SlideShare una empresa de Scribd logo
HENRI FAYOL
BIOGRAFIA
Henri Fayol
Henri Fayol nació en 1841 y murió en 1925. En 1916, 9 años antes de su muerte,
publicó en Francia el libro Administración industrial y general.
En 1878 se le consagra como “hombre de ciencia” en el Congreso de París de la
Sociedad Industrial Minera. Fayol trabajaba para un importante grupo metalúrgico
conocido como commambault. En 1883 la empresa entra en crisis. Su dirección general
cambia y a partir de 1888, Fayol es director General de la sociedad hasta 1918, cuando
pasa a ocupar el puesto más alto en las jerarquías. Desde que Fayol toma la dirección
general hasta que la deja, sin cambiar ninguno de los factores importantes, logra
transformar a una empresa en situación de crisis en otra de plena prosperidad.
Creía que en la teoría de administración debía precederse como en las ciencias
exactas, es decir, a través de un sistema de experimentación real para convalidar la
doctrina. Se trata en realidad del primer intento de formular una teoría general de la
administración.
Para Fayol la dirección requiere planeamiento, organización, mando, coordinación
y control. Fayol pensó que un conocimiento general de esta teoría sería beneficioso para
todos y que, por lo tanto, debía enseñarse en escuelas y universidades. En función a esto
podemos decir que las dos ideas más importantes que desarrollo Fayol son las
siguientes:
· La administración es un cuerpo e conocimiento autónomo aplicable a todas las
formas de la actividad humana; es decir, estableció y fundamentó el concepto de
la universalidad de la administración.
· Se debe enseñar a investigar la administración a nivel superior, en universidades
e institutos superiores.
CONTEXTO HISTORICO
1870 – Revolución marginalista:
La década de 1870 supuso una ruptura radical con la economía política anterior;
esta ruptura se denominó la revolución marginalista promulgada por tres economistas:
el inglés William Stanley Jevons; el austríaco Antón Menger; y el francés León Walras.
Su gran aportación consistió en sustituir la teoría del valor trabajo por la teoría del valor
basado en la utilidad marginal. Los economistas políticos clásicos consideraban que el
problema económico principal consistía en predecir los efectos que los cambios en la
cantidad de capital y trabajo tendrían sobre la tasa de crecimiento de la producción
nacional. Sin embargo, el planteamiento marginalista se centraba en conocer las
condiciones que determinan la asignación de recursos (capital y trabajo) entre distintas
actividades, con el fin de lograr resultados óptimos, es decir, maximizar la utilidad o
satisfacción de los consumidores.
Durante las tres últimas décadas del siglo XIX los marginalistas ingleses,
austríacos y franceses fueron alejándose los unos de los otros, creando tres nuevas
escuelas de pensamiento.
- La escuela austríaca, que se centró en el análisis de la importancia del
concepto de utilidad como determinante del valor de los bienes, atacando el
pensamiento de los economistas clásicos, que para ellos, estaba desfasado. Un
destacado economista austríaco de la segunda generación, Eugen Von Bóhm-
Bawerk, aplicó las nuevas ideas para determinar los tipos de interés, con lo
que marcó para siempre la teoría del capital.
- La escuela inglesa, liderada por Alfred Marshall, intentaba conciliar las
nuevas ideas con la obra de los economistas clásicos. Según Marshall, los
autores clásicos se habían concentrado en analizar la oferta; la teoría de la
utilidad marginal se centraba más en la demanda, pero los precios se
determinan por la interacción de la oferta y la demanda, igual que las tijeras
cortan gracias a sus dos hojas. Marshall, buscando la utilidad práctica, aplicó
su análisis del equilibrio parcial a determinados mercados e industrias.
- La escuela francesa profundizó en la Teoría Marginal desde el punto de vista
económico en términos matemáticos, desarrollada por Walras. Para cada
producto existe una función de demanda que muestra las cantidades de
productos que reclaman los consumidores en función de los distintos precios
posibles de ese bien, de los demás bienes, de los ingresos de los consumidores
y de sus gustos. La economía walrasiana es bastante abstracta, pero
proporciona un marco de análisis adecuado para crear una teoría global del
sistema económico.
Relación “economía – industrial”:
No considerarse casual que la ciencia económica naciera como tal en el mismo
momento histórico y país que la revolución industrial: la Inglaterra del último cuarto del
siglo XVIII.
El sector puede ser subdividido en muchos tipos. La primera clasificación la
realizó el economista francés Jean-Baptiste Say (1767-1832), que distinguía entre
industrias extractivas, que transformaban recursos naturales en productos utilizables
por el resto de la industria; manufactureras, que convertían estos productos en bienes
de consumo o inversión; y comerciales, que los distribuían a los consumidores.
La industria se ha organizado de diversos modos desde sus orígenes. Hasta el
siglo XVIII predominaban dos formas: el taller artesanal, durante muchos siglos
organizado en gremios, y la industria domiciliaria, microtalleres controlados por
comerciantes que suministraban materiales a trabajadores agrícolas, que así obtenían un
complemento de renta.
Tras la Revolución Industrial se generaliza la fábrica. El sistema fabril permitió la
generalización de la división del trabajo. Las sucesivas mejoras organizativas
permitieron la especialización de funciones, la estandarización de procedimientos
(taylorismo) y la producción en cadena (fordismo).
Desde la década de 1970 la industria entró en crisis. Los cambios en la demanda y
las innovaciones tecnológicas están forzando transformaciones radicales en su
organización, estos dos fenómenos fuerzan la adopción de sistemas productivos en
tiempo real (just-in-time) que reducen la necesidad de almacenamiento pero
incrementan el consumo de transportes.
Se está dando paso a redes interconectadas de pequeñas y medianas empresas en
distritos industriales, con una mayor capacidad de adaptación a cambios bruscos de la
demanda.
Debido a estos cambios aumentan las tasas de desempleo y las perspectivas no
apuntan a su reducción, a pesar de las tasas de crecimiento de la economía. Además, es
ahora cuando se comienza a valorar el serio deterioro ambiental que la industria ha
generado, por contaminación de la atmósfera, de las aguas o del suelo.
PENSAMIENTO
Escuela Clásica
Los máximos exponentes de la escuela clásica son Taylor y Fayol:
- Taylor, desarrolló la teoría del método científico. Utilizó un enfoque
individual basado en la descomposición de las tareas.
- Fayol desarrolló la Teoría Administrativa. Utilizó un enfoque organizativo, en
el que se dividía el proceso de la administración en 5 elementos:
1. Planeación: involucra la evaluación del futuro y el aprovechamiento en
función de él.
2. Organización: proporciona todas las cosas útiles al funcionamiento de la
empresa y puede ser dividida en organización material y socia.
3. Dirección: conduce la organización a funcionar. Su objeto es alcanzar el
máximo rendimiento de todos los empleados en el interés de los aspectos
globales.
4. Coordinación armoniza todas las actividades del negocio, facilitando su
trabajo y sus resultados. Sincroniza acciones y adapta los medios a los fines.
5. Control: consiste en la verificación para comprobar si todas las cosas
ocurren de conformidad con el plan adoptado. Su objetivo es localizar los
puntos débiles y los errores para rectificarlos y evitar su repetición.
. Para Fayol la empresa estaba dividida en 6 grupos:
1. Funciones técnicas, relacionadas con la producción de bienes o
servicios de la empresa.
2. Funciones comerciales, relacionadas con la compra, venta e
intercambio.
3. Funciones financieras, relacionadas con la búsqueda y gerencia de
capitales.
4. Funciones contables, relacionadas con la protección de los bienes y de
las personas.
5. Funciones contables, relacionadas con los inventarios, registros,
balances, costos y estadísticas.
6. Funciones administrativas, relacionadas con la integración de las otras
cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan
las demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas.
· La administración es un todo del cual la organización es una de las partes. La
organización abarca solamente el establecimiento de la estructura y de la
forma, siendo por lo tanto, estática y limitada. Para la teoría clásica de Fayol
los aspectos organizacionales se analizan de arriba hacia abajo (de la
dirección a la ejecución) al contrario del enfoque de la administración
científica de Taylor.
· Escribió “Administration industrielle et générale” (Administración industrial
y general), el cuál describe su filosofía y sus propuestas. En esta obra Fayol
desarrollo los principios generales de la administración:
- División del trabajo.
- Autoridad y responsabilidad.
- Disciplina
- Unidad de mando
- Unidad de dirección
- Subordinación del interés individual al interés general
- Remuneración del personal
- Centralización
- Cadena de mando
- Orden
- Igualdad
- Estabilidad del puesto
- Iniciativa
- Espíritu corporativo.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN
· Fayol muestra a los principios como las condiciones que debe seguir el cuerpo
corporativo para el buen funcionamiento de la dirección.
· Los principios son flexibles, adaptables según la situación. Su buen uso depende
del empresario (inteligencia, experiencia, decisión y proporción).
1. DIVISIÓN DEL TRABAJO
· Objetivo: producir mayor y mejor con el mismo esfuerzo.
· Trabajador al especializarse en una determinada tarea adquiere capacidades,
seguridad y fiabilidad que aumentan su producción.
· Cuanto mayor sea la empresa, más diversas las capacidades que englobe y
separados estén los poderes, más necesario se hace.
2. AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD
· Autoridad: derecho a dar órdenes y poder para exigir obediencia.
· Responsabilidad; consecuencia natural y contrapunto esencial de la autoridad.
· Para que haya una buena dirección es necesario aplicar sanciones a los actos de
autoridad: debe establecerse el grado de responsabilidad y peso de la sanción.
· Un buen líder debe poseer e infundir coraje en los que le rodean para aceptar la
responsabilidad. Debe tener integridad personal y carácter moral para evitar abusos de
autoridad o debilidad.
3. DISCIPLINA
· Es obediencia, aplicación, comportamiento y manifestaciones externas de
respeto observadas de conformidad con los acuerdos entre empresa y empleados.
· Pasamos de acuerdos establecidos por el empresario a acuerdos entre
propietarios y sindicatos (disminuyendo así la participación del Estado).
· Medios para establecerla y mantenerla: Buenos superiores a todos los niveles.
Acuerdos claros y justos. Sanciones justas.
4. UNIDAD DE MANDO
· Para cualquier acción un empleado debe recibir órdenes de un solo superior.
· Si se viola, se socava la autoridad, se pone en peligro la disciplina, se altera el
orden y se amenaza la estabilidad.
· Doble mando como fuente perpetua de conflictos.
5. UNIDAD DE DIRECCIÓN
· Una cabeza y un plan para un grupo de actividades con el mismo objetivo para
conseguir unidad de acción, coordinación de fuerzas y objetivos centralizados.
6. SUBORDINACIÓN DEL INTERÉS INDIVIDUAL AL INTERÉS
GENERAL
· Interés del empleado no debe prevalecer al de la empresa.
· Para solucionarlo:
Firmeza y buen ejemplo por parte de los superiores. Acuerdos lo más justo
posible. Supervisión constante.
7. REMUNERACIÓN DEL PERSONAL
· Es el precio por los servicios prestados.
· Depende de circunstancias independientes (coste de la vida, escasez de
personal...), valía del empleado y modo de pago. Se busca:
Asegurar una remuneración justa. Aliente el entusiasmo recompensando
esfuerzos. No conduzca a remuneración excesiva.
Pago por tiempo
· Trabajador vende, a cambio de una suma determinada previamente, un día de
trabajo bajo unas condiciones definidas. Necesita supervisión constante.
Pago por trabajo:
· Pago por la ejecución de un trabajo fijado con antelación. No requiere
supervisión pero nivela el rendimiento de buenos y malos trabajadores.
Pago a destajo:
· Relacionado con el trabajo realizado y sin límites. En trabajos donde se fabrica
gran número de productos similares, que son medibles. Destaca cantidad y no calidad.
Bonificaciones:
· Incremento en forma de bonificación al pago para fomentar el interés en el buen
funcionamiento (por producción, ser puntual, no sufrir averías,...).
Participación en beneficios:
· Trabajadores. No tiene sentido. No es posible evaluar la participación de los
trabajadores en el resultado final de una gran empresa.
· Los directivos junior no buscan grandes beneficios; todo lo contrario que los
directivos senior.
El pago en especie o en actividades de bienestar:
· Es una forma de incentivar a los empleados de una manera no financiera, aunque
sólo lo suelen aplicar las grandes empresas o entes gubernamentales.
8. CENTRALIZACIÓN
El objetivo de la centralización es dirigir toda la información hacia la parte
directiva para que sea luego ésta la que dé las órdenes. Si se quiere que los subordinados
adquieran importancia estaremos en una empresa descentralizada y viceversa.
9. CADENA DE MANDO
La función de la cadena de mando es dirigir la información peldaño por peldaño
hacia la parte directiva con el fin de no cometer errores, aunque ésta manera no suele ser
la más rápida.
10. ORDEN
“Debe haber un lugar designado para cada persona/cosa y cada persona/cosa debe
estar en su lugar designado”. El orden se divide en:
· Material: Su objetivo es evitar la pérdida de materiales.
· Social: Tiene que haber buena organización y selección debiendo encontrar un
punto de equilibrio entre los requisitos y los RRHH.
11. EQUIDAD
Equidad  Justicia. Se quiere mantener una igualdad entre empleados y
directivos.
12. ESTABILIDAD EN EL PUESTO DE TRABAJO
La estabilidad en el puesto de trabajo es una de las variables que hacen que las
empresas lleguen al éxito. El problema se agrava cuando la inestabilidad está en la parte
directiva.
13. INICIATIVA
Si se quiere tener motivación se debe poner en marcha un plan de iniciativa. Es
una forma de encontrar el éxito, pero son los directivos los que primero tienen que dar
ejemplo.
14. ESPÍRITU CORPORATIVO
En las empresas se encuentra lo que se llama espíritu corporativo teniendo como
lema común “la unión hace la fuerza”. De éste obtenemos un principio y dos peligros a
evitar:
· El principio es el de la unidad de mando.
· Se debe evitar la división personal de la empresa.
· También el abuso de las comunicaciones escritas.
ESCUELAS
Fayolismo
Es el nombre de la escuela creada tras Henri Fayol. Se centra en los 14 principios
desarrollados por Fayol. Da más importancia a la administración que a los
administradores. Los principios en que se basan los fayolistas son:
1. Organización de arriba abajo. Los gerentes deben ser trabajadores de a diario,
es decir, que no era necesario tener unos conocimientos previos para hacer de
gerente.
2. Enseñar teorías y pensamiento administrativo a los trabajadores, para dar una
visión administrativa a su trabajo, de forma que entendiesen los objetivos de la
empresa.
3. Eliminar el máximo de papeleo posible. La empresa se debe centrar en los
objetivos a largo plazo, a veces se realizaban cambios en la administración que
no obedecían a ninguna estrategia, solo servían para “despertar” a los
trabajadores.
4. Establece la comunicación lateral. En el nuevo sistema organizativo existían
trabajadores de cierto rango que solo servían para traspasar la información,
por lo tanto se propone la comunicación horizontal, en el que los trabajadores
de distintos rangos tienen oportunidad de hablar entre ellos, incluso entre los
diferentes departamentos.
Clásica:
Se centra en el trabajo; método científico
- Enfoque Individual. Se centraba en los trabajadores.
· Frederick W. Taylor – descomposición de las tareas.
· Harvey Gantt – programar y recompensar a los empleados.
· Mary Parker Follett – resolución de conflictos.
- Enfoque Organizativo. Se centraba en la organización y administración.
· Henri Fayol – teoría administrativa.
Planificación, Organización, Dirección, Coordinación y Control.
CRÍTICAS
· Sus afirmaciones estaban basadas en su observación y por lo tanto eran empíricas y
no demostradas.
· Tienen un enfoque incompleto de la organización y la visualiza como si ésta fuera un
sistema cerrado.
· Su sistema de organización es poco flexible, se produce un estancamiento.
CONCLUSIÓN
· Para Fayol el medio es más importante que el fin.
· Poca iniciativa, no hay que cuestionar las ordenes.
· Comunicación horizontal, los diferentes rangos han de tener la misma facilidad de
comunicación.
· Se debe realizar un aprendizaje organizativo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Implantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionalesImplantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionales
Juaneklas
 
Teoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracionTeoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracion
Jaime Fajardo (Master)
 
Enfoque clasico de la administracion
Enfoque clasico de la administracionEnfoque clasico de la administracion
Enfoque clasico de la administracion
yeffervillar
 
Teoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracionTeoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracion
UNIVERSIDAD CATOLICA
 
6ta practica enfoque neoclasico caso practico
6ta practica enfoque neoclasico caso practico6ta practica enfoque neoclasico caso practico
6ta practica enfoque neoclasico caso practicoAugusto Javes Sanchez
 
Experimentos cruciales
Experimentos crucialesExperimentos cruciales
Experimentos cruciales
agascras
 
Teoría administrativa de Henry Fayol
Teoría administrativa de Henry FayolTeoría administrativa de Henry Fayol
Teoría administrativa de Henry Fayol
Alondra Miranda
 
Mapa conceptual diego
Mapa conceptual diegoMapa conceptual diego
Mapa conceptual diego
DIEGORINCON22
 
ejercicios de indicadores de producción
ejercicios de indicadores de producciónejercicios de indicadores de producción
ejercicios de indicadores de producción
FC Barca
 
Teoria Clasica de la Administracion
Teoria Clasica de la AdministracionTeoria Clasica de la Administracion
Teoria Clasica de la AdministracionCaarlitos Palomino
 
Línea de tiempo de las teorías administrativas clásicas
Línea de tiempo de las teorías administrativas clásicasLínea de tiempo de las teorías administrativas clásicas
Línea de tiempo de las teorías administrativas clásicas
Ana Karen Hernandez Perez
 
Antecedentes del Estudio del Trabajo
Antecedentes del Estudio del TrabajoAntecedentes del Estudio del Trabajo
Antecedentes del Estudio del Trabajo
ngelDiaz6
 
Teoría de producción e importancia de los costos
Teoría de producción e importancia de los costosTeoría de producción e importancia de los costos
Teoría de producción e importancia de los costos
Gzuz Aldana Sheckler
 
Necesidad legal y social del analisis de puesto
Necesidad legal y social del analisis de puestoNecesidad legal y social del analisis de puesto
Necesidad legal y social del analisis de puestoLazaro Moloa Garcia
 
características , capacidades y habilidades del empresario...
características , capacidades y habilidades del empresario...características , capacidades y habilidades del empresario...
características , capacidades y habilidades del empresario...Jefferson Jacome
 
Liderazgo, elemento de la direccion
Liderazgo, elemento de la direccionLiderazgo, elemento de la direccion
Liderazgo, elemento de la direccion
agascras
 
Introduccion y origenes de la teoria de la administracion
Introduccion y origenes de la teoria de la administracionIntroduccion y origenes de la teoria de la administracion
Introduccion y origenes de la teoria de la administraciongabrielgonzalez123
 

La actualidad más candente (20)

Implantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionalesImplantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionales
 
Caso practico mercadotecnia
Caso practico mercadotecniaCaso practico mercadotecnia
Caso practico mercadotecnia
 
Teoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracionTeoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracion
 
Enfoque clasico de la administracion
Enfoque clasico de la administracionEnfoque clasico de la administracion
Enfoque clasico de la administracion
 
Teoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracionTeoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracion
 
6ta practica enfoque neoclasico caso practico
6ta practica enfoque neoclasico caso practico6ta practica enfoque neoclasico caso practico
6ta practica enfoque neoclasico caso practico
 
Experimentos cruciales
Experimentos crucialesExperimentos cruciales
Experimentos cruciales
 
Teoría administrativa de Henry Fayol
Teoría administrativa de Henry FayolTeoría administrativa de Henry Fayol
Teoría administrativa de Henry Fayol
 
Mapa conceptual diego
Mapa conceptual diegoMapa conceptual diego
Mapa conceptual diego
 
ejercicios de indicadores de producción
ejercicios de indicadores de producciónejercicios de indicadores de producción
ejercicios de indicadores de producción
 
Teoria Clasica de la Administracion
Teoria Clasica de la AdministracionTeoria Clasica de la Administracion
Teoria Clasica de la Administracion
 
Línea de tiempo de las teorías administrativas clásicas
Línea de tiempo de las teorías administrativas clásicasLínea de tiempo de las teorías administrativas clásicas
Línea de tiempo de las teorías administrativas clásicas
 
Antecedentes del Estudio del Trabajo
Antecedentes del Estudio del TrabajoAntecedentes del Estudio del Trabajo
Antecedentes del Estudio del Trabajo
 
Teoría de producción e importancia de los costos
Teoría de producción e importancia de los costosTeoría de producción e importancia de los costos
Teoría de producción e importancia de los costos
 
Teoria clásica Fayol
Teoria clásica FayolTeoria clásica Fayol
Teoria clásica Fayol
 
Necesidad legal y social del analisis de puesto
Necesidad legal y social del analisis de puestoNecesidad legal y social del analisis de puesto
Necesidad legal y social del analisis de puesto
 
características , capacidades y habilidades del empresario...
características , capacidades y habilidades del empresario...características , capacidades y habilidades del empresario...
características , capacidades y habilidades del empresario...
 
La Organizacion Virtual
La Organizacion VirtualLa Organizacion Virtual
La Organizacion Virtual
 
Liderazgo, elemento de la direccion
Liderazgo, elemento de la direccionLiderazgo, elemento de la direccion
Liderazgo, elemento de la direccion
 
Introduccion y origenes de la teoria de la administracion
Introduccion y origenes de la teoria de la administracionIntroduccion y origenes de la teoria de la administracion
Introduccion y origenes de la teoria de la administracion
 

Destacado

Frederick Taylor Teoría Administrativa.
Frederick Taylor Teoría Administrativa.Frederick Taylor Teoría Administrativa.
Frederick Taylor Teoría Administrativa.
Alejandra Lopez
 
Diferencia entre Taylor y Fayol
Diferencia entre Taylor y FayolDiferencia entre Taylor y Fayol
Diferencia entre Taylor y FayolJose Luis Luyo
 
HENRY FAYOL - Evolución del Pensamiento Administrativo
HENRY FAYOL -  Evolución del Pensamiento AdministrativoHENRY FAYOL -  Evolución del Pensamiento Administrativo
HENRY FAYOL - Evolución del Pensamiento Administrativo
Rosa Elemil Martinez
 
Diapositivas de henry fayol
Diapositivas de henry fayolDiapositivas de henry fayol
Diapositivas de henry fayol
RobertinEspinoza
 
Henri fayol diapositivas
Henri fayol diapositivasHenri fayol diapositivas
Henri fayol diapositivasdavid27051988
 
Administracion Cientifica Taylor
Administracion Cientifica TaylorAdministracion Cientifica Taylor
Administracion Cientifica Taylor
marthaceciliamedinadiez
 
Teoria Clasica De La Administracion
Teoria Clasica De La AdministracionTeoria Clasica De La Administracion
Teoria Clasica De La Administracion
GestioPolis com
 
Henri fayol
Henri fayolHenri fayol
Henri fayoladriana
 
Escuela administrativa de henry fayol
Escuela administrativa de henry fayolEscuela administrativa de henry fayol
Escuela administrativa de henry fayolinsucoppt
 
Frederick winslow taylor
Frederick winslow taylorFrederick winslow taylor
Frederick winslow taylorDaniel Ortiz
 
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Kareli Colmenares
 
Teoría administrativa de Henry Fayol
Teoría administrativa de Henry Fayol Teoría administrativa de Henry Fayol
Teoría administrativa de Henry Fayol
Miztli González
 
Biografía de elton mayo
Biografía de elton mayoBiografía de elton mayo
Biografía de elton mayoJohn Foulkes
 
Administración teoria clasica
Administración teoria clasica Administración teoria clasica
Administración teoria clasica
WEHARP83
 
Escuela cientifica de frederick taylor
Escuela cientifica de frederick taylorEscuela cientifica de frederick taylor
Escuela cientifica de frederick taylorinsucoppt
 
Teorias de la administracion y sus enfoques.
Teorias de la administracion y sus enfoques.Teorias de la administracion y sus enfoques.
Teorias de la administracion y sus enfoques.
Nicolás Hernández
 
Introduccion a la administracion
Introduccion a la administracionIntroduccion a la administracion
Introduccion a la administracionJulio Ce
 

Destacado (20)

Teoría administrativa de henry fayol
Teoría administrativa de henry fayolTeoría administrativa de henry fayol
Teoría administrativa de henry fayol
 
Frederick Taylor Teoría Administrativa.
Frederick Taylor Teoría Administrativa.Frederick Taylor Teoría Administrativa.
Frederick Taylor Teoría Administrativa.
 
Diferencia entre Taylor y Fayol
Diferencia entre Taylor y FayolDiferencia entre Taylor y Fayol
Diferencia entre Taylor y Fayol
 
HENRY FAYOL - Evolución del Pensamiento Administrativo
HENRY FAYOL -  Evolución del Pensamiento AdministrativoHENRY FAYOL -  Evolución del Pensamiento Administrativo
HENRY FAYOL - Evolución del Pensamiento Administrativo
 
Diapositivas de henry fayol
Diapositivas de henry fayolDiapositivas de henry fayol
Diapositivas de henry fayol
 
Henri fayol diapositivas
Henri fayol diapositivasHenri fayol diapositivas
Henri fayol diapositivas
 
Administracion Cientifica Taylor
Administracion Cientifica TaylorAdministracion Cientifica Taylor
Administracion Cientifica Taylor
 
Teoria Clasica De La Administracion
Teoria Clasica De La AdministracionTeoria Clasica De La Administracion
Teoria Clasica De La Administracion
 
Henri fayol
Henri fayolHenri fayol
Henri fayol
 
Escuela administrativa de henry fayol
Escuela administrativa de henry fayolEscuela administrativa de henry fayol
Escuela administrativa de henry fayol
 
Frederick winslow taylor
Frederick winslow taylorFrederick winslow taylor
Frederick winslow taylor
 
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
 
Teoría administrativa de Henry Fayol
Teoría administrativa de Henry Fayol Teoría administrativa de Henry Fayol
Teoría administrativa de Henry Fayol
 
Biografía de elton mayo
Biografía de elton mayoBiografía de elton mayo
Biografía de elton mayo
 
Administración teoria clasica
Administración teoria clasica Administración teoria clasica
Administración teoria clasica
 
Escuela cientifica de frederick taylor
Escuela cientifica de frederick taylorEscuela cientifica de frederick taylor
Escuela cientifica de frederick taylor
 
Teorias de la administracion y sus enfoques.
Teorias de la administracion y sus enfoques.Teorias de la administracion y sus enfoques.
Teorias de la administracion y sus enfoques.
 
Relaciones humanas
Relaciones humanasRelaciones humanas
Relaciones humanas
 
Introduccion a la administracion
Introduccion a la administracionIntroduccion a la administracion
Introduccion a la administracion
 
Taylor fayol y mayo
Taylor fayol y mayoTaylor fayol y mayo
Taylor fayol y mayo
 

Similar a Henry fayol

ESCUELAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELAS ADMINISTRATIVASESCUELAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELAS ADMINISTRATIVAS
laura Alejandra lozada Isaza
 
ESCUELA ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ADMINISTRATIVAS ESCUELA ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ADMINISTRATIVAS
laura Alejandra lozada Isaza
 
Taylor_Fayol.doc
Taylor_Fayol.docTaylor_Fayol.doc
Taylor_Fayol.doc
MisaelRalCCAHUANAOBR
 
Evolucion historica de la administracion
Evolucion historica de la administracionEvolucion historica de la administracion
Evolucion historica de la administracion
NEVELY NAVARRO RAMIREZ
 
Principios de la Administracion
Principios de la AdministracionPrincipios de la Administracion
Principios de la Administracion
sheci15
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
Karen Martinez
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracionpantro756
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracionpantro756
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracionandina
 
1Ensayo.docx
1Ensayo.docx1Ensayo.docx
1Ensayo.docx
Luis Salazar
 
PIONEROS DE LA ORGANIZACIÓN
PIONEROS DE LA ORGANIZACIÓNPIONEROS DE LA ORGANIZACIÓN
PIONEROS DE LA ORGANIZACIÓN
profedelgadotec
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
Sandy Espinoza Rivera
 
Escuela del proceso administrativo
Escuela del proceso administrativoEscuela del proceso administrativo
Escuela del proceso administrativo
Jorge Luis
 
Los aportes de: Taylor y Fayol - Organización Empresas I
Los aportes de: Taylor y Fayol - Organización Empresas ILos aportes de: Taylor y Fayol - Organización Empresas I
Los aportes de: Taylor y Fayol - Organización Empresas I
ISIV - Educación a Distancia
 
Organizada linea del tiempo de aportes de los autores de la administracion
Organizada linea del tiempo de aportes de los autores de la administracionOrganizada linea del tiempo de aportes de los autores de la administracion
Organizada linea del tiempo de aportes de los autores de la administracion
Viviana Martinez
 
Evolucion_del_Pensamiento_Administrativo.ppt
Evolucion_del_Pensamiento_Administrativo.pptEvolucion_del_Pensamiento_Administrativo.ppt
Evolucion_del_Pensamiento_Administrativo.ppt
BEICHGHERALDINEJARAS
 
LA TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
LA TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN.pptxLA TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
LA TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
MEDUCA
 
14 principios-de-henry-fayol-unidad-6
14 principios-de-henry-fayol-unidad-614 principios-de-henry-fayol-unidad-6
14 principios-de-henry-fayol-unidad-6
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 

Similar a Henry fayol (20)

ESCUELAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELAS ADMINISTRATIVASESCUELAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELAS ADMINISTRATIVAS
 
ESCUELA ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ADMINISTRATIVAS ESCUELA ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ADMINISTRATIVAS
 
Taylor_Fayol.doc
Taylor_Fayol.docTaylor_Fayol.doc
Taylor_Fayol.doc
 
Evolucion historica de la administracion
Evolucion historica de la administracionEvolucion historica de la administracion
Evolucion historica de la administracion
 
Principios de la Administracion
Principios de la AdministracionPrincipios de la Administracion
Principios de la Administracion
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Hary foyol
Hary foyolHary foyol
Hary foyol
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
1Ensayo.docx
1Ensayo.docx1Ensayo.docx
1Ensayo.docx
 
PIONEROS DE LA ORGANIZACIÓN
PIONEROS DE LA ORGANIZACIÓNPIONEROS DE LA ORGANIZACIÓN
PIONEROS DE LA ORGANIZACIÓN
 
Pop
PopPop
Pop
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Escuela del proceso administrativo
Escuela del proceso administrativoEscuela del proceso administrativo
Escuela del proceso administrativo
 
Los aportes de: Taylor y Fayol - Organización Empresas I
Los aportes de: Taylor y Fayol - Organización Empresas ILos aportes de: Taylor y Fayol - Organización Empresas I
Los aportes de: Taylor y Fayol - Organización Empresas I
 
Organizada linea del tiempo de aportes de los autores de la administracion
Organizada linea del tiempo de aportes de los autores de la administracionOrganizada linea del tiempo de aportes de los autores de la administracion
Organizada linea del tiempo de aportes de los autores de la administracion
 
Evolucion_del_Pensamiento_Administrativo.ppt
Evolucion_del_Pensamiento_Administrativo.pptEvolucion_del_Pensamiento_Administrativo.ppt
Evolucion_del_Pensamiento_Administrativo.ppt
 
LA TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
LA TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN.pptxLA TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
LA TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
 
14 principios-de-henry-fayol-unidad-6
14 principios-de-henry-fayol-unidad-614 principios-de-henry-fayol-unidad-6
14 principios-de-henry-fayol-unidad-6
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Henry fayol

  • 1. HENRI FAYOL BIOGRAFIA Henri Fayol Henri Fayol nació en 1841 y murió en 1925. En 1916, 9 años antes de su muerte, publicó en Francia el libro Administración industrial y general. En 1878 se le consagra como “hombre de ciencia” en el Congreso de París de la Sociedad Industrial Minera. Fayol trabajaba para un importante grupo metalúrgico conocido como commambault. En 1883 la empresa entra en crisis. Su dirección general cambia y a partir de 1888, Fayol es director General de la sociedad hasta 1918, cuando pasa a ocupar el puesto más alto en las jerarquías. Desde que Fayol toma la dirección general hasta que la deja, sin cambiar ninguno de los factores importantes, logra transformar a una empresa en situación de crisis en otra de plena prosperidad. Creía que en la teoría de administración debía precederse como en las ciencias exactas, es decir, a través de un sistema de experimentación real para convalidar la doctrina. Se trata en realidad del primer intento de formular una teoría general de la administración. Para Fayol la dirección requiere planeamiento, organización, mando, coordinación y control. Fayol pensó que un conocimiento general de esta teoría sería beneficioso para todos y que, por lo tanto, debía enseñarse en escuelas y universidades. En función a esto podemos decir que las dos ideas más importantes que desarrollo Fayol son las siguientes: · La administración es un cuerpo e conocimiento autónomo aplicable a todas las formas de la actividad humana; es decir, estableció y fundamentó el concepto de la universalidad de la administración. · Se debe enseñar a investigar la administración a nivel superior, en universidades e institutos superiores.
  • 2. CONTEXTO HISTORICO 1870 – Revolución marginalista: La década de 1870 supuso una ruptura radical con la economía política anterior; esta ruptura se denominó la revolución marginalista promulgada por tres economistas: el inglés William Stanley Jevons; el austríaco Antón Menger; y el francés León Walras. Su gran aportación consistió en sustituir la teoría del valor trabajo por la teoría del valor basado en la utilidad marginal. Los economistas políticos clásicos consideraban que el problema económico principal consistía en predecir los efectos que los cambios en la cantidad de capital y trabajo tendrían sobre la tasa de crecimiento de la producción nacional. Sin embargo, el planteamiento marginalista se centraba en conocer las condiciones que determinan la asignación de recursos (capital y trabajo) entre distintas actividades, con el fin de lograr resultados óptimos, es decir, maximizar la utilidad o satisfacción de los consumidores. Durante las tres últimas décadas del siglo XIX los marginalistas ingleses, austríacos y franceses fueron alejándose los unos de los otros, creando tres nuevas escuelas de pensamiento. - La escuela austríaca, que se centró en el análisis de la importancia del concepto de utilidad como determinante del valor de los bienes, atacando el pensamiento de los economistas clásicos, que para ellos, estaba desfasado. Un destacado economista austríaco de la segunda generación, Eugen Von Bóhm- Bawerk, aplicó las nuevas ideas para determinar los tipos de interés, con lo que marcó para siempre la teoría del capital. - La escuela inglesa, liderada por Alfred Marshall, intentaba conciliar las nuevas ideas con la obra de los economistas clásicos. Según Marshall, los autores clásicos se habían concentrado en analizar la oferta; la teoría de la utilidad marginal se centraba más en la demanda, pero los precios se determinan por la interacción de la oferta y la demanda, igual que las tijeras cortan gracias a sus dos hojas. Marshall, buscando la utilidad práctica, aplicó su análisis del equilibrio parcial a determinados mercados e industrias. - La escuela francesa profundizó en la Teoría Marginal desde el punto de vista económico en términos matemáticos, desarrollada por Walras. Para cada producto existe una función de demanda que muestra las cantidades de productos que reclaman los consumidores en función de los distintos precios posibles de ese bien, de los demás bienes, de los ingresos de los consumidores y de sus gustos. La economía walrasiana es bastante abstracta, pero proporciona un marco de análisis adecuado para crear una teoría global del sistema económico.
  • 3. Relación “economía – industrial”: No considerarse casual que la ciencia económica naciera como tal en el mismo momento histórico y país que la revolución industrial: la Inglaterra del último cuarto del siglo XVIII. El sector puede ser subdividido en muchos tipos. La primera clasificación la realizó el economista francés Jean-Baptiste Say (1767-1832), que distinguía entre industrias extractivas, que transformaban recursos naturales en productos utilizables por el resto de la industria; manufactureras, que convertían estos productos en bienes de consumo o inversión; y comerciales, que los distribuían a los consumidores. La industria se ha organizado de diversos modos desde sus orígenes. Hasta el siglo XVIII predominaban dos formas: el taller artesanal, durante muchos siglos organizado en gremios, y la industria domiciliaria, microtalleres controlados por comerciantes que suministraban materiales a trabajadores agrícolas, que así obtenían un complemento de renta. Tras la Revolución Industrial se generaliza la fábrica. El sistema fabril permitió la generalización de la división del trabajo. Las sucesivas mejoras organizativas permitieron la especialización de funciones, la estandarización de procedimientos (taylorismo) y la producción en cadena (fordismo). Desde la década de 1970 la industria entró en crisis. Los cambios en la demanda y las innovaciones tecnológicas están forzando transformaciones radicales en su organización, estos dos fenómenos fuerzan la adopción de sistemas productivos en tiempo real (just-in-time) que reducen la necesidad de almacenamiento pero incrementan el consumo de transportes. Se está dando paso a redes interconectadas de pequeñas y medianas empresas en distritos industriales, con una mayor capacidad de adaptación a cambios bruscos de la demanda. Debido a estos cambios aumentan las tasas de desempleo y las perspectivas no apuntan a su reducción, a pesar de las tasas de crecimiento de la economía. Además, es ahora cuando se comienza a valorar el serio deterioro ambiental que la industria ha generado, por contaminación de la atmósfera, de las aguas o del suelo.
  • 4. PENSAMIENTO Escuela Clásica Los máximos exponentes de la escuela clásica son Taylor y Fayol: - Taylor, desarrolló la teoría del método científico. Utilizó un enfoque individual basado en la descomposición de las tareas. - Fayol desarrolló la Teoría Administrativa. Utilizó un enfoque organizativo, en el que se dividía el proceso de la administración en 5 elementos: 1. Planeación: involucra la evaluación del futuro y el aprovechamiento en función de él. 2. Organización: proporciona todas las cosas útiles al funcionamiento de la empresa y puede ser dividida en organización material y socia. 3. Dirección: conduce la organización a funcionar. Su objeto es alcanzar el máximo rendimiento de todos los empleados en el interés de los aspectos globales. 4. Coordinación armoniza todas las actividades del negocio, facilitando su trabajo y sus resultados. Sincroniza acciones y adapta los medios a los fines. 5. Control: consiste en la verificación para comprobar si todas las cosas ocurren de conformidad con el plan adoptado. Su objetivo es localizar los puntos débiles y los errores para rectificarlos y evitar su repetición. . Para Fayol la empresa estaba dividida en 6 grupos: 1. Funciones técnicas, relacionadas con la producción de bienes o servicios de la empresa. 2. Funciones comerciales, relacionadas con la compra, venta e intercambio. 3. Funciones financieras, relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales. 4. Funciones contables, relacionadas con la protección de los bienes y de las personas. 5. Funciones contables, relacionadas con los inventarios, registros, balances, costos y estadísticas. 6. Funciones administrativas, relacionadas con la integración de las otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas.
  • 5. · La administración es un todo del cual la organización es una de las partes. La organización abarca solamente el establecimiento de la estructura y de la forma, siendo por lo tanto, estática y limitada. Para la teoría clásica de Fayol los aspectos organizacionales se analizan de arriba hacia abajo (de la dirección a la ejecución) al contrario del enfoque de la administración científica de Taylor. · Escribió “Administration industrielle et générale” (Administración industrial y general), el cuál describe su filosofía y sus propuestas. En esta obra Fayol desarrollo los principios generales de la administración: - División del trabajo. - Autoridad y responsabilidad. - Disciplina - Unidad de mando - Unidad de dirección - Subordinación del interés individual al interés general - Remuneración del personal - Centralización - Cadena de mando - Orden - Igualdad - Estabilidad del puesto - Iniciativa - Espíritu corporativo.
  • 6. PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN · Fayol muestra a los principios como las condiciones que debe seguir el cuerpo corporativo para el buen funcionamiento de la dirección. · Los principios son flexibles, adaptables según la situación. Su buen uso depende del empresario (inteligencia, experiencia, decisión y proporción). 1. DIVISIÓN DEL TRABAJO · Objetivo: producir mayor y mejor con el mismo esfuerzo. · Trabajador al especializarse en una determinada tarea adquiere capacidades, seguridad y fiabilidad que aumentan su producción. · Cuanto mayor sea la empresa, más diversas las capacidades que englobe y separados estén los poderes, más necesario se hace. 2. AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD · Autoridad: derecho a dar órdenes y poder para exigir obediencia. · Responsabilidad; consecuencia natural y contrapunto esencial de la autoridad. · Para que haya una buena dirección es necesario aplicar sanciones a los actos de autoridad: debe establecerse el grado de responsabilidad y peso de la sanción. · Un buen líder debe poseer e infundir coraje en los que le rodean para aceptar la responsabilidad. Debe tener integridad personal y carácter moral para evitar abusos de autoridad o debilidad. 3. DISCIPLINA · Es obediencia, aplicación, comportamiento y manifestaciones externas de respeto observadas de conformidad con los acuerdos entre empresa y empleados. · Pasamos de acuerdos establecidos por el empresario a acuerdos entre propietarios y sindicatos (disminuyendo así la participación del Estado). · Medios para establecerla y mantenerla: Buenos superiores a todos los niveles. Acuerdos claros y justos. Sanciones justas. 4. UNIDAD DE MANDO · Para cualquier acción un empleado debe recibir órdenes de un solo superior. · Si se viola, se socava la autoridad, se pone en peligro la disciplina, se altera el orden y se amenaza la estabilidad. · Doble mando como fuente perpetua de conflictos.
  • 7. 5. UNIDAD DE DIRECCIÓN · Una cabeza y un plan para un grupo de actividades con el mismo objetivo para conseguir unidad de acción, coordinación de fuerzas y objetivos centralizados. 6. SUBORDINACIÓN DEL INTERÉS INDIVIDUAL AL INTERÉS GENERAL · Interés del empleado no debe prevalecer al de la empresa. · Para solucionarlo: Firmeza y buen ejemplo por parte de los superiores. Acuerdos lo más justo posible. Supervisión constante. 7. REMUNERACIÓN DEL PERSONAL · Es el precio por los servicios prestados. · Depende de circunstancias independientes (coste de la vida, escasez de personal...), valía del empleado y modo de pago. Se busca: Asegurar una remuneración justa. Aliente el entusiasmo recompensando esfuerzos. No conduzca a remuneración excesiva. Pago por tiempo · Trabajador vende, a cambio de una suma determinada previamente, un día de trabajo bajo unas condiciones definidas. Necesita supervisión constante. Pago por trabajo: · Pago por la ejecución de un trabajo fijado con antelación. No requiere supervisión pero nivela el rendimiento de buenos y malos trabajadores. Pago a destajo: · Relacionado con el trabajo realizado y sin límites. En trabajos donde se fabrica gran número de productos similares, que son medibles. Destaca cantidad y no calidad. Bonificaciones: · Incremento en forma de bonificación al pago para fomentar el interés en el buen funcionamiento (por producción, ser puntual, no sufrir averías,...). Participación en beneficios: · Trabajadores. No tiene sentido. No es posible evaluar la participación de los trabajadores en el resultado final de una gran empresa. · Los directivos junior no buscan grandes beneficios; todo lo contrario que los directivos senior.
  • 8. El pago en especie o en actividades de bienestar: · Es una forma de incentivar a los empleados de una manera no financiera, aunque sólo lo suelen aplicar las grandes empresas o entes gubernamentales. 8. CENTRALIZACIÓN El objetivo de la centralización es dirigir toda la información hacia la parte directiva para que sea luego ésta la que dé las órdenes. Si se quiere que los subordinados adquieran importancia estaremos en una empresa descentralizada y viceversa. 9. CADENA DE MANDO La función de la cadena de mando es dirigir la información peldaño por peldaño hacia la parte directiva con el fin de no cometer errores, aunque ésta manera no suele ser la más rápida. 10. ORDEN “Debe haber un lugar designado para cada persona/cosa y cada persona/cosa debe estar en su lugar designado”. El orden se divide en: · Material: Su objetivo es evitar la pérdida de materiales. · Social: Tiene que haber buena organización y selección debiendo encontrar un punto de equilibrio entre los requisitos y los RRHH. 11. EQUIDAD Equidad  Justicia. Se quiere mantener una igualdad entre empleados y directivos. 12. ESTABILIDAD EN EL PUESTO DE TRABAJO La estabilidad en el puesto de trabajo es una de las variables que hacen que las empresas lleguen al éxito. El problema se agrava cuando la inestabilidad está en la parte directiva. 13. INICIATIVA Si se quiere tener motivación se debe poner en marcha un plan de iniciativa. Es una forma de encontrar el éxito, pero son los directivos los que primero tienen que dar ejemplo. 14. ESPÍRITU CORPORATIVO En las empresas se encuentra lo que se llama espíritu corporativo teniendo como lema común “la unión hace la fuerza”. De éste obtenemos un principio y dos peligros a evitar: · El principio es el de la unidad de mando. · Se debe evitar la división personal de la empresa. · También el abuso de las comunicaciones escritas.
  • 9. ESCUELAS Fayolismo Es el nombre de la escuela creada tras Henri Fayol. Se centra en los 14 principios desarrollados por Fayol. Da más importancia a la administración que a los administradores. Los principios en que se basan los fayolistas son: 1. Organización de arriba abajo. Los gerentes deben ser trabajadores de a diario, es decir, que no era necesario tener unos conocimientos previos para hacer de gerente. 2. Enseñar teorías y pensamiento administrativo a los trabajadores, para dar una visión administrativa a su trabajo, de forma que entendiesen los objetivos de la empresa. 3. Eliminar el máximo de papeleo posible. La empresa se debe centrar en los objetivos a largo plazo, a veces se realizaban cambios en la administración que no obedecían a ninguna estrategia, solo servían para “despertar” a los trabajadores. 4. Establece la comunicación lateral. En el nuevo sistema organizativo existían trabajadores de cierto rango que solo servían para traspasar la información, por lo tanto se propone la comunicación horizontal, en el que los trabajadores de distintos rangos tienen oportunidad de hablar entre ellos, incluso entre los diferentes departamentos. Clásica: Se centra en el trabajo; método científico - Enfoque Individual. Se centraba en los trabajadores. · Frederick W. Taylor – descomposición de las tareas. · Harvey Gantt – programar y recompensar a los empleados. · Mary Parker Follett – resolución de conflictos. - Enfoque Organizativo. Se centraba en la organización y administración. · Henri Fayol – teoría administrativa. Planificación, Organización, Dirección, Coordinación y Control.
  • 10. CRÍTICAS · Sus afirmaciones estaban basadas en su observación y por lo tanto eran empíricas y no demostradas. · Tienen un enfoque incompleto de la organización y la visualiza como si ésta fuera un sistema cerrado. · Su sistema de organización es poco flexible, se produce un estancamiento. CONCLUSIÓN · Para Fayol el medio es más importante que el fin. · Poca iniciativa, no hay que cuestionar las ordenes. · Comunicación horizontal, los diferentes rangos han de tener la misma facilidad de comunicación. · Se debe realizar un aprendizaje organizativo.