SlideShare una empresa de Scribd logo
HERIDAS
Miguel Mauricio Vargas Toledo
Enfermero profesional
ESP. Gerencia y auditoría de la calidad en salud
DEFINICIÓN
SOLUCIÓN DE
CONTINUIDAD
DE UN TEJIDO PRODUCIDA
POR AGENTES EXTERNOS
(EJ. CUCHILLO) O AGENTES
INTERNOS (EJ. HUESO
FRACTURADO).
Heridas cortantes o
incisas:
Producidas por objetos afilados :
latas, vidrios, cuchillos
Pueden seccionar músculos,
tendones y nervios.
Bordes limpios y lineales,
hemorragia escasa, moderada o
abundante, dependiendo de la
ubicación, número y calibre de
los vasos sanguíneos
seccionados.
ETIOLOGIA
Heridas punzantes :
Por objetos puntudos: clavos,
agujas, anzuelos o mordeduras de
serpientes.
Orificio de entrada es poco notorio;
hemorragia escasa
Considerada la más peligrosa
porque puede ser profunda, haber
perforada vísceras y provocar
hemorragias internas.
El tétanos, es una de las
complicaciones de éste tipo de
heridas.
ETIOLOGIA
Heridas
cortopunzantes :
Por objetos agudos y afilados,
como tijeras, puñales, cuchillos, o
un hueso fracturado.
Es una combinación de las dos tipo
de heridas anteriormente
nombradas.
Heridas laceradas :
Por objeto de bordes dentados
(serruchos o latas).
Hay desgarramiento de tejidos y
los bordes de las heridas son
irregulares.
ETIOLOGIA
Heridas por armas de
fuego :
Por proyectiles; el orificio de entrada
pequeño, redondeado limpio y el de
salida es de mayor tamaño, la
hemorragia depende del vaso
sanguíneo lesionado; puede haber
fractura o perforación visceral, según
la localización de la lesión.
ETIOLOGIA
Raspaduras,
excoriaciones o
abrasiones :
Por fricción o rozamiento de
la piel con superficies duras.
Hay pérdida de la capa más
superficial de la piel
(epidermis), dolor, tipo ardor,
que cede pronto, hemorragia
escasa. Se infecta con
frecuencia.
ETIOLOGIA
Heridas avulsivas:
Se separa y se rasga el tejido del
cuerpo de la víctima.
Una herida cortante o lacerada
puede convertirse en avulsiva.
El sangrado es abundante, Ej.
mordedura de perro.
Heridas contusas :
Por piedras, palos, golpes de
puño o con objetos duros.
Hay dolor y hematoma, se
presentan por la resistencia que
ofrece el hueso ante el golpe,
ocasionando la lesión de los
tejidos blandos.
ETIOLOGIA
Magulladuras :
Son heridas cerradas
producidas por golpes.
Amputación :
Es la extirpación completa de
una parte o la totalidad de una
extremidad.
Aplastamiento :
Atrapamiento del cuerpo por
objetos pesados.
Pueden incluir fracturas óseas,
lesiones a órganos externos y a
veces hemorragias externa e
interna abundantes.
ETIOLOGIA
H. Punzante H. Cortante H. Contusa H. Erosiva.
CLASIFICACIÓN
1.- SEGÚN EL ESPESOR DE
LOS TEJIDOS
AFECTADOS:
. SUPERFICIALES
HASTA EL
TCS
. PROFUNDAS TEJIDOS
PROFUNDOS
CLASIFICACIÓN
2.- SEGÚN LA
DIRECCIÓN:
. LONGITUDINALES.
. TRANSVERSALES.
. OBLICUAS.
. ESPIROIDEAS.
CLASIFICACIÓN
• SEGÚN SU FORMA:
• SIMPLES.
• ANGULARES.
• ESTRELLADAS
• AVULSIVAS O CON COLGAJOS. CON PERDIDA DE
SUSTANCIA.
• AFECTAN AL CUERO CABELLUDO SE DENOMINAN
SCALP.
• SEGÚN EL AGENTE QUE LAS PROVOCA:
• INCISAS:
• CONTUSAS:
• PENETRANTES:
CLASIFICACIÓN
*ABIERTAS: ES CUANDO SE
PRODUCE UNA PERDIDA EN
LA CONTINUIDAD DE LA PIEL
Y LOS TEJIDOS QUEDAN
EXPUESTOS. LA PIEL SE
ENCUENTRA ROTA O ABIERTA
*CERRADAS: ES CUANDO NO
EXISTE PERDIDA EN LA
CONTINUIDAD DE LA PIEL. SE
PUEDE PRESENTAR COMO UN
HEMATOMA.
.
CLÍNICA
• MANIFESTACIONES GENERALES:
• SINCOPE O LIPOTIMIA.
• SHOCK HIPOVOLÉMICO
• CUADROS CLÍNICOS POR AFECTACIÓN DE ÓRGANOS
• MANIFESTACIONES LOCALES.
• DOLOR
• HEMORRAGIA
• SEPARACIÓN DE BORDES
DIAGNOSTICO
• BUENA ANAMNESIS
• EXÁMEN FÍSICO MINUCIOSO
• HACER CONSTAR EN LA HISTORIA CLÍNICA EL
TIEMPO TRANSCURRIDO
• BUSCAR SI EXISTE HEMORRAGIA ACTIVA.
• REVISAR SI EXISTE DAÑO A NERVIOS, TENDONES,
MÚSCULOS Y HUESOS.
• DESACARTAR POSIBLE AFECTACIÓN DE
ÓRGANOS.
• VALORAR VIABILIDAD DE LOS TEJIDOS
TRATAMIENTO
• POR PRIMERA INTENCIÓN:
• EN LAS PRIMERAS 24 HORAS
• LA MAS UTILIZADA Y PRODUCE CICATRIZ DE MEJOR
CALIDAD Y EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE.
• CUANDO NO ESTÁ CONTAMINADA Y ES POSIBLE OBTENER
UNOS BORDES REGULARES QUE PERMITAN UN ACEPTABLE
AFRONTAMIENTO DE LOS MISMOS.
Afrontar por planos sus
bordes
Mantener este contacto en
reposo el tiempo suficiente
para que el organismo ponga
en marcha el fenómeno de
cicatrización:
TRATAMIENTO
• Por segunda
intención o diferida:
– Mayor de 24 horas.
– Previo a la sutura
requiere un Friedrich
o refresco de sus
bordes
– Produce cicatriz de
mala calidad y tarda
más tiempo en curar.
TRATAMIENTO
1.- Infiltración con anestesia local de los bordes
(sin vasoconstrictor).
2.- Limpieza y exploración, con extracción de cuerpos extraños
y una buena hemostasia.
3.- Valorarán daños a otros tejidos
4.- Lavado enérgico tanto de la herida como de las regiones
adyacentes con agua y jabón neutro, seguida de abundante
irrigación con solución salina.
5.- Rasurado de las zonas cercanas a la herida.
6.- Hemostasia con compresión digital o mediante ligaduras o
incluso con bisturí eléctrico.
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
REGLAS BÁSICAS DE ASEPSIA - EQUIPO
 EL EQUIPO UTILIZADO DURANTE UN PROCEDIMIENTO ESTÉRIL HA
SIDO ESTERILIZADO.
 EL PERSONAL ESTÉRIL SOLO MANEJA EQUIPO ESTÉRIL. EL
PERSONAL NO ESTÉRIL SOLO MANEJA EQUIPO NO ESTÉRIL.
 SI LA ESTERILIDAD DE UN ELEMENTO ES DUDOSA ES
CONSIDERADO CONTAMINADO.
 LAS BATAS ESTÁN ESTÉRILES POR DELANTE DESDE LA LÍNEA
AXILAR HASTA LA CINTURA Y LAS MANGAS HASTA 3
CENTÍMETROS POR ENCIMA DEL CODO.
 EL BORDE DE CUALQUIER ENVASE QUE CONTIENE MATERIAL
ESTÉRIL NO ES CONSIDERADO ESTÉRIL.
 LA HUMEDAD TRANSPORTA BACTERIAS DESDE UNA SUPERFICIE
NO ESTÉRIL OTRA SUPERFICIE ESTÉRIL.
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
 MÉTODOS QUE MANTIENEN LA ASEPSIA
 EL CEPILLADO DE LAS MANOS Y DE LOS BRAZOS.
 EL SECADO.
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
 MÉTODOS QUE MANTIENEN LA ASEPSIA
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
SUTURAS
DEFINICIÓN:
• MATERIAL DESTINADO A FAVORECER LA CICATRIZACIÓN DE UNA
HERIDA MEDIANTE EL COSIDO QUIRÚRGICO DE LOS BORDES O
EXTREMOS
• OBJETIVO: MANTENER UNIDOS LOS BORDES DISMINUYENDO LA
TENSIÓN ENTRE ELLOS.
• SUTURAR PROCESO DE LA APLICACIÓN DE LA SUTURA.
• LIGADURA ATAR UN VASO SANGUÍNEO CON EL FIN DE CORTAR
UNA HEMORRAGIA.
SUTURAS
• FISIOLOGÍA:
• LAS PRIMERAS FUERZAS DE COHESIÓN SON DEBIDAS A LA
ADHESIÓN DE PROTEÍNAS GLOBULARES, POLIMERIZACIÓN DE
FIBRINA Y FUERZAS INTERCELULARES.
• LA APARICIÓN A CONTINUACIÓN DE FIBRAS DE COLÁGENO
REPRESENTA UN INCREMENTO NOTABLE EN LA RESISTENCIA A LA
TRACCIÓN DE LA HERIDA.
SUTURAS : CLASIFICACION
A.- SEGÚN SU ORIGEN:
• NATURALES:
• ORIGEN ANIMAL: CATGUT, SEDA (MERSILK®), CRIN DE
FLORENCIA.
• ORIGEN VEGETAL: LINO, ALGODÓN.
• ORIGEN MINERAL: ACERO, PLATA.
• SINTÉTICAS:
• POLIAMIDAS O NYLON (TIPO XY Ó TIPO Z),
• POLIESTERES (TICRON®, MIRAFIL®), POLIDIOXANONA, ÁCIDO
POLIGLICÓLICO (DEXON®)
• POLIGLACTIN 910 (VICRYL®), POLIPROPILENO (PROLENE®),
POLIETILENO.
B.- SEGÚN SU ESTRUCTURA:
• TRAUMÁTICAS: EL HILO NO LLEVA INCORPORADA LA AGUJA Y
HAY QUE
AÑADÍRSELA.
• ATRAUMÁTICAS: LA INDUSTRIA PRESENTA LISTAS PARA SU USO
CON EL
HILOS DE SUTURA: CLASIFICACION
C.- SEGÚN SU PERMANENCIA EN EL ORGANISMO:
• REABSORBIBLES: CATGUT, ÁCIDO POLIGLICÓLICO,
POLIGLACTIN 910, POLIDIOXANONA.
• NO REABSORBIBLES: ALGODÓN, LINO, ACERO, PLATA, SEDA,
POLIAMIDAS, POLIESTERES, POLIPROPILENO.
• TIEMPOS APROXIMADOS DE REABSORCIÓN:
• CATGUT......................... 6 A 7 DÍAS.
• CATGUT CRÓMICO........... 15 A 20 DÍAS.
• ÁCIDO POLIGLICÓLICO….... 90 A 120 DÍAS.
• POLIGLACTIN 910 ........... 70 DÍAS.
• POLIDIOXANONA ............ 180 DÍAS.
HILOS DE SUTURA: CLASIFICACION
D.- SEGÚN EL ACABADO Y MANIPULACIÓN
INDUSTRIAL:
• MONOFILAMENTO:
POSEEN ESTRUCTURA FÍSICA UNITARIA. HILOS MUY FINOS,
UNIFORMES Y HOMOGÉNEOS EN SU ASPECTO EXTERNO Y SECCIÓN.
SON: POLIDIOXANONA, POLIPROPILENO, POLIAMIDA, METÁLICAS.
• MULTIFILAMENTO:
FORMADOS POR HILOS MONOFILAMENTO TORSIONADOS O
TRENZADOS.
PUEDEN LLEVAR UN TRATAMIENTO SUPERFICIAL ANTICAPILAR DE
SUSTANCIAS HIDRÓFOBAS (TEFLÓN, CERA, POLIBUTILATO) O SON
EMBUTIDOS EN UNA VAINA DEL MISMO POLÍMERO DÁNDOLE
APARIENCIA DE MONOFILAMENTO.
• SON:
• TORCIDOS: CATGUT, LINO, SEDA, POLIAMIDA (SUPRAMID),
ACERO.
• TRENZADOS: SEDA, POLIESTERES, POLIAMIDAS (NYLON).
HILOS DE SUTURA:
CARACTERISTICAS
A.- MECÁNICAS:
• RESISTENCIA A LA TRACCIÓN O TENACIDAD:
REPRESENTA LA MÁXIMA FUERZA QUE PUEDE SOPORTAR UN
HILO DE SUTURA SOMETIDO A UN ESFUERZO LONGITUDINAL.
• DEFORMACIÓN:
CUANDO UN HILO ES SOMETIDO A UN ESFUERZO
LONGITUDINAL
SI LAS DEFORMACIONES DESAPARECEN CUANDO CESA LA
FUERZA QUE LAS PRODUCE, VOLVIENDO EL HILO A SUS
MEDIDAS INICIALES, DECIMOS QUE SE COMPORTA
ELÁSTICAMENTE.
• FLEXIBILIDAD:
DEFINE LA FACILIDAD DE MANIPULACIÓN Y REALIZACIÓN DE
NUDOS.
ESTÁ EN FUNCIÓN DE LA RESISTENCIA A LA FLEXIÓN Y A LA
HILOS DE SUTURA:
CARACTERISTICAS
B.- BIOLÓGICAS:
• ADHERENCIA BACTERIANA: EN HILOS
MONOFILAMENTOS ES MENOR
• REACCIÓN TISULAR: ES UNA REACCIÓN A CUERPO
EXTRAÑO.
• REABSORCIÓN: POR PROCESOS HIDROLÍTICOS O
ENZIMÁTICOS.
AGUJAS: CARACTERISTICAS
• ACTÚAN COMO GUÍA DEL HILO A TRAVÉS DEL TEJIDO.
SON DE ACERO INOXIDABLE Y CONSTAN DE 3 PARTES:
PUNTA: PARTE ENCARGADA DE PERFORAR EL TEJIDO. PUEDE SER:
• CÓNICA: EN TEJIDOS BLANDOS FÁCILES DE PENETRAR, COMO P.E.
EL INTESTINO.
• ROMA: EN PARÉNQUIMAS COMO RIÑÓN O HÍGADO, PARA QUE NO
CORTE EL TEJIDO.
• TRIANGULAR: CON 3 ARISTAS CORTANTES. USO EN TEJIDOS DE
ELEVADA RESISTENCIA COMO LA PIEL.
• TAPERCUT: COMBINACIÓN DE TRIANGULAR (PUNTA) Y CÓNICA
(CUERPO). EN TEJIDOS RESISTENTES.
• ESPATULADA: PARECIDA A LA PROA DE UN BARCO, CON 2
ARISTAS CORTANTES EN LA PARTE SUPERIOR. OJOS
MANDRIN: ES EL ORIFICIO DONDE SE ALOJA Y FIJA EL HILO DE
SUTURA.
CUERPO: TRIANGULAR O CILÍNDRICO.
ELECCIÓN DE LA AGUJA SEGÚN
EL TIPO DE TEJIDO
• SUTURA DE PIEL:
AGUJAS 3/8 DE CÍRCULO. PUNTA TRIANGULAR.
• SUTURA DE TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO
(GRASA): AGUJAS TRIANGULARES DE MEDIO
CIRCULO.
• SUTURA DE APONEUROSIS:
AGUJAS TRIANGULARES DE ½ CIRCULO.
• SUTURA DE MÚSCULOS:
AGUJAS FUERTES DE SEMICÍRCULO Y
TRIANGULARES.
• SUTURA DE VASOS:
AGUJAS DE PUNTA CÓNICA CON CURVATURA DE
3/8.
• SUTURA DE NERVIOS:
CÓMO RETIRO EL PUNTO?
CUIDADOS DE ENFERMERÌA
EN LAS HERIDAS
HERIDA:
SE DEFINE COMO UN ESTADO PATOLÓGICO EN EL CUAL LOS
TEJIDOS ESTÁN SEPARADOS ENTRE SÍ, Y/O DESTRUIDOS,
QUE SE ASOCIA CON UNA PERDIDA DE SUSTANCIA Y
DETERIORO DE LA FUNCIÓN
CLASIFICACION:
A.- SEGÚN RIESGO DE INFECCIÓN:
1. HERIDA NO INFECTADA.
• HERIDA LIMPIA, DE BORDES NÍTIDOS Y SIMPLES,
EL FONDO SANGRANTE, NO HAY CUERPOS
EXTRAÑOS NI ZONAS NECRÓTICAS.
• CIERRE PRIMARIO DE LA PIEL (1ª INTENCIÓN).
• TIEMPO DE PRODUCCIÓN ES INFERIOR A 6 H (10
H SI LA ZONA ESTÁ AMPLIAMENTE
VASCULARIZADA COMO EL CUELLO O LA CARA)
CLASIFICACION:
2. HERIDA INFECTADA:
• NO CIERRE PRIMARIO DE LA PIEL
• SU EVOLUCIÓN ES LENTA Y CICATRIZA PEOR
• BORDES CON AFECCIÓN, EL FONDO NO ES SANGRANTE Y SE
OBJETIVAN CUERPOS EXTRAÑOS, ZONAS NECRÓTICAS.
• HERIDAS MUY EVOLUCIONADAS EN EL TIEMPO O MUY
CONTAMINADAS Y COMPLEJAS
• HERIDAS POR ASTA DE TORO O ARMAS DE FUEGO
• HERIDAS POR MORDEDURA (HUMANA O DE ANIMALES)
• HERIDAS POR PICADURA
• HERIDAS SIMPLES COMPLICADAS EN SU EVOLUCIÓN (POR
DEHISCENCIA –ABERTURA- DE SUTURAS,
• INFECCIÓN SECUNDARIA)
CLASIFICACION:
B.- SEGÚN EL AGENTE AGRESOR
– PRODUCTOR:
B.1. INCISAS
• PRODUCIDAS POR OBJETOS AFILADOS Y CORTANTES
• PREDOMINA LA LONGITUD SOBRE LA PROFUNDIDAD
• BORDES NÍTIDOS, LIMPIOS, RECTOS, BISELADOS Y REGULARES
B.2. PUNSANTES
• PRODUCIDAS POR OBJETOS ACABADOS EN PUNTA Y AFILADOS
• SON PROFUNDOS, PUDIENDO LESIONAR ESTRUCTURAS INTERNAS
SIN APENAS EXISTIR ORIFICIO DE ENTRADA
CLASIFICACION:
B.- SEGÚN EL AGENTE AGRESOR – PRODUCTOR:
B.3. CONTUSAS
• PRODUCIDAS POR ARRANCAMIENTO, DESGARRO (CON
COLGAJOS) DE LA PIEL. EL DESGARRO DEL CUERO CABELLUDO
• SE LLAMA SCALP.
• PRESENTAN BORDES MUY IRREGULARES, CON LESIONES
TISULARES (DE LOS TEJIDOS) IMPORTANTES
B.4. MIXTAS
SÍNTOMAS
LAS HERIDAS PUEDEN ORIGINAR
REPERCUSIONES DE ÍNDOLE GENERAL O SISTÉMICA, COMO UNA
RESPUESTA
VASOVAGAL, TRADUCIDA POR UN SÌNCOPE O LIPOTIMIA Y EN
CASOS MÀS GRAVES SHOCK HIPOVOLÈMICO,
• ADEMÁS DE LA AFECTACIÓN DE LOS DIFERENTES ÒRGANOS,
QUE DARÀ LUGAR A CUADROS CLÍNICOS PARTICULARES.
• LOS SÍNTOMAS LOCALES SON CARACTERÍSTICOS DE TODA
HERIDA: DOLOR, HEMORRAGIA Y SEPARACIÓN DE LOS BORDES
SÍNTOMAS
• DOLOR. COMO CONSECUENCIA DE LA IRRITACIÓN EJERCIDA SOBRE LAS
TERMINACIONES NERVIOSAS SENSITIVAS, POR EL PROPIO TRAUMATISMO Y POR
SU EXPOSICIÓN AL MEDIO AMBIENTE. LA INTENSIDAD DEL DOLOR DEPENDE DE
VARIAS CIRCUNSTANCIAS: DE LA LOCALIZACIÓN, DEL TRAUMATISMO, EN
FUNCIÓN DE LA MAYOR INERVACIÒN SENSITIVA, DE LA FORMA DEL AGENTE
TRAUMÁTICO Y EN CONSECUENCIA LA VARIEDAD DE HERIDA POR ÉL
DETERMINADA, CIRCUNSTANCIAS PERSONALES DE ÍNDOLE PSICOLÓGICA E
INCLUSO NEUROLÓGICAS
• • HEMORRAGIA. LA ROTURA DE LOS VASOS IMPLICADOS EN EL ÁREA DE LA
HERIDA DETERMINA CONSTANTEMENTE UNA HEMORRAGIA, CUYAS
CARACTERÍSTICAS SIRVEN PARA DETERMINAR SU ORIGEN:
• ARTERIAL, VENOSO O CAPILAR, ÉSTA ÚLTIMA TAMBIÉN LLAMADA HEMORRAGIA
EN SÁBANA.
• • SEPARACIÓN DE LOS BORDES DE LA HERIDA. INICIALMENTE SE PRODUCE UNA
SEPARACIÓN TEMPORAL O TRANSITORIA QUE DEPENDE FUNDAMENTALMENTE
DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE ETIOLÓGICO Y LA FORMA EN QUE
ACTÚA. POSTERIORMENTE SE PRODUCE UNA SEPARACIÓN PERMANENTE O
DEFINITIVA, UNA VEZ QUE EL AGENTE CAUSANTE HA DEJADO DE ACTUAR Y
TIPOS DE CICATRIZACIÓN
TIPOS DE CICATRIZACIÓN
CICATRIZACIÓN POR PRIMERA INTENCIÓN. CUANDO UNA HERIDA ES ASÉPTICA,
INCISA, NO COMPLICADA Y LA PÉRDIDA DE SUSTANCIA PERMITE LA UNIÓN
INMEDIATA DE LOS BORDES MEDIANTE PUNTO DE SUTURA, SE DICE QUE ES
UNA CICATRIZACIÓN POR PRIMERA INTENCIÓN O PRIMARIA. EL RESULTADO ES
LA CURACIÓN CON UNA REPARACIÓN ANATÓMICA ADECUADA, CON
CICATRIZACIÓN RÁPIDA, SÓLIDA, MÁS O MENOS ELÁSTICA Y ESTÉTICAMENTE
ACEPTABLE.
CICATRIZACIÓN POR SEGUNDA INTENCIÓN. CUANDO EXISTE PÉRDIDA DE
SUSTANCIA QUE IMPIDE EL CIERRE PRIMARIO, O LA HERIDA ESTÁ INFECTADA,
NO SE PUEDE SUTURAR. EN ESTE CASO LA CICATRIZACIÓN SE PRODUCE A
PARTIR DE TEJIDO DE GRANULACIÓN PROCEDENTE DEL FONDO Y LOS BORDES
DE LA HERIDA, HASTA QUE RELLENA EL VACÍO Y SE CUBRE DE EPIDERMIS. ES
UNA CICATRIZACIÓN LENTA, IRREGULAR, MÁS EXTENSA E INELÁSTICA.
CICATRIZACIÓN POR TERCERA INTENCIÓN. ALGUNOS AUTORES DENOMINAN
CICATRIZACIÓN POR TERCERA INTENCIÓN A LOS CASOS EN QUE LA HERIDA NO
SE SUTURA INMEDIATAMENTE, SINO TRAS UN LAPSO DE TIEMPO EN EL QUE
CRECE TEJIDO DE GRANULACIÓN O SE SUTURA POR PRIMERA INTENCIÓN Y
POSTERIORMENTE, POR DEHISCENCIA O INFECCIÓN HAY QUE ESPERAR A QUE
GRANULE..
COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS
QUIRÚRGICAS
• DEHISCENCIA PARCIAL O TOTAL: SEPARACIÓN DE LOS BORDES
DE LA HERIDA (PIEL + TEJIDO SUBCUTÁNEO)
• EVISCERACIÓN: SALIDA DEL CONTENIDO ABDOMINAL AL
EXTERIOR A TRAVÉS DE LA HERIDA. CUADRO URGENTE POR EL
ALTO RIESGO DE INFECCIÓN ABDOMINAL
• HEMORRAGIA
• HEMATOMA
GÉRMENES MÁS
FRECUENTES
QUE CAUSAN INFECCIÓN
GRAMPOSITIVOS
• 1. STHAPHYLOCOCCUS AUREUS Y ALBUS (SON LOS MÁS
FRECUENTES), SE ENCUENTRAN NORMALMENTE EN LA NARIZ, LA
PIEL Y LAS HECES.
• 2. ESTREPTOCOCOS HEMOLÍTICOS ALFA Y BETA, SE ESTIMA QUE 8
% DE LAS PERSONAS LA LLEVAN EN LA NASOFARINGE. SON
BACTERIAS ESFÉRICAS ASIMÉTRICAS.
• 3. CLOSTRIDIOS TOXÍGENOS, SON BACILOS ANAEROBIOS QUE
FORMAN ESPORAS. SE DESARROLLAN EN AMBIENTES SIN AIRE Y SE
ENCUENTRAN EN EL TUBO INTESTINAL DE ANIMALES, EL POLVO Y
EL SUELO. UN MIEMBRO DE ESTA FAMILIA BIEN CONOCIDO EN
CLOSTRIDIUM TETANI, QUE CAUSA EL TÉTANOS. MUCHOS
MÉDICOS INDICAN DOSIS PROFILÁCTICAS DE TOXOIDE TETÁNICO
GÉRMENES MÁS FRECUENTES
QUE CAUSAN INFECCIÓN
GRAMNEGATIVOS
• ECHERICHIA COLI Y LAS ESPECIES DE AEROBACTER Y
ALCALÍGENES SON LAS QUE SE ENCUENTRAN CON MAYOR
FRECUENCIA EN HERIDAS JUNTO CON PROTEUS Y
PSEUDOMONAS SON LOS GÉRMENES PRINCIPALES DEL
INTESTINO; TAMBIÉN SE ENCUENTRAN CON FRECUENCIA
EN EL ÁREA ANOGENITAL Y SON CAUSA COMÚN DE
INFECCIONES DE LAS VÍAS URINARIAS
PRINCIPIOS IMPORTANTES EN EL
CUIDADO DE LAS HERIDAS
- PIEL Y MUCOSAS ALOJAN MICROORGANISMOS
- MICROORGANISMOS EN EL AIRE
PRECAUCIONES :ESTAS PRECAUCIONES TIENEN DOS
PROPÓSITOS Y SON DE PARTICULAR IMPORTANCIA:
A.-PROTEGER LA HERIDA DE UNA POSIBLE
CONTAMINACIÓN POR BACTERIAS DE LA ATMÓSFERA.
B.- REDUCIR AL MÍNIMO EL PASO DE
MICROORGANISMOS DE LA HERIDA AL AIRE CIRCULANTE.
- HUMEDAD COMO ESTIMULADORA DE LA MULTIPLICACIÓN DE
MICROORGANISMOS
- HUMEDAD COMO FACILITADORA DEL MOVIMIENTO DE MICROORGANISMO
- LÍQUIDOS QUE ATRAVIESAN LOS MATERIALES POR ACCIÓN CAPILAR
PRINCIPIOS IMPORTANTES EN EL
CUIDADO DE LAS HERIDAS
- LÍQUIDOS QUE FLUYEN HACIA ABAJO POR GRAVEDAD
- VÍAS RESPIRATORIAS CON MICROORGANISMOS ALOJADOS
- SANGRE COMO TRANSPORTADORA DE LAS MATERIAS QUE
NUTREN Y REPARAN LOS TEJIDOS DEL CUERPO.
- PIEL Y MUCOSA PUEDEN LESIONARSE POR AGENTES QUÍMICOS
MECÁNICOS TÉRMICOS Y MICROBIANOS
FACTORES QUE MODIFICAN LA
CICATRIZACIÓN
EN EL PROCESO DE REPARACIÓN DE LAS HERIDAS HAY
INFLUENCIAS GENERALES Y LOCALES, POSITIVAS Y NEGATIVAS
FACTORES GENERALES:
. NUTRICIÓN
. HIPOVITAMINOSIS C.
. HIPOVITAMINOSIS A.
. EDAD
. ALTERACIONES ENDOCRINAS: OBESIDAD, DIABETES
. CITOTÓXICOS: FARMACO INMUNOSOPRESORES
FACTORES QUE MODIFICAN LA
CICATRIZACIÓN
• FACTORES LOCALES:
- APORTE SANGUÍNEO: CUANTO MEJOR SEA LA
VASCULARIZACIÒN DE LA ZONA HERIDA, MEJOR
CICATRIZARÁ.
- DISTRACCIÓN: LA PRESENCIA DE COLECCIONES
HEMÀTICAS, SEROSAS O CUERPOS EXTRAÑOS, IMPIDEN
LA COAPTACIÓN DE LOS BORDES Y FACILITAN LA
INFECCIÓN, POR LO QUE TAMBIÉN RETRASAN LA
CICATRIZACIÓN.
• INERVACIÒN: SE HA DEMOSTRADO QUE LA PIEL
DENERVADA CICATRIZA IGUAL QUE LA PIEL INERVADA
ADECUADAMENTE, SIN EMBARGO LA ALTERACIÓN DE LAS
AFERENCIAS NERVIOSAS CON LA PÉRDIDA DE LOS
FACTORES QUE MODIFICAN LA
CICATRIZACIÓN
• AGENTES CORROSIVOS. EL USO INDISCRIMINADO DE CIERTOS
ANTISÉPTICOS QUE PUEDEN DAÑAR LOS TEJIDOS, RETRASA
LÓGICAMENTE LA CICATRIZACIÓN
VALORACIÓN DEL PACIENTE
• ESTADO GENERAL DEL PACIENTE:
• ANTECEDENTES PERSONALES:
• LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DE LA HERIDA
• CARACTERÍSTICAS DE LA HERIDA
• PROFILAXIS ANTITETÁNICA:(VACUNACIÒN ANTITETÀNICA)
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:
• RIESGO DE INFECCIÓN
• DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA
• DETERIORO DE LA INTEGRIDAD TISULAR
• DOLOR AGUDO
• DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO
OBJETIVO:
• CURACIÓN DE LA HERIDA
CUIDADOS DE ENFERMERÌA:
• CUIDADOS DE LA HERIDA Y DRENAJES.
• ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN.
• INMOVILIZACIÓN.
• MANEJO DE LA NUTRICIÓN.
• MANEJO DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS.
• PRECAUCIONES CIRCULATORIAS.
• PROTECCIÓN CONTRA LAS INFECCIONES.
• VIGILANCIA DE LA PIEL.
• MANEJO DE LAS INMUNIZACIONES Y VACUNACIONES.
• PROTECCIÓN CONTRA LAS INFECCIONES.
• INTERPRETACIÓN DE DATOS DE LABORATORIO.
• MONITORIZACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES.
• BAÑO.
• CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
TÉCNICA CURACIÓN DE HERIDAS
OBJETIVOS:
• CONSEGUIR Y FACILITAR EL PROCESO DE CICATRIZACIÓN DE
LA HERIDA Y PREVENIR LA INFECCIÓN Y/ O CONTAMINACIÒN
• GUANTES ESTÉRILES
• GUANTES NO ESTÉRILES
• PAÑO ESTÉRIL
• SUERO FISIOLÓGICO
• ANTISÉPTICOS (BETADINE,
DORHEXIDINA)
• POMADAS
• APÓSITOS ESTÉRILES
• GASAS/COMPRESAS
ESTÉRILES
• ESPARADRAPO
HIPOALÉRGICO
• EQUIPO DE CURAS ESTÉRIL:
O PINZAS DE DISECCIÓN
o Tijeras
o Pinzas
o Extractor de grapas
o Sonda acanalada
o Drenajes
• Bolsa de desecho,
bolsas colectoras para
drenajes
• Bateas
• Empapadores
• Jeringas, recipientes
para muestras (cultivo)
MATERIAL:
PRECAUCIONES Y SUGERENCIAS
• LAVADO DE MANOS ANTES Y DESPUÉS DE LA CURA
• TÉCNICA ESTÉRIL
• INFORMAR AL PACIENTE Y GARANTIZAR SU INTIMIDAD
• EL ORDEN DE LA CURA SERÁ:
O 1º LAS HERIDAS NO INFECTADAS
O 2º LAS HERIDAS INFECTADAS
• ADMINISTRAR ANALGÉSICOS ANTES DE LA CURA (BAJO
PRESCRIPCIÓN MÉDICA)
PROCEDIMIENTO:
• PREPARACIÓN DEL AMBIENTE
• PREPARACIÓN DEL PACIENTE
• PREPARACIÓN DEL MATERIAL
DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
1. EXPLICAR AL PACIENTE E INTENTAR QUE COLABORE
2. CERRAR LA PUERTA Y CORRER LAS CORTINAS
3. ADMINISTRAR EL ANALGÉSICO (30 MINUTOS ANTES DE LA CURA)
4. POSTURA ADECUADA
5. DESCUBRIR SOLO LA ZONA NECESARIA PARA LA CURA
6. LAVARSE LAS MANOS Y COLOCARSE LOS GUANTES NO ESTÉRILES
7. EMPAPADOR DEBAJO DEL PACIENTE
8. PONER BOLSA DE DESECHOS AL ALCANCE
9. CON LOS GUANTES LIMPIOS, RETIRAR EL APÓSITO SUCIO
10. SI EL APÓSITO ESTÁ PEGADO, HUMEDECERLO CON SUERO FISIOLÓGICO
11. EXAMINAR LA HERIDA Y SI HAY VARIACIÓN NOTIFICARLO AL MÉDICO
12. PONERSE LOS GUANTES ESTÉRILES
13. COLOCAR EL PAÑO ESTÉRIL
14. ABRIR PAQUETES DE GASA, ETC, ENCIMA DEL PAÑO ESTÉRIL (DE FORMA ASÉPTICA)
15. COGER PINZA DE DISECCIÓN Y KOCHER PARA HACER UNA TORUNDA (DOBLAR UNA GASA
DE FORMA QUE LOS EXTREMOS QUEDEN PARA DENTRO)
16. IMPREGNAR LA TORUNDA CON ANTISÉPTICO
17. EMPEZANDO POR LA ZONA SUPERIOR DE LA INCISIÓN, LIMPIAR SUAVEMENTE DE ARRIBA
HACIA ABAJO ENUN SOLO MOVIMIENTO, O DESDE EL CENTRO HACIA LOS LADOS, NUNCA
DESDE ABAJO HACIA ARRIBA
18. SI LA HERIDA QUIRÚRGICA ESTÁ CONTAMINADA, LIMPIAR SIEMPRE DESDE LA ZONA
LIMPIA HACIA LA CONTAMINADA
19. DESECHAR GASA
20. REPETIR EL PROCEDIMIENTO HASTA QUE ESTÉ COMPLETAMENTE LIMPIA21. SECAR LA
HERIDA UTILIZANDO LA MISMA TÉCNICA
22. SI INDICACIÓN, APLICAR POMADAS, APÓSITOS ESPECIALES U OTRO PRODUCTO
23. COLOCAR APÓSITOS EN LA HERIDA
24. SI EL PACIENTE FUERA ALÉRGICO SE PUEDE UTILIZAR MALLA TUBULAR ELÁSTICA
25. SI DRENAJE, MANTENER AISLADO DE LA HERIDA O CON APÓSITO INDEPENDIENTE
26. ARREGLAR ROPA / CAMA DEL PACIENTE Y ACOMODARLO
27. DESECHAR EL MATERIAL DE LA BOLSA, CERRARLA Y DEPOSITARLA EN EL CONTENEDOR
28. LAVADO DE MANOS
29. LIMPIEZA DEL CARRO DE CURAS U REPOSICIÓN DEL MATERIAL EMPLEADO
30. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
TÉCNICA DE APLICACIÓN DE APÓSITOS
FINALIDAD DE LOS APÓSITOS
1. PROPORCIONAR UN AMBIENTE APROPIADO PARA LA
CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS.
2. ABSOLVER LO DRENADO.
3. INMOVILIZAR LA HERIDA.
4. PROTEGER LA HERIDA Y EL NUEVO TEJIDO EPITELIAL DE
LESIONES MECÁNICAS.
5. PROTEGER LA HERIDA DE CONTAMINACIÓN BACTERIANA O DE
DESECHOS ORGÁNICOS (ORINA, HECES FECALES, VÓMITOS).
6. ESTIMULAR LA HEMOSTASIA. EJEMPLO: APÓSITO COMPRESIVO.
7. PROPORCIONAR COMODIDAD FÍSICA Y MENTAL DEL
PACIENTE.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HERIDAS
HERIDASHERIDAS
Apositos
ApositosApositos
Apositos
gladys1786
 
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgicoTiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
Abisai Arellano
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
Luis Loperena
 
Heridas
Heridas Heridas
Heridas
Cintya Leiva
 
Material de suturas
Material de suturasMaterial de suturas
Material de suturas
Gabriel Aguilera Aguilera
 
Heridas diapositiva
Heridas diapositivaHeridas diapositiva
Heridas diapositiva
Marlin Padilla
 
Injerto de piel completo
Injerto de piel completoInjerto de piel completo
Injerto de piel completo
xlucyx Apellidos
 
Traumatismo contusiones
Traumatismo contusionesTraumatismo contusiones
Traumatismo contusiones
garridomm
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
Javier Hernández
 
Primeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
Primeros Auxilios III FRACTURAS.pptPrimeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
Primeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
Albaro Gallegos
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
elsa1992
 
Heridas
HeridasHeridas
ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS
ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURASESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS
ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS
Cristel Sihuas Diaz
 
Clasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1) copia
Clasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1)   copiaClasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1)   copia
Clasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1) copia
Jose Giron
 
Taller suturas 2015
Taller suturas 2015Taller suturas 2015
Taller suturas 2015
juan luis delgadoestévez
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas y Quemaduras
Heridas y QuemadurasHeridas y Quemaduras
Heridas y Quemaduras
Paola Torres
 
Heridas primeros auxilios
Heridas primeros auxiliosHeridas primeros auxilios
Heridas primeros auxilios
analidagaravito
 
heridas
heridasheridas
heridas
drake850309
 

La actualidad más candente (20)

HERIDAS
HERIDASHERIDAS
HERIDAS
 
Apositos
ApositosApositos
Apositos
 
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgicoTiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
 
Heridas
Heridas Heridas
Heridas
 
Material de suturas
Material de suturasMaterial de suturas
Material de suturas
 
Heridas diapositiva
Heridas diapositivaHeridas diapositiva
Heridas diapositiva
 
Injerto de piel completo
Injerto de piel completoInjerto de piel completo
Injerto de piel completo
 
Traumatismo contusiones
Traumatismo contusionesTraumatismo contusiones
Traumatismo contusiones
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
Primeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
Primeros Auxilios III FRACTURAS.pptPrimeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
Primeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS
ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURASESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS
ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS
 
Clasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1) copia
Clasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1)   copiaClasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1)   copia
Clasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1) copia
 
Taller suturas 2015
Taller suturas 2015Taller suturas 2015
Taller suturas 2015
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Heridas y Quemaduras
Heridas y QuemadurasHeridas y Quemaduras
Heridas y Quemaduras
 
Heridas primeros auxilios
Heridas primeros auxiliosHeridas primeros auxilios
Heridas primeros auxilios
 
heridas
heridasheridas
heridas
 

Similar a HERIDAS

[Pro] [s9] heridas
[Pro] [s9] heridas[Pro] [s9] heridas
[Pro] [s9] heridas
jorge Martinez Soto
 
Heridas por arma blanca
Heridas por arma blancaHeridas por arma blanca
Heridas por arma blanca
ronychilca
 
CURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdf
CURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdfCURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdf
CURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdf
AlexMendozaQuispe4
 
Primeros auxilios pacifico 2013
Primeros auxilios pacifico 2013Primeros auxilios pacifico 2013
Primeros auxilios pacifico 2013
Jonathan Franco Miranda
 
Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04
Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04
Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04
Lluis Miribany
 
Eccema
EccemaEccema
Eccema ok
Eccema okEccema ok
Heridas traumaticas. clasificacion y tipos. prof. dr. luis del rio diez
Heridas traumaticas. clasificacion y tipos. prof. dr. luis del rio diezHeridas traumaticas. clasificacion y tipos. prof. dr. luis del rio diez
Heridas traumaticas. clasificacion y tipos. prof. dr. luis del rio diez
LUIS del Rio Diez
 
TIPOS DE HERIDAS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. Prof. Dr. Luis del Rio DiezTIPOS DE HERIDAS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
TBA - HERIDAS (1).pdf
TBA - HERIDAS (1).pdfTBA - HERIDAS (1).pdf
TBA - HERIDAS (1).pdf
CamilaMedina73
 
Presentacion_Primeros_Auxilios_Fase_2.pdf
Presentacion_Primeros_Auxilios_Fase_2.pdfPresentacion_Primeros_Auxilios_Fase_2.pdf
Presentacion_Primeros_Auxilios_Fase_2.pdf
DianaCarolinaSabogal1
 
Traumatismos. contusiones y_heridas.
Traumatismos. contusiones y_heridas.Traumatismos. contusiones y_heridas.
Traumatismos. contusiones y_heridas.
fiorella yesenia
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
ULADECH - PERU
 
Clasificación de heridas y su tratamiento
Clasificación de heridas y su tratamientoClasificación de heridas y su tratamiento
Clasificación de heridas y su tratamiento
Katherine Cuéllar
 
Eccema ok
Eccema okEccema ok
Primeros auxilios pacifico 2013
Primeros auxilios pacifico 2013Primeros auxilios pacifico 2013
Primeros auxilios pacifico 2013
fhtorresr
 
heridasysuturas-121203192715-phpapp02 3.pdf
heridasysuturas-121203192715-phpapp02 3.pdfheridasysuturas-121203192715-phpapp02 3.pdf
heridasysuturas-121203192715-phpapp02 3.pdf
OscarJimenezC
 
Primeros auxilios pacifico 2013
Primeros auxilios pacifico 2013Primeros auxilios pacifico 2013
Primeros auxilios pacifico 2013
fhtorresr
 
heridas y hemorragias sin editar.pptx
heridas y hemorragias sin editar.pptxheridas y hemorragias sin editar.pptx
heridas y hemorragias sin editar.pptx
july526285
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
DramayCLl
 

Similar a HERIDAS (20)

[Pro] [s9] heridas
[Pro] [s9] heridas[Pro] [s9] heridas
[Pro] [s9] heridas
 
Heridas por arma blanca
Heridas por arma blancaHeridas por arma blanca
Heridas por arma blanca
 
CURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdf
CURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdfCURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdf
CURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdf
 
Primeros auxilios pacifico 2013
Primeros auxilios pacifico 2013Primeros auxilios pacifico 2013
Primeros auxilios pacifico 2013
 
Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04
Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04
Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04
 
Eccema
EccemaEccema
Eccema
 
Eccema ok
Eccema okEccema ok
Eccema ok
 
Heridas traumaticas. clasificacion y tipos. prof. dr. luis del rio diez
Heridas traumaticas. clasificacion y tipos. prof. dr. luis del rio diezHeridas traumaticas. clasificacion y tipos. prof. dr. luis del rio diez
Heridas traumaticas. clasificacion y tipos. prof. dr. luis del rio diez
 
TIPOS DE HERIDAS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. Prof. Dr. Luis del Rio DiezTIPOS DE HERIDAS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
TBA - HERIDAS (1).pdf
TBA - HERIDAS (1).pdfTBA - HERIDAS (1).pdf
TBA - HERIDAS (1).pdf
 
Presentacion_Primeros_Auxilios_Fase_2.pdf
Presentacion_Primeros_Auxilios_Fase_2.pdfPresentacion_Primeros_Auxilios_Fase_2.pdf
Presentacion_Primeros_Auxilios_Fase_2.pdf
 
Traumatismos. contusiones y_heridas.
Traumatismos. contusiones y_heridas.Traumatismos. contusiones y_heridas.
Traumatismos. contusiones y_heridas.
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
 
Clasificación de heridas y su tratamiento
Clasificación de heridas y su tratamientoClasificación de heridas y su tratamiento
Clasificación de heridas y su tratamiento
 
Eccema ok
Eccema okEccema ok
Eccema ok
 
Primeros auxilios pacifico 2013
Primeros auxilios pacifico 2013Primeros auxilios pacifico 2013
Primeros auxilios pacifico 2013
 
heridasysuturas-121203192715-phpapp02 3.pdf
heridasysuturas-121203192715-phpapp02 3.pdfheridasysuturas-121203192715-phpapp02 3.pdf
heridasysuturas-121203192715-phpapp02 3.pdf
 
Primeros auxilios pacifico 2013
Primeros auxilios pacifico 2013Primeros auxilios pacifico 2013
Primeros auxilios pacifico 2013
 
heridas y hemorragias sin editar.pptx
heridas y hemorragias sin editar.pptxheridas y hemorragias sin editar.pptx
heridas y hemorragias sin editar.pptx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

HERIDAS

  • 1. HERIDAS Miguel Mauricio Vargas Toledo Enfermero profesional ESP. Gerencia y auditoría de la calidad en salud
  • 2. DEFINICIÓN SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD DE UN TEJIDO PRODUCIDA POR AGENTES EXTERNOS (EJ. CUCHILLO) O AGENTES INTERNOS (EJ. HUESO FRACTURADO).
  • 3. Heridas cortantes o incisas: Producidas por objetos afilados : latas, vidrios, cuchillos Pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Bordes limpios y lineales, hemorragia escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados. ETIOLOGIA
  • 4. Heridas punzantes : Por objetos puntudos: clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de serpientes. Orificio de entrada es poco notorio; hemorragia escasa Considerada la más peligrosa porque puede ser profunda, haber perforada vísceras y provocar hemorragias internas. El tétanos, es una de las complicaciones de éste tipo de heridas. ETIOLOGIA
  • 5. Heridas cortopunzantes : Por objetos agudos y afilados, como tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado. Es una combinación de las dos tipo de heridas anteriormente nombradas. Heridas laceradas : Por objeto de bordes dentados (serruchos o latas). Hay desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares. ETIOLOGIA
  • 6. Heridas por armas de fuego : Por proyectiles; el orificio de entrada pequeño, redondeado limpio y el de salida es de mayor tamaño, la hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado; puede haber fractura o perforación visceral, según la localización de la lesión. ETIOLOGIA
  • 7. Raspaduras, excoriaciones o abrasiones : Por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. Hay pérdida de la capa más superficial de la piel (epidermis), dolor, tipo ardor, que cede pronto, hemorragia escasa. Se infecta con frecuencia. ETIOLOGIA
  • 8. Heridas avulsivas: Se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima. Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. El sangrado es abundante, Ej. mordedura de perro. Heridas contusas : Por piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros. Hay dolor y hematoma, se presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión de los tejidos blandos. ETIOLOGIA
  • 9. Magulladuras : Son heridas cerradas producidas por golpes. Amputación : Es la extirpación completa de una parte o la totalidad de una extremidad. Aplastamiento : Atrapamiento del cuerpo por objetos pesados. Pueden incluir fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a veces hemorragias externa e interna abundantes. ETIOLOGIA
  • 10. H. Punzante H. Cortante H. Contusa H. Erosiva.
  • 11. CLASIFICACIÓN 1.- SEGÚN EL ESPESOR DE LOS TEJIDOS AFECTADOS: . SUPERFICIALES HASTA EL TCS . PROFUNDAS TEJIDOS PROFUNDOS
  • 12. CLASIFICACIÓN 2.- SEGÚN LA DIRECCIÓN: . LONGITUDINALES. . TRANSVERSALES. . OBLICUAS. . ESPIROIDEAS.
  • 13. CLASIFICACIÓN • SEGÚN SU FORMA: • SIMPLES. • ANGULARES. • ESTRELLADAS • AVULSIVAS O CON COLGAJOS. CON PERDIDA DE SUSTANCIA. • AFECTAN AL CUERO CABELLUDO SE DENOMINAN SCALP. • SEGÚN EL AGENTE QUE LAS PROVOCA: • INCISAS: • CONTUSAS: • PENETRANTES:
  • 14. CLASIFICACIÓN *ABIERTAS: ES CUANDO SE PRODUCE UNA PERDIDA EN LA CONTINUIDAD DE LA PIEL Y LOS TEJIDOS QUEDAN EXPUESTOS. LA PIEL SE ENCUENTRA ROTA O ABIERTA *CERRADAS: ES CUANDO NO EXISTE PERDIDA EN LA CONTINUIDAD DE LA PIEL. SE PUEDE PRESENTAR COMO UN HEMATOMA. .
  • 15.
  • 16. CLÍNICA • MANIFESTACIONES GENERALES: • SINCOPE O LIPOTIMIA. • SHOCK HIPOVOLÉMICO • CUADROS CLÍNICOS POR AFECTACIÓN DE ÓRGANOS • MANIFESTACIONES LOCALES. • DOLOR • HEMORRAGIA • SEPARACIÓN DE BORDES
  • 17. DIAGNOSTICO • BUENA ANAMNESIS • EXÁMEN FÍSICO MINUCIOSO • HACER CONSTAR EN LA HISTORIA CLÍNICA EL TIEMPO TRANSCURRIDO • BUSCAR SI EXISTE HEMORRAGIA ACTIVA. • REVISAR SI EXISTE DAÑO A NERVIOS, TENDONES, MÚSCULOS Y HUESOS. • DESACARTAR POSIBLE AFECTACIÓN DE ÓRGANOS. • VALORAR VIABILIDAD DE LOS TEJIDOS
  • 18. TRATAMIENTO • POR PRIMERA INTENCIÓN: • EN LAS PRIMERAS 24 HORAS • LA MAS UTILIZADA Y PRODUCE CICATRIZ DE MEJOR CALIDAD Y EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE. • CUANDO NO ESTÁ CONTAMINADA Y ES POSIBLE OBTENER UNOS BORDES REGULARES QUE PERMITAN UN ACEPTABLE AFRONTAMIENTO DE LOS MISMOS. Afrontar por planos sus bordes Mantener este contacto en reposo el tiempo suficiente para que el organismo ponga en marcha el fenómeno de cicatrización:
  • 19. TRATAMIENTO • Por segunda intención o diferida: – Mayor de 24 horas. – Previo a la sutura requiere un Friedrich o refresco de sus bordes – Produce cicatriz de mala calidad y tarda más tiempo en curar.
  • 20. TRATAMIENTO 1.- Infiltración con anestesia local de los bordes (sin vasoconstrictor). 2.- Limpieza y exploración, con extracción de cuerpos extraños y una buena hemostasia. 3.- Valorarán daños a otros tejidos 4.- Lavado enérgico tanto de la herida como de las regiones adyacentes con agua y jabón neutro, seguida de abundante irrigación con solución salina. 5.- Rasurado de las zonas cercanas a la herida. 6.- Hemostasia con compresión digital o mediante ligaduras o incluso con bisturí eléctrico.
  • 21. ASEPSIA Y ANTISEPSIA REGLAS BÁSICAS DE ASEPSIA - EQUIPO  EL EQUIPO UTILIZADO DURANTE UN PROCEDIMIENTO ESTÉRIL HA SIDO ESTERILIZADO.  EL PERSONAL ESTÉRIL SOLO MANEJA EQUIPO ESTÉRIL. EL PERSONAL NO ESTÉRIL SOLO MANEJA EQUIPO NO ESTÉRIL.  SI LA ESTERILIDAD DE UN ELEMENTO ES DUDOSA ES CONSIDERADO CONTAMINADO.  LAS BATAS ESTÁN ESTÉRILES POR DELANTE DESDE LA LÍNEA AXILAR HASTA LA CINTURA Y LAS MANGAS HASTA 3 CENTÍMETROS POR ENCIMA DEL CODO.  EL BORDE DE CUALQUIER ENVASE QUE CONTIENE MATERIAL ESTÉRIL NO ES CONSIDERADO ESTÉRIL.  LA HUMEDAD TRANSPORTA BACTERIAS DESDE UNA SUPERFICIE NO ESTÉRIL OTRA SUPERFICIE ESTÉRIL.
  • 22. ASEPSIA Y ANTISEPSIA  MÉTODOS QUE MANTIENEN LA ASEPSIA  EL CEPILLADO DE LAS MANOS Y DE LOS BRAZOS.  EL SECADO.
  • 23. ASEPSIA Y ANTISEPSIA  MÉTODOS QUE MANTIENEN LA ASEPSIA
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. SUTURAS DEFINICIÓN: • MATERIAL DESTINADO A FAVORECER LA CICATRIZACIÓN DE UNA HERIDA MEDIANTE EL COSIDO QUIRÚRGICO DE LOS BORDES O EXTREMOS • OBJETIVO: MANTENER UNIDOS LOS BORDES DISMINUYENDO LA TENSIÓN ENTRE ELLOS. • SUTURAR PROCESO DE LA APLICACIÓN DE LA SUTURA. • LIGADURA ATAR UN VASO SANGUÍNEO CON EL FIN DE CORTAR UNA HEMORRAGIA.
  • 30. SUTURAS • FISIOLOGÍA: • LAS PRIMERAS FUERZAS DE COHESIÓN SON DEBIDAS A LA ADHESIÓN DE PROTEÍNAS GLOBULARES, POLIMERIZACIÓN DE FIBRINA Y FUERZAS INTERCELULARES. • LA APARICIÓN A CONTINUACIÓN DE FIBRAS DE COLÁGENO REPRESENTA UN INCREMENTO NOTABLE EN LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN DE LA HERIDA.
  • 31. SUTURAS : CLASIFICACION A.- SEGÚN SU ORIGEN: • NATURALES: • ORIGEN ANIMAL: CATGUT, SEDA (MERSILK®), CRIN DE FLORENCIA. • ORIGEN VEGETAL: LINO, ALGODÓN. • ORIGEN MINERAL: ACERO, PLATA. • SINTÉTICAS: • POLIAMIDAS O NYLON (TIPO XY Ó TIPO Z), • POLIESTERES (TICRON®, MIRAFIL®), POLIDIOXANONA, ÁCIDO POLIGLICÓLICO (DEXON®) • POLIGLACTIN 910 (VICRYL®), POLIPROPILENO (PROLENE®), POLIETILENO. B.- SEGÚN SU ESTRUCTURA: • TRAUMÁTICAS: EL HILO NO LLEVA INCORPORADA LA AGUJA Y HAY QUE AÑADÍRSELA. • ATRAUMÁTICAS: LA INDUSTRIA PRESENTA LISTAS PARA SU USO CON EL
  • 32.
  • 33. HILOS DE SUTURA: CLASIFICACION C.- SEGÚN SU PERMANENCIA EN EL ORGANISMO: • REABSORBIBLES: CATGUT, ÁCIDO POLIGLICÓLICO, POLIGLACTIN 910, POLIDIOXANONA. • NO REABSORBIBLES: ALGODÓN, LINO, ACERO, PLATA, SEDA, POLIAMIDAS, POLIESTERES, POLIPROPILENO. • TIEMPOS APROXIMADOS DE REABSORCIÓN: • CATGUT......................... 6 A 7 DÍAS. • CATGUT CRÓMICO........... 15 A 20 DÍAS. • ÁCIDO POLIGLICÓLICO….... 90 A 120 DÍAS. • POLIGLACTIN 910 ........... 70 DÍAS. • POLIDIOXANONA ............ 180 DÍAS.
  • 34.
  • 35. HILOS DE SUTURA: CLASIFICACION D.- SEGÚN EL ACABADO Y MANIPULACIÓN INDUSTRIAL: • MONOFILAMENTO: POSEEN ESTRUCTURA FÍSICA UNITARIA. HILOS MUY FINOS, UNIFORMES Y HOMOGÉNEOS EN SU ASPECTO EXTERNO Y SECCIÓN. SON: POLIDIOXANONA, POLIPROPILENO, POLIAMIDA, METÁLICAS. • MULTIFILAMENTO: FORMADOS POR HILOS MONOFILAMENTO TORSIONADOS O TRENZADOS. PUEDEN LLEVAR UN TRATAMIENTO SUPERFICIAL ANTICAPILAR DE SUSTANCIAS HIDRÓFOBAS (TEFLÓN, CERA, POLIBUTILATO) O SON EMBUTIDOS EN UNA VAINA DEL MISMO POLÍMERO DÁNDOLE APARIENCIA DE MONOFILAMENTO. • SON: • TORCIDOS: CATGUT, LINO, SEDA, POLIAMIDA (SUPRAMID), ACERO. • TRENZADOS: SEDA, POLIESTERES, POLIAMIDAS (NYLON).
  • 36. HILOS DE SUTURA: CARACTERISTICAS A.- MECÁNICAS: • RESISTENCIA A LA TRACCIÓN O TENACIDAD: REPRESENTA LA MÁXIMA FUERZA QUE PUEDE SOPORTAR UN HILO DE SUTURA SOMETIDO A UN ESFUERZO LONGITUDINAL. • DEFORMACIÓN: CUANDO UN HILO ES SOMETIDO A UN ESFUERZO LONGITUDINAL SI LAS DEFORMACIONES DESAPARECEN CUANDO CESA LA FUERZA QUE LAS PRODUCE, VOLVIENDO EL HILO A SUS MEDIDAS INICIALES, DECIMOS QUE SE COMPORTA ELÁSTICAMENTE. • FLEXIBILIDAD: DEFINE LA FACILIDAD DE MANIPULACIÓN Y REALIZACIÓN DE NUDOS. ESTÁ EN FUNCIÓN DE LA RESISTENCIA A LA FLEXIÓN Y A LA
  • 37. HILOS DE SUTURA: CARACTERISTICAS B.- BIOLÓGICAS: • ADHERENCIA BACTERIANA: EN HILOS MONOFILAMENTOS ES MENOR • REACCIÓN TISULAR: ES UNA REACCIÓN A CUERPO EXTRAÑO. • REABSORCIÓN: POR PROCESOS HIDROLÍTICOS O ENZIMÁTICOS.
  • 38. AGUJAS: CARACTERISTICAS • ACTÚAN COMO GUÍA DEL HILO A TRAVÉS DEL TEJIDO. SON DE ACERO INOXIDABLE Y CONSTAN DE 3 PARTES: PUNTA: PARTE ENCARGADA DE PERFORAR EL TEJIDO. PUEDE SER: • CÓNICA: EN TEJIDOS BLANDOS FÁCILES DE PENETRAR, COMO P.E. EL INTESTINO. • ROMA: EN PARÉNQUIMAS COMO RIÑÓN O HÍGADO, PARA QUE NO CORTE EL TEJIDO. • TRIANGULAR: CON 3 ARISTAS CORTANTES. USO EN TEJIDOS DE ELEVADA RESISTENCIA COMO LA PIEL. • TAPERCUT: COMBINACIÓN DE TRIANGULAR (PUNTA) Y CÓNICA (CUERPO). EN TEJIDOS RESISTENTES. • ESPATULADA: PARECIDA A LA PROA DE UN BARCO, CON 2 ARISTAS CORTANTES EN LA PARTE SUPERIOR. OJOS MANDRIN: ES EL ORIFICIO DONDE SE ALOJA Y FIJA EL HILO DE SUTURA. CUERPO: TRIANGULAR O CILÍNDRICO.
  • 39.
  • 40.
  • 41. ELECCIÓN DE LA AGUJA SEGÚN EL TIPO DE TEJIDO • SUTURA DE PIEL: AGUJAS 3/8 DE CÍRCULO. PUNTA TRIANGULAR. • SUTURA DE TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO (GRASA): AGUJAS TRIANGULARES DE MEDIO CIRCULO. • SUTURA DE APONEUROSIS: AGUJAS TRIANGULARES DE ½ CIRCULO. • SUTURA DE MÚSCULOS: AGUJAS FUERTES DE SEMICÍRCULO Y TRIANGULARES. • SUTURA DE VASOS: AGUJAS DE PUNTA CÓNICA CON CURVATURA DE 3/8. • SUTURA DE NERVIOS:
  • 42. CÓMO RETIRO EL PUNTO?
  • 44. HERIDA: SE DEFINE COMO UN ESTADO PATOLÓGICO EN EL CUAL LOS TEJIDOS ESTÁN SEPARADOS ENTRE SÍ, Y/O DESTRUIDOS, QUE SE ASOCIA CON UNA PERDIDA DE SUSTANCIA Y DETERIORO DE LA FUNCIÓN
  • 45. CLASIFICACION: A.- SEGÚN RIESGO DE INFECCIÓN: 1. HERIDA NO INFECTADA. • HERIDA LIMPIA, DE BORDES NÍTIDOS Y SIMPLES, EL FONDO SANGRANTE, NO HAY CUERPOS EXTRAÑOS NI ZONAS NECRÓTICAS. • CIERRE PRIMARIO DE LA PIEL (1ª INTENCIÓN). • TIEMPO DE PRODUCCIÓN ES INFERIOR A 6 H (10 H SI LA ZONA ESTÁ AMPLIAMENTE VASCULARIZADA COMO EL CUELLO O LA CARA)
  • 46. CLASIFICACION: 2. HERIDA INFECTADA: • NO CIERRE PRIMARIO DE LA PIEL • SU EVOLUCIÓN ES LENTA Y CICATRIZA PEOR • BORDES CON AFECCIÓN, EL FONDO NO ES SANGRANTE Y SE OBJETIVAN CUERPOS EXTRAÑOS, ZONAS NECRÓTICAS. • HERIDAS MUY EVOLUCIONADAS EN EL TIEMPO O MUY CONTAMINADAS Y COMPLEJAS • HERIDAS POR ASTA DE TORO O ARMAS DE FUEGO • HERIDAS POR MORDEDURA (HUMANA O DE ANIMALES) • HERIDAS POR PICADURA • HERIDAS SIMPLES COMPLICADAS EN SU EVOLUCIÓN (POR DEHISCENCIA –ABERTURA- DE SUTURAS, • INFECCIÓN SECUNDARIA)
  • 47. CLASIFICACION: B.- SEGÚN EL AGENTE AGRESOR – PRODUCTOR: B.1. INCISAS • PRODUCIDAS POR OBJETOS AFILADOS Y CORTANTES • PREDOMINA LA LONGITUD SOBRE LA PROFUNDIDAD • BORDES NÍTIDOS, LIMPIOS, RECTOS, BISELADOS Y REGULARES B.2. PUNSANTES • PRODUCIDAS POR OBJETOS ACABADOS EN PUNTA Y AFILADOS • SON PROFUNDOS, PUDIENDO LESIONAR ESTRUCTURAS INTERNAS SIN APENAS EXISTIR ORIFICIO DE ENTRADA
  • 48. CLASIFICACION: B.- SEGÚN EL AGENTE AGRESOR – PRODUCTOR: B.3. CONTUSAS • PRODUCIDAS POR ARRANCAMIENTO, DESGARRO (CON COLGAJOS) DE LA PIEL. EL DESGARRO DEL CUERO CABELLUDO • SE LLAMA SCALP. • PRESENTAN BORDES MUY IRREGULARES, CON LESIONES TISULARES (DE LOS TEJIDOS) IMPORTANTES B.4. MIXTAS
  • 49. SÍNTOMAS LAS HERIDAS PUEDEN ORIGINAR REPERCUSIONES DE ÍNDOLE GENERAL O SISTÉMICA, COMO UNA RESPUESTA VASOVAGAL, TRADUCIDA POR UN SÌNCOPE O LIPOTIMIA Y EN CASOS MÀS GRAVES SHOCK HIPOVOLÈMICO, • ADEMÁS DE LA AFECTACIÓN DE LOS DIFERENTES ÒRGANOS, QUE DARÀ LUGAR A CUADROS CLÍNICOS PARTICULARES. • LOS SÍNTOMAS LOCALES SON CARACTERÍSTICOS DE TODA HERIDA: DOLOR, HEMORRAGIA Y SEPARACIÓN DE LOS BORDES
  • 50. SÍNTOMAS • DOLOR. COMO CONSECUENCIA DE LA IRRITACIÓN EJERCIDA SOBRE LAS TERMINACIONES NERVIOSAS SENSITIVAS, POR EL PROPIO TRAUMATISMO Y POR SU EXPOSICIÓN AL MEDIO AMBIENTE. LA INTENSIDAD DEL DOLOR DEPENDE DE VARIAS CIRCUNSTANCIAS: DE LA LOCALIZACIÓN, DEL TRAUMATISMO, EN FUNCIÓN DE LA MAYOR INERVACIÒN SENSITIVA, DE LA FORMA DEL AGENTE TRAUMÁTICO Y EN CONSECUENCIA LA VARIEDAD DE HERIDA POR ÉL DETERMINADA, CIRCUNSTANCIAS PERSONALES DE ÍNDOLE PSICOLÓGICA E INCLUSO NEUROLÓGICAS • • HEMORRAGIA. LA ROTURA DE LOS VASOS IMPLICADOS EN EL ÁREA DE LA HERIDA DETERMINA CONSTANTEMENTE UNA HEMORRAGIA, CUYAS CARACTERÍSTICAS SIRVEN PARA DETERMINAR SU ORIGEN: • ARTERIAL, VENOSO O CAPILAR, ÉSTA ÚLTIMA TAMBIÉN LLAMADA HEMORRAGIA EN SÁBANA. • • SEPARACIÓN DE LOS BORDES DE LA HERIDA. INICIALMENTE SE PRODUCE UNA SEPARACIÓN TEMPORAL O TRANSITORIA QUE DEPENDE FUNDAMENTALMENTE DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE ETIOLÓGICO Y LA FORMA EN QUE ACTÚA. POSTERIORMENTE SE PRODUCE UNA SEPARACIÓN PERMANENTE O DEFINITIVA, UNA VEZ QUE EL AGENTE CAUSANTE HA DEJADO DE ACTUAR Y
  • 52. TIPOS DE CICATRIZACIÓN CICATRIZACIÓN POR PRIMERA INTENCIÓN. CUANDO UNA HERIDA ES ASÉPTICA, INCISA, NO COMPLICADA Y LA PÉRDIDA DE SUSTANCIA PERMITE LA UNIÓN INMEDIATA DE LOS BORDES MEDIANTE PUNTO DE SUTURA, SE DICE QUE ES UNA CICATRIZACIÓN POR PRIMERA INTENCIÓN O PRIMARIA. EL RESULTADO ES LA CURACIÓN CON UNA REPARACIÓN ANATÓMICA ADECUADA, CON CICATRIZACIÓN RÁPIDA, SÓLIDA, MÁS O MENOS ELÁSTICA Y ESTÉTICAMENTE ACEPTABLE. CICATRIZACIÓN POR SEGUNDA INTENCIÓN. CUANDO EXISTE PÉRDIDA DE SUSTANCIA QUE IMPIDE EL CIERRE PRIMARIO, O LA HERIDA ESTÁ INFECTADA, NO SE PUEDE SUTURAR. EN ESTE CASO LA CICATRIZACIÓN SE PRODUCE A PARTIR DE TEJIDO DE GRANULACIÓN PROCEDENTE DEL FONDO Y LOS BORDES DE LA HERIDA, HASTA QUE RELLENA EL VACÍO Y SE CUBRE DE EPIDERMIS. ES UNA CICATRIZACIÓN LENTA, IRREGULAR, MÁS EXTENSA E INELÁSTICA. CICATRIZACIÓN POR TERCERA INTENCIÓN. ALGUNOS AUTORES DENOMINAN CICATRIZACIÓN POR TERCERA INTENCIÓN A LOS CASOS EN QUE LA HERIDA NO SE SUTURA INMEDIATAMENTE, SINO TRAS UN LAPSO DE TIEMPO EN EL QUE CRECE TEJIDO DE GRANULACIÓN O SE SUTURA POR PRIMERA INTENCIÓN Y POSTERIORMENTE, POR DEHISCENCIA O INFECCIÓN HAY QUE ESPERAR A QUE GRANULE..
  • 53. COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS • DEHISCENCIA PARCIAL O TOTAL: SEPARACIÓN DE LOS BORDES DE LA HERIDA (PIEL + TEJIDO SUBCUTÁNEO) • EVISCERACIÓN: SALIDA DEL CONTENIDO ABDOMINAL AL EXTERIOR A TRAVÉS DE LA HERIDA. CUADRO URGENTE POR EL ALTO RIESGO DE INFECCIÓN ABDOMINAL • HEMORRAGIA • HEMATOMA
  • 54. GÉRMENES MÁS FRECUENTES QUE CAUSAN INFECCIÓN GRAMPOSITIVOS • 1. STHAPHYLOCOCCUS AUREUS Y ALBUS (SON LOS MÁS FRECUENTES), SE ENCUENTRAN NORMALMENTE EN LA NARIZ, LA PIEL Y LAS HECES. • 2. ESTREPTOCOCOS HEMOLÍTICOS ALFA Y BETA, SE ESTIMA QUE 8 % DE LAS PERSONAS LA LLEVAN EN LA NASOFARINGE. SON BACTERIAS ESFÉRICAS ASIMÉTRICAS. • 3. CLOSTRIDIOS TOXÍGENOS, SON BACILOS ANAEROBIOS QUE FORMAN ESPORAS. SE DESARROLLAN EN AMBIENTES SIN AIRE Y SE ENCUENTRAN EN EL TUBO INTESTINAL DE ANIMALES, EL POLVO Y EL SUELO. UN MIEMBRO DE ESTA FAMILIA BIEN CONOCIDO EN CLOSTRIDIUM TETANI, QUE CAUSA EL TÉTANOS. MUCHOS MÉDICOS INDICAN DOSIS PROFILÁCTICAS DE TOXOIDE TETÁNICO
  • 55. GÉRMENES MÁS FRECUENTES QUE CAUSAN INFECCIÓN GRAMNEGATIVOS • ECHERICHIA COLI Y LAS ESPECIES DE AEROBACTER Y ALCALÍGENES SON LAS QUE SE ENCUENTRAN CON MAYOR FRECUENCIA EN HERIDAS JUNTO CON PROTEUS Y PSEUDOMONAS SON LOS GÉRMENES PRINCIPALES DEL INTESTINO; TAMBIÉN SE ENCUENTRAN CON FRECUENCIA EN EL ÁREA ANOGENITAL Y SON CAUSA COMÚN DE INFECCIONES DE LAS VÍAS URINARIAS
  • 56. PRINCIPIOS IMPORTANTES EN EL CUIDADO DE LAS HERIDAS - PIEL Y MUCOSAS ALOJAN MICROORGANISMOS - MICROORGANISMOS EN EL AIRE PRECAUCIONES :ESTAS PRECAUCIONES TIENEN DOS PROPÓSITOS Y SON DE PARTICULAR IMPORTANCIA: A.-PROTEGER LA HERIDA DE UNA POSIBLE CONTAMINACIÓN POR BACTERIAS DE LA ATMÓSFERA. B.- REDUCIR AL MÍNIMO EL PASO DE MICROORGANISMOS DE LA HERIDA AL AIRE CIRCULANTE. - HUMEDAD COMO ESTIMULADORA DE LA MULTIPLICACIÓN DE MICROORGANISMOS - HUMEDAD COMO FACILITADORA DEL MOVIMIENTO DE MICROORGANISMO - LÍQUIDOS QUE ATRAVIESAN LOS MATERIALES POR ACCIÓN CAPILAR
  • 57. PRINCIPIOS IMPORTANTES EN EL CUIDADO DE LAS HERIDAS - LÍQUIDOS QUE FLUYEN HACIA ABAJO POR GRAVEDAD - VÍAS RESPIRATORIAS CON MICROORGANISMOS ALOJADOS - SANGRE COMO TRANSPORTADORA DE LAS MATERIAS QUE NUTREN Y REPARAN LOS TEJIDOS DEL CUERPO. - PIEL Y MUCOSA PUEDEN LESIONARSE POR AGENTES QUÍMICOS MECÁNICOS TÉRMICOS Y MICROBIANOS
  • 58. FACTORES QUE MODIFICAN LA CICATRIZACIÓN EN EL PROCESO DE REPARACIÓN DE LAS HERIDAS HAY INFLUENCIAS GENERALES Y LOCALES, POSITIVAS Y NEGATIVAS FACTORES GENERALES: . NUTRICIÓN . HIPOVITAMINOSIS C. . HIPOVITAMINOSIS A. . EDAD . ALTERACIONES ENDOCRINAS: OBESIDAD, DIABETES . CITOTÓXICOS: FARMACO INMUNOSOPRESORES
  • 59. FACTORES QUE MODIFICAN LA CICATRIZACIÓN • FACTORES LOCALES: - APORTE SANGUÍNEO: CUANTO MEJOR SEA LA VASCULARIZACIÒN DE LA ZONA HERIDA, MEJOR CICATRIZARÁ. - DISTRACCIÓN: LA PRESENCIA DE COLECCIONES HEMÀTICAS, SEROSAS O CUERPOS EXTRAÑOS, IMPIDEN LA COAPTACIÓN DE LOS BORDES Y FACILITAN LA INFECCIÓN, POR LO QUE TAMBIÉN RETRASAN LA CICATRIZACIÓN. • INERVACIÒN: SE HA DEMOSTRADO QUE LA PIEL DENERVADA CICATRIZA IGUAL QUE LA PIEL INERVADA ADECUADAMENTE, SIN EMBARGO LA ALTERACIÓN DE LAS AFERENCIAS NERVIOSAS CON LA PÉRDIDA DE LOS
  • 60. FACTORES QUE MODIFICAN LA CICATRIZACIÓN • AGENTES CORROSIVOS. EL USO INDISCRIMINADO DE CIERTOS ANTISÉPTICOS QUE PUEDEN DAÑAR LOS TEJIDOS, RETRASA LÓGICAMENTE LA CICATRIZACIÓN
  • 61. VALORACIÓN DEL PACIENTE • ESTADO GENERAL DEL PACIENTE: • ANTECEDENTES PERSONALES: • LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DE LA HERIDA • CARACTERÍSTICAS DE LA HERIDA • PROFILAXIS ANTITETÁNICA:(VACUNACIÒN ANTITETÀNICA)
  • 62. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: • RIESGO DE INFECCIÓN • DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA • DETERIORO DE LA INTEGRIDAD TISULAR • DOLOR AGUDO • DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO
  • 64. CUIDADOS DE ENFERMERÌA: • CUIDADOS DE LA HERIDA Y DRENAJES. • ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN. • INMOVILIZACIÓN. • MANEJO DE LA NUTRICIÓN. • MANEJO DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS. • PRECAUCIONES CIRCULATORIAS. • PROTECCIÓN CONTRA LAS INFECCIONES. • VIGILANCIA DE LA PIEL. • MANEJO DE LAS INMUNIZACIONES Y VACUNACIONES. • PROTECCIÓN CONTRA LAS INFECCIONES. • INTERPRETACIÓN DE DATOS DE LABORATORIO. • MONITORIZACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES. • BAÑO. • CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
  • 65. TÉCNICA CURACIÓN DE HERIDAS OBJETIVOS: • CONSEGUIR Y FACILITAR EL PROCESO DE CICATRIZACIÓN DE LA HERIDA Y PREVENIR LA INFECCIÓN Y/ O CONTAMINACIÒN
  • 66. • GUANTES ESTÉRILES • GUANTES NO ESTÉRILES • PAÑO ESTÉRIL • SUERO FISIOLÓGICO • ANTISÉPTICOS (BETADINE, DORHEXIDINA) • POMADAS • APÓSITOS ESTÉRILES • GASAS/COMPRESAS ESTÉRILES • ESPARADRAPO HIPOALÉRGICO • EQUIPO DE CURAS ESTÉRIL: O PINZAS DE DISECCIÓN o Tijeras o Pinzas o Extractor de grapas o Sonda acanalada o Drenajes • Bolsa de desecho, bolsas colectoras para drenajes • Bateas • Empapadores • Jeringas, recipientes para muestras (cultivo) MATERIAL:
  • 67. PRECAUCIONES Y SUGERENCIAS • LAVADO DE MANOS ANTES Y DESPUÉS DE LA CURA • TÉCNICA ESTÉRIL • INFORMAR AL PACIENTE Y GARANTIZAR SU INTIMIDAD • EL ORDEN DE LA CURA SERÁ: O 1º LAS HERIDAS NO INFECTADAS O 2º LAS HERIDAS INFECTADAS • ADMINISTRAR ANALGÉSICOS ANTES DE LA CURA (BAJO PRESCRIPCIÓN MÉDICA)
  • 68. PROCEDIMIENTO: • PREPARACIÓN DEL AMBIENTE • PREPARACIÓN DEL PACIENTE • PREPARACIÓN DEL MATERIAL
  • 69. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 1. EXPLICAR AL PACIENTE E INTENTAR QUE COLABORE 2. CERRAR LA PUERTA Y CORRER LAS CORTINAS 3. ADMINISTRAR EL ANALGÉSICO (30 MINUTOS ANTES DE LA CURA) 4. POSTURA ADECUADA 5. DESCUBRIR SOLO LA ZONA NECESARIA PARA LA CURA 6. LAVARSE LAS MANOS Y COLOCARSE LOS GUANTES NO ESTÉRILES 7. EMPAPADOR DEBAJO DEL PACIENTE 8. PONER BOLSA DE DESECHOS AL ALCANCE 9. CON LOS GUANTES LIMPIOS, RETIRAR EL APÓSITO SUCIO 10. SI EL APÓSITO ESTÁ PEGADO, HUMEDECERLO CON SUERO FISIOLÓGICO 11. EXAMINAR LA HERIDA Y SI HAY VARIACIÓN NOTIFICARLO AL MÉDICO 12. PONERSE LOS GUANTES ESTÉRILES 13. COLOCAR EL PAÑO ESTÉRIL 14. ABRIR PAQUETES DE GASA, ETC, ENCIMA DEL PAÑO ESTÉRIL (DE FORMA ASÉPTICA) 15. COGER PINZA DE DISECCIÓN Y KOCHER PARA HACER UNA TORUNDA (DOBLAR UNA GASA DE FORMA QUE LOS EXTREMOS QUEDEN PARA DENTRO)
  • 70. 16. IMPREGNAR LA TORUNDA CON ANTISÉPTICO 17. EMPEZANDO POR LA ZONA SUPERIOR DE LA INCISIÓN, LIMPIAR SUAVEMENTE DE ARRIBA HACIA ABAJO ENUN SOLO MOVIMIENTO, O DESDE EL CENTRO HACIA LOS LADOS, NUNCA DESDE ABAJO HACIA ARRIBA 18. SI LA HERIDA QUIRÚRGICA ESTÁ CONTAMINADA, LIMPIAR SIEMPRE DESDE LA ZONA LIMPIA HACIA LA CONTAMINADA 19. DESECHAR GASA 20. REPETIR EL PROCEDIMIENTO HASTA QUE ESTÉ COMPLETAMENTE LIMPIA21. SECAR LA HERIDA UTILIZANDO LA MISMA TÉCNICA 22. SI INDICACIÓN, APLICAR POMADAS, APÓSITOS ESPECIALES U OTRO PRODUCTO 23. COLOCAR APÓSITOS EN LA HERIDA 24. SI EL PACIENTE FUERA ALÉRGICO SE PUEDE UTILIZAR MALLA TUBULAR ELÁSTICA 25. SI DRENAJE, MANTENER AISLADO DE LA HERIDA O CON APÓSITO INDEPENDIENTE 26. ARREGLAR ROPA / CAMA DEL PACIENTE Y ACOMODARLO 27. DESECHAR EL MATERIAL DE LA BOLSA, CERRARLA Y DEPOSITARLA EN EL CONTENEDOR 28. LAVADO DE MANOS 29. LIMPIEZA DEL CARRO DE CURAS U REPOSICIÓN DEL MATERIAL EMPLEADO 30. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
  • 71. TÉCNICA DE APLICACIÓN DE APÓSITOS
  • 72. FINALIDAD DE LOS APÓSITOS 1. PROPORCIONAR UN AMBIENTE APROPIADO PARA LA CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS. 2. ABSOLVER LO DRENADO. 3. INMOVILIZAR LA HERIDA. 4. PROTEGER LA HERIDA Y EL NUEVO TEJIDO EPITELIAL DE LESIONES MECÁNICAS. 5. PROTEGER LA HERIDA DE CONTAMINACIÓN BACTERIANA O DE DESECHOS ORGÁNICOS (ORINA, HECES FECALES, VÓMITOS). 6. ESTIMULAR LA HEMOSTASIA. EJEMPLO: APÓSITO COMPRESIVO. 7. PROPORCIONAR COMODIDAD FÍSICA Y MENTAL DEL PACIENTE.

Notas del editor

  1. .