SlideShare una empresa de Scribd logo
ECCEMAS

Dra. Edda Leonor Velásquez Gutiérrez
          Medicina Interna
ECCEMA/DEFINICION.

ECCEMA/DERMATITIS.

REACCION QUE SE MANIFIESTA POR DATOS
CLINICOS E HISTOLOGICOS VARIABLES.

EXPRESION FINAL COMUN DE UN
CONJUNTODE TRASTORNOS.
ECCEMAS:
DERMATITIS ATOPICA.
DERMATITIS ALERGICA.
DERMATITIS DE CONTACTO.
ECCEMA DISHIDROTICO.
ECCEMA NUMULAR.
LIQUEN SIMPLE CRONICO.
DERMATITIS SEBORREICA.
ECCEMAS/LESIONES PRIMARIAS.

PAPULAS.
MACULAS.
VESICULAS.
MANCHAS.
PLACAS.
DERMATITIS
 ATOPICA.
DERMATITIS ATOPICA(DA)
•   LA ATOPIA ES UNA PREDISPOSICIÓN HEREDITARIA A PADECER DIVERSAS
    ENFERMEDADES.

•   ECCEMA, ASMA, RINOCONJUNTIVITIS ALÉRGICA.

•   INMUNOGLOBULINA E (IGE).

•    LESIONES ERITEMATO-EXUDATIVAS DURANTE LA FASE AGUDA Y, SEQUEDAD,
    DESCAMACIÓN, LIQUENIFICACIÓN Y, EN OCASIONES, SOBREINFECCIÓN EN LA
    FASE CRÓNICA.
•
•   LA DISTRIBUCIÓN DE LAS LESIONES ES TÍPICA EN LOS PLIEGUES DE FLEXIÓN, DE
    FORMA BILATERAL Y SIMÉTRICA.

•   EL ECCEMA DE CONTACTO APARECE FRECUENTEMENTE EN PACIENTES CON
    ANTECEDENTES DE DA, LO QUE PUEDE DIFICULTAR ENORMEMENTE EL
    DIAGNÓSTICO.
DERMATITIS ATOPICA.
ERUPCION PRURIGINOSA, EXUDATIVA O
LIQUENIFICADA EN CARA , CUELLO, PARTE   SIGNOS Y SINTOMAS:
SUPERIOR DEL
TRONCO, MUÑECAS, MANOS, PLIEGUES
ANTECUBITALES Y POPLITEOS               PRURITO INTENSO Y PROLONGADO


ANTECEDENTE PERSONAL O FAMILIAR DE      PLACAS ROJAS ASPERAS
MANIFESTACIONES ALERGICAS(ASMA,
RINITIS ALERGICA Y DERMATITIS
                                        EN CARA, CUELLO, PARTE SUPERIOR DEL
ATOPICA)
                                        TRONCO (CAPUCHA DE MONJE)

                                        AFECTA ZONAS DE FLEXION DE CODOS Y
                                        RODILLAS
TENDENCIA A RECURRIR
                                        PIEL SECA, CORREOSA Y LIQUENIFICADA
DERMATITIS ATOPICA
DA.
F.AGUDA.    F.CRONICA.
DA.
DIAGNOSTICO
EXPOSICION AL PROBABLE
ALERGENO

RADIOALERGOSORBENCIA (RAST)


PRUEBAS CUTANEAS


EOSINOFILIA

INMUNOGLOBULINA “E”
AUMENTADA
DA.
TX.
TX
DERMATITIS
 ALERGICA.
E/CONTACO ALERGICO(ECA)
• REACCIÓN INFLAMATORIA DE LA PIEL CAUSADA POR UN ANTÍGENO
  (ALERGENO) QUE DESENCADENA UNA REACCIÓN INMUNE RETARDADA
  DE TIPO IV MEDIADA POR CÉLULAS.

•   EL ORGANISMO NECESITA CONTACTOS PREVIOS CON EL ALERGENO O
    CONTACTANTE PARA DESARROLLAR LA SENSIBILIDAD.

• CUALQUIER INDIVIDUO PUEDE SENSIBILIZARSE, EN LA REALIDAD, CON
  LOS CONTACTANTES HABITUALES, SOLAMENTE ALGUNAS PERSONAS
  DESARROLLAN LA SENSIBILIDAD, LO QUE HACE PENSAR QUE EXISTEN
  FACTORES PREDISPONENTES DEPENDIENTES DEL INDIVIDUO.

• LA DIFERENCIACIÓN CLÍNICA ENTRE EL ECI Y EL ECA ES PRÁCTICAMENTE
  IMPOSIBLE.
•   LA PRIMERA MANIFESTACIÓN CLÍNICA DEL     •   EN LAS PLACAS DE LIQUENIFICACIÓN
    ECCEMA ES EL PRURITO, DE INTENSIDAD          PUEDEN APRECIARSE PLIEGUES CUTÁNEOS
    VARIABLE, DESDE UN LIGERO ESCOZOR O          MARCADOS Y FORMARSE FISURAS O
    QUEMAZÓN A UN PICOR INTENSÍSIMO.             GRIETAS.
                                             •   EN LAS FORMAS CRÓNICAS SON TAMBIÉN
•   EN LAS FORMAS AGUDAS PREDOMINA LA            FRECUENTES LAS LESIONES POR RASCADO, EL
    VESICULIZACIÓN Y EXUDACIÓN                   ERITEMA Y ALTERACIONES EN LA
                                                 PIGMENTACIÓN.
•   EL COMIENZO SUELE SER UN ERITEMA Y
    EDEMA.                                   •   LAS FORMAS AGUDAS SON MENOS
                                                 FRECUENTES Y SE PRODUCEN EN PACIENTES
                                                 MUY SENSIBILIZADOS, AL ENTRAR EN
•   LOCALIZADO EN FORMA DE MÁCULAS O             CONTACTO MASIVO CON EL ALERGENO.
    PÁPULAS AISLADAS, MÁS O MENOS DIFUSO.
                                             •    MÁS FRECUENTES SON LAS FORMAS
•   LAS VESÍCULAS SUELEN SER PEQUEÑAS Y          CRÓNICAS Y, ÚLTIMAMENTE, ESTÁN
    AGRUPADAS.                                   ADQUIRIENDO IMPORTANCIA LAS FORMAS
                                                 DE ECA PRODUCIDAS POR ALERGENOS QUE
•   TAMBIÉN APARECEN AMPOLLAS GRANDES,           SON TRANSPORTADOS POR EL AIRE
    INCLUSO CON CONTENIDO HEMÁTICO.              (POLVO, SOLVENTES, SUSTANCIAS VOLÁTILES.
•    LA ROTURA DE LAS VESÍCULAS DARÁ LUGAR
    A UN EXUDADO Y A LA FORMACIÓN DE         •   POR LO QU SE DENOMINAN
    COSTRAS.                                     AEROTRANSPORTADAS O "AIRBORNE".

•   EN LAS FORMAS CRÓNICAS HAY MÁS           •   ÉSTAS SE MANIFIESTAN EN ZONAS
    DESCAMACIÓN Y LIQUENIFICACIÓN, CON           EXPUESTAS (CARA, CUELLO, BRAZOS, ETC.) DE
    ENGROSAMIENTO DE LA PIEL                     TRABAJADORES QUE SE ENCUENTRAN EN
                                                 AMBIENTES EN LOS QUE ESTOS ALERGENOS
                                                 ESTÁN VOLATILIZADOS.
DERMATITIS
   DE
CONTACTO.
E/CONTACTO IRRITATIVO(ECI)

REACCIÓN CUTÁNEA INFLAMATORIA LOCALIZADA, PRODUCIDA POR LA ACCIÓN DIRECTA SOBRE LA
PIEL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS QUE ACTÚAN POR UN MECANISMO IRRITATIVO, NO INMUNOLÓGICO,
Y QUE SE MANIFIESTA COMO UNA REACCIÓN ECCEMATOSA.

LA ACCIÓN DEL PRODUCTO IRRITANTE ES IGUAL EN TODOS LOS INDIVIDUOS Y NO PRECISA UNA
SENSIBILIZACIÓN PREVIA, POR LO TANTO, NO EXISTE UN TIEMPO DE LATENCIA, PUDIÉNDOSE
DESARROLLAR LA REACCIÓN INFLAMATORIA LA PRIMERA VEZ QUE LA SUSTANCIA IRRITANTE

EN ESTO SE DIFERENCIA DEL ECA EN EL QUE SE REQUIERE UN CONTACTO PREVIO CON LOS ALERGENOS
Y UN PERIODO DE SENSIBILIZACIÓN.


ÁCIDOS O ÁLCALIS FUERTES Y LOS DISOLVENTES UTILIZADOS CON FRECUENCIA EN LA INDUSTRIA Y
POR EL AMA DE CASA.
DERMATITIS DE CONTACTO.

HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV.   ESTRATO
AGENTE SENSIBILIZANTE.       CORNEO:
HAPTENO-PORTADOR.

DERMATITIS ESPONJOSA.        LIQUIDO
EDEMA DE LA EPIDERMIS.       EOSINOFILICO
D/CONTACTO.
ECCEMA PROFESIONAL.

ECCEMA DEL AMA DE CASA.

ECCEMA POR MEDICAMENTOS TÓPICOS

ECCEMA POR COSMÉTICOS.

ECCEMA POR OBJETOS DE USO O ADORNO.

ECCEMA POR CALZADO.

ECCEMA POR PLANTAS
ECI
E/PROFESIONAL.
DERMATITIS DE
CONTACTO/PROFESIONAL.
ECCEMA DEL AMA DE CASA.



ES UN CASO PARTICULAR
      DE ECCEMA
     PROFESIONAL.



LOS DETERGENTES, LEJÍAS
   Y LOS GUANTES DE
    GOMA SON SUS
  SENSIBILIZANTES MÁS
       COMUNES.
ECCEMA POR MEDICAMENTOS TÓPICOS.


• SON MUCHOS LOS
  MEDICAMENTOS QUE LO
  PUEDEN PRODUCIR Y, A
  VECES, RESPONSABLES
  LOS
• EXCIPIENTES U OTRAS
  SUSTANCIAS AÑADIDAS.
  LOS TÓPICOS
  DERMATOLÓGICOS Y
  OFTALMOLÓGICOS SON
  LAS CAUSAS MÁS
  FRECUENTES.
ECCEMA POR COSMÉTICOS.


• SE SUELE LOCALIZAR EN
  CARA, MANOS Y
  BRAZOS.
• DEBIDO A LA GRAN
  VARIEDAD DE
  SUSTANCIAS QUE
  PUEDEN ENTRAR EN SU
  COMPOSICIÓN ES MUY
  DIFÍCIL HALLAR EL
  AGENTE
  SENSIBILIZANTE.
ECCEMA POR OBJETOS DE USO O ADORNO.



PRODUCIDO
POR:
PENDIENTES.
HEBILLAS.
BROCHES.
RELOJES.
ECCEMA POR CALZADO.


• ADOPTA UNA
  DISPOSICIÓN
  SIMÉTRICA,
  AFECTANDO A AMBOS
  PIES.
• ES DEBIDO AL CROMO
  UTILIZADO PARA
  CURTIR EL CUERO O A
  LAS GOMAS Y
  PEGAMENTOS
ECCEMA POR PLANTAS.




ES CARACTERÍSTICO EL ECCEMA DE
LAS AMAS DE CASA Y COCINEROS
CAUSADO POR:
LAS ALICINAS DEL AJO, QUE AFECTA
A LOS PULPEJOS DE LOS DEDOS, Y EL
DEBIDO A LA HIEDRA VENENOSA.
DIAGNOSTICO.
•   LA PRUEBA DEL PARCHE CONSISTE     •   DEBE REALIZARLA EL DERMATÓLOGO
    EN APLICAR SOBRE LA SUPERFICIE        PORQUE SU REALIZACIÓN OFRECE
    DE LA PIEL, GENERALMENTE DE LA        CIERTA COMPLEJIDAD .
    ESPALDA, UNA PEQUEÑA CANTIDAD
    DE LA SUSTANCIA SOSPECHOSA DE     •    LA LECTURA SE REALIZA A LAS48
    PRODUCIR ECCEMA.                      HORAS, UNA HORA DESPUÉS DE
                                          HABER LEVANTADO LOS PARCHES, Y A
•   NO DEBE REALIZARSE DURANTE LA         LAS 72, 96 HORAS Y UNA SEMANA
    FASE AGUDA DE UNA DERMATITIS.         MÁS TARDE.

•   EL PACIENTE NO DEBE ESTAR         •   LA VALORACIÓN SE EXPRESA EN
    TOMANDO CORTICOIDES NI                CRUCES.
    ANTIHISTAMÍNICOS.
                                      •   UNA PRUEBA POSITIVA CONFIRMA
•   LA EXPOSICIÓN AL SOL LOS QUINCE       EL DIAGNÓSTICO DE ECA, SIEMPRE
    DÍAS ANTERIORES A LAS PRUEBAS         QUE DICHA PRUEBA POSITIVA SE
    PUEDE DAR FALSOSNEGATIVOS.            ACOMPAÑE DE UNA CLARA
                                          CORRELACIÓN CON LA CLÍNICA.
TX.
•   ELIMINAR AGENTE CAUSAL.
•   CORTICOIDES TOPICOS FLUORADOS.
•   PREDNISONA 1MG/KG(POR LA MAÑANA).
•   2-3 SEMANAS.
ECCEMA
DISHIDROTICO.
E/DISHIDROTICO
•   LLAMADO TAMBIÉN DISHIDROSIS O
    PÓNFOLIX.

•   TIPO ESPECIAL DE ECCEMA
    CARACTERIZADO POR LA APARICIÓN DE
    BROTES RECIDIVANTES DE VESÍCULAS
    DURAS.

•   SE DIAGNOSTICAN MÁS POR EL TACTO QUE
    A LA INSPECCIÓN.

•   MUY PRURIGINOSAS, LOCALIZADAS EN LAS
    CARAS LATERALES DE LOS DEDOS DE LAS
    MANOS Y PALMAS.

•   EN FASES TARDÍAS APARECEN PÁPULAS,
    DESCAMACIÓN, LIQUENIFICACIÓN, FISURAS
    DOLOROSAS Y EROSIONES.
Dishidrosis

      •   PROCESO EN EL QUE SE DESARROLLAN AMPOLLAS
          PEQUEÑAS EN LAS MANOS Y LOS PIES, CON PRURITO
          INTENSO.

      •   EN LAS MANOS Y LOS PIES APARECEN AMPOLLAS
          PEQUEÑAS LLENAS DE LÍQUIDO LLAMADAS VESÍCULAS.

      •   A LO LARGO DE LOS BORDES DE LAS PALMAS Y DEDOS
          DE LAS MANOS, PLANTAS Y DEDOS DE LOS PIES.

      •    LAS VESÍCULAS PRODUCEN PRURITO INTENSO QUE AL
          RASCARSE CONDUCE A CAMBIOS EN LA PIEL CON
          ENGROSAMIENTO, AL IGUAL QUE PUEDE CONDUCIR A
          INFECCIONES SECUNDARIAS.

      •   SÍNTOMAS " PRURITO INTENSO EN EL SITIO DE LAS
          AMPOLLAS " GRIETAS O FISURAS EN LOS DEDOS DE LAS
          MANOS O DE LOS PIES " PUEDE PRESENTARSE DOLOR
          CON LA APARICIÓN DE AMPOLLAS MÁS GRANDES.
Dishidrosis


             DX                                      TX

APARIENCIA DE LA PIEL.         SE PUEDEN UTILIZAR HIDRATANTES “.



                               ESTEROIDES TÓPICOS FUERTES ".
SE PUEDE REQUERIR UNA
BIOPSIA DE PIEL .
                               SE DEBE EVITAR EL RASCADO “


UN RASPADO CUTÁNEO PARA        EL PRURITO SE PUEDE ALIVIAR CON ANTIPRURÍTICOS
                               ORALES TALES COMO ATARAX O BENADRYL
DESCARTAR OTRAS CAUSAS.
E.NUMULAR.
EN.
  SU CAUSA ES MULTIPLE:
                     FACTORESALÉRGICOS.
                     INFECCIONES BACTERIANAS.
                     DETERMINANTES GENÉTICOS.

ES MÁS FRECUENTE EN:
                  INDIVIDUOS DE SEXO MASCULINO
                  QUINTA Y SÉPTIMA DÉCADA
MUESTRA UN CURSO CLÍNICO RECURRENTE.

CARACTERIZA POR:
             ÁREAS ERITEMATOSAS.
             BORDES DEFINIDOS.
             FORMA DE MONEDA.
             CUBIERTAS POR PÁPULAS, VESÍCULAS, ESCAMAS MÁS O MENOS GRUESAS Y COSTRAS.
EL PRURITO INTENSO ES UNA MANIFESTACIÓN CARACTERÍSTICA.
DEBE DIFERENCIARSE DEL ECCEMA ATÓPICO NUMULAR CUANDO HAY VARIOS FOCOS.
SU TRATAMIENTO SE LOGRA CON CORTICOIDES TÓPICOS, ANTIBIÓTICOS Y EMOLIENTES.
LIQUEN.

LA PRIMERA DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD FUE
REALIZADA POR EL INGLÉS WILLIAM ERASMUS WILSON EN
1869.


SIN EMBARGO, FERDINAND HEBRA EN 1860 HABÍA DESCRITO
UNA ENFERMEDAD A LA QUE HABÍA DENOMINADO LIQUEN
ROJO.


WILSON RELACIONÓ A LA ENFERMEDAD DESCRITA POR ÉL
CON EL LIQUEN ROJO DERIVANDO ESTO EN TÉRMINOS
CONFUSOS COMO LOS EMPLEADOS POR KAPOSI DE LIQUEN
ROJO PLANO Y LIQUEN ROJO ACUMINADO.

EN GENERAL SE ACEPTA AL LIQUEN ROJO PLANO COMO
SINÓNIMO DE LIQUEN PLANO Y AL LIQUEN ROJO
ACUMINADO COMO UNA DENOMINACIÓN HISTÓRICA CAÍDA
EN DESUSO.
PÁPULAS SON ROJIZAS A VIOLÁCEAS, APLANADAS, LISAS
CON CENTRO DEPRIMIDO, LIGERAMENTE ELEVADAS.




SOBRE LA SUPERFICIE DE ESTAS PÁPULAS SE OBSERVA UNA
FINA LÁMINA SEMITRANSPARENTE.




ANTEBRAZOS, PRINCIPALMENTE LA CARA ANTERIOR DE LAS
MUÑECAS.



HIPERPIGMENTACIÓN CARACTERÍSTICA. EN INDIVIDUOS DE
RAZA NEGRA O DE PIEL OSCURA LAS PÁPULAS SUELEN SER
MÁS AZULADAS, ELEVADAS Y DISEMINADAS, SIENDO
INCLUSO FÁCILES DE CONFUNDIR, EN ESTE TIPO DE
PACIENTES, CON LA PSORIASIS
DERMATITIS SEBORREICA.

ESCAMAS SECAS.
                            PAPULOESCAMOSA.
ERITEMA SUBYACENTE.
                            PRURITO.
CUERO BABELLUDO.
                            CASPA AMARILLENTA OLEOSA.
PARTE CENTRAL DE LA CARA.
                            AGRIETAMIENTO.
CICATRIS UMBILICAL.
                            INFECCION SECUNDARIA.
PLIEGUES CORPORALES.
TX.
• GLUCOCORTICOIDES
  TOPICOS DE BAJA
  POTENCIA.
• KETOCONAZOL O
  CICLOPIROX.
• CHAMPUES
  (ALQUITRAN DE HULLA)
Eccema ok

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fotos para estudiar - 2do Examen - DERMATOLOGIA
Fotos para estudiar - 2do Examen - DERMATOLOGIAFotos para estudiar - 2do Examen - DERMATOLOGIA
Fotos para estudiar - 2do Examen - DERMATOLOGIA
Rhanniel Villar
 
Capilaroscopia en AP
Capilaroscopia en APCapilaroscopia en AP
Eccema Atópico = Dermatitis Atópica
Eccema Atópico = Dermatitis AtópicaEccema Atópico = Dermatitis Atópica
Eccema Atópico = Dermatitis Atópica
Yuriy Kurnat
 
Lesiones en la Piel
Lesiones en la PielLesiones en la Piel
Lesiones en la Piel
Thiago Veríssimo de Melo
 
EMPIEMA PULMONAR
EMPIEMA PULMONAREMPIEMA PULMONAR
EMPIEMA PULMONAR
Miguel Orellana Falcones
 
6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico
junior alcalde
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Verrugas virales
Verrugas viralesVerrugas virales
Verrugas virales
Pharmed Solutions Institute
 
USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+
USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+
USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+
Leslie Cruz
 
24. Neumonía adquirida en la comunidad.ppt
24. Neumonía adquirida en la comunidad.ppt24. Neumonía adquirida en la comunidad.ppt
24. Neumonía adquirida en la comunidad.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
eddynoy velasquez
 
Queratosis seborreicas
Queratosis seborreicas Queratosis seborreicas
Queratosis seborreicas
Lolita Velher
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Isquemia e infarto cerebral
Isquemia  e infarto cerebral Isquemia  e infarto cerebral
Isquemia e infarto cerebral
Joselyn Alcántara
 
Farmacodermias
FarmacodermiasFarmacodermias
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
24.evaluacion del paciente con psoriasis
24.evaluacion del paciente con psoriasis24.evaluacion del paciente con psoriasis
24.evaluacion del paciente con psoriasis
Rafael Ospina
 
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.
docenciaaltopalancia
 
Radiografia y Tromboembolismo pulmonar
Radiografia y Tromboembolismo pulmonarRadiografia y Tromboembolismo pulmonar
Radiografia y Tromboembolismo pulmonar
Roberto Uribe Henao
 
Loxocelismo
LoxocelismoLoxocelismo
Loxocelismo
Mitsuko Vera
 

La actualidad más candente (20)

Fotos para estudiar - 2do Examen - DERMATOLOGIA
Fotos para estudiar - 2do Examen - DERMATOLOGIAFotos para estudiar - 2do Examen - DERMATOLOGIA
Fotos para estudiar - 2do Examen - DERMATOLOGIA
 
Capilaroscopia en AP
Capilaroscopia en APCapilaroscopia en AP
Capilaroscopia en AP
 
Eccema Atópico = Dermatitis Atópica
Eccema Atópico = Dermatitis AtópicaEccema Atópico = Dermatitis Atópica
Eccema Atópico = Dermatitis Atópica
 
Lesiones en la Piel
Lesiones en la PielLesiones en la Piel
Lesiones en la Piel
 
EMPIEMA PULMONAR
EMPIEMA PULMONAREMPIEMA PULMONAR
EMPIEMA PULMONAR
 
6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Verrugas virales
Verrugas viralesVerrugas virales
Verrugas virales
 
USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+
USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+
USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+
 
24. Neumonía adquirida en la comunidad.ppt
24. Neumonía adquirida en la comunidad.ppt24. Neumonía adquirida en la comunidad.ppt
24. Neumonía adquirida en la comunidad.ppt
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Queratosis seborreicas
Queratosis seborreicas Queratosis seborreicas
Queratosis seborreicas
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Isquemia e infarto cerebral
Isquemia  e infarto cerebral Isquemia  e infarto cerebral
Isquemia e infarto cerebral
 
Farmacodermias
FarmacodermiasFarmacodermias
Farmacodermias
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
 
24.evaluacion del paciente con psoriasis
24.evaluacion del paciente con psoriasis24.evaluacion del paciente con psoriasis
24.evaluacion del paciente con psoriasis
 
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.
 
Radiografia y Tromboembolismo pulmonar
Radiografia y Tromboembolismo pulmonarRadiografia y Tromboembolismo pulmonar
Radiografia y Tromboembolismo pulmonar
 
Loxocelismo
LoxocelismoLoxocelismo
Loxocelismo
 

Destacado

120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf
viletanos
 
Dermatologia
DermatologiaDermatologia
Dermatologia
Clinica CMP
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Displasia Del Desarrollo De La Cadera
Displasia Del Desarrollo De La CaderaDisplasia Del Desarrollo De La Cadera
Displasia Del Desarrollo De La Cadera
Ediovely Rojas
 
Seminario de piel
Seminario de pielSeminario de piel
Seminario de piel
Juan carlos Perozo García
 
Introdução à dermatologia
Introdução à dermatologiaIntrodução à dermatologia
Introdução à dermatologia
Karen Von Kossel
 
DERMATO - LESÕES ELEMENTARES
DERMATO - LESÕES ELEMENTARESDERMATO - LESÕES ELEMENTARES
DERMATO - LESÕES ELEMENTARES
Italo Pinto
 
Displasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de caderaDisplasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de cadera
Ald87
 
Traffic light controller
Traffic light controllerTraffic light controller
Traffic light controller
Rkrishna Mishra
 

Destacado (9)

120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf
 
Dermatologia
DermatologiaDermatologia
Dermatologia
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Displasia Del Desarrollo De La Cadera
Displasia Del Desarrollo De La CaderaDisplasia Del Desarrollo De La Cadera
Displasia Del Desarrollo De La Cadera
 
Seminario de piel
Seminario de pielSeminario de piel
Seminario de piel
 
Introdução à dermatologia
Introdução à dermatologiaIntrodução à dermatologia
Introdução à dermatologia
 
DERMATO - LESÕES ELEMENTARES
DERMATO - LESÕES ELEMENTARESDERMATO - LESÕES ELEMENTARES
DERMATO - LESÕES ELEMENTARES
 
Displasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de caderaDisplasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de cadera
 
Traffic light controller
Traffic light controllerTraffic light controller
Traffic light controller
 

Similar a Eccema ok

Eccema
EccemaEccema
Eccema ok
Eccema okEccema ok
OTITIS MEDIA AGUDA diapositivas.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA diapositivas.pptxOTITIS MEDIA AGUDA diapositivas.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA diapositivas.pptx
GerberOttonielFuente
 
SINDROME COMPARTIMENTAL INDICACIONES Y MANEJO
SINDROME COMPARTIMENTAL INDICACIONES Y MANEJOSINDROME COMPARTIMENTAL INDICACIONES Y MANEJO
SINDROME COMPARTIMENTAL INDICACIONES Y MANEJO
ssuserd88604
 
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS EN PEDIATRICOS.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS EN PEDIATRICOS.pptxENFERMEDADES EXANTEMATICAS EN PEDIATRICOS.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS EN PEDIATRICOS.pptx
HersonCruzCastellot
 
Cambios fisicos relacionados .gastrointestinal
Cambios fisicos relacionados .gastrointestinalCambios fisicos relacionados .gastrointestinal
Cambios fisicos relacionados .gastrointestinal
veredalosandes
 
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICAAMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
Irving Garcia'
 
SEMIOLOGÍA CLASE TEORICA LA PIEL 1- 2023.ppt
SEMIOLOGÍA CLASE TEORICA LA PIEL 1- 2023.pptSEMIOLOGÍA CLASE TEORICA LA PIEL 1- 2023.ppt
SEMIOLOGÍA CLASE TEORICA LA PIEL 1- 2023.ppt
w8qdpgy8nx
 
apendicitis-aguda.pptx
apendicitis-aguda.pptxapendicitis-aguda.pptx
apendicitis-aguda.pptx
kimlili
 
Clasificacion de heridas
Clasificacion de heridasClasificacion de heridas
Clasificacion de heridas
auxiliar enfermeria
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
Denis Ivan Medina Lomeli
 
HERIDAS
HERIDASHERIDAS
HERIDAS
MiguelMVargas
 
ABDOMEN AGUDOhjhjjhhjhjjjhjjjjjhjjkkhk.ppt
ABDOMEN AGUDOhjhjjhhjhjjjhjjjjjhjjkkhk.pptABDOMEN AGUDOhjhjjhhjhjjjhjjjjjhjjkkhk.ppt
ABDOMEN AGUDOhjhjjhhjhjjjhjjjjjhjjkkhk.ppt
adinnson
 
ABDOMEN AGUDO quirúrgico etología diagnostco.ppt
ABDOMEN AGUDO quirúrgico etología diagnostco.pptABDOMEN AGUDO quirúrgico etología diagnostco.ppt
ABDOMEN AGUDO quirúrgico etología diagnostco.ppt
ximenaip7728
 
ABDOMEN AGUDO (1).ppt
ABDOMEN AGUDO (1).pptABDOMEN AGUDO (1).ppt
ABDOMEN AGUDO (1).ppt
AlejandraMoralesVela2
 
ABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.pptABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.ppt
MedicinaInternaHDPB
 
ABDOMEN AGUDO.ppt niños niñas y hombres y mujeres
ABDOMEN AGUDO.ppt niños niñas y hombres y mujeresABDOMEN AGUDO.ppt niños niñas y hombres y mujeres
ABDOMEN AGUDO.ppt niños niñas y hombres y mujeres
DynyMrcelPBstids
 
ABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.pptABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.ppt
RUHTTORRES2
 
ABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.pptABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.ppt
gomezcarrizalesaleja
 
ABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.pptABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.ppt
BenignoPealver
 

Similar a Eccema ok (20)

Eccema
EccemaEccema
Eccema
 
Eccema ok
Eccema okEccema ok
Eccema ok
 
OTITIS MEDIA AGUDA diapositivas.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA diapositivas.pptxOTITIS MEDIA AGUDA diapositivas.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA diapositivas.pptx
 
SINDROME COMPARTIMENTAL INDICACIONES Y MANEJO
SINDROME COMPARTIMENTAL INDICACIONES Y MANEJOSINDROME COMPARTIMENTAL INDICACIONES Y MANEJO
SINDROME COMPARTIMENTAL INDICACIONES Y MANEJO
 
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS EN PEDIATRICOS.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS EN PEDIATRICOS.pptxENFERMEDADES EXANTEMATICAS EN PEDIATRICOS.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS EN PEDIATRICOS.pptx
 
Cambios fisicos relacionados .gastrointestinal
Cambios fisicos relacionados .gastrointestinalCambios fisicos relacionados .gastrointestinal
Cambios fisicos relacionados .gastrointestinal
 
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICAAMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
 
SEMIOLOGÍA CLASE TEORICA LA PIEL 1- 2023.ppt
SEMIOLOGÍA CLASE TEORICA LA PIEL 1- 2023.pptSEMIOLOGÍA CLASE TEORICA LA PIEL 1- 2023.ppt
SEMIOLOGÍA CLASE TEORICA LA PIEL 1- 2023.ppt
 
apendicitis-aguda.pptx
apendicitis-aguda.pptxapendicitis-aguda.pptx
apendicitis-aguda.pptx
 
Clasificacion de heridas
Clasificacion de heridasClasificacion de heridas
Clasificacion de heridas
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
HERIDAS
HERIDASHERIDAS
HERIDAS
 
ABDOMEN AGUDOhjhjjhhjhjjjhjjjjjhjjkkhk.ppt
ABDOMEN AGUDOhjhjjhhjhjjjhjjjjjhjjkkhk.pptABDOMEN AGUDOhjhjjhhjhjjjhjjjjjhjjkkhk.ppt
ABDOMEN AGUDOhjhjjhhjhjjjhjjjjjhjjkkhk.ppt
 
ABDOMEN AGUDO quirúrgico etología diagnostco.ppt
ABDOMEN AGUDO quirúrgico etología diagnostco.pptABDOMEN AGUDO quirúrgico etología diagnostco.ppt
ABDOMEN AGUDO quirúrgico etología diagnostco.ppt
 
ABDOMEN AGUDO (1).ppt
ABDOMEN AGUDO (1).pptABDOMEN AGUDO (1).ppt
ABDOMEN AGUDO (1).ppt
 
ABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.pptABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.ppt
 
ABDOMEN AGUDO.ppt niños niñas y hombres y mujeres
ABDOMEN AGUDO.ppt niños niñas y hombres y mujeresABDOMEN AGUDO.ppt niños niñas y hombres y mujeres
ABDOMEN AGUDO.ppt niños niñas y hombres y mujeres
 
ABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.pptABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.ppt
 
ABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.pptABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.ppt
 
ABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.pptABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.ppt
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolenciaDiagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolenciaDiagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
 

Eccema ok

  • 1. ECCEMAS Dra. Edda Leonor Velásquez Gutiérrez Medicina Interna
  • 2. ECCEMA/DEFINICION. ECCEMA/DERMATITIS. REACCION QUE SE MANIFIESTA POR DATOS CLINICOS E HISTOLOGICOS VARIABLES. EXPRESION FINAL COMUN DE UN CONJUNTODE TRASTORNOS.
  • 3. ECCEMAS: DERMATITIS ATOPICA. DERMATITIS ALERGICA. DERMATITIS DE CONTACTO. ECCEMA DISHIDROTICO. ECCEMA NUMULAR. LIQUEN SIMPLE CRONICO. DERMATITIS SEBORREICA.
  • 6. DERMATITIS ATOPICA(DA) • LA ATOPIA ES UNA PREDISPOSICIÓN HEREDITARIA A PADECER DIVERSAS ENFERMEDADES. • ECCEMA, ASMA, RINOCONJUNTIVITIS ALÉRGICA. • INMUNOGLOBULINA E (IGE). • LESIONES ERITEMATO-EXUDATIVAS DURANTE LA FASE AGUDA Y, SEQUEDAD, DESCAMACIÓN, LIQUENIFICACIÓN Y, EN OCASIONES, SOBREINFECCIÓN EN LA FASE CRÓNICA. • • LA DISTRIBUCIÓN DE LAS LESIONES ES TÍPICA EN LOS PLIEGUES DE FLEXIÓN, DE FORMA BILATERAL Y SIMÉTRICA. • EL ECCEMA DE CONTACTO APARECE FRECUENTEMENTE EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE DA, LO QUE PUEDE DIFICULTAR ENORMEMENTE EL DIAGNÓSTICO.
  • 7. DERMATITIS ATOPICA. ERUPCION PRURIGINOSA, EXUDATIVA O LIQUENIFICADA EN CARA , CUELLO, PARTE SIGNOS Y SINTOMAS: SUPERIOR DEL TRONCO, MUÑECAS, MANOS, PLIEGUES ANTECUBITALES Y POPLITEOS PRURITO INTENSO Y PROLONGADO ANTECEDENTE PERSONAL O FAMILIAR DE PLACAS ROJAS ASPERAS MANIFESTACIONES ALERGICAS(ASMA, RINITIS ALERGICA Y DERMATITIS EN CARA, CUELLO, PARTE SUPERIOR DEL ATOPICA) TRONCO (CAPUCHA DE MONJE) AFECTA ZONAS DE FLEXION DE CODOS Y RODILLAS TENDENCIA A RECURRIR PIEL SECA, CORREOSA Y LIQUENIFICADA
  • 8.
  • 9.
  • 11. DA. F.AGUDA. F.CRONICA.
  • 12. DA.
  • 13. DIAGNOSTICO EXPOSICION AL PROBABLE ALERGENO RADIOALERGOSORBENCIA (RAST) PRUEBAS CUTANEAS EOSINOFILIA INMUNOGLOBULINA “E” AUMENTADA
  • 14.
  • 15. DA.
  • 16. TX.
  • 17. TX
  • 18.
  • 20. E/CONTACO ALERGICO(ECA) • REACCIÓN INFLAMATORIA DE LA PIEL CAUSADA POR UN ANTÍGENO (ALERGENO) QUE DESENCADENA UNA REACCIÓN INMUNE RETARDADA DE TIPO IV MEDIADA POR CÉLULAS. • EL ORGANISMO NECESITA CONTACTOS PREVIOS CON EL ALERGENO O CONTACTANTE PARA DESARROLLAR LA SENSIBILIDAD. • CUALQUIER INDIVIDUO PUEDE SENSIBILIZARSE, EN LA REALIDAD, CON LOS CONTACTANTES HABITUALES, SOLAMENTE ALGUNAS PERSONAS DESARROLLAN LA SENSIBILIDAD, LO QUE HACE PENSAR QUE EXISTEN FACTORES PREDISPONENTES DEPENDIENTES DEL INDIVIDUO. • LA DIFERENCIACIÓN CLÍNICA ENTRE EL ECI Y EL ECA ES PRÁCTICAMENTE IMPOSIBLE.
  • 21. LA PRIMERA MANIFESTACIÓN CLÍNICA DEL • EN LAS PLACAS DE LIQUENIFICACIÓN ECCEMA ES EL PRURITO, DE INTENSIDAD PUEDEN APRECIARSE PLIEGUES CUTÁNEOS VARIABLE, DESDE UN LIGERO ESCOZOR O MARCADOS Y FORMARSE FISURAS O QUEMAZÓN A UN PICOR INTENSÍSIMO. GRIETAS. • EN LAS FORMAS CRÓNICAS SON TAMBIÉN • EN LAS FORMAS AGUDAS PREDOMINA LA FRECUENTES LAS LESIONES POR RASCADO, EL VESICULIZACIÓN Y EXUDACIÓN ERITEMA Y ALTERACIONES EN LA PIGMENTACIÓN. • EL COMIENZO SUELE SER UN ERITEMA Y EDEMA. • LAS FORMAS AGUDAS SON MENOS FRECUENTES Y SE PRODUCEN EN PACIENTES MUY SENSIBILIZADOS, AL ENTRAR EN • LOCALIZADO EN FORMA DE MÁCULAS O CONTACTO MASIVO CON EL ALERGENO. PÁPULAS AISLADAS, MÁS O MENOS DIFUSO. • MÁS FRECUENTES SON LAS FORMAS • LAS VESÍCULAS SUELEN SER PEQUEÑAS Y CRÓNICAS Y, ÚLTIMAMENTE, ESTÁN AGRUPADAS. ADQUIRIENDO IMPORTANCIA LAS FORMAS DE ECA PRODUCIDAS POR ALERGENOS QUE • TAMBIÉN APARECEN AMPOLLAS GRANDES, SON TRANSPORTADOS POR EL AIRE INCLUSO CON CONTENIDO HEMÁTICO. (POLVO, SOLVENTES, SUSTANCIAS VOLÁTILES. • LA ROTURA DE LAS VESÍCULAS DARÁ LUGAR A UN EXUDADO Y A LA FORMACIÓN DE • POR LO QU SE DENOMINAN COSTRAS. AEROTRANSPORTADAS O "AIRBORNE". • EN LAS FORMAS CRÓNICAS HAY MÁS • ÉSTAS SE MANIFIESTAN EN ZONAS DESCAMACIÓN Y LIQUENIFICACIÓN, CON EXPUESTAS (CARA, CUELLO, BRAZOS, ETC.) DE ENGROSAMIENTO DE LA PIEL TRABAJADORES QUE SE ENCUENTRAN EN AMBIENTES EN LOS QUE ESTOS ALERGENOS ESTÁN VOLATILIZADOS.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. DERMATITIS DE CONTACTO.
  • 26. E/CONTACTO IRRITATIVO(ECI) REACCIÓN CUTÁNEA INFLAMATORIA LOCALIZADA, PRODUCIDA POR LA ACCIÓN DIRECTA SOBRE LA PIEL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS QUE ACTÚAN POR UN MECANISMO IRRITATIVO, NO INMUNOLÓGICO, Y QUE SE MANIFIESTA COMO UNA REACCIÓN ECCEMATOSA. LA ACCIÓN DEL PRODUCTO IRRITANTE ES IGUAL EN TODOS LOS INDIVIDUOS Y NO PRECISA UNA SENSIBILIZACIÓN PREVIA, POR LO TANTO, NO EXISTE UN TIEMPO DE LATENCIA, PUDIÉNDOSE DESARROLLAR LA REACCIÓN INFLAMATORIA LA PRIMERA VEZ QUE LA SUSTANCIA IRRITANTE EN ESTO SE DIFERENCIA DEL ECA EN EL QUE SE REQUIERE UN CONTACTO PREVIO CON LOS ALERGENOS Y UN PERIODO DE SENSIBILIZACIÓN. ÁCIDOS O ÁLCALIS FUERTES Y LOS DISOLVENTES UTILIZADOS CON FRECUENCIA EN LA INDUSTRIA Y POR EL AMA DE CASA.
  • 27. DERMATITIS DE CONTACTO. HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV. ESTRATO AGENTE SENSIBILIZANTE. CORNEO: HAPTENO-PORTADOR. DERMATITIS ESPONJOSA. LIQUIDO EDEMA DE LA EPIDERMIS. EOSINOFILICO
  • 28.
  • 29. D/CONTACTO. ECCEMA PROFESIONAL. ECCEMA DEL AMA DE CASA. ECCEMA POR MEDICAMENTOS TÓPICOS ECCEMA POR COSMÉTICOS. ECCEMA POR OBJETOS DE USO O ADORNO. ECCEMA POR CALZADO. ECCEMA POR PLANTAS
  • 30. ECI
  • 33. ECCEMA DEL AMA DE CASA. ES UN CASO PARTICULAR DE ECCEMA PROFESIONAL. LOS DETERGENTES, LEJÍAS Y LOS GUANTES DE GOMA SON SUS SENSIBILIZANTES MÁS COMUNES.
  • 34. ECCEMA POR MEDICAMENTOS TÓPICOS. • SON MUCHOS LOS MEDICAMENTOS QUE LO PUEDEN PRODUCIR Y, A VECES, RESPONSABLES LOS • EXCIPIENTES U OTRAS SUSTANCIAS AÑADIDAS. LOS TÓPICOS DERMATOLÓGICOS Y OFTALMOLÓGICOS SON LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES.
  • 35. ECCEMA POR COSMÉTICOS. • SE SUELE LOCALIZAR EN CARA, MANOS Y BRAZOS. • DEBIDO A LA GRAN VARIEDAD DE SUSTANCIAS QUE PUEDEN ENTRAR EN SU COMPOSICIÓN ES MUY DIFÍCIL HALLAR EL AGENTE SENSIBILIZANTE.
  • 36. ECCEMA POR OBJETOS DE USO O ADORNO. PRODUCIDO POR: PENDIENTES. HEBILLAS. BROCHES. RELOJES.
  • 37. ECCEMA POR CALZADO. • ADOPTA UNA DISPOSICIÓN SIMÉTRICA, AFECTANDO A AMBOS PIES. • ES DEBIDO AL CROMO UTILIZADO PARA CURTIR EL CUERO O A LAS GOMAS Y PEGAMENTOS
  • 38. ECCEMA POR PLANTAS. ES CARACTERÍSTICO EL ECCEMA DE LAS AMAS DE CASA Y COCINEROS CAUSADO POR: LAS ALICINAS DEL AJO, QUE AFECTA A LOS PULPEJOS DE LOS DEDOS, Y EL DEBIDO A LA HIEDRA VENENOSA.
  • 39. DIAGNOSTICO. • LA PRUEBA DEL PARCHE CONSISTE • DEBE REALIZARLA EL DERMATÓLOGO EN APLICAR SOBRE LA SUPERFICIE PORQUE SU REALIZACIÓN OFRECE DE LA PIEL, GENERALMENTE DE LA CIERTA COMPLEJIDAD . ESPALDA, UNA PEQUEÑA CANTIDAD DE LA SUSTANCIA SOSPECHOSA DE • LA LECTURA SE REALIZA A LAS48 PRODUCIR ECCEMA. HORAS, UNA HORA DESPUÉS DE HABER LEVANTADO LOS PARCHES, Y A • NO DEBE REALIZARSE DURANTE LA LAS 72, 96 HORAS Y UNA SEMANA FASE AGUDA DE UNA DERMATITIS. MÁS TARDE. • EL PACIENTE NO DEBE ESTAR • LA VALORACIÓN SE EXPRESA EN TOMANDO CORTICOIDES NI CRUCES. ANTIHISTAMÍNICOS. • UNA PRUEBA POSITIVA CONFIRMA • LA EXPOSICIÓN AL SOL LOS QUINCE EL DIAGNÓSTICO DE ECA, SIEMPRE DÍAS ANTERIORES A LAS PRUEBAS QUE DICHA PRUEBA POSITIVA SE PUEDE DAR FALSOSNEGATIVOS. ACOMPAÑE DE UNA CLARA CORRELACIÓN CON LA CLÍNICA.
  • 40.
  • 41.
  • 42. TX. • ELIMINAR AGENTE CAUSAL. • CORTICOIDES TOPICOS FLUORADOS. • PREDNISONA 1MG/KG(POR LA MAÑANA). • 2-3 SEMANAS.
  • 44. E/DISHIDROTICO • LLAMADO TAMBIÉN DISHIDROSIS O PÓNFOLIX. • TIPO ESPECIAL DE ECCEMA CARACTERIZADO POR LA APARICIÓN DE BROTES RECIDIVANTES DE VESÍCULAS DURAS. • SE DIAGNOSTICAN MÁS POR EL TACTO QUE A LA INSPECCIÓN. • MUY PRURIGINOSAS, LOCALIZADAS EN LAS CARAS LATERALES DE LOS DEDOS DE LAS MANOS Y PALMAS. • EN FASES TARDÍAS APARECEN PÁPULAS, DESCAMACIÓN, LIQUENIFICACIÓN, FISURAS DOLOROSAS Y EROSIONES.
  • 45. Dishidrosis • PROCESO EN EL QUE SE DESARROLLAN AMPOLLAS PEQUEÑAS EN LAS MANOS Y LOS PIES, CON PRURITO INTENSO. • EN LAS MANOS Y LOS PIES APARECEN AMPOLLAS PEQUEÑAS LLENAS DE LÍQUIDO LLAMADAS VESÍCULAS. • A LO LARGO DE LOS BORDES DE LAS PALMAS Y DEDOS DE LAS MANOS, PLANTAS Y DEDOS DE LOS PIES. • LAS VESÍCULAS PRODUCEN PRURITO INTENSO QUE AL RASCARSE CONDUCE A CAMBIOS EN LA PIEL CON ENGROSAMIENTO, AL IGUAL QUE PUEDE CONDUCIR A INFECCIONES SECUNDARIAS. • SÍNTOMAS " PRURITO INTENSO EN EL SITIO DE LAS AMPOLLAS " GRIETAS O FISURAS EN LOS DEDOS DE LAS MANOS O DE LOS PIES " PUEDE PRESENTARSE DOLOR CON LA APARICIÓN DE AMPOLLAS MÁS GRANDES.
  • 46. Dishidrosis DX TX APARIENCIA DE LA PIEL. SE PUEDEN UTILIZAR HIDRATANTES “. ESTEROIDES TÓPICOS FUERTES ". SE PUEDE REQUERIR UNA BIOPSIA DE PIEL . SE DEBE EVITAR EL RASCADO “ UN RASPADO CUTÁNEO PARA EL PRURITO SE PUEDE ALIVIAR CON ANTIPRURÍTICOS ORALES TALES COMO ATARAX O BENADRYL DESCARTAR OTRAS CAUSAS.
  • 48. EN. SU CAUSA ES MULTIPLE: FACTORESALÉRGICOS. INFECCIONES BACTERIANAS. DETERMINANTES GENÉTICOS. ES MÁS FRECUENTE EN: INDIVIDUOS DE SEXO MASCULINO QUINTA Y SÉPTIMA DÉCADA MUESTRA UN CURSO CLÍNICO RECURRENTE. CARACTERIZA POR: ÁREAS ERITEMATOSAS. BORDES DEFINIDOS. FORMA DE MONEDA. CUBIERTAS POR PÁPULAS, VESÍCULAS, ESCAMAS MÁS O MENOS GRUESAS Y COSTRAS. EL PRURITO INTENSO ES UNA MANIFESTACIÓN CARACTERÍSTICA. DEBE DIFERENCIARSE DEL ECCEMA ATÓPICO NUMULAR CUANDO HAY VARIOS FOCOS. SU TRATAMIENTO SE LOGRA CON CORTICOIDES TÓPICOS, ANTIBIÓTICOS Y EMOLIENTES.
  • 49.
  • 50. LIQUEN. LA PRIMERA DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD FUE REALIZADA POR EL INGLÉS WILLIAM ERASMUS WILSON EN 1869. SIN EMBARGO, FERDINAND HEBRA EN 1860 HABÍA DESCRITO UNA ENFERMEDAD A LA QUE HABÍA DENOMINADO LIQUEN ROJO. WILSON RELACIONÓ A LA ENFERMEDAD DESCRITA POR ÉL CON EL LIQUEN ROJO DERIVANDO ESTO EN TÉRMINOS CONFUSOS COMO LOS EMPLEADOS POR KAPOSI DE LIQUEN ROJO PLANO Y LIQUEN ROJO ACUMINADO. EN GENERAL SE ACEPTA AL LIQUEN ROJO PLANO COMO SINÓNIMO DE LIQUEN PLANO Y AL LIQUEN ROJO ACUMINADO COMO UNA DENOMINACIÓN HISTÓRICA CAÍDA EN DESUSO.
  • 51. PÁPULAS SON ROJIZAS A VIOLÁCEAS, APLANADAS, LISAS CON CENTRO DEPRIMIDO, LIGERAMENTE ELEVADAS. SOBRE LA SUPERFICIE DE ESTAS PÁPULAS SE OBSERVA UNA FINA LÁMINA SEMITRANSPARENTE. ANTEBRAZOS, PRINCIPALMENTE LA CARA ANTERIOR DE LAS MUÑECAS. HIPERPIGMENTACIÓN CARACTERÍSTICA. EN INDIVIDUOS DE RAZA NEGRA O DE PIEL OSCURA LAS PÁPULAS SUELEN SER MÁS AZULADAS, ELEVADAS Y DISEMINADAS, SIENDO INCLUSO FÁCILES DE CONFUNDIR, EN ESTE TIPO DE PACIENTES, CON LA PSORIASIS
  • 52. DERMATITIS SEBORREICA. ESCAMAS SECAS. PAPULOESCAMOSA. ERITEMA SUBYACENTE. PRURITO. CUERO BABELLUDO. CASPA AMARILLENTA OLEOSA. PARTE CENTRAL DE LA CARA. AGRIETAMIENTO. CICATRIS UMBILICAL. INFECCION SECUNDARIA. PLIEGUES CORPORALES.
  • 53. TX. • GLUCOCORTICOIDES TOPICOS DE BAJA POTENCIA. • KETOCONAZOL O CICLOPIROX. • CHAMPUES (ALQUITRAN DE HULLA)