir la contracción vascular del músculo liso.
Función plaquetaria.
Las lesiones a la capa íntima en la pared vascular
exponen la colágena subendotelial a la cual se
adhieren las plaquetas.

Este proceso requiere la participación del factor de von
Willebrand (vWF), El vWF se une a la glucoproteína
I/IX/V de la membrana plaquetaria.
Después de la adición, las plaquetas inician una
reacción de liberación que recluta otras plaquetas de
la sangre circulante para sellar el vaso lesionado.

El ADP y la serotonina son los principales mediadores
en la agregación plaquetaria.
El ácido araquidónico liberado de la membrana plaquetaria se
convierte a prostaglandina G2 (PGG2) por acción de la COX y
más tarde a prostaglandina H2 (PGH2), que a su vez se
convierte en TXA2, el cual tiene potentes efectos de
vasoconstricción y de agregación plaquetaria.

En la segunda oleada de agregación plaquetaria, ocurre una
reacción de liberación en la cual se libera ADP, Ca2,
serotonina, TXA2 y proteínas granulares alfa.
El fibrinógeno es un cofactor necesario para este proceso, que actúa
como puente para el receptor de glucoproteína IIb/IIIa en las
plaquetas activadas.

La reacción de liberación produce el agrupamiento de las plaquetas
en un tapón, proceso que ya no es reversible. La trombospondina
es otra proteína secretada por los gránulos α, que estabiliza los
puentes de fibrinógeno con la superficie de las plaquetas activadas
e incrementa las interacciones interplaquetarias.
El factor plaquetario 4 (PF4) y la tromboglobulina α también se
secretan durante la reacción de liberación.

La segunda oleada de agregación plaquetaria es inhibida por ácido
acetilsalicílico y otros NSAID por acción del monofosfato cíclico de
adenosina (cAMP) y por el óxido nítrico.
Como consecuencia de la reacción de liberación, ocurren alteraciones en los
fosfolipidos de la membrana plaquetaria, lo que permite que el calcio y los
factores de coagulación se unan a la superficie plaquetaria, dando origen
a complejos con actividad enzimática.

La alteración de las lipoproteínas de superficie cataliza las reacciones que
participan en la conversión de protrombina (factor II) a trombina (factor
IIa) por acción del factor Xa en presencia de factor V y calcio y participan
en la reacción por medio de la cual el factor IX a, el factor VIII y el calcio
activan al factor X.

Las plaquetas también participan en la activación inicial de los factores XI y
XII.
Coagulación.
La cascada de coagulación se ilustra como dos vías que se entrecruzan.

La vía intrínseca inicia con el factor XII y a través de una cascada de
reacciones enzimáticas activa a los factores XI, IX y VII en secuencia.

En la vía intrínseca todos los componentes restantes de la vía que finalmente
dan origen a la formación de un coágulo de fibrina se encuentran en el
plasma circulante y no es necesaria la participación de la superficie para la
iniciación del proceso.
Por el contrario, en la vía extrínseca es necesaria la exposición de factor
hístico en la superficie de la pared del vaso lesionado para iniciar la
secuencia de la cascada con el factor VII.

Las dos vías de la coagulación se fusionan en una vía común al nivel del
factor X, y la activación continúa en secuencia con los factores II
(protrombina) y I (fibrinógeno).

La formación del coágulo ocurre después de la conversión proteolítica de
fibrinógeno a fibrina.
La vía fisiológica primaria para la coagulación se inicia con la exposición de
factor hístico subendotelial cuando hay lesión de la superficie luminal del
vaso.

La propagación de la reacción de coagulación continúa con una secuencia de
cuatro reacciones enzimáticas, cada una de las cuales implica la
participación de una enzima proteolítica que da origen a la siguiente
enzima en la cascada al desdoblar una proenzima y con intervención de
una superficie de fosfolípidos, como la membrana plaquetaria.
Cada reacción precisa de una proteína colaboradora. El factor VIIa se une a
factores hísticos durante la exposición de la última molécula a través de la
lesión de la pared vascular.

El complejo del factor hístico VIIa cataliza la activación del factor X a factor
Xa. La reacción tiene lugar en la superficie de fosfolípidos de la plaqueta
activada.

Este complejo es cuatro veces más activo para convertir el factor X que el
factor VIIa solo y también activa al factor IX a factor IXa.
El factor Xa, en conjunto con el factor Va, el Ca2 y los fosfolípidos
comprenden el complejo de protrombinasa que convierte la protrombina
a trombina.

Esta última tiene múltiples funciones en el proceso de coagulación, lo que
incluye la conversión de fibrinógeno a fibrina y la activación de los
factores V, VII, VIII, XI y XIII, así como la activación de las plaquetas.
El factor VIIIa se combina con el factor IXa para formar el complejo de factor
intrínseco, que es el principal responsable de la conversión de factor X a
Xa.

El complejo intrínseco (VIIIa-IXa) es casi 50 veces más eficaz para catalizar la
activación de factor X que el complejo extrínseco (factor hístico VIIa) y
cinco a seis veces más eficaz que el factor IXa solo.

El factor Xa se combina con el factor Va, también sobre la superficie de la
membrana plaquetaria activada, para dar origen al complejo de
protrombinasa, que es el causante de la conversión de protrombina a
trombina.
Al igual que con el complejo VIIIa-IXa, la protrombinasa es significativamente
más eficaz para catalizar su sustrato que el factor Xa solo.

Una vez formado, la trombina abandona la superficie de membrana y se
convierte a fibrinógeno mediante dos pasos de desdoblamiento hacia
fibrina y a dos péptidos pequeños denominados fibrinopéptidos A y B.
La eliminación del fibrinopéptido A permite la polimerización de las
moléculas de fibrina, en tanto que el desdoblamiento del fibrinopéptidos
B permite la polimerización del coágulo de fibrina.

Este último paso es facilitado por el inhibidor de la fibrinólisis activado por
trombina (TAFI) que actúa al estabilizar el coágulo resultante.
Procesos relacionados para evitar la
propagación del coágulo más allá del sitio
de la lesión.
En primer lugar, hay una inhibición por retroalimentación sobre la
cascada de coagulación, que desactiva el complejo enzimático que
da origen a la formación de trombina.
En segundo lugar, el mecanismo de fibrinólisis permite el
desdoblamiento del coágulo de fibrina y la reparación subsiguiente
del vaso sanguíneo lesionado con el depósito de tejido conjuntivo.
El inhibidor de la vía de factor hístico (TFPI) bloquea el complejo de
factor hístico extrínseco VIIa, eliminando la producción catalítica de
los factores Xa y IXa.
La antitrombina III neutraliza de manera eficaz todas las proteasas de serina
procoagulantes e inhibe de manera débil el complejo de factor hísticofactor VIIa. El efecto primario es detener la producción de trombina.

Un tercer mecanismo de importancia de la inhibición de la formación de
trombina es el sistema de proteína C. En su formación, la trombina se une
a la trombomodulina y da origen a la proteína C activada (APC) que más
tarde forma un complejo con su cofactor, la proteína S sobre la superficie
de fosfolípidos.

El complejo APC-proteína S desdobla los factores Va y VIIIa, de manera que
ya no participan en la formación de los complejos factor hístico-factor VIIa
o las protrombinasas.
Fibrinólisis.
Durante el proceso de cicatrización de las heridas, el coágulo de
fibrina sufre lisis, lo que permite el restablecimiento del flujo
sanguíneo.

La plasmina es una enzima que desdobla la red de fibrina en varios
sitios, lo que da origen a la producción de fragmentos circulantes
que son eliminadas por otras proteasas o bien en el riñón e hígado.

La fibrinólisis se inicia al mismo tiempo que el mecanismo de
coagulación bajo la influencia de cinasa circulante, activadores
hísticos y calicreína.
La plasmina degrada a la fibrina; la primera es una proteasa de serina
derivada del plasminógeno.

El plasminógeno puede convertirse a plasmina por acción de uno de varios
activadores de plasminógeno, lo que incluye tPA y uPA. El tPA se sintetiza
por las células endoteliales y se libera por las células con la estimulación
de trombina como tPA de cadena única.
Ésta es desdoblada por la plasmina para formar tPA de dos cadenas.
La bradicinina es un vasodilatador potente dependiente del endotelio que se
origina del desdoblamiento de un cininógeno de alto peso molecular por
acción de la calicreína; causa contracción del músculo liso no vascular,
incrementa la permeabilidad vascular y favorece la liberación de tPA.

El tPA y plasminógeno se unen a la fibrina conforme se sintetiza, y este
complejo trimolecular desdobla con gran eficacia a la fibrina.
Después de la producción de plasmina, actúa sobre la fibrina para
desdoblarla, aunque con menor eficacia también producirá el
desdoblamiento de fibrinógeno.

La activación de plasminógeno puede iniciarse por la activación del factor
XII, lo que conduce a la generación de calicreína a partir de la
precalicreína y por el desdoblamiento de cininógeno de alto peso
molecular por la acción de la calicreína.
La destrucción del coágulo da origen a productos de la destrucción de
fibrina, lo que incluye dímeros d y nódulos E.

Los fragmentos más pequeños interfieren con la agregación plaquetaria
normal, en tanto que los fragmentos de mayor volumen pueden
incorporarse al coágulo en lugar de monómeros normales de fibrina. Esto
puede dar origen a un coágulo inestable.

La presencia de dímero d en la circulación puede ser un indicio de trombosis
o de otros trastornos en los cuales hay activación significativa del sistema
fibrinolítico.
El inhibidor final del sistema fibrinolítico es el inhibidor de la fibrinólisis
activado por trombina, una procarboxipeptidasa activada por el complejo
de trombina-trombomodulina.

La actividad enzimática elimina los residuos de lisina de la fibrina que son
esenciales para la unión del plasminógeno.
GRACIAS…
Bibliografía.
• Schwartz, Principios de Cirugía. 9na Edicion. Capitulo 4. Paginas 90-108.
Mc Graw Hill. Autores: Ernest A. González, Kenneth M. Jastrow, John B.
Holcomb y Rosemary A. Kozar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autoinmunidad
Autoinmunidad Autoinmunidad
Autoinmunidad
Dinorah Mendez
 
Mediadores de la Inflamacion
Mediadores de la InflamacionMediadores de la Inflamacion
Mediadores de la Inflamacion
Gabriel Adrian
 
Fisiología cardíaca II
Fisiología cardíaca II Fisiología cardíaca II
Fisiología cardíaca II
Ronald Steven Bravo Avila
 
Fisiologia de la coagulacion
Fisiologia de la coagulacionFisiologia de la coagulacion
Fisiologia de la coagulacion
evidenciaterapeutica.com
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
Yozzy Gonzalez
 
Hiperemia y congestión
Hiperemia y congestiónHiperemia y congestión
Hiperemia y congestión
Marlene Matos Saliche
 
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 38 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 38 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL GUIA PARA EXAMEN. CAP. 38 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 38 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
INFLAMACIÒN
INFLAMACIÒNINFLAMACIÒN
INFLAMACIÒN
Raquel González
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
pathopedica
 
Capitulo 4. trastonos hemodinamicos, shock, enferemdad tromboembilica
Capitulo 4. trastonos hemodinamicos, shock, enferemdad tromboembilicaCapitulo 4. trastonos hemodinamicos, shock, enferemdad tromboembilica
Capitulo 4. trastonos hemodinamicos, shock, enferemdad tromboembilica
Fernanda Pineda Gea
 
Curso Inmunologia 03 Inmunidad innata y adquirida
Curso Inmunologia 03 Inmunidad innata y adquiridaCurso Inmunologia 03 Inmunidad innata y adquirida
Curso Inmunologia 03 Inmunidad innata y adquirida
Antonio E. Serrano
 
Esquema de Coagulación
Esquema de CoagulaciónEsquema de Coagulación
Esquema de Coagulación
Oswaldo A. Garibay
 
Interleucinas-Citocinas
Interleucinas-CitocinasInterleucinas-Citocinas
Interleucinas-Citocinas
Silvia Montes De Oca Chacón
 
Trastornos hemorrágicos
Trastornos hemorrágicosTrastornos hemorrágicos
Trastornos hemorrágicos
Stefan Maraboli
 
Herpes Zoster
Herpes ZosterHerpes Zoster
Sida
SidaSida
Activación plaquetaria
Activación plaquetariaActivación plaquetaria
Activación plaquetaria
Carmelo Gallardo
 
Inflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacionInflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacion
cerdop
 
Sistema de coagulacion
Sistema de coagulacionSistema de coagulacion
Sistema de coagulacion
LAB IDEA
 
Hemostasia Primaria
Hemostasia  PrimariaHemostasia  Primaria
Hemostasia Primaria
JeluyJimenez
 

La actualidad más candente (20)

Autoinmunidad
Autoinmunidad Autoinmunidad
Autoinmunidad
 
Mediadores de la Inflamacion
Mediadores de la InflamacionMediadores de la Inflamacion
Mediadores de la Inflamacion
 
Fisiología cardíaca II
Fisiología cardíaca II Fisiología cardíaca II
Fisiología cardíaca II
 
Fisiologia de la coagulacion
Fisiologia de la coagulacionFisiologia de la coagulacion
Fisiologia de la coagulacion
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Hiperemia y congestión
Hiperemia y congestiónHiperemia y congestión
Hiperemia y congestión
 
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 38 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 38 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL GUIA PARA EXAMEN. CAP. 38 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 38 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
 
INFLAMACIÒN
INFLAMACIÒNINFLAMACIÒN
INFLAMACIÒN
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Capitulo 4. trastonos hemodinamicos, shock, enferemdad tromboembilica
Capitulo 4. trastonos hemodinamicos, shock, enferemdad tromboembilicaCapitulo 4. trastonos hemodinamicos, shock, enferemdad tromboembilica
Capitulo 4. trastonos hemodinamicos, shock, enferemdad tromboembilica
 
Curso Inmunologia 03 Inmunidad innata y adquirida
Curso Inmunologia 03 Inmunidad innata y adquiridaCurso Inmunologia 03 Inmunidad innata y adquirida
Curso Inmunologia 03 Inmunidad innata y adquirida
 
Esquema de Coagulación
Esquema de CoagulaciónEsquema de Coagulación
Esquema de Coagulación
 
Interleucinas-Citocinas
Interleucinas-CitocinasInterleucinas-Citocinas
Interleucinas-Citocinas
 
Trastornos hemorrágicos
Trastornos hemorrágicosTrastornos hemorrágicos
Trastornos hemorrágicos
 
Herpes Zoster
Herpes ZosterHerpes Zoster
Herpes Zoster
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Activación plaquetaria
Activación plaquetariaActivación plaquetaria
Activación plaquetaria
 
Inflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacionInflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacion
 
Sistema de coagulacion
Sistema de coagulacionSistema de coagulacion
Sistema de coagulacion
 
Hemostasia Primaria
Hemostasia  PrimariaHemostasia  Primaria
Hemostasia Primaria
 

Destacado

Hemostasia, hemoragia quirúrgica y transfusión3
Hemostasia, hemoragia   quirúrgica y transfusión3Hemostasia, hemoragia   quirúrgica y transfusión3
Hemostasia, hemoragia quirúrgica y transfusión3
Nayyely Nieto
 
Hemostasia, Hemorragia y Transfusiones
Hemostasia, Hemorragia y TransfusionesHemostasia, Hemorragia y Transfusiones
Hemostasia, Hemorragia y Transfusiones
Andrea Salazar
 
Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacionHemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
Jivago Carlos
 
Hemostasia, sangrado quirurgico y transfusion
Hemostasia, sangrado quirurgico y transfusionHemostasia, sangrado quirurgico y transfusion
Hemostasia, sangrado quirurgico y transfusion
Isabel Rojas
 
Hemorragias Coagulación Hemostasia
Hemorragias Coagulación HemostasiaHemorragias Coagulación Hemostasia
Hemorragias Coagulación Hemostasia
Rocio Fernández
 
Hemostasia QuirúRgica
Hemostasia QuirúRgicaHemostasia QuirúRgica
Hemostasia QuirúRgica
Luis Córdova Jara
 
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOS
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOSSANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOS
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOS
Edgar Duran
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
Escuela Tarea
 
Hemostasia, transfusiones y sangrados en el paciente
Hemostasia, transfusiones y sangrados en el pacienteHemostasia, transfusiones y sangrados en el paciente
Hemostasia, transfusiones y sangrados en el paciente
María Fernández García
 
Cirugía y hemostasia
Cirugía y hemostasia Cirugía y hemostasia
Cirugía y hemostasia
Nancy Marín
 
Hemostasia Quirúrgica
Hemostasia QuirúrgicaHemostasia Quirúrgica
Hemostasia Quirúrgica
lamparkie
 
Diérese, hemostasia e síntese
Diérese, hemostasia e sínteseDiérese, hemostasia e síntese
Diérese, hemostasia e síntese
Danilo Modesto
 
Hemostasia y Coagulación
Hemostasia y CoagulaciónHemostasia y Coagulación
Hemostasia y Coagulación
Eduardo Zaragoza
 
Hemostasia Y Coagulacion Sanguinea
Hemostasia Y Coagulacion SanguineaHemostasia Y Coagulacion Sanguinea
Hemostasia Y Coagulacion Sanguinea
guestd238ee
 
Hemorragias diapositiva
Hemorragias diapositivaHemorragias diapositiva
Hemorragias diapositiva
MAVILA
 
Hemorragias y transfusiones
Hemorragias y transfusionesHemorragias y transfusiones
Hemorragias y transfusiones
jvallejo2004
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
holguer1
 
Vitamina k
Vitamina kVitamina k
Vitamina k
thiago araujo
 
Hemotransfusion
HemotransfusionHemotransfusion
Lucas
LucasLucas

Destacado (20)

Hemostasia, hemoragia quirúrgica y transfusión3
Hemostasia, hemoragia   quirúrgica y transfusión3Hemostasia, hemoragia   quirúrgica y transfusión3
Hemostasia, hemoragia quirúrgica y transfusión3
 
Hemostasia, Hemorragia y Transfusiones
Hemostasia, Hemorragia y TransfusionesHemostasia, Hemorragia y Transfusiones
Hemostasia, Hemorragia y Transfusiones
 
Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacionHemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
 
Hemostasia, sangrado quirurgico y transfusion
Hemostasia, sangrado quirurgico y transfusionHemostasia, sangrado quirurgico y transfusion
Hemostasia, sangrado quirurgico y transfusion
 
Hemorragias Coagulación Hemostasia
Hemorragias Coagulación HemostasiaHemorragias Coagulación Hemostasia
Hemorragias Coagulación Hemostasia
 
Hemostasia QuirúRgica
Hemostasia QuirúRgicaHemostasia QuirúRgica
Hemostasia QuirúRgica
 
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOS
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOSSANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOS
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOS
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Hemostasia, transfusiones y sangrados en el paciente
Hemostasia, transfusiones y sangrados en el pacienteHemostasia, transfusiones y sangrados en el paciente
Hemostasia, transfusiones y sangrados en el paciente
 
Cirugía y hemostasia
Cirugía y hemostasia Cirugía y hemostasia
Cirugía y hemostasia
 
Hemostasia Quirúrgica
Hemostasia QuirúrgicaHemostasia Quirúrgica
Hemostasia Quirúrgica
 
Diérese, hemostasia e síntese
Diérese, hemostasia e sínteseDiérese, hemostasia e síntese
Diérese, hemostasia e síntese
 
Hemostasia y Coagulación
Hemostasia y CoagulaciónHemostasia y Coagulación
Hemostasia y Coagulación
 
Hemostasia Y Coagulacion Sanguinea
Hemostasia Y Coagulacion SanguineaHemostasia Y Coagulacion Sanguinea
Hemostasia Y Coagulacion Sanguinea
 
Hemorragias diapositiva
Hemorragias diapositivaHemorragias diapositiva
Hemorragias diapositiva
 
Hemorragias y transfusiones
Hemorragias y transfusionesHemorragias y transfusiones
Hemorragias y transfusiones
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Vitamina k
Vitamina kVitamina k
Vitamina k
 
Hemotransfusion
HemotransfusionHemotransfusion
Hemotransfusion
 
Lucas
LucasLucas
Lucas
 

Similar a Hemorragia y hemostasia

Cascada de-coagulacion
Cascada de-coagulacionCascada de-coagulacion
Cascada de-coagulacion
Petra Perez
 
Hemostasia y caogulacion
Hemostasia y caogulacionHemostasia y caogulacion
Hemostasia y caogulacion
feelingips
 
Hemostasia
Hemostasia Hemostasia
Hemostasia
Selene Mazo
 
hemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdf
hemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdfhemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdf
hemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdf
MdicoUCI
 
diapo trans hematologicos.pptx
diapo trans hematologicos.pptxdiapo trans hematologicos.pptx
diapo trans hematologicos.pptx
laupea5
 
Ii parcial de bioquímica resumen
Ii parcial de bioquímica resumenIi parcial de bioquímica resumen
Ii parcial de bioquímica resumen
Kassandramed2020
 
cascada de la coagulacion en urgencias.pptx
cascada de la coagulacion en urgencias.pptxcascada de la coagulacion en urgencias.pptx
cascada de la coagulacion en urgencias.pptx
tywkzjx8y9
 
Mecanismos homeostáticos
Mecanismos homeostáticosMecanismos homeostáticos
Mecanismos homeostáticos
Shanty Gómez
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
JoselineVanessaVelaz
 
Seminario de coagulopatias
Seminario de coagulopatias Seminario de coagulopatias
Seminario de coagulopatias
laura gineth garcia orozco
 
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓNHEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
Vaneska Suarez
 
El proceso de la coagulación
El proceso de la coagulaciónEl proceso de la coagulación
El proceso de la coagulación
Jeicod Tupapa
 
Hemostasia.pptx
Hemostasia.pptxHemostasia.pptx
Hemostasia.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Unidad 3 Hemostasia
Unidad 3   HemostasiaUnidad 3   Hemostasia
Unidad 3 Hemostasia
Leonardo Hernandez
 
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologiaCoagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
AngelesLopez74
 
CoagulacióN Sanguinea, Grupos Sanguineos
CoagulacióN Sanguinea, Grupos SanguineosCoagulacióN Sanguinea, Grupos Sanguineos
CoagulacióN Sanguinea, Grupos Sanguineos
ggrasc
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
Jesús Pastrana
 
Coagulacion: una visión moderna de la hemostasia
Coagulacion: una visión moderna de la hemostasiaCoagulacion: una visión moderna de la hemostasia
Coagulacion: una visión moderna de la hemostasia
Martin Damian Castro
 
Coagulación .
Coagulación .Coagulación .
Coagulación .
Gabriela Vásquez
 
Factores de coagulación
Factores de coagulaciónFactores de coagulación
Factores de coagulación
Beatríz Santiago
 

Similar a Hemorragia y hemostasia (20)

Cascada de-coagulacion
Cascada de-coagulacionCascada de-coagulacion
Cascada de-coagulacion
 
Hemostasia y caogulacion
Hemostasia y caogulacionHemostasia y caogulacion
Hemostasia y caogulacion
 
Hemostasia
Hemostasia Hemostasia
Hemostasia
 
hemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdf
hemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdfhemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdf
hemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdf
 
diapo trans hematologicos.pptx
diapo trans hematologicos.pptxdiapo trans hematologicos.pptx
diapo trans hematologicos.pptx
 
Ii parcial de bioquímica resumen
Ii parcial de bioquímica resumenIi parcial de bioquímica resumen
Ii parcial de bioquímica resumen
 
cascada de la coagulacion en urgencias.pptx
cascada de la coagulacion en urgencias.pptxcascada de la coagulacion en urgencias.pptx
cascada de la coagulacion en urgencias.pptx
 
Mecanismos homeostáticos
Mecanismos homeostáticosMecanismos homeostáticos
Mecanismos homeostáticos
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
Seminario de coagulopatias
Seminario de coagulopatias Seminario de coagulopatias
Seminario de coagulopatias
 
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓNHEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
 
El proceso de la coagulación
El proceso de la coagulaciónEl proceso de la coagulación
El proceso de la coagulación
 
Hemostasia.pptx
Hemostasia.pptxHemostasia.pptx
Hemostasia.pptx
 
Unidad 3 Hemostasia
Unidad 3   HemostasiaUnidad 3   Hemostasia
Unidad 3 Hemostasia
 
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologiaCoagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
 
CoagulacióN Sanguinea, Grupos Sanguineos
CoagulacióN Sanguinea, Grupos SanguineosCoagulacióN Sanguinea, Grupos Sanguineos
CoagulacióN Sanguinea, Grupos Sanguineos
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
 
Coagulacion: una visión moderna de la hemostasia
Coagulacion: una visión moderna de la hemostasiaCoagulacion: una visión moderna de la hemostasia
Coagulacion: una visión moderna de la hemostasia
 
Coagulación .
Coagulación .Coagulación .
Coagulación .
 
Factores de coagulación
Factores de coagulaciónFactores de coagulación
Factores de coagulación
 

Hemorragia y hemostasia

  • 1. Hemorragia y hemostasia. Cirugía Hospital General de Querétaro. MIP José Martin Favela Aldaco. favelaa89@gmail.com
  • 2. Hemorragia. Extravasaciones sanguíneas cuya sintomatología y gravedad dependen de: • Magnitud • Localización • Velocidad de la perdida.
  • 3. Clasificación. SEGÚN LA FUENTE DE ORIGEN: a) HEMORRAGIA ARTERIAL: color rojo intenso, sale a presi6n y a golpe de latidos coincidiendo con el pulso. b) HEMORRAGIA VENOSA: color rojo oscura. Fluye de forma continua y sin fuerza. c) HEMORRAGIA CAPILAR: son varios puntos sangrantes de una superficie más o menos extensa. Sale sin fuerza, cubriendo toda la zona.
  • 4. SEGÚN LA ZONA DONDE SE VIERTE LA SANGRE: d) HEMORRAGIA EXTERNA: se vierte al exterior. e) HEMORRAGIA INTERNA: no se vierte directamente al exterior. A su vez puede ser: • CAVITARIA: la sangre se vierte a una cavidad natural del organismo. Puede ser: EXTERIORIZABLE: la cavidad está en contacto con el exterior (estómago, recto, vejiga, etc.). NO EXTERIORIZABLE: en cavidades sin contacto con el exterior (cráneo, abdomen, etc.). • INTERSTICIAL: en este caso la sangre se acumula en sitios donde no existen cavidades naturales, dando lugar a los hematomas, petequias y equimosis.
  • 5. SEGÚN LA CUANTÍA O GRAVEDAD DE LA PÉRDIDA SANGUÍNEA: a) LEVE: inferior a 500 cc. b) MODERADA: entre 500 y 1000 c.c.). Se pierde el 10-15% de la volemia. No suelen darse síntomas generales. c) Grave: superior a 1000 c.c. se pierde el 15-30% de la volemia. Hay inicio de shock hipovolemico. La gravedad depende de: La velocidad de la perdida. La fuente de origen. D) Muy grave: entre l500 y 3000 c.c se pierde del 30-60 % . La gravedad depende de la velocidad de la perdida. Siempre hay shock hipovolemico. E) Masivo-mortal: mas de 3000 c.c se pierde del 60-100%.
  • 6. Hemostasia. • Es un proceso complejo cuya función es limitar la pedida de sangre a través de un vaso lesionado. • Participan cuatro eventos fisiológicos principales: vasoconstricción, formación del tapón plaquetario, formación de fibrina y fibrinólisis.
  • 7.
  • 8. Vasoconstricción. Es la respuesta inicial a la lesión vascular. Está vinculada con la formación de un tapón plaquetario. El TXA2 se produce de manera local en el sitio de la lesión a través de la liberación de ácido araquidónico desde la membrana plaquetaria.
  • 9. Las endotelinas sintetizadas en el endotelio y la serotonina (5-hidroxitriptamina) liberadas durante la agregación plaquetaria son vasoconstrictores potentes. La bradicinina y los fibrinopéptidos, que participan en la cascada de la coagulación, también son capaces de producir la contracción vascular del músculo liso.
  • 10. Función plaquetaria. Las lesiones a la capa íntima en la pared vascular exponen la colágena subendotelial a la cual se adhieren las plaquetas. Este proceso requiere la participación del factor de von Willebrand (vWF), El vWF se une a la glucoproteína I/IX/V de la membrana plaquetaria.
  • 11. Después de la adición, las plaquetas inician una reacción de liberación que recluta otras plaquetas de la sangre circulante para sellar el vaso lesionado. El ADP y la serotonina son los principales mediadores en la agregación plaquetaria.
  • 12. El ácido araquidónico liberado de la membrana plaquetaria se convierte a prostaglandina G2 (PGG2) por acción de la COX y más tarde a prostaglandina H2 (PGH2), que a su vez se convierte en TXA2, el cual tiene potentes efectos de vasoconstricción y de agregación plaquetaria. En la segunda oleada de agregación plaquetaria, ocurre una reacción de liberación en la cual se libera ADP, Ca2, serotonina, TXA2 y proteínas granulares alfa.
  • 13. El fibrinógeno es un cofactor necesario para este proceso, que actúa como puente para el receptor de glucoproteína IIb/IIIa en las plaquetas activadas. La reacción de liberación produce el agrupamiento de las plaquetas en un tapón, proceso que ya no es reversible. La trombospondina es otra proteína secretada por los gránulos α, que estabiliza los puentes de fibrinógeno con la superficie de las plaquetas activadas e incrementa las interacciones interplaquetarias.
  • 14. El factor plaquetario 4 (PF4) y la tromboglobulina α también se secretan durante la reacción de liberación. La segunda oleada de agregación plaquetaria es inhibida por ácido acetilsalicílico y otros NSAID por acción del monofosfato cíclico de adenosina (cAMP) y por el óxido nítrico.
  • 15. Como consecuencia de la reacción de liberación, ocurren alteraciones en los fosfolipidos de la membrana plaquetaria, lo que permite que el calcio y los factores de coagulación se unan a la superficie plaquetaria, dando origen a complejos con actividad enzimática. La alteración de las lipoproteínas de superficie cataliza las reacciones que participan en la conversión de protrombina (factor II) a trombina (factor IIa) por acción del factor Xa en presencia de factor V y calcio y participan en la reacción por medio de la cual el factor IX a, el factor VIII y el calcio activan al factor X. Las plaquetas también participan en la activación inicial de los factores XI y XII.
  • 16.
  • 17. Coagulación. La cascada de coagulación se ilustra como dos vías que se entrecruzan. La vía intrínseca inicia con el factor XII y a través de una cascada de reacciones enzimáticas activa a los factores XI, IX y VII en secuencia. En la vía intrínseca todos los componentes restantes de la vía que finalmente dan origen a la formación de un coágulo de fibrina se encuentran en el plasma circulante y no es necesaria la participación de la superficie para la iniciación del proceso.
  • 18. Por el contrario, en la vía extrínseca es necesaria la exposición de factor hístico en la superficie de la pared del vaso lesionado para iniciar la secuencia de la cascada con el factor VII. Las dos vías de la coagulación se fusionan en una vía común al nivel del factor X, y la activación continúa en secuencia con los factores II (protrombina) y I (fibrinógeno). La formación del coágulo ocurre después de la conversión proteolítica de fibrinógeno a fibrina.
  • 19. La vía fisiológica primaria para la coagulación se inicia con la exposición de factor hístico subendotelial cuando hay lesión de la superficie luminal del vaso. La propagación de la reacción de coagulación continúa con una secuencia de cuatro reacciones enzimáticas, cada una de las cuales implica la participación de una enzima proteolítica que da origen a la siguiente enzima en la cascada al desdoblar una proenzima y con intervención de una superficie de fosfolípidos, como la membrana plaquetaria.
  • 20. Cada reacción precisa de una proteína colaboradora. El factor VIIa se une a factores hísticos durante la exposición de la última molécula a través de la lesión de la pared vascular. El complejo del factor hístico VIIa cataliza la activación del factor X a factor Xa. La reacción tiene lugar en la superficie de fosfolípidos de la plaqueta activada. Este complejo es cuatro veces más activo para convertir el factor X que el factor VIIa solo y también activa al factor IX a factor IXa.
  • 21. El factor Xa, en conjunto con el factor Va, el Ca2 y los fosfolípidos comprenden el complejo de protrombinasa que convierte la protrombina a trombina. Esta última tiene múltiples funciones en el proceso de coagulación, lo que incluye la conversión de fibrinógeno a fibrina y la activación de los factores V, VII, VIII, XI y XIII, así como la activación de las plaquetas.
  • 22. El factor VIIIa se combina con el factor IXa para formar el complejo de factor intrínseco, que es el principal responsable de la conversión de factor X a Xa. El complejo intrínseco (VIIIa-IXa) es casi 50 veces más eficaz para catalizar la activación de factor X que el complejo extrínseco (factor hístico VIIa) y cinco a seis veces más eficaz que el factor IXa solo. El factor Xa se combina con el factor Va, también sobre la superficie de la membrana plaquetaria activada, para dar origen al complejo de protrombinasa, que es el causante de la conversión de protrombina a trombina.
  • 23. Al igual que con el complejo VIIIa-IXa, la protrombinasa es significativamente más eficaz para catalizar su sustrato que el factor Xa solo. Una vez formado, la trombina abandona la superficie de membrana y se convierte a fibrinógeno mediante dos pasos de desdoblamiento hacia fibrina y a dos péptidos pequeños denominados fibrinopéptidos A y B.
  • 24. La eliminación del fibrinopéptido A permite la polimerización de las moléculas de fibrina, en tanto que el desdoblamiento del fibrinopéptidos B permite la polimerización del coágulo de fibrina. Este último paso es facilitado por el inhibidor de la fibrinólisis activado por trombina (TAFI) que actúa al estabilizar el coágulo resultante.
  • 25.
  • 26. Procesos relacionados para evitar la propagación del coágulo más allá del sitio de la lesión. En primer lugar, hay una inhibición por retroalimentación sobre la cascada de coagulación, que desactiva el complejo enzimático que da origen a la formación de trombina. En segundo lugar, el mecanismo de fibrinólisis permite el desdoblamiento del coágulo de fibrina y la reparación subsiguiente del vaso sanguíneo lesionado con el depósito de tejido conjuntivo. El inhibidor de la vía de factor hístico (TFPI) bloquea el complejo de factor hístico extrínseco VIIa, eliminando la producción catalítica de los factores Xa y IXa.
  • 27. La antitrombina III neutraliza de manera eficaz todas las proteasas de serina procoagulantes e inhibe de manera débil el complejo de factor hísticofactor VIIa. El efecto primario es detener la producción de trombina. Un tercer mecanismo de importancia de la inhibición de la formación de trombina es el sistema de proteína C. En su formación, la trombina se une a la trombomodulina y da origen a la proteína C activada (APC) que más tarde forma un complejo con su cofactor, la proteína S sobre la superficie de fosfolípidos. El complejo APC-proteína S desdobla los factores Va y VIIIa, de manera que ya no participan en la formación de los complejos factor hístico-factor VIIa o las protrombinasas.
  • 28. Fibrinólisis. Durante el proceso de cicatrización de las heridas, el coágulo de fibrina sufre lisis, lo que permite el restablecimiento del flujo sanguíneo. La plasmina es una enzima que desdobla la red de fibrina en varios sitios, lo que da origen a la producción de fragmentos circulantes que son eliminadas por otras proteasas o bien en el riñón e hígado. La fibrinólisis se inicia al mismo tiempo que el mecanismo de coagulación bajo la influencia de cinasa circulante, activadores hísticos y calicreína.
  • 29. La plasmina degrada a la fibrina; la primera es una proteasa de serina derivada del plasminógeno. El plasminógeno puede convertirse a plasmina por acción de uno de varios activadores de plasminógeno, lo que incluye tPA y uPA. El tPA se sintetiza por las células endoteliales y se libera por las células con la estimulación de trombina como tPA de cadena única. Ésta es desdoblada por la plasmina para formar tPA de dos cadenas.
  • 30. La bradicinina es un vasodilatador potente dependiente del endotelio que se origina del desdoblamiento de un cininógeno de alto peso molecular por acción de la calicreína; causa contracción del músculo liso no vascular, incrementa la permeabilidad vascular y favorece la liberación de tPA. El tPA y plasminógeno se unen a la fibrina conforme se sintetiza, y este complejo trimolecular desdobla con gran eficacia a la fibrina.
  • 31. Después de la producción de plasmina, actúa sobre la fibrina para desdoblarla, aunque con menor eficacia también producirá el desdoblamiento de fibrinógeno. La activación de plasminógeno puede iniciarse por la activación del factor XII, lo que conduce a la generación de calicreína a partir de la precalicreína y por el desdoblamiento de cininógeno de alto peso molecular por la acción de la calicreína.
  • 32. La destrucción del coágulo da origen a productos de la destrucción de fibrina, lo que incluye dímeros d y nódulos E. Los fragmentos más pequeños interfieren con la agregación plaquetaria normal, en tanto que los fragmentos de mayor volumen pueden incorporarse al coágulo en lugar de monómeros normales de fibrina. Esto puede dar origen a un coágulo inestable. La presencia de dímero d en la circulación puede ser un indicio de trombosis o de otros trastornos en los cuales hay activación significativa del sistema fibrinolítico.
  • 33. El inhibidor final del sistema fibrinolítico es el inhibidor de la fibrinólisis activado por trombina, una procarboxipeptidasa activada por el complejo de trombina-trombomodulina. La actividad enzimática elimina los residuos de lisina de la fibrina que son esenciales para la unión del plasminógeno.
  • 34.
  • 35. GRACIAS… Bibliografía. • Schwartz, Principios de Cirugía. 9na Edicion. Capitulo 4. Paginas 90-108. Mc Graw Hill. Autores: Ernest A. González, Kenneth M. Jastrow, John B. Holcomb y Rosemary A. Kozar.