SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2020
Vanessa Ruiz
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
DEPERTAMENTO DE AMBIENTE Y TECNOLOGÍA AGRÍCOLA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
MEJORAMIENTO GENÉTICO VEGETAL
Profesora:
Genética Cualitativa y Cuantitativa
CONTENIDO
PRESENTACIÓN.................................................................................................... 1
TIPOS DE HERENCIA: CUALITATIVA Vs. CUANTITATIVA. ................................. 2
............................................................................................................................. 2
¿Te has preguntado alguna vez para qué sirve la variabilidad genética?........ 2
1.- Generalidades: Variabilidad Genética............................................................. 2
2.- El Uso de la Estadística para caracterizar la Variabilidad Genética................ 4
3.- Varianza fenotípica y sus Componentes:.........¡Error! Marcador no definido.
4.- Heredabilidad:..................................................¡Error! Marcador no definido.
4.- Para culminar:............................................................................................... 19
BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................. 21
Mejoramiento Genético Vegetal. Página 1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
PRESENTACIÓN.
GUÍA DIDÁCTICA N° 2.
I. DATOS GENERALES.
Área CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
Programa INGENIERÍA AGRONÓMICA
Departamento DEPARTAMENTO DE AMBIENTE y TECNOLOGÍA AGRÍCOLA
Unidad
Curricular
MEJORAMIENTO GENÉTICO
Profesora Ing. Agrón. MSc. Vanessa Ruiz (Facilitadora)
UNIDAD TEMÁTICA A DESARROLLAR:
PRINCIPIOS SOBRE HERENCIA CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
II. OBJETIVOS
General
Caracterizar los tipos de herencia y su importancia para la manipulación del material
vegetal y su mejoramiento
Específicos
1.- Describir las características de los Caracteres con Variación discreta y continua.
2.- Aplicar los instrumentos estadísticos empleados en la caracterización de la
Variabilidad.
Genética Cualitativa y Cuantitativa
Genética Página 2
TIPOS DE HERENCIA: CUALITATIVA Vs. CUANTITATIVA.
Antes de Iniciar:
¿Te has preguntado alguna vez para
qué sirve la variabilidad genética?
1.- Generalidades: Variabilidad Genética.
Al Observar a nuestro alrededor, podemos apreciar las diferentes características
de los seres vivos y las notables diferencias entre aquellos que pertenecen a
especies diferentes, por ejemplo, cuando observamos la estructura de una
planta de maíz, es fácil distinguirla de una de girasol u otra de caraotas.
Estas diferencias pueden ser heredadas y aunque algunas de ellas siguen las
leyes de la herencia de Mendel, otras presentan una gran variabilidad y su
expresión depende de factores genéticos y del ambiente.
Los primeros posen una herencia cualitativa, esto quiere decir que están
controlados por pocos genes (Genes Mayores) y los últimos presentan herencia
poligénica, por lo tanto, son muchos los genes que contribuyen su expresión.
La Variabilidad genética es una herramienta sumamente importante en el
Mejoramiento genético de plantas, debido a que nos permite seleccionar
características deseables desde el punto de vista sanitario (resistencia a
enfermedades), productivo (tamaño y número de frutos) o simplemente
cosmético (color del fruto o de las flores).
Figura 1. Representación gráfica de los tipos de herencia.
Herencia Cualitativa Herencia Cuantitativa
Genética Cualitativa y Cuantitativa
Genética Página 3
Conocer el tipo de herencia que poseen las características de nuestro interés,
nos permitirá manipular adecuadamente los materiales que deseamos modificar
y optimizar los recursos empleados.
A continuación se describen las características que presentan los caracteres
asociados a los tipos de herencia biológica aquí descritos:
Cualitativos:
A. Caracteres de fácil diferenciación (clases bien definidas)
B. Poco efecto ambiental.
C. Alta Heredabilidad.
D. Pocos genes involucrados.
Algunos ejemplos de caracteres de herencia cualitativa son: Color de frutos y
textura de semillas en guisante, color de flores de herencia dominante,
codominante o de dominancia incompleta, color del pelaje en perros, color del
grano de maíz y de la cebolla por epístasis.
Cuantitativos:
A. Caracteres de difícil diferenciación (espectro o gama)
B. Control genético aditivo
C. Alto efecto ambiental
D. Baja Heredabilidad.
E. Caracteres poligénicos (Muchos genes involucrados).
Algunos ejemplos de caracteres asociados a este tipo de herencia son: Peso
corporal, número de granos, producción de leche, altura de planta y días a
floración. La expresión de estos caracteres puede variar debido a factores
climáticos o de manejo agronómico.
Recuerda:
Consultar la bibliografía anexa o preguntar a tú facilitadora, en
caso de dudas.
Genética Cualitativa y Cuantitativa
Genética Página 4
2.- El Uso de la Estadística para caracterizar la Variabilidad Genética.
Antes de conocer las herramientas estadísticas que nos permitirán caracterizar
la variabilidad genética, es necesario repasar algunos términos:
Población: Conjunto de individuos que comparten un acervo genético
(pueden cruzarse) y un espacio geográfico (territorio). Ejemplo: Población
de plantas de frijol en una hectárea de terreno.
Muestra: subconjunto de individuos pertenecientes a una población. Si
partimos del ejemplo anterior, la muestra serían las plantas de frijol
distribuidas en solo 100 metros cuadrados dentro de la hectárea antes
citada.
Variable: Característica o valor numérico que puede variar en los
individuos dentro de una población o entre diferentes poblaciones.
Ejemplo, tamaño de plantas de una población de maíz.
Muestreo Aleatorio: selección de individuos dentro de una población sin
un orden específico, en el que todos y cada uno de los elementos de la
población tiene una cierta probabilidad de resultar elegidos.
Contraste de Hipótesis: verificación de la veracidad de una hipótesis sobre
el comportamiento de un parámetro dentro de una población.
Hipótesis: Afirmación referida a un carácter presente en una población.
Ejemplo, el tipo de herencia del color de los frutos de una población de
maíz, Comportamiento de especies o variedades ante una plaga.
Regiones de decisión para un Contraste de Hipótesis:
a) Región Crítica: rango de valores del estadístico que nos llevarán a
rechazar la Hipótesis Nula.
Genética Cualitativa y Cuantitativa
Genética Página 5
b) Región de Aceptación: valores complementarios a los anteriores en
los que no rechazamos la Hipótesis Nula.
Parámetro: Número que resume los datos recopilados de una población.
Medida resumen. Ej. Media, Varianza.
Intervalo de Confianza: Rango de valores entre los que puede oscilar el
valor de un parámetro. El más empleado es 95% (α = 0,05).
Este valor nos permite determinar si existen diferencias estadísticamente
significativas entre parámetros.
Estadístico: Número que resume los datos recopilados en una muestra.
2.1.- Caracteres Cualitativos.
Las características que poseen herencia cualitativa, se evalúan a través de
un procedimiento estadístico denominado Contraste de Hipótesis.
Un Contraste de Hipótesis le permite al investigador recopilar datos de una
población y comparar dichos datos con una afirmación sobre esa población.
El estadístico más empleado para hacer contraste de hipótesis de caracteres
de interés agronómico en el denominado Chi Cuadrado (X2
).
Este tipo de contraste permite determinar si los valores observados son
coherentes con los esperados para una situación específica, considerando un
valor crítico para el estadístico empleado (Chi Cuadrado). Dicho valor se
encuentra tabulado y su valor dependerá de dos elementos: el número de
grados de libertad y el valor de α (nivel de significación estadísticai
).
Genética Cualitativa y Cuantitativa
Genética Página 6
Para evaluar los datos de una muestra empleando el estadístico chi cuadrado
(X2
), debe disponerse de una tabla de distribución de frecuencias, donde se
indique las frecuencias observadas para un experimento específico, además de
un sistema de hipótesis asociada a los valores de esa tabla.
El sistema de hipótesis estará integrado por:
A. Hipótesis Nula (H0).
B. Hipótesis Alternativa (H1).
La hipótesis H0 asigna un valor específico al parámetro en cuestión y por
lo tanto “el igual” siempre forma parte de H0.
La idea básica de la prueba o sistema de hipótesis es que los hechos
tengan probabilidad de rechazar H0. La hipótesis H0 es la afirmación que
podría ser rechazada por los hechos. El interés del investigador se centra,
por lo tanto, en la H1.
En base a la hipótesis nula, se deben calcular los datos esperados y, mediante
la aplicación de una formula, se determina el valor de la diferencia entre los
valores observados y esperados.
A continuación, este valor se compara con el valor del estadístico tabulado para
ciertas condiciones de probabilidad y grados de libertad, previamente
establecidos.
Con el fin de ilustrar la idea, se presenta el siguiente ejemplo:
En un cruce entre plantas de tomate de frutos rojos y frutos amarillos, se obtiene
una F1 toda de frutos rojos y en la F2 se obtienen plantas con frutos de los dos
colores, en las siguientes proporciones:
Frutos Rojos: 102
Frutos Amarillos: 35
Genética Cualitativa y Cuantitativa
Genética Página 7
Se presume que el color de los frutos en tomate de la F2 exhibe herencia
Mendeliana. Comprobar esta hipótesis mediante el estadístico Chi Cuadrado
(X2
), con un 95% de probabilidad.
Para resolver este problema debemos, en primer lugar crear nuestro sistema de
Hipótesis:
H0; El color del fruto en tomate en la F2 posee Herencia Mendeliana.
H1: El color del fruto en tomate en la F2 NO posee Herencia Mendeliana.
A continuación, debemos crear una tabla de contingencia en donde se reflejen
dos columnas de datos: Observados y Esperados, llenar los datos
correspondientes a los valores observados y el total de la suma de sus
frecuencias y, a partir de esta información, obtener en base a la hipótesis
planteada, los valores de las frecuencias esperadas para cada categoría y
completar con ellos la tabla.
Se presenta la tabla indicando solo los datos observados:
Color de frutos Observados Esperados
Rojo 102
Amarillo 35
Total 137
Cálculo de los datos esperados:
Considerando que en nuestra H0 se indica la presunción de que la F2 de este
cruzamiento presenta herencia Mendeliana, debemos analizar lo que implica tal
afirmación y determinar las proporciones de la F2 esperadas según dicha
afirmación:
La Segunda Ley de Mendel indica que, “al cruzar a dos individuos de la F1
provenientes de padres que difieren en una característica que presenta
dominancia completa, los valores de las proporciones esperadas son de 3
Genética Cualitativa y Cuantitativa
Genética Página 8
individuos que fenotípicamente exhiben el carácter dominante por cada individuo
que presenta el carácter recesivo”, es decir, un proporción de 3:1.
En nuestro caso los valores de las proporciones esperadas serían: 3
frutos rojos por cada fruto amarillo.
Para determinar el valor correspondiente a las proporciones de cada grupo de
frutos consideraremos el valor total de frutos obtenidos (102 + 35 = 137) y el
valor de la suma de las proporciones mendelianas (3+1 = 4) y realizaremos una
división: 137 ⁄ 4 = 34,25
El resultado de esta división corresponde, en nuestro caso, a la proporción
esperada de frutos amarillos: 34,25
Es importante destacar que los valores esperados se colocan en la tabla con
su valor real, es decir, sin aproximación, preferiblemente con menos de 3 cifras
decimales.
La diferencia entre el valor total y el obtenido en la división, nos indicará la
proporción de frutos de color rojo: 137 – 34,25 = 102,75.
Otra forma de obtener este valor es multiplicando el valor resultante de la
división por 3: 34,25 * 3 = 102,75
Otra forma de calcular estos valores es considerando las proporciones en
base a 100 individuos, siendo la proporción esperada para la F2 es: 75 rojos y
25 amarillos por cada 100 frutos.
La proporción esperada se calculará partiendo de una regla de 3.
Frutos Rojos:
Si por cada 100 frutos se obtienen 75 rojos
En 137 frutos, ¿cuántos (X) serán rojos?
En este caso el valor de X = 75*137/100 = 102,75
El valor de los frutos amarillos se calcula de la misma manera y el resultado
es: 34,35.
A continuación se presenta nuestra tabla de contingencia con los datos
completos (valores observados y esperados para la variable estudiada):
Genética Cualitativa y Cuantitativa
Genética Página 9
α
Color de frutos Observados Esperados
Rojo 102 102,75
Amarillo 35 34,25
Total 137 137
Conociendo todos los valores observados y esperados, aplicamos la fórmula
de X2
y determinamos la diferencia entre los datos observados y esperados para
cada color:
(102-102,75)2
(35-34,25)2
102,75 34,25
El valor total del estadístico es el resultado de la suma de los valores obtenidos
para cada componente de la ecuación: 0,005 + 0,016 = 0,021
Para estimar el rango de valores dentro de los cuales se encuentra nuestro
estadístico calculado (X2
), se deben calcular los grados de libertad para este
experimento.
GL = N° de clases – 1
En este caso tenemos un grado de libertad: 2 – 1 = 1.
Este valor, asociado al intervalo de confianza (α), nos permite identificar el
valor tabulado de nuestro estadístico (X2
) y con ello, determinar, mediante una
comparación, si aceptamos o rechazamos la H0.
X2
Calculado: 0,021
X2
Tabulado: 3,84
X2
= +
Genética Cualitativa y Cuantitativa
Genética Página 10
 Este es nuestro caso
Si el valor de X2
calculado es menor al de X2
tabulado, aceptamos H0. Esto
indica que los valores se corresponden con lo establecido por la Hipótesis Nula,
es decir, que poseen herencia Mendeliana.
Si por el contrario, el valor de X2
calculado es mayor al de X2
tabulado,
rechazamos H0. Si este fuera el caso, nuestros resultados indicarían que los
individuos de la F2 no poseen Herencia Mendeliana para el carácter color del
fruto en tomate.
El Estadístico X2
también se emplea cuando queremos comparar el
comportamiento de diferentes especies o variedades en ambientes
determinados o al ser sometidas al ataque de plagas o a factores abióticos.
A continuación un ejemplo:
En el Laboratorio de Mejoramiento Genético Vegetal de la UNEFM están
evaluando dos cultivares de frijol para el carácter tolerancia a la sequía. Los
investigadores presumen que estos cultivares podrían tener el mismo
comportamiento en campo, pero desean comprobar esta hipótesis y determinar
si es posible recomendar alguno de estos cultivares a los productores de la
Península de Paraguaná.
De este enunciado surge nuestro sistema de Hipótesis:
H0: Los dos cultivares son Tolerantes a la sequía.
H1: Solo uno de los cultivares es Tolerante a la sequía.
Los resultados del experimento se muestran en la siguiente tabla:
Cultivar Susceptibles Tolerantes
Brisa 17 69
Fresco 28 27
Genética Cualitativa y Cuantitativa
Genética Página 11
Para Analizar la respuesta de estos cultivares a la sequía es necesario
agregar a la tabla, los totales para cada clasificación (cultivar/Respuesta) y
el total general de plantas para el experimento.
Cultivar Susceptibles Tolerantes Total
Brisa 17 69 86
Fresco 28 27 55
Total
45 96
141
Es necesario destacar que cuando trabajamos con seres vivos, es posible
que, debido a errores de manejo de las plantas en campo, factores bióticos
o abióticos o simplemente poca disponibilidad de material vegetal, nos
impidan desarrollar el experimento con igual cantidad de individuos para
cada cultivar, como puede evidenciarse en este caso.
A continuación, es necesario aplicar las siguientes ecuaciones para
determinar los valores esperados para este experimento (recordemos que lo que
tenemos en la tabla son datos observados):
Total Susceptibles/ total general*total cultivar
Total Tolerantes/ total general*total cultivar
Los resultados en nuestro caso serían:
a) Cultivar Brisa:
Susceptibles = (45/141) * 86 ……. 27,45
Tolerantes = (96/141) * 86 ……… 58,55 Para Comprobar:
Total 86,00 Número total de Cultivar
Suma
de
Filas
Suma de Columnas
Total
General
Genética Cualitativa y Cuantitativa
Genética Página 12
α
b) Cultivar Fresco:
Susceptibles = (45/141) * 86 ……. 17, 55
Tolerantes = (96/141) * 86 ……… 37,45 Para Comprobar:
Total 55,00 Número total de Cultivar
Conociendo todos los valores observados y esperados, aplicamos la fórmula
de X2
y determinamos la diferencia entre los datos observados y esperados para
cada cultivar:
(17- 27,45)2
(69 - 58,55)2
(28 - 17,55)2
(27-37,45)
27,45 58,55 17,55 37,45
El valor total del estadístico es el resultado de la suma de los valores obtenidos
para cada componente de la ecuación: 3,98 + 0,18 + 6,22 + 2,91 = 13,29
Para estimar el rango de valores dentro de los cuales se encuentra nuestro
estadístico calculado (X2
), se deben calcular los grados de libertad para este
experimento. Por tratarse de una tabla de contingencia de 2 entradas, la
ecuación quedará así:
GL = (N° de clases – 1) * (N° de clases – 1)
En este caso tenemos un grado de libertad: (2 – 1) * (2 – 1) = 1.
Este valor, asociado al intervalo de confianza (α), nos permite identificar el
valor tabulado de nuestro estadístico (X2
) y con ello, determinar, mediante una
comparación, si aceptamos o rechazamos la H0.
X2
Calculado: 13,29
X2
Tabulado: 3,84
Si el valor de X2
calculado es menor al de X2
tabulado, aceptamos H0. Esto
indica que los valores se corresponden con lo establecido por la Hipótesis Nula,
es decir, que ambas variedades se comportan igual en condiciones de sequía.
X2
= + + +
Genética Cualitativa y Cuantitativa
Genética Página 13
 Este es nuestro caso
Si por el contrario, el valor de X2
calculado es mayor al de X2
tabulado,
rechazamos H0.
Nuestros resultados indican que los 2 cultivares se comportan diferente en
condiciones de sequía, por lo que es necesario analizar los resultados para
determinar cuál de ellos podemos recomendar para su establecimiento en zonas
áridas.
Cultivar Susceptibles Tolerantes
Brisa 17 69
Fresco 28 27
Estos resultados indican que el cultivar Brisa es tolerante a la sequía, por lo
que puede cultivarse en zonas áridas.
2.2.- Caracteres Cuantitativos.
Cuando las características que deseamos mejorar presentan características
de tipo cuantitativo, para su estudio se emplean estadísticos de dos tipos:
a) Medidas de Tendencia Central (Ejemplo: Media, Mediana, Moda)
b) Medidas de dispersión (Ejemplo: Desviación Estándar, Varianza, Error
Típico de la Media y Coeficiente de Variación).
Ejemplo:
En una población de tomate, se selecciona una muestra de 40 plantas, para
evaluar el tamaño del fruto (cm), obteniéndose los siguientes resultados:
13, 15, 14, 12, 10, 12, 14, 16, 12, 13, 15, 14, 11, 10, 12, 11, 15, 15, 12, 11, 13,
13, 14, 11, 10, 12, 11, 13, 10, 10, 12, 13, 15, 16, 15, 12, 11, 12, 11, 10.
Calcular: Media, varianza, desviación estándar, error standard de la media y
coeficiente de variación.
Antes de iniciar es necesario conocer las ecuaciones que vamos a emplear:
Mayor número de plantas Tolerantes
Igual proporción de plantas
susceptibles y Tolerantes
Genética Cualitativa y Cuantitativa
Genética Página 14
A continuación, es necesario ordenar los datos de mayor a menor y
determinar su frecuencia si el caso lo requiere, deberán ser agruparlos en
clases. Para esto es necesario elaborar una tabla que nos permita ordenar la
información (tabla de distribución de frecuencias):
Valores (Xi) Frecuencia (f) fa Xi – f (Xi – f)2
10 6 6
11 7 13
12 9 22
13 6 28
14 4 32
15 6 38
16 2 40
Total 40
a) Calculo de la Media: = ᵪ ∑ 𝑋𝑖
𝑛
𝑖=1
Esta Columna se
denomina frecuencia
acumulada y nos
permite verificar las
frecuencias de
nuestros valores
Esta Ecuación nos indica que debemos sumar todos los datos correspondientes
a los valores de la longitud del fruto (cm) y dividir el resultado entre el número de
datos
Genética Cualitativa y Cuantitativa
Genética Página 15
Para obtener el valor de la media aritmética procederemos a sumar cada uno de
los valores registrados, multiplicados por su frecuencia. El procedimiento se
muestra a continuación:
(10*6) + (11*7) + (12*9) + (13*6) + (14*4) + (15*6) + (16*2)
40
12,53 cm.
A partir de la obtención de este valor, procedemos a obtener el resto de los
estadísticos para nuestra población.
b) Cálculo de la Varianza:
Antes de iniciar, debemos volver a nuestra tabla de distribución de
frecuencias y agregar 3 columnas:
Valores (Xi) Frecuencia (f) fa Xi – (Xi – )2 (Xi – )2
* f
10 6 6 -2,53 6,4009 38,4054
11 7 13 -1,53 2,3409 16,3863
12 9 22 -0,53 0,2809 2,5281
13 6 28 0,47 0,2209 1,3254
14 4 32 1,47 2,1609 8,6436
15 6 38 2,47 6,1009 36,6054
16 2 40 3,47 12,0409 24,0818
Total 40 127,976
Todo este componente es el valor que obtuvimos en la última
columna (127,976)
El valor de este componente es en número total de datos menos
1
Si analizamos nuestros datos, es lógico que la media tenga
este valor, considerando que el valor que más se repite es 12.
Para efectos de determinar el valor de la varianza solo nos
interesa este valor, el cual vamos a sustituir en la fórmula
de la siguiente manera:
Genética Cualitativa y Cuantitativa
Genética Página 16
La Varianza para nuestro caso se obtendría a partir de la siguiente ecuación:
127,98 3,28
39
c) Cálculo de la desviación Estándar.
La Desviación estándar no es más que el resultado de determinar la raíz
cuadrada de la varianza:
Por lo tanto:
d) Cálculo de Error Standard de la Media:
Como se puede apreciar en la fórmula, el cálculo de este parámetro
requiere sólo de conocer el valor de la desviación estándar (S) y el
número total de datos (n).
Para nuestro caso, su valor es el siguiente:
e) Cálculo del Coeficiente de Variación:
Como en el caso anterior, ya disponemos de la información necesaria
para el cálculo del parámetro.
Para nuestro caso el coeficiente de variación vale:
Este valor nos indica qué tan dispersos están
nuestros datos dentro de la población.
3,28 1.81
Genética Cualitativa y Cuantitativa
Genética Página 17
Genética Cualitativa y Cuantitativa
Genética Página 18
Genética Cualitativa y Cuantitativa
Genética Página 19
4.- Para culminar:
¿Cuál es tú opinión con respecto a esta actividad?
¿Consideras que estás preparado para medir tus conocimientos?
La mejor forma de evaluar nuestro aprendizaje es a través de la
realización de actividades:
1.- Se presume que la fertirrigación con albahaca, además de controlar insectos
plaga en tomate, contribuye a limitar la aparición de enfermedades fúngicas,
cuando se aplica durante las primeras semanas de desarrollo del cultivo. Para
comprobar esta hipótesis se desarrolló un experimento en la Unidad de Apoyo
Académico “José Landaeta” de la UNEFM. Los resultados se muestran a
continuación:
Tratamiento
Estado Sanitario
Sanas Enfermas
Con Fertirrigación 154 45
Sin Fertirrigación 78 12
Determinar mediante el uso del estadístico X2
, la veracidad de esta
presunción.
2.- Se pretende determinar si el efecto de la temperatura ambiental afecta el
número de granos/vaina en plantas del cultivo de frijol cultivariedad “Juana
Reyes” en la Península de Paraguaná. Para ello se eligieron dos parcelas piloto,
ubicadas en diferentes sectores del Municipio Falcón, caracterizados por
registrar temperaturas promedio de al menos 5°C de diferencia entre ellos y se
estableció un total de 150 plantas en cada parcela distribuidas en 3 lotes, bajo
las mismas condiciones de manejo para ambas locaciones. A continuación se
Genética Cualitativa y Cuantitativa
Genética Página 20
muestran los resultados obtenidos de una muestra de 40 plantas para cada
parcela.
Parcela A: Temperatura promedio de 27°C (Montecano)
15, 14,17,20, 22, 16, 15, 17, 17, 20, 17, 18,18,20, 22, 16, 17, 17, 17, 20,
15, 14, 22, 20, 22, 16, 15, 17, 17, 20, 15, 14,17,20, 22, 16, 15, 17, 17, 20.
Parcela B: Temperatura Promedio 33°C (Pueblo nuevo)
15, 14,17,20, 22, 16, 15, 17, 17, 20, 15, 14,17,20, 22, 16, 15, 17, 17, 20,
15, 14,17,20, 22, 16, 15, 17, 15, 20, 15, 14,17,20, 22, 16, 15, 17, 16, 18.
Analizando la información suministrada para el carácter número de semillas en la
cultivariedad “Juana Reyes” del cultivo d frijol, indique:
a) ¿Existen evidencias para presumir que efectivamente la temperatura
afecta el número de granos? (promedio de cada población).
b) Según su criterio, ¿Cuál de las 2 poblaciones es más uniforme? (varianza
y CV).
c) ¿Cree que los resultados del experimento puedan deberse a errores de
muestreo? (error standard de la media).
d) En base a lo anterior, ¿Considera que hay evidencias suficientes para
recomendar el cultivo de esta variedad de frijol en alguna de las 2
localidades? (analizando y comparando los valores promedio de granos,
su varianza, coeficiente de variación y error estándar)
e) ¿Cuál sería su recomendación para los estudiantes de la UNEFM que
realizaron este ensayo? (con respecto al tamaño muestral, número de
lotes o repeticiones y posible necesidad de repetir el ensayo)
3.- ¿Cuál consideras es la importancia de la estadística para caracterizar los
cultivos con fines de Mejoramiento Genético?
Genética Cualitativa y Cuantitativa
Genética Página 21
BIBLIOGRAFÍA.
Libros:
Chávez, A. J. 1995. Mejora de plantas 1. Editorial Trillas S.A. UAAAN.
México 142 pp.
Cubero, J.I. 1999. Introducción a la mejora genética vegetal. Ed. Mundi-
Prensa. Madrid 611 pp.
Fita, A., Rodríguez, A. y Prohen, J. 2008. Genética y Mejora Vegetal.
Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España 190
pp.
Poehlman, J.M. y Allen, D. 2003. Mejoramiento Genético de las
Cosechas. Editorial Limusa S.A. de C.V. 2° Edición, 511 pp.
Fuentes electrónicas:
Página Web Universidad Complutense de Madrid. Tema: Variación
Contínua. Rescatado de: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
56185/15Base%20gen%C3%A9tica%20de%20la%20variaci%C3%B3n%2
0continua.pdf
Blog Universidad de Buenos Aires. Tema: Prueba chi cuadrado.
Rescatado de: http://www.ub.edu/aplica_infor/spss/cap5-2.htm
i

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herencia cuantitativa o poligénica
Herencia cuantitativa o poligénica Herencia cuantitativa o poligénica
Herencia cuantitativa o poligénica
Bio0404
 
Herencia mendeliana
Herencia mendelianaHerencia mendeliana
Herencia mendeliana
Edgar Luis Marquina Montesinos
 
Ejercicios de Genética_4
Ejercicios de Genética_4Ejercicios de Genética_4
Ejercicios de Genética_4
CiberGeneticaUNAM
 
6 Parámetros Genéticos
6 Parámetros Genéticos6 Parámetros Genéticos
6 Parámetros Genéticos
poblaciones-vet-uba
 
Ligamiento problemas resuletos 2
Ligamiento problemas resuletos 2Ligamiento problemas resuletos 2
Ligamiento problemas resuletos 2
CiberGeneticaUNAM
 
5 Parentesco entre indivios
5 Parentesco entre indivios5 Parentesco entre indivios
5 Parentesco entre indivios
poblaciones-vet-uba
 
Placentacion en animales de domesticos
Placentacion en animales de domesticosPlacentacion en animales de domesticos
Placentacion en animales de domesticos
Digno Daniel Lezcano López
 
Anomalias mendelianas. cap. 4
Anomalias mendelianas. cap. 4Anomalias mendelianas. cap. 4
Anomalias mendelianas. cap. 4
shamikito moron rojas
 
Selección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento AnimalSelección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento Animal
Edgar Ramírez
 
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
Carlos Lopez
 
Mejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcino
Verónica Taipe
 
Centro de origen de las plantas cultivadas
Centro de origen de las plantas cultivadasCentro de origen de las plantas cultivadas
Centro de origen de las plantas cultivadas
Denis Manayay
 
Génetica teoria mendeliana 2014
Génetica teoria mendeliana 2014Génetica teoria mendeliana 2014
Génetica teoria mendeliana 2014
1mario1888555
 
3 Deficiencias y Toxicidad nutrimental.
3 Deficiencias y Toxicidad nutrimental.3 Deficiencias y Toxicidad nutrimental.
3 Deficiencias y Toxicidad nutrimental.
Edgar Espiritu C
 
Tema16. Herencia Cuantitativa
Tema16. Herencia CuantitativaTema16. Herencia Cuantitativa
Tema16. Herencia Cuantitativa
CiberGeneticaUNAM
 
Mejoramiento genetico animal
Mejoramiento genetico animalMejoramiento genetico animal
Mejoramiento genetico animal
Verónica Taipe
 
Epistasis
EpistasisEpistasis
Epistasis
Kely Núñez
 
Genética humana 2
Genética humana 2Genética humana 2
Genética humana 2
Michelle Quezada
 
Tema 11 epistasis
Tema 11 epistasisTema 11 epistasis
Tema 11 epistasis
BANDA DE GUERRA DE CHAPINGO
 
Clase gnt seleccion_c3_1
Clase gnt seleccion_c3_1Clase gnt seleccion_c3_1
Clase gnt seleccion_c3_1
Tomás Calderón
 

La actualidad más candente (20)

Herencia cuantitativa o poligénica
Herencia cuantitativa o poligénica Herencia cuantitativa o poligénica
Herencia cuantitativa o poligénica
 
Herencia mendeliana
Herencia mendelianaHerencia mendeliana
Herencia mendeliana
 
Ejercicios de Genética_4
Ejercicios de Genética_4Ejercicios de Genética_4
Ejercicios de Genética_4
 
6 Parámetros Genéticos
6 Parámetros Genéticos6 Parámetros Genéticos
6 Parámetros Genéticos
 
Ligamiento problemas resuletos 2
Ligamiento problemas resuletos 2Ligamiento problemas resuletos 2
Ligamiento problemas resuletos 2
 
5 Parentesco entre indivios
5 Parentesco entre indivios5 Parentesco entre indivios
5 Parentesco entre indivios
 
Placentacion en animales de domesticos
Placentacion en animales de domesticosPlacentacion en animales de domesticos
Placentacion en animales de domesticos
 
Anomalias mendelianas. cap. 4
Anomalias mendelianas. cap. 4Anomalias mendelianas. cap. 4
Anomalias mendelianas. cap. 4
 
Selección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento AnimalSelección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento Animal
 
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
 
Mejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcino
 
Centro de origen de las plantas cultivadas
Centro de origen de las plantas cultivadasCentro de origen de las plantas cultivadas
Centro de origen de las plantas cultivadas
 
Génetica teoria mendeliana 2014
Génetica teoria mendeliana 2014Génetica teoria mendeliana 2014
Génetica teoria mendeliana 2014
 
3 Deficiencias y Toxicidad nutrimental.
3 Deficiencias y Toxicidad nutrimental.3 Deficiencias y Toxicidad nutrimental.
3 Deficiencias y Toxicidad nutrimental.
 
Tema16. Herencia Cuantitativa
Tema16. Herencia CuantitativaTema16. Herencia Cuantitativa
Tema16. Herencia Cuantitativa
 
Mejoramiento genetico animal
Mejoramiento genetico animalMejoramiento genetico animal
Mejoramiento genetico animal
 
Epistasis
EpistasisEpistasis
Epistasis
 
Genética humana 2
Genética humana 2Genética humana 2
Genética humana 2
 
Tema 11 epistasis
Tema 11 epistasisTema 11 epistasis
Tema 11 epistasis
 
Clase gnt seleccion_c3_1
Clase gnt seleccion_c3_1Clase gnt seleccion_c3_1
Clase gnt seleccion_c3_1
 

Similar a Herencia Cualitativa vs Cuantitativa

Presentación N°1 de estadistica.
Presentación N°1 de estadistica.Presentación N°1 de estadistica.
Presentación N°1 de estadistica.
Nielson Gomez
 
Para tener
Para tenerPara tener
Para tener
Diego Dia
 
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantasmetodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
GraciaMatute1
 
Ciappesoni bd 90 cap 2 21 xv páginas 177-184
Ciappesoni   bd 90 cap 2 21 xv páginas 177-184Ciappesoni   bd 90 cap 2 21 xv páginas 177-184
Ciappesoni bd 90 cap 2 21 xv páginas 177-184
Pecuario Hervé
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
David José
 
mejoramiento genético ganado de carne
 mejoramiento genético ganado de carne mejoramiento genético ganado de carne
mejoramiento genético ganado de carne
Jorge Baena
 
1.1-Analisis Estadistico.pptx
1.1-Analisis Estadistico.pptx1.1-Analisis Estadistico.pptx
1.1-Analisis Estadistico.pptx
Javier Ricardo Alamo Martinez
 
Presentacion de Estadistica- John
Presentacion de Estadistica- JohnPresentacion de Estadistica- John
Presentacion de Estadistica- John
John Anthony Peraza
 
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTOClase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
YON TOVAR POLINAR TOLENTINO
 
Monografia iii terminada
Monografia iii terminadaMonografia iii terminada
Monografia iii terminada
Roberto Ballena
 
E08_Muestreo_Irrestricto_R01E08_Muestreo_Irrestricto_R01.ppt
E08_Muestreo_Irrestricto_R01E08_Muestreo_Irrestricto_R01.pptE08_Muestreo_Irrestricto_R01E08_Muestreo_Irrestricto_R01.ppt
E08_Muestreo_Irrestricto_R01E08_Muestreo_Irrestricto_R01.ppt
FernandoMolina924854
 
E08_Muestreo_Irrestricto_R01 para medicina molecular
E08_Muestreo_Irrestricto_R01 para medicina molecularE08_Muestreo_Irrestricto_R01 para medicina molecular
E08_Muestreo_Irrestricto_R01 para medicina molecular
josedejesusmanriquez1
 
E08_Muestreo_Irrestricto................_R01.ppt
E08_Muestreo_Irrestricto................_R01.pptE08_Muestreo_Irrestricto................_R01.ppt
E08_Muestreo_Irrestricto................_R01.ppt
ThaliaCastroEscalant1
 
Genética animal
Genética animalGenética animal
Genética animal
ValExita RegAlado
 
Clase01 conceptos generales
Clase01   conceptos generalesClase01   conceptos generales
Clase01 conceptos generales
Fabrizio Marcillo Morla
 
Generalidades de bioestadística
Generalidades de bioestadística  Generalidades de bioestadística
Generalidades de bioestadística
digarcia6
 
Generalidades de bioestadística variables
Generalidades de bioestadística  variablesGeneralidades de bioestadística  variables
Generalidades de bioestadística variables
digarcia6
 
Unida 1 Mejoramiento GenéTico De Animales
Unida 1  Mejoramiento GenéTico De AnimalesUnida 1  Mejoramiento GenéTico De Animales
Unida 1 Mejoramiento GenéTico De Animales
Rubén Almonte
 
La Estadistica en la Biomédica
 La Estadistica en la Biomédica La Estadistica en la Biomédica
La Estadistica en la Biomédica
ashlola
 
Presentacion de Estadistica Carmen Crespo
Presentacion de Estadistica Carmen CrespoPresentacion de Estadistica Carmen Crespo
Presentacion de Estadistica Carmen Crespo
CrespoC
 

Similar a Herencia Cualitativa vs Cuantitativa (20)

Presentación N°1 de estadistica.
Presentación N°1 de estadistica.Presentación N°1 de estadistica.
Presentación N°1 de estadistica.
 
Para tener
Para tenerPara tener
Para tener
 
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantasmetodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
 
Ciappesoni bd 90 cap 2 21 xv páginas 177-184
Ciappesoni   bd 90 cap 2 21 xv páginas 177-184Ciappesoni   bd 90 cap 2 21 xv páginas 177-184
Ciappesoni bd 90 cap 2 21 xv páginas 177-184
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
mejoramiento genético ganado de carne
 mejoramiento genético ganado de carne mejoramiento genético ganado de carne
mejoramiento genético ganado de carne
 
1.1-Analisis Estadistico.pptx
1.1-Analisis Estadistico.pptx1.1-Analisis Estadistico.pptx
1.1-Analisis Estadistico.pptx
 
Presentacion de Estadistica- John
Presentacion de Estadistica- JohnPresentacion de Estadistica- John
Presentacion de Estadistica- John
 
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTOClase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
 
Monografia iii terminada
Monografia iii terminadaMonografia iii terminada
Monografia iii terminada
 
E08_Muestreo_Irrestricto_R01E08_Muestreo_Irrestricto_R01.ppt
E08_Muestreo_Irrestricto_R01E08_Muestreo_Irrestricto_R01.pptE08_Muestreo_Irrestricto_R01E08_Muestreo_Irrestricto_R01.ppt
E08_Muestreo_Irrestricto_R01E08_Muestreo_Irrestricto_R01.ppt
 
E08_Muestreo_Irrestricto_R01 para medicina molecular
E08_Muestreo_Irrestricto_R01 para medicina molecularE08_Muestreo_Irrestricto_R01 para medicina molecular
E08_Muestreo_Irrestricto_R01 para medicina molecular
 
E08_Muestreo_Irrestricto................_R01.ppt
E08_Muestreo_Irrestricto................_R01.pptE08_Muestreo_Irrestricto................_R01.ppt
E08_Muestreo_Irrestricto................_R01.ppt
 
Genética animal
Genética animalGenética animal
Genética animal
 
Clase01 conceptos generales
Clase01   conceptos generalesClase01   conceptos generales
Clase01 conceptos generales
 
Generalidades de bioestadística
Generalidades de bioestadística  Generalidades de bioestadística
Generalidades de bioestadística
 
Generalidades de bioestadística variables
Generalidades de bioestadística  variablesGeneralidades de bioestadística  variables
Generalidades de bioestadística variables
 
Unida 1 Mejoramiento GenéTico De Animales
Unida 1  Mejoramiento GenéTico De AnimalesUnida 1  Mejoramiento GenéTico De Animales
Unida 1 Mejoramiento GenéTico De Animales
 
La Estadistica en la Biomédica
 La Estadistica en la Biomédica La Estadistica en la Biomédica
La Estadistica en la Biomédica
 
Presentacion de Estadistica Carmen Crespo
Presentacion de Estadistica Carmen CrespoPresentacion de Estadistica Carmen Crespo
Presentacion de Estadistica Carmen Crespo
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 

Último (20)

Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 

Herencia Cualitativa vs Cuantitativa

  • 1. 1 2020 Vanessa Ruiz UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” AREA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR DEPERTAMENTO DE AMBIENTE Y TECNOLOGÍA AGRÍCOLA PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA MEJORAMIENTO GENÉTICO VEGETAL Profesora:
  • 2. Genética Cualitativa y Cuantitativa CONTENIDO PRESENTACIÓN.................................................................................................... 1 TIPOS DE HERENCIA: CUALITATIVA Vs. CUANTITATIVA. ................................. 2 ............................................................................................................................. 2 ¿Te has preguntado alguna vez para qué sirve la variabilidad genética?........ 2 1.- Generalidades: Variabilidad Genética............................................................. 2 2.- El Uso de la Estadística para caracterizar la Variabilidad Genética................ 4 3.- Varianza fenotípica y sus Componentes:.........¡Error! Marcador no definido. 4.- Heredabilidad:..................................................¡Error! Marcador no definido. 4.- Para culminar:............................................................................................... 19 BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................. 21
  • 3. Mejoramiento Genético Vegetal. Página 1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” AREA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA PRESENTACIÓN. GUÍA DIDÁCTICA N° 2. I. DATOS GENERALES. Área CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR Programa INGENIERÍA AGRONÓMICA Departamento DEPARTAMENTO DE AMBIENTE y TECNOLOGÍA AGRÍCOLA Unidad Curricular MEJORAMIENTO GENÉTICO Profesora Ing. Agrón. MSc. Vanessa Ruiz (Facilitadora) UNIDAD TEMÁTICA A DESARROLLAR: PRINCIPIOS SOBRE HERENCIA CUALITATIVA Y CUANTITATIVA II. OBJETIVOS General Caracterizar los tipos de herencia y su importancia para la manipulación del material vegetal y su mejoramiento Específicos 1.- Describir las características de los Caracteres con Variación discreta y continua. 2.- Aplicar los instrumentos estadísticos empleados en la caracterización de la Variabilidad.
  • 4. Genética Cualitativa y Cuantitativa Genética Página 2 TIPOS DE HERENCIA: CUALITATIVA Vs. CUANTITATIVA. Antes de Iniciar: ¿Te has preguntado alguna vez para qué sirve la variabilidad genética? 1.- Generalidades: Variabilidad Genética. Al Observar a nuestro alrededor, podemos apreciar las diferentes características de los seres vivos y las notables diferencias entre aquellos que pertenecen a especies diferentes, por ejemplo, cuando observamos la estructura de una planta de maíz, es fácil distinguirla de una de girasol u otra de caraotas. Estas diferencias pueden ser heredadas y aunque algunas de ellas siguen las leyes de la herencia de Mendel, otras presentan una gran variabilidad y su expresión depende de factores genéticos y del ambiente. Los primeros posen una herencia cualitativa, esto quiere decir que están controlados por pocos genes (Genes Mayores) y los últimos presentan herencia poligénica, por lo tanto, son muchos los genes que contribuyen su expresión. La Variabilidad genética es una herramienta sumamente importante en el Mejoramiento genético de plantas, debido a que nos permite seleccionar características deseables desde el punto de vista sanitario (resistencia a enfermedades), productivo (tamaño y número de frutos) o simplemente cosmético (color del fruto o de las flores). Figura 1. Representación gráfica de los tipos de herencia. Herencia Cualitativa Herencia Cuantitativa
  • 5. Genética Cualitativa y Cuantitativa Genética Página 3 Conocer el tipo de herencia que poseen las características de nuestro interés, nos permitirá manipular adecuadamente los materiales que deseamos modificar y optimizar los recursos empleados. A continuación se describen las características que presentan los caracteres asociados a los tipos de herencia biológica aquí descritos: Cualitativos: A. Caracteres de fácil diferenciación (clases bien definidas) B. Poco efecto ambiental. C. Alta Heredabilidad. D. Pocos genes involucrados. Algunos ejemplos de caracteres de herencia cualitativa son: Color de frutos y textura de semillas en guisante, color de flores de herencia dominante, codominante o de dominancia incompleta, color del pelaje en perros, color del grano de maíz y de la cebolla por epístasis. Cuantitativos: A. Caracteres de difícil diferenciación (espectro o gama) B. Control genético aditivo C. Alto efecto ambiental D. Baja Heredabilidad. E. Caracteres poligénicos (Muchos genes involucrados). Algunos ejemplos de caracteres asociados a este tipo de herencia son: Peso corporal, número de granos, producción de leche, altura de planta y días a floración. La expresión de estos caracteres puede variar debido a factores climáticos o de manejo agronómico. Recuerda: Consultar la bibliografía anexa o preguntar a tú facilitadora, en caso de dudas.
  • 6. Genética Cualitativa y Cuantitativa Genética Página 4 2.- El Uso de la Estadística para caracterizar la Variabilidad Genética. Antes de conocer las herramientas estadísticas que nos permitirán caracterizar la variabilidad genética, es necesario repasar algunos términos: Población: Conjunto de individuos que comparten un acervo genético (pueden cruzarse) y un espacio geográfico (territorio). Ejemplo: Población de plantas de frijol en una hectárea de terreno. Muestra: subconjunto de individuos pertenecientes a una población. Si partimos del ejemplo anterior, la muestra serían las plantas de frijol distribuidas en solo 100 metros cuadrados dentro de la hectárea antes citada. Variable: Característica o valor numérico que puede variar en los individuos dentro de una población o entre diferentes poblaciones. Ejemplo, tamaño de plantas de una población de maíz. Muestreo Aleatorio: selección de individuos dentro de una población sin un orden específico, en el que todos y cada uno de los elementos de la población tiene una cierta probabilidad de resultar elegidos. Contraste de Hipótesis: verificación de la veracidad de una hipótesis sobre el comportamiento de un parámetro dentro de una población. Hipótesis: Afirmación referida a un carácter presente en una población. Ejemplo, el tipo de herencia del color de los frutos de una población de maíz, Comportamiento de especies o variedades ante una plaga. Regiones de decisión para un Contraste de Hipótesis: a) Región Crítica: rango de valores del estadístico que nos llevarán a rechazar la Hipótesis Nula.
  • 7. Genética Cualitativa y Cuantitativa Genética Página 5 b) Región de Aceptación: valores complementarios a los anteriores en los que no rechazamos la Hipótesis Nula. Parámetro: Número que resume los datos recopilados de una población. Medida resumen. Ej. Media, Varianza. Intervalo de Confianza: Rango de valores entre los que puede oscilar el valor de un parámetro. El más empleado es 95% (α = 0,05). Este valor nos permite determinar si existen diferencias estadísticamente significativas entre parámetros. Estadístico: Número que resume los datos recopilados en una muestra. 2.1.- Caracteres Cualitativos. Las características que poseen herencia cualitativa, se evalúan a través de un procedimiento estadístico denominado Contraste de Hipótesis. Un Contraste de Hipótesis le permite al investigador recopilar datos de una población y comparar dichos datos con una afirmación sobre esa población. El estadístico más empleado para hacer contraste de hipótesis de caracteres de interés agronómico en el denominado Chi Cuadrado (X2 ). Este tipo de contraste permite determinar si los valores observados son coherentes con los esperados para una situación específica, considerando un valor crítico para el estadístico empleado (Chi Cuadrado). Dicho valor se encuentra tabulado y su valor dependerá de dos elementos: el número de grados de libertad y el valor de α (nivel de significación estadísticai ).
  • 8. Genética Cualitativa y Cuantitativa Genética Página 6 Para evaluar los datos de una muestra empleando el estadístico chi cuadrado (X2 ), debe disponerse de una tabla de distribución de frecuencias, donde se indique las frecuencias observadas para un experimento específico, además de un sistema de hipótesis asociada a los valores de esa tabla. El sistema de hipótesis estará integrado por: A. Hipótesis Nula (H0). B. Hipótesis Alternativa (H1). La hipótesis H0 asigna un valor específico al parámetro en cuestión y por lo tanto “el igual” siempre forma parte de H0. La idea básica de la prueba o sistema de hipótesis es que los hechos tengan probabilidad de rechazar H0. La hipótesis H0 es la afirmación que podría ser rechazada por los hechos. El interés del investigador se centra, por lo tanto, en la H1. En base a la hipótesis nula, se deben calcular los datos esperados y, mediante la aplicación de una formula, se determina el valor de la diferencia entre los valores observados y esperados. A continuación, este valor se compara con el valor del estadístico tabulado para ciertas condiciones de probabilidad y grados de libertad, previamente establecidos. Con el fin de ilustrar la idea, se presenta el siguiente ejemplo: En un cruce entre plantas de tomate de frutos rojos y frutos amarillos, se obtiene una F1 toda de frutos rojos y en la F2 se obtienen plantas con frutos de los dos colores, en las siguientes proporciones: Frutos Rojos: 102 Frutos Amarillos: 35
  • 9. Genética Cualitativa y Cuantitativa Genética Página 7 Se presume que el color de los frutos en tomate de la F2 exhibe herencia Mendeliana. Comprobar esta hipótesis mediante el estadístico Chi Cuadrado (X2 ), con un 95% de probabilidad. Para resolver este problema debemos, en primer lugar crear nuestro sistema de Hipótesis: H0; El color del fruto en tomate en la F2 posee Herencia Mendeliana. H1: El color del fruto en tomate en la F2 NO posee Herencia Mendeliana. A continuación, debemos crear una tabla de contingencia en donde se reflejen dos columnas de datos: Observados y Esperados, llenar los datos correspondientes a los valores observados y el total de la suma de sus frecuencias y, a partir de esta información, obtener en base a la hipótesis planteada, los valores de las frecuencias esperadas para cada categoría y completar con ellos la tabla. Se presenta la tabla indicando solo los datos observados: Color de frutos Observados Esperados Rojo 102 Amarillo 35 Total 137 Cálculo de los datos esperados: Considerando que en nuestra H0 se indica la presunción de que la F2 de este cruzamiento presenta herencia Mendeliana, debemos analizar lo que implica tal afirmación y determinar las proporciones de la F2 esperadas según dicha afirmación: La Segunda Ley de Mendel indica que, “al cruzar a dos individuos de la F1 provenientes de padres que difieren en una característica que presenta dominancia completa, los valores de las proporciones esperadas son de 3
  • 10. Genética Cualitativa y Cuantitativa Genética Página 8 individuos que fenotípicamente exhiben el carácter dominante por cada individuo que presenta el carácter recesivo”, es decir, un proporción de 3:1. En nuestro caso los valores de las proporciones esperadas serían: 3 frutos rojos por cada fruto amarillo. Para determinar el valor correspondiente a las proporciones de cada grupo de frutos consideraremos el valor total de frutos obtenidos (102 + 35 = 137) y el valor de la suma de las proporciones mendelianas (3+1 = 4) y realizaremos una división: 137 ⁄ 4 = 34,25 El resultado de esta división corresponde, en nuestro caso, a la proporción esperada de frutos amarillos: 34,25 Es importante destacar que los valores esperados se colocan en la tabla con su valor real, es decir, sin aproximación, preferiblemente con menos de 3 cifras decimales. La diferencia entre el valor total y el obtenido en la división, nos indicará la proporción de frutos de color rojo: 137 – 34,25 = 102,75. Otra forma de obtener este valor es multiplicando el valor resultante de la división por 3: 34,25 * 3 = 102,75 Otra forma de calcular estos valores es considerando las proporciones en base a 100 individuos, siendo la proporción esperada para la F2 es: 75 rojos y 25 amarillos por cada 100 frutos. La proporción esperada se calculará partiendo de una regla de 3. Frutos Rojos: Si por cada 100 frutos se obtienen 75 rojos En 137 frutos, ¿cuántos (X) serán rojos? En este caso el valor de X = 75*137/100 = 102,75 El valor de los frutos amarillos se calcula de la misma manera y el resultado es: 34,35. A continuación se presenta nuestra tabla de contingencia con los datos completos (valores observados y esperados para la variable estudiada):
  • 11. Genética Cualitativa y Cuantitativa Genética Página 9 α Color de frutos Observados Esperados Rojo 102 102,75 Amarillo 35 34,25 Total 137 137 Conociendo todos los valores observados y esperados, aplicamos la fórmula de X2 y determinamos la diferencia entre los datos observados y esperados para cada color: (102-102,75)2 (35-34,25)2 102,75 34,25 El valor total del estadístico es el resultado de la suma de los valores obtenidos para cada componente de la ecuación: 0,005 + 0,016 = 0,021 Para estimar el rango de valores dentro de los cuales se encuentra nuestro estadístico calculado (X2 ), se deben calcular los grados de libertad para este experimento. GL = N° de clases – 1 En este caso tenemos un grado de libertad: 2 – 1 = 1. Este valor, asociado al intervalo de confianza (α), nos permite identificar el valor tabulado de nuestro estadístico (X2 ) y con ello, determinar, mediante una comparación, si aceptamos o rechazamos la H0. X2 Calculado: 0,021 X2 Tabulado: 3,84 X2 = +
  • 12. Genética Cualitativa y Cuantitativa Genética Página 10  Este es nuestro caso Si el valor de X2 calculado es menor al de X2 tabulado, aceptamos H0. Esto indica que los valores se corresponden con lo establecido por la Hipótesis Nula, es decir, que poseen herencia Mendeliana. Si por el contrario, el valor de X2 calculado es mayor al de X2 tabulado, rechazamos H0. Si este fuera el caso, nuestros resultados indicarían que los individuos de la F2 no poseen Herencia Mendeliana para el carácter color del fruto en tomate. El Estadístico X2 también se emplea cuando queremos comparar el comportamiento de diferentes especies o variedades en ambientes determinados o al ser sometidas al ataque de plagas o a factores abióticos. A continuación un ejemplo: En el Laboratorio de Mejoramiento Genético Vegetal de la UNEFM están evaluando dos cultivares de frijol para el carácter tolerancia a la sequía. Los investigadores presumen que estos cultivares podrían tener el mismo comportamiento en campo, pero desean comprobar esta hipótesis y determinar si es posible recomendar alguno de estos cultivares a los productores de la Península de Paraguaná. De este enunciado surge nuestro sistema de Hipótesis: H0: Los dos cultivares son Tolerantes a la sequía. H1: Solo uno de los cultivares es Tolerante a la sequía. Los resultados del experimento se muestran en la siguiente tabla: Cultivar Susceptibles Tolerantes Brisa 17 69 Fresco 28 27
  • 13. Genética Cualitativa y Cuantitativa Genética Página 11 Para Analizar la respuesta de estos cultivares a la sequía es necesario agregar a la tabla, los totales para cada clasificación (cultivar/Respuesta) y el total general de plantas para el experimento. Cultivar Susceptibles Tolerantes Total Brisa 17 69 86 Fresco 28 27 55 Total 45 96 141 Es necesario destacar que cuando trabajamos con seres vivos, es posible que, debido a errores de manejo de las plantas en campo, factores bióticos o abióticos o simplemente poca disponibilidad de material vegetal, nos impidan desarrollar el experimento con igual cantidad de individuos para cada cultivar, como puede evidenciarse en este caso. A continuación, es necesario aplicar las siguientes ecuaciones para determinar los valores esperados para este experimento (recordemos que lo que tenemos en la tabla son datos observados): Total Susceptibles/ total general*total cultivar Total Tolerantes/ total general*total cultivar Los resultados en nuestro caso serían: a) Cultivar Brisa: Susceptibles = (45/141) * 86 ……. 27,45 Tolerantes = (96/141) * 86 ……… 58,55 Para Comprobar: Total 86,00 Número total de Cultivar Suma de Filas Suma de Columnas Total General
  • 14. Genética Cualitativa y Cuantitativa Genética Página 12 α b) Cultivar Fresco: Susceptibles = (45/141) * 86 ……. 17, 55 Tolerantes = (96/141) * 86 ……… 37,45 Para Comprobar: Total 55,00 Número total de Cultivar Conociendo todos los valores observados y esperados, aplicamos la fórmula de X2 y determinamos la diferencia entre los datos observados y esperados para cada cultivar: (17- 27,45)2 (69 - 58,55)2 (28 - 17,55)2 (27-37,45) 27,45 58,55 17,55 37,45 El valor total del estadístico es el resultado de la suma de los valores obtenidos para cada componente de la ecuación: 3,98 + 0,18 + 6,22 + 2,91 = 13,29 Para estimar el rango de valores dentro de los cuales se encuentra nuestro estadístico calculado (X2 ), se deben calcular los grados de libertad para este experimento. Por tratarse de una tabla de contingencia de 2 entradas, la ecuación quedará así: GL = (N° de clases – 1) * (N° de clases – 1) En este caso tenemos un grado de libertad: (2 – 1) * (2 – 1) = 1. Este valor, asociado al intervalo de confianza (α), nos permite identificar el valor tabulado de nuestro estadístico (X2 ) y con ello, determinar, mediante una comparación, si aceptamos o rechazamos la H0. X2 Calculado: 13,29 X2 Tabulado: 3,84 Si el valor de X2 calculado es menor al de X2 tabulado, aceptamos H0. Esto indica que los valores se corresponden con lo establecido por la Hipótesis Nula, es decir, que ambas variedades se comportan igual en condiciones de sequía. X2 = + + +
  • 15. Genética Cualitativa y Cuantitativa Genética Página 13  Este es nuestro caso Si por el contrario, el valor de X2 calculado es mayor al de X2 tabulado, rechazamos H0. Nuestros resultados indican que los 2 cultivares se comportan diferente en condiciones de sequía, por lo que es necesario analizar los resultados para determinar cuál de ellos podemos recomendar para su establecimiento en zonas áridas. Cultivar Susceptibles Tolerantes Brisa 17 69 Fresco 28 27 Estos resultados indican que el cultivar Brisa es tolerante a la sequía, por lo que puede cultivarse en zonas áridas. 2.2.- Caracteres Cuantitativos. Cuando las características que deseamos mejorar presentan características de tipo cuantitativo, para su estudio se emplean estadísticos de dos tipos: a) Medidas de Tendencia Central (Ejemplo: Media, Mediana, Moda) b) Medidas de dispersión (Ejemplo: Desviación Estándar, Varianza, Error Típico de la Media y Coeficiente de Variación). Ejemplo: En una población de tomate, se selecciona una muestra de 40 plantas, para evaluar el tamaño del fruto (cm), obteniéndose los siguientes resultados: 13, 15, 14, 12, 10, 12, 14, 16, 12, 13, 15, 14, 11, 10, 12, 11, 15, 15, 12, 11, 13, 13, 14, 11, 10, 12, 11, 13, 10, 10, 12, 13, 15, 16, 15, 12, 11, 12, 11, 10. Calcular: Media, varianza, desviación estándar, error standard de la media y coeficiente de variación. Antes de iniciar es necesario conocer las ecuaciones que vamos a emplear: Mayor número de plantas Tolerantes Igual proporción de plantas susceptibles y Tolerantes
  • 16. Genética Cualitativa y Cuantitativa Genética Página 14 A continuación, es necesario ordenar los datos de mayor a menor y determinar su frecuencia si el caso lo requiere, deberán ser agruparlos en clases. Para esto es necesario elaborar una tabla que nos permita ordenar la información (tabla de distribución de frecuencias): Valores (Xi) Frecuencia (f) fa Xi – f (Xi – f)2 10 6 6 11 7 13 12 9 22 13 6 28 14 4 32 15 6 38 16 2 40 Total 40 a) Calculo de la Media: = ᵪ ∑ 𝑋𝑖 𝑛 𝑖=1 Esta Columna se denomina frecuencia acumulada y nos permite verificar las frecuencias de nuestros valores Esta Ecuación nos indica que debemos sumar todos los datos correspondientes a los valores de la longitud del fruto (cm) y dividir el resultado entre el número de datos
  • 17. Genética Cualitativa y Cuantitativa Genética Página 15 Para obtener el valor de la media aritmética procederemos a sumar cada uno de los valores registrados, multiplicados por su frecuencia. El procedimiento se muestra a continuación: (10*6) + (11*7) + (12*9) + (13*6) + (14*4) + (15*6) + (16*2) 40 12,53 cm. A partir de la obtención de este valor, procedemos a obtener el resto de los estadísticos para nuestra población. b) Cálculo de la Varianza: Antes de iniciar, debemos volver a nuestra tabla de distribución de frecuencias y agregar 3 columnas: Valores (Xi) Frecuencia (f) fa Xi – (Xi – )2 (Xi – )2 * f 10 6 6 -2,53 6,4009 38,4054 11 7 13 -1,53 2,3409 16,3863 12 9 22 -0,53 0,2809 2,5281 13 6 28 0,47 0,2209 1,3254 14 4 32 1,47 2,1609 8,6436 15 6 38 2,47 6,1009 36,6054 16 2 40 3,47 12,0409 24,0818 Total 40 127,976 Todo este componente es el valor que obtuvimos en la última columna (127,976) El valor de este componente es en número total de datos menos 1 Si analizamos nuestros datos, es lógico que la media tenga este valor, considerando que el valor que más se repite es 12. Para efectos de determinar el valor de la varianza solo nos interesa este valor, el cual vamos a sustituir en la fórmula de la siguiente manera:
  • 18. Genética Cualitativa y Cuantitativa Genética Página 16 La Varianza para nuestro caso se obtendría a partir de la siguiente ecuación: 127,98 3,28 39 c) Cálculo de la desviación Estándar. La Desviación estándar no es más que el resultado de determinar la raíz cuadrada de la varianza: Por lo tanto: d) Cálculo de Error Standard de la Media: Como se puede apreciar en la fórmula, el cálculo de este parámetro requiere sólo de conocer el valor de la desviación estándar (S) y el número total de datos (n). Para nuestro caso, su valor es el siguiente: e) Cálculo del Coeficiente de Variación: Como en el caso anterior, ya disponemos de la información necesaria para el cálculo del parámetro. Para nuestro caso el coeficiente de variación vale: Este valor nos indica qué tan dispersos están nuestros datos dentro de la población. 3,28 1.81
  • 19. Genética Cualitativa y Cuantitativa Genética Página 17
  • 20. Genética Cualitativa y Cuantitativa Genética Página 18
  • 21. Genética Cualitativa y Cuantitativa Genética Página 19 4.- Para culminar: ¿Cuál es tú opinión con respecto a esta actividad? ¿Consideras que estás preparado para medir tus conocimientos? La mejor forma de evaluar nuestro aprendizaje es a través de la realización de actividades: 1.- Se presume que la fertirrigación con albahaca, además de controlar insectos plaga en tomate, contribuye a limitar la aparición de enfermedades fúngicas, cuando se aplica durante las primeras semanas de desarrollo del cultivo. Para comprobar esta hipótesis se desarrolló un experimento en la Unidad de Apoyo Académico “José Landaeta” de la UNEFM. Los resultados se muestran a continuación: Tratamiento Estado Sanitario Sanas Enfermas Con Fertirrigación 154 45 Sin Fertirrigación 78 12 Determinar mediante el uso del estadístico X2 , la veracidad de esta presunción. 2.- Se pretende determinar si el efecto de la temperatura ambiental afecta el número de granos/vaina en plantas del cultivo de frijol cultivariedad “Juana Reyes” en la Península de Paraguaná. Para ello se eligieron dos parcelas piloto, ubicadas en diferentes sectores del Municipio Falcón, caracterizados por registrar temperaturas promedio de al menos 5°C de diferencia entre ellos y se estableció un total de 150 plantas en cada parcela distribuidas en 3 lotes, bajo las mismas condiciones de manejo para ambas locaciones. A continuación se
  • 22. Genética Cualitativa y Cuantitativa Genética Página 20 muestran los resultados obtenidos de una muestra de 40 plantas para cada parcela. Parcela A: Temperatura promedio de 27°C (Montecano) 15, 14,17,20, 22, 16, 15, 17, 17, 20, 17, 18,18,20, 22, 16, 17, 17, 17, 20, 15, 14, 22, 20, 22, 16, 15, 17, 17, 20, 15, 14,17,20, 22, 16, 15, 17, 17, 20. Parcela B: Temperatura Promedio 33°C (Pueblo nuevo) 15, 14,17,20, 22, 16, 15, 17, 17, 20, 15, 14,17,20, 22, 16, 15, 17, 17, 20, 15, 14,17,20, 22, 16, 15, 17, 15, 20, 15, 14,17,20, 22, 16, 15, 17, 16, 18. Analizando la información suministrada para el carácter número de semillas en la cultivariedad “Juana Reyes” del cultivo d frijol, indique: a) ¿Existen evidencias para presumir que efectivamente la temperatura afecta el número de granos? (promedio de cada población). b) Según su criterio, ¿Cuál de las 2 poblaciones es más uniforme? (varianza y CV). c) ¿Cree que los resultados del experimento puedan deberse a errores de muestreo? (error standard de la media). d) En base a lo anterior, ¿Considera que hay evidencias suficientes para recomendar el cultivo de esta variedad de frijol en alguna de las 2 localidades? (analizando y comparando los valores promedio de granos, su varianza, coeficiente de variación y error estándar) e) ¿Cuál sería su recomendación para los estudiantes de la UNEFM que realizaron este ensayo? (con respecto al tamaño muestral, número de lotes o repeticiones y posible necesidad de repetir el ensayo) 3.- ¿Cuál consideras es la importancia de la estadística para caracterizar los cultivos con fines de Mejoramiento Genético?
  • 23. Genética Cualitativa y Cuantitativa Genética Página 21 BIBLIOGRAFÍA. Libros: Chávez, A. J. 1995. Mejora de plantas 1. Editorial Trillas S.A. UAAAN. México 142 pp. Cubero, J.I. 1999. Introducción a la mejora genética vegetal. Ed. Mundi- Prensa. Madrid 611 pp. Fita, A., Rodríguez, A. y Prohen, J. 2008. Genética y Mejora Vegetal. Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España 190 pp. Poehlman, J.M. y Allen, D. 2003. Mejoramiento Genético de las Cosechas. Editorial Limusa S.A. de C.V. 2° Edición, 511 pp. Fuentes electrónicas: Página Web Universidad Complutense de Madrid. Tema: Variación Contínua. Rescatado de: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag- 56185/15Base%20gen%C3%A9tica%20de%20la%20variaci%C3%B3n%2 0continua.pdf Blog Universidad de Buenos Aires. Tema: Prueba chi cuadrado. Rescatado de: http://www.ub.edu/aplica_infor/spss/cap5-2.htm i