SlideShare una empresa de Scribd logo
Marcela Carvajal Ch.
Medicina interna II
Universidad Hispanoamericana
Costa Rica
 Generalidades   de la coagulación

 Cascada   de la coagulación

 Generalidades   de la anticoagulación

 Heparina,   warfarina, estreptoquinasa
Proceso, por el cual, la sangre pierde
su liquidez, tornándose similar a un
gel en primera instancia y luego
sólida,   sin    experimentar      un
verdadero cambio de estado.
 Proceso   enzimático por el cual el
 fibrinógeno soluble se convierte
 en fibrina insoluble, capaz de
 polimerizar y entrecruzarse.
Limitar   la   pérdida   de   sangre
hemostasia con vasoconstricción local
del vaso, el depósito y agregación de
plaquetas .
 Esta   serie     de   reacciones
 intervienen más de 12 proteínas,
 iones   de      Ca2+   y   algunos
 fosfolípidos     de    membranas
 celulares .
1. Lesión del vaso sanguíneo    2. Espasmo vascular




3. Formación de tapón de       4. Coagulación. La malla de
plaquetas.                     fibrina estabiliza el coágulo
PRODUCCIÓN DE
                                    UNA MALLA DE
                                    PROTEÍNAS DE
                   FORMACIÓN DEL     FIBRINA QUE
Vasoconstricción       TAPÓN          PENETRA Y
                    PLAQUETARIO.    ENVUELVE EL
                                        TAPÓN
                                    PLAQUETARIO
                                     (COÁGULO).
Factores             Nombres                        Síntesis


    I      Fibrinógeno                   Hígado ,extrahepáticos

   II      Protrombina                   Hígado

   III     Tromboplastina                Endotelio, monocitos

   IV      Calcio                        Hígado

   V       Proacelerina, factor lábil,   Hígado, endotelio, plaquetas
           globulina aceleradora

  VII      Proconvertina, factor         Hígado
           estable
  VIII     Factor anti hemofílico,       Hígado, extrahepáticos
           Factor anti hemofílico A,
           Globulina antihemofílica
Factor                Nombres                        Síntesis
  es
  IX     Componente tromboplastico         Hígado
         plasmático, factor de
         Christmas, factor
         antihemofílico B
  X      Factor Stuart-Power               Hígado
  XI     Antecedente de la                 Hígado
         tromboplastina plasmatica
 XII     Factor de Hageman, factor de      Hígado
         vidrio
 XIII    Factor estabilizador de la        extrahepáticos
         fibrina, factor Laki-Lorand
HMW      Cininógeno de alto peso           Hígado
 K       molecular, factor de Fitzgerald
Pre-K    Pre calicreína, factor Fletcher   Hígado
 Ka      Calicreína                        Hígado
 PL      Fosfolípido plaquetario           Hígado
Vía                      Vía
Intrínseca               Extrínseca

             Factores                 Factores
             IV-V-
             VII-VIII-                IV-V-
             IX-X-                    VII-X
             XI-XII
 LA PROTROMBINA ES
PROTROMBINA Y TROMBINA: UNA PROTEÍNA
                      PLASMÁTICA (α 2
                      GLOBULINA)
                      PESO MOLECULAR: 68.700
                      SE FRAGMENTA CON
                      FACILIDAD
                      PARA SU FORMACIÓN ES
                      NECESARIO LA VITAMINA
                      K
 La   trombina (enzima proteolítica) actúa
 sobre la molécula de fibrinógeno,p ara
 eliminar de ella 4 péptidos,
 Así   dar lugar a la formación de un
 monómero de fibrina,
•   Los monómeros se fibrina
    espontáneamente se polimerizan con
    otros monómeros de fibrina,
•   Para formar hilos largos de fibrina
•   Que serán parte del retículo del
    coágulo.
 Minutos   después de formado el
  coágulo
 Comienza a contraerse y a
  deshacerse de gran parte del líquido
 20 – 60 min. el coágulo esta
  contraído
 Las plaquetas son necesarias para
  la retracción del coágulo
Conceptos
     PROCOAGULANTES:


SUSTANCIAS QUE PROMUEVEN LA
        COAGULACIÓN.

     ANTICOAGULANTES:
  SUSTANCIAS QUE INHIBEN LA
        COAGULACIÓN
   Anticoagulantes de acción directa: aquellos que
    por sí solos son capaces de inhibir la cascada
    de la coagulación.
   Anticoagulantes de acción indirecta: aquellos
    que mediante su interacción con otras
    proteínas o actuando en otras vías metabólicas,
    alteran el funcionamiento de la cascada de la
    coagulación
 Heparina
 Warfarina
 Estreptoquinasa
   Actúa como cofactor de la antitrombina III,
    es el inhibidor natural de la trombina.



   Su mecanismo de acción va directo a la
    trombina .
Obtención   industrial   es   a
 partir de pulmón bovino y de
 mucosa intestinal de cerdo
 Acelera   la   formación     de
 complejos moleculares entre la
 antitrombina III y los factores
 II(trombina), IX, X, XI, XII, los
 cuales quedan inactivados.
 Los   factores más importantes que
 quedan inactivados son el factor II y
 el factor X.
 Es     una         mezcla   de
 glicosaminoglicanos extraída del
 cerdo o bovino, con un variable
 número de residuos que les dan
 cargas negativas.
 Se   une a antitrombina III (ATIII),
 produciendo         un        cambio
 conformacional    que    aumenta     la
 capacidad inhibitoria de esta enzima
 sobre los factores de coagulación.
Mecanismo de acción
 Trombina,    Xa y IXa. Para que la
 inactivación de trombina sea acelerada
 debe formarse un complejo terciario de
 ATIII + heparina + trombina.

 El   factor Xa sólo requiere del cambio
 conformacional.
   Limitación biológica de la reacción está

    determinada    por   la   incapacidad   del
    complejo ATIII+heparina de inhibir al
    factor Xa y a la trombina que ya están
    unidas al coágulo
   La vida media de la heparina depende del
    tamaño de las moléculas y de la dosis
    administrada.


   El sistema es saturable, de modo que una dosis
    de 100 UI/kg en bolo e.v. es depurada en 1
    hora, mientras una de 25 UI/ kg sólo en media
    hora.
 Las   cargas negativas la unen de
 forma       inespecifica    a    otras
 proteínas    por    lo   tanto   esto
 disminuye      su disponobilidad a
 unirse a la antitrombina III.
Cuando se utiliza a dosis bajas,
como prevención de
tromboembolismo venoso, no se
requiere de control.
Sangrado
Asociadas  a uso prolongado:
 Osteoporosis: La heparina
 induce reabsorción ósea
 acelerada.
3 meses de uso.
Asociadas a formación de
    complejos inmunes:
 Síndrome de trombocitopenia /
 trombosis y necrosis cutánea por
 heparina.

 La unión de heparina con el factor
 plaquetario 4 (PAF4) puede inducir
 la formación de autoanticuerpos.
Vías de administración-
               posología
   Iniciando con un bolo e.v. de 80 UI/kg de
    peso, y luego con la infusióncontinua de
    heparina a 18 UI/kg/hora.
Usos clínicos
 Prevención   de tromboembolismo
 venoso


 Tratamientode enfermedades
tromboembólicas
HEPARINAS DE BAJO PESO
 MOLECULAR (HBPM)

Se  diferencian en que
 las HBPM inhiben más
 al factor Xa que a la
 trombina
HBPM
El   complejo HBPM+ATIII, al
 igual    que       el    complejo
 HNF+ATIII,     tampoco     puede
 inhibir al factor Xa que ya está
 unido al coágulo
Farmacocinética
Se    unen    menos     a      células,
 depurándose      más     lento,     se
 absorben mejor por vía subcutánea
 y su unión a proteínas plasmáticas
 diferentes a ATIII es menor.
Farmacocinética
Una   mejor relación dosis:
 respuesta.

Producen   menos síndrome de
 trombocitopenia/trombosis y
 necrosis cutánea por heparina.
Control de terapia


La   inhibición del factor Xa
por las HBPM            induce
cambios muy discretos en
el TTPa.
Vías de administración-
  posología

   Se usan por vía subcutánea, tanto en la

    profilaxis   como   en   el   tratamiento   de
    enfermedades tromboembólicas.

    Las dosis dependen del tipo específico de
    HBPM escogida (dalteparina,enoxaparina,
    etc.)
Usos clínicos

 Prevenir   el tromboembolismo en
 los   pacientes      con   patologías
 médicas de riesgo, postquirúrgicos
 de cirugía general o de cirugía
 ginecológica    no    oncológica   o
Usos clínicos

 En   los pacientes con cirugía
 ortopédica mayor (prótesis de
 cadera o rodilla, fractura de
 cadera), el ideal es utilizar las
 HBPM en dosis profilácticas.
Tratamiento de enfermedades
  tromboembólicas

 Se    ha    demostrado        que   la
 enoxaparina es mejor que la HNF
 en    el    manejo   de   la    angina
 inestable.
Warfarina
 La   warfarina (Cumarina) es un
 medicamento anticoagulante que
 se administra oralmente.
50

Eventos Clinicos




                   Intensidad de la Anticoagulacion
Mecanismo de acción
 Inhiben  el ciclo de interconversión
  de la vitamina K desde su forma
  oxidada a la reducida.
 La vitamina K (vit K) reducida es el
  cofactor esencial para la síntesis
  hepática de las denominadas
  proteínas                  vitamina-K
  dependientes
Proteínas vitamina K dependientes

  Protrombina,     VII, IX, X)

      Proteínas anticoagulantes
      (proteína C, proteína S y ATIII
Farmacocinética

 Solubilidad en lípidos les permite
 ser     absorbidos      rápida    y
 completamente desde el tubo
 digestivo, y explica por qué son
 capaces de traspasar la barrera
 placentaria.
Farmacocinética
Vida  media
Viaja en sangre
Se liberan .
Eliminación
Alterando su absorción

 amiodarona,
  fenilbutazona,
 metronidazol,
 cotrimoxazol,
 cimetidina,
 omeprazol
Aceleran el metabolismo

 fenobarbital,


 carbamazepina,


   rifampicina,
Potenciando su efecto
            anticoagulante
   AINEs (antiplaquetarios);

   antibióticos amplioespectro (reducen la
    producción de vit K por las bacterias
    intestinales);

    tiroxina (aumenta el catabolismo de los
    factores de coagulación)
Control de terapia

   TP tiene la ventaja de evaluar el
    funcionamiento de 3 de los 4 factores
    inhibidos [VII, X y protrombina]
Reacciones adversas
   Pueden provocar alopecia y malformaciones
    congénitas.
Usos clínicos
 Prevención secundaria o en el
 tratamiento de la TVP y la embolia
 pulmonar.

 En   pacientes con arritmias cardíaca

 Válvulascardíacas mecánicas se usa
 para prevenir la embolización
 sistémica.
Estreptoquinasa
 1933   por Tillet y Garner


La estreptoquinasa es una
 proteína producida por la
 bacteria Streptococcus
 pyogenes
Estructura química

   Una proteína extracelular no enzimática

   415 aminoácidos
Mecanismo de acción

   Combina con el proactivador del
    plasminógeno y cataliza la conversión del
    plasminógeno en plasmina.

   Fibrina.
Mecanismo de acción

Por sí misma carece de
actividad proteolítica
Farmacocinética

 Concentración plasmática
 Vida media .


   El efecto fibrinolítico de la SK no es
    directamente proporcional a la dosis
    administrada y varía marcadamente de un
    paciente a otro
Eliminación
 a) La fase más rápida
 inactivación parcial de la SK por anticuerpos
  específicos, de manera que cantidades
  pequeñas de SK son eliminadas con una
  vida media de 4 minutos; se ha objetivado
  que para neutralizar los anticuerpos
  circulantes en el 95% de las personas sanas
  se precisan dosis de SK de 350.000 UI.;
Eliminación
 b) fase tras la saturación de los anticuerpos
  circulantes anti-SK, la mayor parte de la SK
  libre se une con el plasminógeno para
  formar el complejo activador de la fibrinolisis;
  la eliminación de la SK en esta segunda fase
  se produce con una
 vida media aproximada de 30 minutos
Efectos adversos

 Vómitos, diarrea, dolor abdominal,
 anorexia, flebitis,
 hipertransaminemia, alteraciones
 del sistema nervioso central.
   Ch.4 Haemodynamic diseases. Kumar: Robbins
    and Cotran Pathologic Basis of Disease 8th Ed.
    2009 Saunders (Elsevier)
    Solution Structures of Chemoenzymatically
    Synthesized Heparin and Its Precursors, Robert J. ,
    Linhardt, 12998 9 J. AM. CHEM. SOC. 2008, 130,
    12998–13007
   The Sixth American College of Chest
    Physicians (ACCP) Consensus Conference on
    Antithrombotic Therapy. Chest 2001; 119: 1s-47s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 Coagulacion sanguinea diapositivas
1 Coagulacion sanguinea diapositivas1 Coagulacion sanguinea diapositivas
1 Coagulacion sanguinea diapositivas
CEPECAP TRUJILLO
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Cascada y tiempos de coagulación
Cascada y tiempos de coagulaciónCascada y tiempos de coagulación
Cascada y tiempos de coagulación
Mariana Perez
 
Hemostasia secundaria de la coagulación
Hemostasia secundaria de la coagulaciónHemostasia secundaria de la coagulación
Hemostasia secundaria de la coagulación
Sarita Pillajo
 
Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
AdrIana SaKurita
 
cascada de coagulacion
cascada de coagulacioncascada de coagulacion
cascada de coagulacionVictor Mendoza
 
6 Pruebas de coagulacion
6 Pruebas de coagulacion6 Pruebas de coagulacion
6 Pruebas de coagulacion
CEPECAP TRUJILLO
 
Factores de la coagulación
Factores de la coagulaciónFactores de la coagulación
Factores de la coagulación
UGC Farmacia Granada
 
PLAQUETAS
PLAQUETASPLAQUETAS
PLAQUETAS
JEYMYELI
 
Hemostasia Primaria
Hemostasia  PrimariaHemostasia  Primaria
Hemostasia Primaria
JeluyJimenez
 
Vía intrínseca
Vía intrínsecaVía intrínseca
Vía intrínseca
Elvira Marín
 
Unidad 3 Hemostasia
Unidad 3   HemostasiaUnidad 3   Hemostasia
Unidad 3 Hemostasia
Leonardo Hernandez
 
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Alejandro Oros
 
Hemostasia
Hemostasia Hemostasia
Hemostasia
Selene Mazo
 

La actualidad más candente (20)

1 Coagulacion sanguinea diapositivas
1 Coagulacion sanguinea diapositivas1 Coagulacion sanguinea diapositivas
1 Coagulacion sanguinea diapositivas
 
Esquema de Coagulación
Esquema de CoagulaciónEsquema de Coagulación
Esquema de Coagulación
 
Fibrinolisis
FibrinolisisFibrinolisis
Fibrinolisis
 
Fisiologia de la coagulacion
Fisiologia de la coagulacionFisiologia de la coagulacion
Fisiologia de la coagulacion
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
 
Cascada y tiempos de coagulación
Cascada y tiempos de coagulaciónCascada y tiempos de coagulación
Cascada y tiempos de coagulación
 
Inhibidores
InhibidoresInhibidores
Inhibidores
 
Hemostasia secundaria de la coagulación
Hemostasia secundaria de la coagulaciónHemostasia secundaria de la coagulación
Hemostasia secundaria de la coagulación
 
Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
 
Generalidades de la hemostasia
Generalidades de la hemostasiaGeneralidades de la hemostasia
Generalidades de la hemostasia
 
cascada de coagulacion
cascada de coagulacioncascada de coagulacion
cascada de coagulacion
 
Pruebas de coagulación
Pruebas de coagulaciónPruebas de coagulación
Pruebas de coagulación
 
6 Pruebas de coagulacion
6 Pruebas de coagulacion6 Pruebas de coagulacion
6 Pruebas de coagulacion
 
Factores de la coagulación
Factores de la coagulaciónFactores de la coagulación
Factores de la coagulación
 
PLAQUETAS
PLAQUETASPLAQUETAS
PLAQUETAS
 
Hemostasia Primaria
Hemostasia  PrimariaHemostasia  Primaria
Hemostasia Primaria
 
Vía intrínseca
Vía intrínsecaVía intrínseca
Vía intrínseca
 
Unidad 3 Hemostasia
Unidad 3   HemostasiaUnidad 3   Hemostasia
Unidad 3 Hemostasia
 
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
 
Hemostasia
Hemostasia Hemostasia
Hemostasia
 

Destacado

La coagulacion sanguínea y su farmacología
La coagulacion sanguínea y su farmacologíaLa coagulacion sanguínea y su farmacología
La coagulacion sanguínea y su farmacologíauniversity of Antioquia
 
CoagulacióN De La Sangre
CoagulacióN De La SangreCoagulacióN De La Sangre
CoagulacióN De La Sangremirela_24
 
Cascada de la coagulación
Cascada de la coagulación Cascada de la coagulación
Cascada de la coagulación Erik Sandre
 
Cascada de coagulación
Cascada de coagulaciónCascada de coagulación
Cascada de coagulaciónPatrizia Tovar
 
Coagulacion sanguinea
Coagulacion sanguineaCoagulacion sanguinea
Coagulacion sanguinea
Missael Fuentes
 
Coagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminadaCoagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminadanAyblancO
 
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantesTeoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Cristina Peñaherrera Lozada
 
Factores de coagulación
Factores de coagulaciónFactores de coagulación
Factores de coagulación
Beatríz Santiago
 
Factores de la coagulacion
Factores de la coagulacionFactores de la coagulacion
Factores de la coagulacion
EstherConcepcion
 
Nueva Cascada de Coagulación
Nueva Cascada de CoagulaciónNueva Cascada de Coagulación
Nueva Cascada de Coagulación
ichel
 
Fármacos De La Hemostasia o Coagulación
Fármacos De La Hemostasia o CoagulaciónFármacos De La Hemostasia o Coagulación
Fármacos De La Hemostasia o CoagulaciónJavier Herrera
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
Jimemoralest
 
Bb aa nn cc oo concentrado de factor viii & ix
Bb aa nn cc oo   concentrado de factor viii & ixBb aa nn cc oo   concentrado de factor viii & ix
Bb aa nn cc oo concentrado de factor viii & ixCintthy JacObo
 
Hemoglobina y Sintesis de la Bilirrubina
Hemoglobina y Sintesis de la BilirrubinaHemoglobina y Sintesis de la Bilirrubina
Hemoglobina y Sintesis de la BilirrubinaYara Gutierrez
 
Factores antihemofilicos viii y ix
Factores antihemofilicos viii y ix Factores antihemofilicos viii y ix
Factores antihemofilicos viii y ix
spartan Uchiha
 
Fisiología de la coagulación sanguínea
Fisiología de la coagulación sanguíneaFisiología de la coagulación sanguínea
Fisiología de la coagulación sanguínea
Pepe Grillo
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Vitamina Completa)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Vitamina Completa)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Vitamina Completa)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Vitamina Completa)jimenuska
 

Destacado (20)

La coagulacion sanguínea y su farmacología
La coagulacion sanguínea y su farmacologíaLa coagulacion sanguínea y su farmacología
La coagulacion sanguínea y su farmacología
 
CoagulacióN De La Sangre
CoagulacióN De La SangreCoagulacióN De La Sangre
CoagulacióN De La Sangre
 
Cascada de la coagulación
Cascada de la coagulación Cascada de la coagulación
Cascada de la coagulación
 
Cascada de coagulación
Cascada de coagulaciónCascada de coagulación
Cascada de coagulación
 
Coagulacion sanguinea
Coagulacion sanguineaCoagulacion sanguinea
Coagulacion sanguinea
 
Coagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminadaCoagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminada
 
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantesTeoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
 
Factores de coagulación
Factores de coagulaciónFactores de coagulación
Factores de coagulación
 
Factores de la coagulacion
Factores de la coagulacionFactores de la coagulacion
Factores de la coagulacion
 
Nueva Cascada de Coagulación
Nueva Cascada de CoagulaciónNueva Cascada de Coagulación
Nueva Cascada de Coagulación
 
Fármacos De La Hemostasia o Coagulación
Fármacos De La Hemostasia o CoagulaciónFármacos De La Hemostasia o Coagulación
Fármacos De La Hemostasia o Coagulación
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Bb aa nn cc oo concentrado de factor viii & ix
Bb aa nn cc oo   concentrado de factor viii & ixBb aa nn cc oo   concentrado de factor viii & ix
Bb aa nn cc oo concentrado de factor viii & ix
 
Hemoglobina y Sintesis de la Bilirrubina
Hemoglobina y Sintesis de la BilirrubinaHemoglobina y Sintesis de la Bilirrubina
Hemoglobina y Sintesis de la Bilirrubina
 
Hemofilia
Hemofilia Hemofilia
Hemofilia
 
Factores antihemofilicos viii y ix
Factores antihemofilicos viii y ix Factores antihemofilicos viii y ix
Factores antihemofilicos viii y ix
 
Fisiología de la coagulación sanguínea
Fisiología de la coagulación sanguíneaFisiología de la coagulación sanguínea
Fisiología de la coagulación sanguínea
 
Sangre hemato
Sangre hematoSangre hemato
Sangre hemato
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Vitamina Completa)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Vitamina Completa)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Vitamina Completa)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Vitamina Completa)
 
Coagulacion sanguinea
Coagulacion sanguineaCoagulacion sanguinea
Coagulacion sanguinea
 

Similar a Coagulacion sanguinea

Factores de coagulación y anticoagulación carlos.mancera
Factores de coagulación y anticoagulación   carlos.manceraFactores de coagulación y anticoagulación   carlos.mancera
Factores de coagulación y anticoagulación carlos.mancera
Universidad de Santander
 
05- Hemostasia II
05- Hemostasia II05- Hemostasia II
05- Hemostasia II
Carolina Soledad Aguilera
 
SANGRE definitivo.pptm.pptx
SANGRE definitivo.pptm.pptxSANGRE definitivo.pptm.pptx
SANGRE definitivo.pptm.pptx
SERGIOTOPETE1
 
HEMOSTASIA HGM DR. MORAN
HEMOSTASIA HGM DR. MORANHEMOSTASIA HGM DR. MORAN
HEMOSTASIA HGM DR. MORANJorge Morán
 
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, LaboratorioCoagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Carlos Bejar Lozano
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
Juan Elias Mendoza
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
Jesús Pastrana
 
Trombofilias expo2014 completa
Trombofilias expo2014 completaTrombofilias expo2014 completa
Trombofilias expo2014 completaAdriana Quintero
 
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptxAnticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
JessiDaz5
 
HEMOSTASIA Y TROMBOSIS.ppt
HEMOSTASIA Y TROMBOSIS.pptHEMOSTASIA Y TROMBOSIS.ppt
HEMOSTASIA Y TROMBOSIS.ppt
melbafernandezrojas
 
Conferencia Antiagregantes y Anticoagulantes
Conferencia Antiagregantes y AnticoagulantesConferencia Antiagregantes y Anticoagulantes
Conferencia Antiagregantes y Anticoagulantes
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Sistema de coagulacion
Sistema de coagulacionSistema de coagulacion
Sistema de coagulacion
LAB IDEA
 
Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01
Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01
Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Hemostasia y Coagulacion Sanguinea
Hemostasia  y Coagulacion  SanguineaHemostasia  y Coagulacion  Sanguinea
Hemostasia y Coagulacion Sanguinea
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Conferencia Medicamentos Antiagregantes y Anticoagulantes.
Conferencia Medicamentos Antiagregantes y Anticoagulantes.Conferencia Medicamentos Antiagregantes y Anticoagulantes.
Conferencia Medicamentos Antiagregantes y Anticoagulantes.
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Fármacos anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios, fibrinolíticos
Fármacos anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios, fibrinolíticosFármacos anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios, fibrinolíticos
Fármacos anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios, fibrinolíticos
Tedson Murillo
 
Trastornos de la hemostasis
Trastornos de la hemostasisTrastornos de la hemostasis
Trastornos de la hemostasis
YacelisCisnerosNpole
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
JoselineVanessaVelaz
 

Similar a Coagulacion sanguinea (20)

Factores de coagulación y anticoagulación carlos.mancera
Factores de coagulación y anticoagulación   carlos.manceraFactores de coagulación y anticoagulación   carlos.mancera
Factores de coagulación y anticoagulación carlos.mancera
 
05- Hemostasia II
05- Hemostasia II05- Hemostasia II
05- Hemostasia II
 
SANGRE definitivo.pptm.pptx
SANGRE definitivo.pptm.pptxSANGRE definitivo.pptm.pptx
SANGRE definitivo.pptm.pptx
 
Fibrinólisis
FibrinólisisFibrinólisis
Fibrinólisis
 
HEMOSTASIA HGM DR. MORAN
HEMOSTASIA HGM DR. MORANHEMOSTASIA HGM DR. MORAN
HEMOSTASIA HGM DR. MORAN
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, LaboratorioCoagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
 
Trombofilias expo2014 completa
Trombofilias expo2014 completaTrombofilias expo2014 completa
Trombofilias expo2014 completa
 
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptxAnticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
 
HEMOSTASIA Y TROMBOSIS.ppt
HEMOSTASIA Y TROMBOSIS.pptHEMOSTASIA Y TROMBOSIS.ppt
HEMOSTASIA Y TROMBOSIS.ppt
 
Conferencia Antiagregantes y Anticoagulantes
Conferencia Antiagregantes y AnticoagulantesConferencia Antiagregantes y Anticoagulantes
Conferencia Antiagregantes y Anticoagulantes
 
Sistema de coagulacion
Sistema de coagulacionSistema de coagulacion
Sistema de coagulacion
 
Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01
Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01
Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01
 
Hemostasia y Coagulacion Sanguinea
Hemostasia  y Coagulacion  SanguineaHemostasia  y Coagulacion  Sanguinea
Hemostasia y Coagulacion Sanguinea
 
Conferencia Medicamentos Antiagregantes y Anticoagulantes.
Conferencia Medicamentos Antiagregantes y Anticoagulantes.Conferencia Medicamentos Antiagregantes y Anticoagulantes.
Conferencia Medicamentos Antiagregantes y Anticoagulantes.
 
Fármacos anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios, fibrinolíticos
Fármacos anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios, fibrinolíticosFármacos anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios, fibrinolíticos
Fármacos anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios, fibrinolíticos
 
Trastornos de la hemostasis
Trastornos de la hemostasisTrastornos de la hemostasis
Trastornos de la hemostasis
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 

Más de Marce Carvajal Ch

eritridermia,vitiligo,alopecia,tricotilomania
eritridermia,vitiligo,alopecia,tricotilomaniaeritridermia,vitiligo,alopecia,tricotilomania
eritridermia,vitiligo,alopecia,tricotilomaniaMarce Carvajal Ch
 
eritrodermia,vitiligo,alopecia,tricotilomania
eritrodermia,vitiligo,alopecia,tricotilomaniaeritrodermia,vitiligo,alopecia,tricotilomania
eritrodermia,vitiligo,alopecia,tricotilomaniaMarce Carvajal Ch
 
Síndrome del niño sacudido
Síndrome del niño sacudido Síndrome del niño sacudido
Síndrome del niño sacudido Marce Carvajal Ch
 

Más de Marce Carvajal Ch (7)

eritridermia,vitiligo,alopecia,tricotilomania
eritridermia,vitiligo,alopecia,tricotilomaniaeritridermia,vitiligo,alopecia,tricotilomania
eritridermia,vitiligo,alopecia,tricotilomania
 
eritrodermia,vitiligo,alopecia,tricotilomania
eritrodermia,vitiligo,alopecia,tricotilomaniaeritrodermia,vitiligo,alopecia,tricotilomania
eritrodermia,vitiligo,alopecia,tricotilomania
 
Síndrome del niño sacudido
Síndrome del niño sacudido Síndrome del niño sacudido
Síndrome del niño sacudido
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Manejo del politraumatizado
Manejo del politraumatizadoManejo del politraumatizado
Manejo del politraumatizado
 
Sangrado digestivo
Sangrado digestivo  Sangrado digestivo
Sangrado digestivo
 
Causalidad marcela final
Causalidad   marcela finalCausalidad   marcela final
Causalidad marcela final
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Coagulacion sanguinea

  • 1. Marcela Carvajal Ch. Medicina interna II Universidad Hispanoamericana Costa Rica
  • 2.  Generalidades de la coagulación  Cascada de la coagulación  Generalidades de la anticoagulación  Heparina, warfarina, estreptoquinasa
  • 3. Proceso, por el cual, la sangre pierde su liquidez, tornándose similar a un gel en primera instancia y luego sólida, sin experimentar un verdadero cambio de estado.
  • 4.  Proceso enzimático por el cual el fibrinógeno soluble se convierte en fibrina insoluble, capaz de polimerizar y entrecruzarse.
  • 5. Limitar la pérdida de sangre hemostasia con vasoconstricción local del vaso, el depósito y agregación de plaquetas .
  • 6.  Esta serie de reacciones intervienen más de 12 proteínas, iones de Ca2+ y algunos fosfolípidos de membranas celulares .
  • 7. 1. Lesión del vaso sanguíneo 2. Espasmo vascular 3. Formación de tapón de 4. Coagulación. La malla de plaquetas. fibrina estabiliza el coágulo
  • 8. PRODUCCIÓN DE UNA MALLA DE PROTEÍNAS DE FORMACIÓN DEL FIBRINA QUE Vasoconstricción TAPÓN PENETRA Y PLAQUETARIO. ENVUELVE EL TAPÓN PLAQUETARIO (COÁGULO).
  • 9.
  • 10. Factores Nombres Síntesis I Fibrinógeno Hígado ,extrahepáticos II Protrombina Hígado III Tromboplastina Endotelio, monocitos IV Calcio Hígado V Proacelerina, factor lábil, Hígado, endotelio, plaquetas globulina aceleradora VII Proconvertina, factor Hígado estable VIII Factor anti hemofílico, Hígado, extrahepáticos Factor anti hemofílico A, Globulina antihemofílica
  • 11. Factor Nombres Síntesis es IX Componente tromboplastico Hígado plasmático, factor de Christmas, factor antihemofílico B X Factor Stuart-Power Hígado XI Antecedente de la Hígado tromboplastina plasmatica XII Factor de Hageman, factor de Hígado vidrio XIII Factor estabilizador de la extrahepáticos fibrina, factor Laki-Lorand HMW Cininógeno de alto peso Hígado K molecular, factor de Fitzgerald Pre-K Pre calicreína, factor Fletcher Hígado Ka Calicreína Hígado PL Fosfolípido plaquetario Hígado
  • 12. Vía Vía Intrínseca Extrínseca Factores Factores IV-V- VII-VIII- IV-V- IX-X- VII-X XI-XII
  • 13.
  • 14.  LA PROTROMBINA ES PROTROMBINA Y TROMBINA: UNA PROTEÍNA PLASMÁTICA (α 2 GLOBULINA) PESO MOLECULAR: 68.700 SE FRAGMENTA CON FACILIDAD PARA SU FORMACIÓN ES NECESARIO LA VITAMINA K
  • 15.  La trombina (enzima proteolítica) actúa sobre la molécula de fibrinógeno,p ara eliminar de ella 4 péptidos,  Así dar lugar a la formación de un monómero de fibrina,
  • 16. Los monómeros se fibrina espontáneamente se polimerizan con otros monómeros de fibrina, • Para formar hilos largos de fibrina • Que serán parte del retículo del coágulo.
  • 17.  Minutos después de formado el coágulo  Comienza a contraerse y a deshacerse de gran parte del líquido  20 – 60 min. el coágulo esta contraído  Las plaquetas son necesarias para la retracción del coágulo
  • 18. Conceptos  PROCOAGULANTES: SUSTANCIAS QUE PROMUEVEN LA COAGULACIÓN.  ANTICOAGULANTES: SUSTANCIAS QUE INHIBEN LA COAGULACIÓN
  • 19. Anticoagulantes de acción directa: aquellos que por sí solos son capaces de inhibir la cascada de la coagulación.  Anticoagulantes de acción indirecta: aquellos que mediante su interacción con otras proteínas o actuando en otras vías metabólicas, alteran el funcionamiento de la cascada de la coagulación
  • 21.
  • 22. Actúa como cofactor de la antitrombina III, es el inhibidor natural de la trombina.  Su mecanismo de acción va directo a la trombina .
  • 23. Obtención industrial es a partir de pulmón bovino y de mucosa intestinal de cerdo
  • 24.  Acelera la formación de complejos moleculares entre la antitrombina III y los factores II(trombina), IX, X, XI, XII, los cuales quedan inactivados.
  • 25.  Los factores más importantes que quedan inactivados son el factor II y el factor X.
  • 26.  Es una mezcla de glicosaminoglicanos extraída del cerdo o bovino, con un variable número de residuos que les dan cargas negativas.
  • 27.  Se une a antitrombina III (ATIII), produciendo un cambio conformacional que aumenta la capacidad inhibitoria de esta enzima sobre los factores de coagulación.
  • 28. Mecanismo de acción  Trombina, Xa y IXa. Para que la inactivación de trombina sea acelerada debe formarse un complejo terciario de ATIII + heparina + trombina.  El factor Xa sólo requiere del cambio conformacional.
  • 29. Limitación biológica de la reacción está determinada por la incapacidad del complejo ATIII+heparina de inhibir al factor Xa y a la trombina que ya están unidas al coágulo
  • 30.
  • 31. La vida media de la heparina depende del tamaño de las moléculas y de la dosis administrada.  El sistema es saturable, de modo que una dosis de 100 UI/kg en bolo e.v. es depurada en 1 hora, mientras una de 25 UI/ kg sólo en media hora.
  • 32.  Las cargas negativas la unen de forma inespecifica a otras proteínas por lo tanto esto disminuye su disponobilidad a unirse a la antitrombina III.
  • 33. Cuando se utiliza a dosis bajas, como prevención de tromboembolismo venoso, no se requiere de control.
  • 34. Sangrado Asociadas a uso prolongado: Osteoporosis: La heparina induce reabsorción ósea acelerada. 3 meses de uso.
  • 35. Asociadas a formación de complejos inmunes:  Síndrome de trombocitopenia / trombosis y necrosis cutánea por heparina.  La unión de heparina con el factor plaquetario 4 (PAF4) puede inducir la formación de autoanticuerpos.
  • 36. Vías de administración- posología  Iniciando con un bolo e.v. de 80 UI/kg de peso, y luego con la infusióncontinua de heparina a 18 UI/kg/hora.
  • 37. Usos clínicos  Prevención de tromboembolismo venoso  Tratamientode enfermedades tromboembólicas
  • 38. HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR (HBPM) Se diferencian en que las HBPM inhiben más al factor Xa que a la trombina
  • 39. HBPM El complejo HBPM+ATIII, al igual que el complejo HNF+ATIII, tampoco puede inhibir al factor Xa que ya está unido al coágulo
  • 40.
  • 41. Farmacocinética Se unen menos a células, depurándose más lento, se absorben mejor por vía subcutánea y su unión a proteínas plasmáticas diferentes a ATIII es menor.
  • 42. Farmacocinética Una mejor relación dosis: respuesta. Producen menos síndrome de trombocitopenia/trombosis y necrosis cutánea por heparina.
  • 43. Control de terapia La inhibición del factor Xa por las HBPM induce cambios muy discretos en el TTPa.
  • 44. Vías de administración- posología  Se usan por vía subcutánea, tanto en la profilaxis como en el tratamiento de enfermedades tromboembólicas. Las dosis dependen del tipo específico de HBPM escogida (dalteparina,enoxaparina, etc.)
  • 45. Usos clínicos  Prevenir el tromboembolismo en los pacientes con patologías médicas de riesgo, postquirúrgicos de cirugía general o de cirugía ginecológica no oncológica o
  • 46. Usos clínicos  En los pacientes con cirugía ortopédica mayor (prótesis de cadera o rodilla, fractura de cadera), el ideal es utilizar las HBPM en dosis profilácticas.
  • 47. Tratamiento de enfermedades tromboembólicas  Se ha demostrado que la enoxaparina es mejor que la HNF en el manejo de la angina inestable.
  • 48. Warfarina  La warfarina (Cumarina) es un medicamento anticoagulante que se administra oralmente.
  • 49. 50 Eventos Clinicos Intensidad de la Anticoagulacion
  • 50. Mecanismo de acción  Inhiben el ciclo de interconversión de la vitamina K desde su forma oxidada a la reducida.  La vitamina K (vit K) reducida es el cofactor esencial para la síntesis hepática de las denominadas proteínas vitamina-K dependientes
  • 51. Proteínas vitamina K dependientes Protrombina, VII, IX, X)  Proteínas anticoagulantes (proteína C, proteína S y ATIII
  • 52.
  • 53. Farmacocinética  Solubilidad en lípidos les permite ser absorbidos rápida y completamente desde el tubo digestivo, y explica por qué son capaces de traspasar la barrera placentaria.
  • 54. Farmacocinética Vida media Viaja en sangre Se liberan . Eliminación
  • 55. Alterando su absorción  amiodarona,  fenilbutazona,  metronidazol,  cotrimoxazol,  cimetidina,  omeprazol
  • 56. Aceleran el metabolismo  fenobarbital,  carbamazepina,  rifampicina,
  • 57. Potenciando su efecto anticoagulante  AINEs (antiplaquetarios);  antibióticos amplioespectro (reducen la producción de vit K por las bacterias intestinales);  tiroxina (aumenta el catabolismo de los factores de coagulación)
  • 58. Control de terapia  TP tiene la ventaja de evaluar el funcionamiento de 3 de los 4 factores inhibidos [VII, X y protrombina]
  • 59. Reacciones adversas  Pueden provocar alopecia y malformaciones congénitas.
  • 60.
  • 61. Usos clínicos  Prevención secundaria o en el tratamiento de la TVP y la embolia pulmonar.  En pacientes con arritmias cardíaca  Válvulascardíacas mecánicas se usa para prevenir la embolización sistémica.
  • 62. Estreptoquinasa  1933 por Tillet y Garner La estreptoquinasa es una proteína producida por la bacteria Streptococcus pyogenes
  • 63. Estructura química  Una proteína extracelular no enzimática  415 aminoácidos
  • 64. Mecanismo de acción  Combina con el proactivador del plasminógeno y cataliza la conversión del plasminógeno en plasmina.  Fibrina.
  • 65. Mecanismo de acción Por sí misma carece de actividad proteolítica
  • 66. Farmacocinética  Concentración plasmática  Vida media .  El efecto fibrinolítico de la SK no es directamente proporcional a la dosis administrada y varía marcadamente de un paciente a otro
  • 67. Eliminación  a) La fase más rápida  inactivación parcial de la SK por anticuerpos específicos, de manera que cantidades pequeñas de SK son eliminadas con una vida media de 4 minutos; se ha objetivado que para neutralizar los anticuerpos circulantes en el 95% de las personas sanas se precisan dosis de SK de 350.000 UI.;
  • 68. Eliminación  b) fase tras la saturación de los anticuerpos circulantes anti-SK, la mayor parte de la SK libre se une con el plasminógeno para formar el complejo activador de la fibrinolisis; la eliminación de la SK en esta segunda fase se produce con una  vida media aproximada de 30 minutos
  • 69. Efectos adversos  Vómitos, diarrea, dolor abdominal, anorexia, flebitis, hipertransaminemia, alteraciones del sistema nervioso central.
  • 70. Ch.4 Haemodynamic diseases. Kumar: Robbins and Cotran Pathologic Basis of Disease 8th Ed. 2009 Saunders (Elsevier)  Solution Structures of Chemoenzymatically Synthesized Heparin and Its Precursors, Robert J. , Linhardt, 12998 9 J. AM. CHEM. SOC. 2008, 130, 12998–13007  The Sixth American College of Chest Physicians (ACCP) Consensus Conference on Antithrombotic Therapy. Chest 2001; 119: 1s-47s