SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso: GENÉTICA GENERAL
Cap. 4 : ANOMALÍAS MENDELIANAS
Profesor: Ing. Luis F. García Carrión
INTERACCION GENICA
Intra alélica Inter alélica
- Dominancia
- Recesividad
- Dominancia incompleta
- Letalidad
- Independencia (Caracteres Mendelianos)
- Interdependencia (Epistasis)
* E. dominante simple
* E. dominante doble
* E. recesiva simple
* E. recesiva doble
* E. dominante y recesiva
* Interacción de genes duplicados
INTRODUCCION
ETAPA POST-MENDELIANA (1900-1924)
Se descubrieron fenómenos hereditarios que se apartaban de las
proporciones mendelianas 3:1 y 9:3:3:1
Por ejemplo: dominancia incompleta, genes letales, epistasis, etc.
DOMINANCIA INCOMPLETA. Existe falta de dominancia del alelo A sobre el
alelo a. El heterocigota (Aa), muestra un fenotipo intermedio entre los
fenotipos de los progenitores homocigotos.
P: pétalos rojos x pétalos blancos
(RR) (rr)
F1 pétalos rosados x pétalos rosados
(Rr) (Rr)
F2 1/4 rojos; 1/2 rosados: 1/4 blancos
(RR) (Rr) (rr)
Ejm. planta “dondiego de noche” (Mirabilis jalapa)
GENES LETALES: alelos mutantes que pueden causar la muerte a
un organismo.
Los alelos letales pueden ser dominantes y/o recesivos.
En los organismos diploides se mantienen en estado heterocigota.
Ejemplo: el color de la piel del ratón
Color amarillo (A), domina a color agutí o gris (a), que es recesivo (silvestre).
P amarillo x agutí
F1 amarillos: agutí
1:1
P AyA x AyA
F1 1/4 AA : agutí
1/2 AyA : amarillo
1/4 AyAy : letal
Ratones amarillos son heterocigotas
y el amarillo es dominante
El alelo amarillo que es dominante, a la vez es letal en estado homocigota
(el individuo muere antes de nacer)
P amarillo x amarillo
F1 2/3 amarillo: 1/3 agutí
2:1
EFECTOS DEL GEN LETAL EN EL COLOR DEL PELO DE LA RATA
GEN DOMINANTE CON EFECTO
LETAL RECESIVO
GATO MANX (Falta de cola)
ML / ML : Letal
ML / M : Sin cola
M / M : Normal
Proporción
Fenotípica :
Proporción fenotípica : 3 : 6 : 3 : 1 : 2 : 1
AB Ab aB ab
AB AABB AABb AaBB AaBb
Ab AABb AAbb AaBb Aabb
aB AaBB AaBb aaBB aaBb
ab AaBb Aabb aaBb aabb
Resultados de cruzamientos entre 2 dihibridos, involucrando 2 pares
de genes (A y B), un par (A; a), con dominancia completa, y otro par
de genes (B: b), con dominancia incompleta
Proporción fenotípica : 1 : 2 : 1 : 2 : 4 : 2 : 1: 2 : 1
AB Ab aB ab
AB AABB AABb AaBB AaBb
Ab AABb AAbb AaBb Aabb
aB AaBB AaBb aaBB aaBb
ab AaBb Aabb aaBb aabb
Resultados de cruzamientos entre 2 dihíbridos, involucrando 2 pares
de genes (A y B); un par (A; a), con dominancia incompleta, y otro par
de genes (B; b), también con dominancia incompleta
INTERACCION GÉNICA INDEPENDIENTE ENTRE GENES O y B
x
x
(simple)
INTERACCION GENICA INTERALELICA O EPISTASIS
EPISTASIS RECESIVA SIMPLE (9:3:4)
EPISTASIA SIMPLE RECESIVA (9 :3 :4)
Perros: raza Labrador
El alelo recesivo de una pareja alélica suprime la acción de
la otra pareja alélica
B>b (Negro, domina a marrón)
E>e ( Color domina a albino)
ee: inhibe la deposición del color en el pelo > blanco
negro marrón blanco
EPISTASIS RECESIVA SIMPLE (9:3:4)
EPISTASIS DOMINANTE SIMPLE (12: 3:1)
EPISTASIS DOMINANTE DOBLE (15 : 1)
EPISTASIS DOBLE RECESIVA (9 : 7)
EPISTASIS DOBLE RECESIVA (9 : 7)
INTERACCION DE GENES DUPLICADOS (9:6:1)
EPISTASIS DOMINANTE Y RECESIVA (13 : 3)
RESUMEN DE TIPOS DE INTERACCION ENTRE DOS GENES
Epistasis dominante doble
Interacción de genes duplicados 9 6 1 9 : 6 : 1
sordo sordo
normal
sordo sordo
normal
- No todos los genes actúan aisladamente. Hay genes que no
determinan por sí solo un fenotipo, lo hacen en conjunción con
Otros genes y el ambiente.
- Los casos genéticos generalmente identifican un fenotipo con
un genotipo dado de un gen. Esto es solamente a efectos de
facilitar el análisis genético, de aislar y estudiar los componentes
individuales de cualquier proceso biológico.
- La interacción génica se visualiza genéticamente por las
modificaciones que produce en las proporciones de la
progenie respecto a las esperadas cuando no hay interacción.
- Los genes pueden interactuar de modos diversos: supresión
complementación, modificación, etc...
CONCLUSIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
criollito
 
Clase1 mendeliana unidad2 (1)
Clase1 mendeliana unidad2 (1)Clase1 mendeliana unidad2 (1)
Clase1 mendeliana unidad2 (1)
gisellestefany
 
Ligamiento problemas resuletos 2
Ligamiento problemas resuletos 2Ligamiento problemas resuletos 2
Ligamiento problemas resuletos 2
CiberGeneticaUNAM
 
Marcadores moleculares
Marcadores molecularesMarcadores moleculares
Marcadores moleculares
LACBiosafety
 

La actualidad más candente (20)

Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
 
Tema16. Herencia Cuantitativa
Tema16. Herencia CuantitativaTema16. Herencia Cuantitativa
Tema16. Herencia Cuantitativa
 
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcadoCruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
 
Heredabilidad201
Heredabilidad201Heredabilidad201
Heredabilidad201
 
9 endogamia
9 endogamia9 endogamia
9 endogamia
 
Ejercicios resueltos de Genética Cuantitativa
Ejercicios resueltos de Genética CuantitativaEjercicios resueltos de Genética Cuantitativa
Ejercicios resueltos de Genética Cuantitativa
 
Clase1 mendeliana unidad2 (1)
Clase1 mendeliana unidad2 (1)Clase1 mendeliana unidad2 (1)
Clase1 mendeliana unidad2 (1)
 
Sistema de cruzamiento
Sistema  de cruzamientoSistema  de cruzamiento
Sistema de cruzamiento
 
Genética humana 2
Genética humana 2Genética humana 2
Genética humana 2
 
Ligamiento problemas resuletos 2
Ligamiento problemas resuletos 2Ligamiento problemas resuletos 2
Ligamiento problemas resuletos 2
 
Epistasis
EpistasisEpistasis
Epistasis
 
Pleiotropía y genes letales
Pleiotropía y genes letalesPleiotropía y genes letales
Pleiotropía y genes letales
 
Genética post Mendel -Epistasis
Genética post Mendel -EpistasisGenética post Mendel -Epistasis
Genética post Mendel -Epistasis
 
Tema 11 epistasis
Tema 11 epistasisTema 11 epistasis
Tema 11 epistasis
 
Epistasis
EpistasisEpistasis
Epistasis
 
Tema 11.Modificaciones de los principios mendelianos básicos
Tema 11.Modificaciones de los principios mendelianos básicosTema 11.Modificaciones de los principios mendelianos básicos
Tema 11.Modificaciones de los principios mendelianos básicos
 
18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)
 
Tema 3 las leyes de la herencia
Tema 3 las leyes de la herenciaTema 3 las leyes de la herencia
Tema 3 las leyes de la herencia
 
Marcadores moleculares
Marcadores molecularesMarcadores moleculares
Marcadores moleculares
 
Resueltos 2016 1
Resueltos 2016 1Resueltos 2016 1
Resueltos 2016 1
 

Similar a Anomalias mendelianas. cap. 4 (20)

JOHN PUENTE
JOHN PUENTE JOHN PUENTE
JOHN PUENTE
 
Tema 10 herencia
Tema 10 herenciaTema 10 herencia
Tema 10 herencia
 
Clase herencia i (12 de julio) copia
Clase herencia i (12 de julio)   copiaClase herencia i (12 de julio)   copia
Clase herencia i (12 de julio) copia
 
Las leyes de la herencia
Las leyes de la herenciaLas leyes de la herencia
Las leyes de la herencia
 
T 14-genetica-09 10 (1)
T 14-genetica-09 10 (1)T 14-genetica-09 10 (1)
T 14-genetica-09 10 (1)
 
8. presentacion viii
8. presentacion viii8. presentacion viii
8. presentacion viii
 
8. presentacion viii
8. presentacion viii8. presentacion viii
8. presentacion viii
 
RESUMEN DE GENÉTICA
RESUMEN DE GENÉTICARESUMEN DE GENÉTICA
RESUMEN DE GENÉTICA
 
Variabilidad y herencia
Variabilidad y herenciaVariabilidad y herencia
Variabilidad y herencia
 
Variabilidad y herencia
Variabilidad y herenciaVariabilidad y herencia
Variabilidad y herencia
 
Variabilidad y herencia
Variabilidad y herenciaVariabilidad y herencia
Variabilidad y herencia
 
Clase 3 herencia monogénica
Clase 3 herencia monogénicaClase 3 herencia monogénica
Clase 3 herencia monogénica
 
Unidad 3 Genética $º ESO
Unidad 3 Genética $º ESOUnidad 3 Genética $º ESO
Unidad 3 Genética $º ESO
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
13. cruzas monohibridas
13. cruzas monohibridas13. cruzas monohibridas
13. cruzas monohibridas
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
7. GENÉTICA SAN MARCOS.pptx
7. GENÉTICA SAN MARCOS.pptx7. GENÉTICA SAN MARCOS.pptx
7. GENÉTICA SAN MARCOS.pptx
 
Tema 2 herencia
Tema 2   herenciaTema 2   herencia
Tema 2 herencia
 
2 leyes mendel
2 leyes mendel2 leyes mendel
2 leyes mendel
 

Más de shamikito moron rojas

Más de shamikito moron rojas (20)

Tema 10 pijuayo o palmito
Tema 10 pijuayo o palmitoTema 10 pijuayo o palmito
Tema 10 pijuayo o palmito
 
Tema 9 cosecha_palma
Tema 9 cosecha_palmaTema 9 cosecha_palma
Tema 9 cosecha_palma
 
Tema 8 enfermedades_palma
Tema 8 enfermedades_palmaTema 8 enfermedades_palma
Tema 8 enfermedades_palma
 
Tema 7 plagas_palma
Tema 7 plagas_palmaTema 7 plagas_palma
Tema 7 plagas_palma
 
Clase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palma
Clase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palmaClase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palma
Clase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palma
 
Clase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palma
Clase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palmaClase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palma
Clase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palma
 
Clase 4 manejo_de_vivero_de_palma
Clase 4 manejo_de_vivero_de_palmaClase 4 manejo_de_vivero_de_palma
Clase 4 manejo_de_vivero_de_palma
 
Clase 3 manejo_de_semillas_de_palma
Clase 3 manejo_de_semillas_de_palmaClase 3 manejo_de_semillas_de_palma
Clase 3 manejo_de_semillas_de_palma
 
Clase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palma
Clase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palmaClase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palma
Clase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palma
 
Clase 1 introduccion_palma
Clase 1 introduccion_palma Clase 1 introduccion_palma
Clase 1 introduccion_palma
 
Genética del cacao
Genética del cacaoGenética del cacao
Genética del cacao
 
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
 
7 mejoramiento genetico del cacao
7 mejoramiento genetico del cacao7 mejoramiento genetico del cacao
7 mejoramiento genetico del cacao
 
6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao
6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao
6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao
 
5 selección de arboles resistentes a enfermedades de cacao
5 selección de arboles  resistentes a enfermedades de cacao5 selección de arboles  resistentes a enfermedades de cacao
5 selección de arboles resistentes a enfermedades de cacao
 
4 seleccion arboles productividad
4 seleccion arboles productividad4 seleccion arboles productividad
4 seleccion arboles productividad
 
3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao
3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao
3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao
 
2 recursos geneticos cacao
2 recursos geneticos cacao2 recursos geneticos cacao
2 recursos geneticos cacao
 
1 introduccion rrgg cacao
1 introduccion rrgg cacao1 introduccion rrgg cacao
1 introduccion rrgg cacao
 
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS  DE GALLINAZA EN LA CURCUMAEFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS  DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Anomalias mendelianas. cap. 4

  • 1. Curso: GENÉTICA GENERAL Cap. 4 : ANOMALÍAS MENDELIANAS Profesor: Ing. Luis F. García Carrión
  • 2. INTERACCION GENICA Intra alélica Inter alélica - Dominancia - Recesividad - Dominancia incompleta - Letalidad - Independencia (Caracteres Mendelianos) - Interdependencia (Epistasis) * E. dominante simple * E. dominante doble * E. recesiva simple * E. recesiva doble * E. dominante y recesiva * Interacción de genes duplicados
  • 3. INTRODUCCION ETAPA POST-MENDELIANA (1900-1924) Se descubrieron fenómenos hereditarios que se apartaban de las proporciones mendelianas 3:1 y 9:3:3:1 Por ejemplo: dominancia incompleta, genes letales, epistasis, etc. DOMINANCIA INCOMPLETA. Existe falta de dominancia del alelo A sobre el alelo a. El heterocigota (Aa), muestra un fenotipo intermedio entre los fenotipos de los progenitores homocigotos. P: pétalos rojos x pétalos blancos (RR) (rr) F1 pétalos rosados x pétalos rosados (Rr) (Rr) F2 1/4 rojos; 1/2 rosados: 1/4 blancos (RR) (Rr) (rr) Ejm. planta “dondiego de noche” (Mirabilis jalapa)
  • 4. GENES LETALES: alelos mutantes que pueden causar la muerte a un organismo. Los alelos letales pueden ser dominantes y/o recesivos. En los organismos diploides se mantienen en estado heterocigota. Ejemplo: el color de la piel del ratón Color amarillo (A), domina a color agutí o gris (a), que es recesivo (silvestre). P amarillo x agutí F1 amarillos: agutí 1:1 P AyA x AyA F1 1/4 AA : agutí 1/2 AyA : amarillo 1/4 AyAy : letal Ratones amarillos son heterocigotas y el amarillo es dominante El alelo amarillo que es dominante, a la vez es letal en estado homocigota (el individuo muere antes de nacer) P amarillo x amarillo F1 2/3 amarillo: 1/3 agutí 2:1
  • 5. EFECTOS DEL GEN LETAL EN EL COLOR DEL PELO DE LA RATA
  • 6. GEN DOMINANTE CON EFECTO LETAL RECESIVO GATO MANX (Falta de cola) ML / ML : Letal ML / M : Sin cola M / M : Normal
  • 8. Proporción fenotípica : 3 : 6 : 3 : 1 : 2 : 1 AB Ab aB ab AB AABB AABb AaBB AaBb Ab AABb AAbb AaBb Aabb aB AaBB AaBb aaBB aaBb ab AaBb Aabb aaBb aabb Resultados de cruzamientos entre 2 dihibridos, involucrando 2 pares de genes (A y B), un par (A; a), con dominancia completa, y otro par de genes (B: b), con dominancia incompleta
  • 9. Proporción fenotípica : 1 : 2 : 1 : 2 : 4 : 2 : 1: 2 : 1 AB Ab aB ab AB AABB AABb AaBB AaBb Ab AABb AAbb AaBb Aabb aB AaBB AaBb aaBB aaBb ab AaBb Aabb aaBb aabb Resultados de cruzamientos entre 2 dihíbridos, involucrando 2 pares de genes (A y B); un par (A; a), con dominancia incompleta, y otro par de genes (B; b), también con dominancia incompleta
  • 11.
  • 14.
  • 16. EPISTASIA SIMPLE RECESIVA (9 :3 :4) Perros: raza Labrador El alelo recesivo de una pareja alélica suprime la acción de la otra pareja alélica B>b (Negro, domina a marrón) E>e ( Color domina a albino) ee: inhibe la deposición del color en el pelo > blanco negro marrón blanco
  • 22. INTERACCION DE GENES DUPLICADOS (9:6:1)
  • 23. EPISTASIS DOMINANTE Y RECESIVA (13 : 3)
  • 24. RESUMEN DE TIPOS DE INTERACCION ENTRE DOS GENES Epistasis dominante doble Interacción de genes duplicados 9 6 1 9 : 6 : 1
  • 26.
  • 27. - No todos los genes actúan aisladamente. Hay genes que no determinan por sí solo un fenotipo, lo hacen en conjunción con Otros genes y el ambiente. - Los casos genéticos generalmente identifican un fenotipo con un genotipo dado de un gen. Esto es solamente a efectos de facilitar el análisis genético, de aislar y estudiar los componentes individuales de cualquier proceso biológico. - La interacción génica se visualiza genéticamente por las modificaciones que produce en las proporciones de la progenie respecto a las esperadas cuando no hay interacción. - Los genes pueden interactuar de modos diversos: supresión complementación, modificación, etc... CONCLUSIONES