SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE HERIDASMANEJO DE HERIDAS
**Priscilla GaratePriscilla Garate
*Marcela Lemunao*Marcela Lemunao
Las heridas se clasifican de la siguienteLas heridas se clasifican de la siguiente
forma:forma:
**ABIERTAS: Es cuando seEs cuando se
produce una perdida en laproduce una perdida en la
continuidad de la piel y loscontinuidad de la piel y los
tejidos quedan expuestos.tejidos quedan expuestos.
La piel se encuentra rota oLa piel se encuentra rota o
abiertaabierta
**CERRADASCERRADAS: Es cuando no: Es cuando no
existe perdida en laexiste perdida en la
continuidad de la piel. Secontinuidad de la piel. Se
puede presentar como unpuede presentar como un
hematoma.hematoma.
..
Desde el punto de vista de asepsia, seDesde el punto de vista de asepsia, se
clasifican en:clasifican en:
 LIMPIAS:LIMPIAS: Son las
causadas por un bisturi en
cirugia, es decir durante el
procedimiento quirurgico. Hay
que tener muy en cuenta que
estas tambien son heridas de
bordes regulares y similares a
las causadas por un arma
cortopunzante
 CONTAMINADAS:CONTAMINADAS: Son
las producidas en la calle, el
hogar, o el lugar de trabajo, o
sea, que pueden hacerse en el
diario vivir. Asi como en las
heridas limpias que son
bordes regulares, en las
contaminadas se presentan
con bordes irregulares y
pueden ser causadas por
cortes de botella cortantes,
alambres o cuchillos oxidados.
TIPOS DE HERIDASTIPOS DE HERIDAS
 HERIDA TIPO I:HERIDA TIPO I:
Alteración observable en la piel integra, sin pérdida de
continuidad, relacionada con la presión, que se manifiesta
por un eritema cutáneo que no palidece al presionar; en
pieles oscuras, puede presentar tonos rojos, azules o
morados.
En comparación con un área (adyacente u opuesta) del
cuerpo no sometida a presión, puede incluir cambios en uno
o más de los siguientes aspectos:
Temperatura de la piel (caliente o fría).
Consistencia del tejido (edema, induración).
Y/o sensaciones (dolor, escozor).
Coloración (eritema).
HERIDA TIPO IIHERIDA TIPO II
 Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a laPérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la
epidermis, dermis o ambos. Herida superficial que tieneepidermis, dermis o ambos. Herida superficial que tiene
aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial. Seaspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial. Se
presenta como un orificio tapizado con tejido depresenta como un orificio tapizado con tejido de
granulación o fibrinagranulación o fibrina..
HERIDA TIPO IIIHERIDA TIPO III
 Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión oPérdida total del grosor de la piel que implica lesión o
necrosis del tejido subcutáneo, que puede extendersenecrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse
hacia abajo hasta la fascia subyacente. Provocando, enhacia abajo hasta la fascia subyacente. Provocando, en
ocasiones, abundante secreción serosa y/o pus, en casoocasiones, abundante secreción serosa y/o pus, en caso
de infecciónde infección
HERIDAS TIPO IVHERIDAS TIPO IV
 Pérdida total del grosor de la piel con destrucciónPérdida total del grosor de la piel con destrucción
extensa, necrosis de tejido o lesión en músculo, hueso oextensa, necrosis de tejido o lesión en músculo, hueso o
estructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc.) Enestructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc.) En
este estadio como en el III, pueden presentarse lesioneseste estadio como en el III, pueden presentarse lesiones
con cavernas, tunelizaciones o trayectos sinuosos. Encon cavernas, tunelizaciones o trayectos sinuosos. En
ocasiones, abundante secresión serosa y/ o pus, enocasiones, abundante secresión serosa y/ o pus, en
caso de infección.caso de infección.
PROCEDIMIENTOS DE CURACION:PROCEDIMIENTOS DE CURACION:
 DEFINICIÓNDEFINICIÓN
Procedimiento realizado sobre la herida destinada a prevenir y controlarProcedimiento realizado sobre la herida destinada a prevenir y controlar
las infecciones y promover la cicatrización.las infecciones y promover la cicatrización.
Es una técnica aséptica, por lo que se debe usar material estéril.Es una técnica aséptica, por lo que se debe usar material estéril.
 OBJETIVOSOBJETIVOS
Remover tejido necrótico y cuerpos extraños.Remover tejido necrótico y cuerpos extraños.
Identificar y eliminar la infección.Identificar y eliminar la infección.
Absorber exceso de exudado.Absorber exceso de exudado.
Mantener ambiente húmedo en las heridas.Mantener ambiente húmedo en las heridas.
Mantener un ambiente térmico.Mantener un ambiente térmico.
Proteger el tejido de regeneración, del trauma y la invasión bacteriana.Proteger el tejido de regeneración, del trauma y la invasión bacteriana.
ARRASTRE MECANICO
El lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar los agentes contaminantesEl lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar los agentes contaminantes
que pueden actuar como fuente de infección, preservar la presencia de tejidoque pueden actuar como fuente de infección, preservar la presencia de tejido
granulatorio y favorecer la formación del mismo.granulatorio y favorecer la formación del mismo.
SOLUCIONES UTILIZADAS PARA ASEO DE HERIDAS
Suero FisiológicoSuero Fisiológico
Ringer lactatoRinger lactato
Agua destiladaAgua destilada
La ventaja de estas soluciones es que presentan un PH neutro y alcanzan unaLa ventaja de estas soluciones es que presentan un PH neutro y alcanzan una
buena concentración plasmática que no altera el proceso de cicatrización.buena concentración plasmática que no altera el proceso de cicatrización.
TÉCNICAS DE ARRASTRE MECÁNICOTÉCNICAS DE ARRASTRE MECÁNICO
LAVADO CON JERINGA:LAVADO CON JERINGA:
Se utiliza en heridas tipo 2 y 3 y en cavidades profundas que necesitan ser lavadas aSe utiliza en heridas tipo 2 y 3 y en cavidades profundas que necesitan ser lavadas a
través de drenajes. La presión ejercida sobre la herida dependerá de la fuerza detravés de drenajes. La presión ejercida sobre la herida dependerá de la fuerza de
inyección que se aplique al émboloinyección que se aplique al émbolo..
LAVADO CON JERINGA Y AGUJA:LAVADO CON JERINGA Y AGUJA:
Se utiliza en heridas tipo 2 y quemaduras superficiales de pequeña extensión. EsteSe utiliza en heridas tipo 2 y quemaduras superficiales de pequeña extensión. Este
nivel de presión permite realizar una buena limpieza protegiendo el tejidonivel de presión permite realizar una buena limpieza protegiendo el tejido
granulatorio (idealmente lavar con jeringa de 20 - 35 cc y aguja N° 19).granulatorio (idealmente lavar con jeringa de 20 - 35 cc y aguja N° 19).
LAVADO CON MATRAZ:LAVADO CON MATRAZ:
SSe utiliza en heridas tipo 3-4, quemaduras de mediana extensión heridase utiliza en heridas tipo 3-4, quemaduras de mediana extensión heridas
traumáticas. Permite un lavado de la herida a mayor presión por lo que estraumáticas. Permite un lavado de la herida a mayor presión por lo que es
importante ejercer una presión suave y continua sobre el matraz.importante ejercer una presión suave y continua sobre el matraz.
DUCHOTERAPIA:DUCHOTERAPIA:
Se utiliza en heridas tipo 4, quemaduras extensas y heridas traumáticas.Se utiliza en heridas tipo 4, quemaduras extensas y heridas traumáticas.
Permite lavar la herida a una presión adecuada para no destruir las célulasPermite lavar la herida a una presión adecuada para no destruir las células
en reproducción.en reproducción.
HIDROTERAPIA:HIDROTERAPIA:
SSe utiliza en heridas tipo 4 de gran extensión, en grandes quemados ye utiliza en heridas tipo 4 de gran extensión, en grandes quemados y
politraumatizado. Su uso no está suficientemente extendido por su altopolitraumatizado. Su uso no está suficientemente extendido por su alto
costo y la necesidad de infraestructura adecuada.costo y la necesidad de infraestructura adecuada.

 DEBRIDAMIENTODEBRIDAMIENTO
Técnica que consiste en la eliminación del tejido esfacelado o necrótico de unaTécnica que consiste en la eliminación del tejido esfacelado o necrótico de una
herida o úlcera por medios quirúrgicos o médicos.herida o úlcera por medios quirúrgicos o médicos.
Este tejido actúa como una barrera mecánica que impide la aproximación de losEste tejido actúa como una barrera mecánica que impide la aproximación de los
bordes de la herida y favorece el ambiente propicio para el desarrollo debordes de la herida y favorece el ambiente propicio para el desarrollo de
microorganismos e infección por lo que amerita su remoción en la gran mayoría demicroorganismos e infección por lo que amerita su remoción en la gran mayoría de
los casos y promover el adecuado proceso de reparación cutánea.los casos y promover el adecuado proceso de reparación cutánea.
 DEBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO:DEBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO:
Procedimiento de elección en heridas infectadas o con alto riesgo de infección, enProcedimiento de elección en heridas infectadas o con alto riesgo de infección, en
preparación para injerto, úlceras tipo 3 y 4, quemaduras tipo B y pié diabético gradopreparación para injerto, úlceras tipo 3 y 4, quemaduras tipo B y pié diabético grado
II a IV.II a IV.
Técnica:Técnica: El esfacelo o tejido necrótico se elimina con bisturí o tijeras. EsteEl esfacelo o tejido necrótico se elimina con bisturí o tijeras. Este
procedimiento se puede realizar en Pabellón quirúrgico o en la sala.procedimiento se puede realizar en Pabellón quirúrgico o en la sala.
Ventaja:Ventaja:
Método rápido y efectivo que se puede realizar aunque la herida esté infectada.Método rápido y efectivo que se puede realizar aunque la herida esté infectada.
 APÓSITOS O COBERTURAAPÓSITOS O COBERTURA
Los apósitos o coberturas permiten aislar, proteger y optimizar el procesoLos apósitos o coberturas permiten aislar, proteger y optimizar el proceso
de cicatrización si la adecuada elección de este es capaz de brindar unde cicatrización si la adecuada elección de este es capaz de brindar un
ambiente óptimo necesario que preserve los principios fisiológicos básicosambiente óptimo necesario que preserve los principios fisiológicos básicos
de humedad, calor, oxigenación y circulación sanguínea.de humedad, calor, oxigenación y circulación sanguínea.
CRITERIOS PARA ELEGIR UN APÓSITOCRITERIOS PARA ELEGIR UN APÓSITO
Debe mantener un microambiente fisiológico húmedo que favorezca laDebe mantener un microambiente fisiológico húmedo que favorezca la
granulación.granulación.
Debe ser capaz de mantener una barrera que aisle la lesión del medioDebe ser capaz de mantener una barrera que aisle la lesión del medio
ambiente y la proteja de contaminación y traumatismos.ambiente y la proteja de contaminación y traumatismos.
Debe mantener un ambiente térmico fisiológico.Debe mantener un ambiente térmico fisiológico.
Debe permitir el intercambio gaseoso de la herida con su entorno.Debe permitir el intercambio gaseoso de la herida con su entorno.
Debe permitir una adecuada circulación sanguínea.Debe permitir una adecuada circulación sanguínea.
Debe facilitar la eliminación de secreciones y ser capaz de absorberlas.Debe facilitar la eliminación de secreciones y ser capaz de absorberlas.
Debe ser adaptable, flexible y de fácil manipulación.Debe ser adaptable, flexible y de fácil manipulación.
Debe estar libre de contaminantes tóxicos o partículas.Debe estar libre de contaminantes tóxicos o partículas.
Debe poseer un adhesivo que no dañe la piel circundante ni el tejido deDebe poseer un adhesivo que no dañe la piel circundante ni el tejido de
granulación.granulación.
Debe permitir ser retirado sin trauma ni dolor para el paciente.Debe permitir ser retirado sin trauma ni dolor para el paciente.
Debe favorecer la remoción de tejidos necrótico y/o esfacelado sin dañarDebe favorecer la remoción de tejidos necrótico y/o esfacelado sin dañar
el tejido granulatorio.el tejido granulatorio.
 ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTESANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
Desde mediados del siglo pasado, se han utilizado sustancias químicasDesde mediados del siglo pasado, se han utilizado sustancias químicas
aplicadas en la piel, con el fin de evitar las infecciones. Semmelweis (1847),aplicadas en la piel, con el fin de evitar las infecciones. Semmelweis (1847),
introdujo la práctica del lavado de las manos con compuestos clorinados.introdujo la práctica del lavado de las manos con compuestos clorinados.
Lister, años después, amplió el uso de soluciones fenólicas tanto en lasLister, años después, amplió el uso de soluciones fenólicas tanto en las
manos como en la piel de los pacientes y en la ropa del instrumental usado.manos como en la piel de los pacientes y en la ropa del instrumental usado.
Estos conceptos basados inicialmente en la observación y posteriormenteEstos conceptos basados inicialmente en la observación y posteriormente
en los conceptos microbiológicos, lograron un impacto importante en laen los conceptos microbiológicos, lograron un impacto importante en la
prevención de infecciones intrahospitalarias.prevención de infecciones intrahospitalarias.
A pesar del amplio uso en la actualidad de los antimicrobianos, no se haA pesar del amplio uso en la actualidad de los antimicrobianos, no se ha
eliminado la práctica del uso de los antisépticos; al contrario se haneliminado la práctica del uso de los antisépticos; al contrario se han
perfeccionado las fórmulas de aquellas sustancias químicas como el Yodoperfeccionado las fórmulas de aquellas sustancias químicas como el Yodo
y otras más recientes como la Clorhexidina.y otras más recientes como la Clorhexidina.
LOS ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES ESTÁNLOS ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES ESTÁN
DESTINADOS A:DESTINADOS A:
Prevenir las infecciones intra hospitalarias (IIH).Prevenir las infecciones intra hospitalarias (IIH).
Disminuir el impacto económico de las IIH por el uso de productos de altoDisminuir el impacto económico de las IIH por el uso de productos de alto
costo.costo.
Prevenir efectos adversos.Prevenir efectos adversos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
DiegoDavidYepez
 
Trauma y heridas
Trauma y heridasTrauma y heridas
Trauma y heridas
S3SolucionesSAS
 
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
Jael Salas
 
Heridas. exposicion
Heridas. exposicionHeridas. exposicion
Heridas. exposicion
Alma Fidela Rivera Diaz
 
Heridas - Cicatrización
Heridas - CicatrizaciónHeridas - Cicatrización
Heridas - Cicatrización
Shirley Nieves Ugarte Heredia
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
salinx
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridasAna Conte
 
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaCuracion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaAshly Bastidas
 
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicasCuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Docente en Tecnicatura Superior en Enfermería Henderson - Daireaux
 
Curso de primeros auxilios: Traumatismos
Curso de primeros auxilios: TraumatismosCurso de primeros auxilios: Traumatismos
Curso de primeros auxilios: Traumatismos
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
5. tema manejo de heridas
5. tema manejo de heridas5. tema manejo de heridas
5. tema manejo de heridaslaaldipigo
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
Robert Stiward Corrales Llerena
 
Clasificación de las Heridas y su curacion
 Clasificación de las Heridas y  su curacion Clasificación de las Heridas y  su curacion
Clasificación de las Heridas y su curacion
pakun_23
 
Heridas
HeridasHeridas
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presiónjadonoso
 

La actualidad más candente (20)

Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Trauma y heridas
Trauma y heridasTrauma y heridas
Trauma y heridas
 
Heridas+exposicion
Heridas+exposicionHeridas+exposicion
Heridas+exposicion
 
Heridas exposicion 1_1_1_
Heridas exposicion 1_1_1_Heridas exposicion 1_1_1_
Heridas exposicion 1_1_1_
 
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
 
Heridas. exposicion
Heridas. exposicionHeridas. exposicion
Heridas. exposicion
 
Heridas - Cicatrización
Heridas - CicatrizaciónHeridas - Cicatrización
Heridas - Cicatrización
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Vendajes DR. Galvez
Vendajes DR. GalvezVendajes DR. Galvez
Vendajes DR. Galvez
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
 
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaCuracion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
 
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicasCuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
 
Curso de primeros auxilios: Traumatismos
Curso de primeros auxilios: TraumatismosCurso de primeros auxilios: Traumatismos
Curso de primeros auxilios: Traumatismos
 
5. tema manejo de heridas
5. tema manejo de heridas5. tema manejo de heridas
5. tema manejo de heridas
 
heridas
heridasheridas
heridas
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Clasificación de las Heridas y su curacion
 Clasificación de las Heridas y  su curacion Clasificación de las Heridas y  su curacion
Clasificación de las Heridas y su curacion
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 

Destacado

Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasULADECH - PERU
 
Curacion de Heridas
Curacion de HeridasCuracion de Heridas
Curacion de Heridas
natorabet
 
Herid y curac
Herid y curacHerid y curac
Herid y curac
miguel426
 
TECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCMTECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCM
siremar
 
Clasificacion de heridas
Clasificacion de heridasClasificacion de heridas
Clasificacion de heridasclaribelflorez
 
3. manejo de heridas y cicatrización
3. manejo de heridas y cicatrización3. manejo de heridas y cicatrización
3. manejo de heridas y cicatrizaciónMocte Salaiza
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
victorino66 palacios
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicasLisa288
 
Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Wendy Moscote
 
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJOHERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
smile210993
 
CURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDASCURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDAS
rixillo
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
Guia 1 manejo y tratamiento de las heridas y ulceras
Guia 1 manejo y tratamiento de las heridas y ulcerasGuia 1 manejo y tratamiento de las heridas y ulceras
Guia 1 manejo y tratamiento de las heridas y ulceras
Ivan Suazo
 
Biologia de las heridas
Biologia de las heridasBiologia de las heridas
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
Lili Gallardo
 

Destacado (20)

Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridas
 
Curacion de Heridas
Curacion de HeridasCuracion de Heridas
Curacion de Heridas
 
Herid y curac
Herid y curacHerid y curac
Herid y curac
 
Clasificacion de heridas
Clasificacion de heridasClasificacion de heridas
Clasificacion de heridas
 
TECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCMTECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCM
 
Clasificacion de heridas
Clasificacion de heridasClasificacion de heridas
Clasificacion de heridas
 
3. manejo de heridas y cicatrización
3. manejo de heridas y cicatrización3. manejo de heridas y cicatrización
3. manejo de heridas y cicatrización
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
Clase curación heridas
Clase curación heridasClase curación heridas
Clase curación heridas
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)
 
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJOHERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
 
HERIDAS
HERIDASHERIDAS
HERIDAS
 
CURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDASCURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDAS
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
Curaciones
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
Curaciones
 
Guia 1 manejo y tratamiento de las heridas y ulceras
Guia 1 manejo y tratamiento de las heridas y ulcerasGuia 1 manejo y tratamiento de las heridas y ulceras
Guia 1 manejo y tratamiento de las heridas y ulceras
 
Biologia de las heridas
Biologia de las heridasBiologia de las heridas
Biologia de las heridas
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 

Similar a Heridas

Quemados
QuemadosQuemados
Quemados
Omar Alvarez
 
S07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptxS07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptx
PabloAlvanSanchez
 
Kemados
KemadosKemados
Kemados
Omar Alvarez
 
Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04
Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04
Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04
Lluis Miribany
 
Manejo heridas
Manejo heridasManejo heridas
Manejo heridas
lixmila
 
PROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJO
PROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJOPROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJO
PROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJO
johanna andrea kelsey avila
 
CURA DE HERIDAS
CURA DE HERIDASCURA DE HERIDAS
CURA DE HERIDAS
Víctor Cerón Márquez
 
Heridas y suturas
Heridas y suturasHeridas y suturas
Heridas y suturas
Oscar Goicochea
 
Cicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridasCicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridasAidee Ibarra
 
úLceras por presión
úLceras por presión úLceras por presión
úLceras por presión
Carolina Ochoa
 
Heridas traumaticas. clasificacion y tipos. prof. dr. luis del rio diez
Heridas traumaticas. clasificacion y tipos. prof. dr. luis del rio diezHeridas traumaticas. clasificacion y tipos. prof. dr. luis del rio diez
Heridas traumaticas. clasificacion y tipos. prof. dr. luis del rio diezLUIS del Rio Diez
 
TIPOS DE HERIDAS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. Prof. Dr. Luis del Rio DiezTIPOS DE HERIDAS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
Heridas nuevo
Heridas nuevoHeridas nuevo
Heridas nuevo
cristinapallares69
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas!!!!
Heridas!!!!Heridas!!!!
Heridas!!!!
Santiago Espinosa
 
Piel y anexo
Piel y anexo Piel y anexo
Piel y anexo
malory zuñiga
 

Similar a Heridas (20)

Heridas
Heridas Heridas
Heridas
 
Quemados
QuemadosQuemados
Quemados
 
09 nms reparacion de heridas
09 nms reparacion de heridas09 nms reparacion de heridas
09 nms reparacion de heridas
 
S07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptxS07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptx
 
Kemados
KemadosKemados
Kemados
 
Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04
Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04
Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04
 
Manejo heridas
Manejo heridasManejo heridas
Manejo heridas
 
PROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJO
PROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJOPROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJO
PROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJO
 
CURA DE HERIDAS
CURA DE HERIDASCURA DE HERIDAS
CURA DE HERIDAS
 
Heridas y suturas
Heridas y suturasHeridas y suturas
Heridas y suturas
 
Cuidado avanzado de heridas pie diabetico
Cuidado avanzado de heridas pie diabeticoCuidado avanzado de heridas pie diabetico
Cuidado avanzado de heridas pie diabetico
 
Cicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridasCicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridas
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
úLceras por presión
úLceras por presión úLceras por presión
úLceras por presión
 
Heridas traumaticas. clasificacion y tipos. prof. dr. luis del rio diez
Heridas traumaticas. clasificacion y tipos. prof. dr. luis del rio diezHeridas traumaticas. clasificacion y tipos. prof. dr. luis del rio diez
Heridas traumaticas. clasificacion y tipos. prof. dr. luis del rio diez
 
TIPOS DE HERIDAS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. Prof. Dr. Luis del Rio DiezTIPOS DE HERIDAS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
Heridas nuevo
Heridas nuevoHeridas nuevo
Heridas nuevo
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Heridas!!!!
Heridas!!!!Heridas!!!!
Heridas!!!!
 
Piel y anexo
Piel y anexo Piel y anexo
Piel y anexo
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Heridas

  • 1. MANEJO DE HERIDASMANEJO DE HERIDAS **Priscilla GaratePriscilla Garate *Marcela Lemunao*Marcela Lemunao
  • 2. Las heridas se clasifican de la siguienteLas heridas se clasifican de la siguiente forma:forma: **ABIERTAS: Es cuando seEs cuando se produce una perdida en laproduce una perdida en la continuidad de la piel y loscontinuidad de la piel y los tejidos quedan expuestos.tejidos quedan expuestos. La piel se encuentra rota oLa piel se encuentra rota o abiertaabierta **CERRADASCERRADAS: Es cuando no: Es cuando no existe perdida en laexiste perdida en la continuidad de la piel. Secontinuidad de la piel. Se puede presentar como unpuede presentar como un hematoma.hematoma. ..
  • 3. Desde el punto de vista de asepsia, seDesde el punto de vista de asepsia, se clasifican en:clasifican en:  LIMPIAS:LIMPIAS: Son las causadas por un bisturi en cirugia, es decir durante el procedimiento quirurgico. Hay que tener muy en cuenta que estas tambien son heridas de bordes regulares y similares a las causadas por un arma cortopunzante  CONTAMINADAS:CONTAMINADAS: Son las producidas en la calle, el hogar, o el lugar de trabajo, o sea, que pueden hacerse en el diario vivir. Asi como en las heridas limpias que son bordes regulares, en las contaminadas se presentan con bordes irregulares y pueden ser causadas por cortes de botella cortantes, alambres o cuchillos oxidados.
  • 4. TIPOS DE HERIDASTIPOS DE HERIDAS  HERIDA TIPO I:HERIDA TIPO I: Alteración observable en la piel integra, sin pérdida de continuidad, relacionada con la presión, que se manifiesta por un eritema cutáneo que no palidece al presionar; en pieles oscuras, puede presentar tonos rojos, azules o morados. En comparación con un área (adyacente u opuesta) del cuerpo no sometida a presión, puede incluir cambios en uno o más de los siguientes aspectos: Temperatura de la piel (caliente o fría). Consistencia del tejido (edema, induración). Y/o sensaciones (dolor, escozor). Coloración (eritema).
  • 5.
  • 6. HERIDA TIPO IIHERIDA TIPO II  Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a laPérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambos. Herida superficial que tieneepidermis, dermis o ambos. Herida superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial. Seaspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial. Se presenta como un orificio tapizado con tejido depresenta como un orificio tapizado con tejido de granulación o fibrinagranulación o fibrina..
  • 7. HERIDA TIPO IIIHERIDA TIPO III  Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión oPérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extendersenecrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo hasta la fascia subyacente. Provocando, enhacia abajo hasta la fascia subyacente. Provocando, en ocasiones, abundante secreción serosa y/o pus, en casoocasiones, abundante secreción serosa y/o pus, en caso de infecciónde infección
  • 8. HERIDAS TIPO IVHERIDAS TIPO IV  Pérdida total del grosor de la piel con destrucciónPérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis de tejido o lesión en músculo, hueso oextensa, necrosis de tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc.) Enestructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc.) En este estadio como en el III, pueden presentarse lesioneseste estadio como en el III, pueden presentarse lesiones con cavernas, tunelizaciones o trayectos sinuosos. Encon cavernas, tunelizaciones o trayectos sinuosos. En ocasiones, abundante secresión serosa y/ o pus, enocasiones, abundante secresión serosa y/ o pus, en caso de infección.caso de infección.
  • 9. PROCEDIMIENTOS DE CURACION:PROCEDIMIENTOS DE CURACION:  DEFINICIÓNDEFINICIÓN Procedimiento realizado sobre la herida destinada a prevenir y controlarProcedimiento realizado sobre la herida destinada a prevenir y controlar las infecciones y promover la cicatrización.las infecciones y promover la cicatrización. Es una técnica aséptica, por lo que se debe usar material estéril.Es una técnica aséptica, por lo que se debe usar material estéril.  OBJETIVOSOBJETIVOS Remover tejido necrótico y cuerpos extraños.Remover tejido necrótico y cuerpos extraños. Identificar y eliminar la infección.Identificar y eliminar la infección. Absorber exceso de exudado.Absorber exceso de exudado. Mantener ambiente húmedo en las heridas.Mantener ambiente húmedo en las heridas. Mantener un ambiente térmico.Mantener un ambiente térmico. Proteger el tejido de regeneración, del trauma y la invasión bacteriana.Proteger el tejido de regeneración, del trauma y la invasión bacteriana.
  • 10. ARRASTRE MECANICO El lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar los agentes contaminantesEl lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar los agentes contaminantes que pueden actuar como fuente de infección, preservar la presencia de tejidoque pueden actuar como fuente de infección, preservar la presencia de tejido granulatorio y favorecer la formación del mismo.granulatorio y favorecer la formación del mismo. SOLUCIONES UTILIZADAS PARA ASEO DE HERIDAS Suero FisiológicoSuero Fisiológico Ringer lactatoRinger lactato Agua destiladaAgua destilada La ventaja de estas soluciones es que presentan un PH neutro y alcanzan unaLa ventaja de estas soluciones es que presentan un PH neutro y alcanzan una buena concentración plasmática que no altera el proceso de cicatrización.buena concentración plasmática que no altera el proceso de cicatrización. TÉCNICAS DE ARRASTRE MECÁNICOTÉCNICAS DE ARRASTRE MECÁNICO LAVADO CON JERINGA:LAVADO CON JERINGA: Se utiliza en heridas tipo 2 y 3 y en cavidades profundas que necesitan ser lavadas aSe utiliza en heridas tipo 2 y 3 y en cavidades profundas que necesitan ser lavadas a través de drenajes. La presión ejercida sobre la herida dependerá de la fuerza detravés de drenajes. La presión ejercida sobre la herida dependerá de la fuerza de inyección que se aplique al émboloinyección que se aplique al émbolo.. LAVADO CON JERINGA Y AGUJA:LAVADO CON JERINGA Y AGUJA: Se utiliza en heridas tipo 2 y quemaduras superficiales de pequeña extensión. EsteSe utiliza en heridas tipo 2 y quemaduras superficiales de pequeña extensión. Este nivel de presión permite realizar una buena limpieza protegiendo el tejidonivel de presión permite realizar una buena limpieza protegiendo el tejido granulatorio (idealmente lavar con jeringa de 20 - 35 cc y aguja N° 19).granulatorio (idealmente lavar con jeringa de 20 - 35 cc y aguja N° 19).
  • 11. LAVADO CON MATRAZ:LAVADO CON MATRAZ: SSe utiliza en heridas tipo 3-4, quemaduras de mediana extensión heridase utiliza en heridas tipo 3-4, quemaduras de mediana extensión heridas traumáticas. Permite un lavado de la herida a mayor presión por lo que estraumáticas. Permite un lavado de la herida a mayor presión por lo que es importante ejercer una presión suave y continua sobre el matraz.importante ejercer una presión suave y continua sobre el matraz. DUCHOTERAPIA:DUCHOTERAPIA: Se utiliza en heridas tipo 4, quemaduras extensas y heridas traumáticas.Se utiliza en heridas tipo 4, quemaduras extensas y heridas traumáticas. Permite lavar la herida a una presión adecuada para no destruir las célulasPermite lavar la herida a una presión adecuada para no destruir las células en reproducción.en reproducción. HIDROTERAPIA:HIDROTERAPIA: SSe utiliza en heridas tipo 4 de gran extensión, en grandes quemados ye utiliza en heridas tipo 4 de gran extensión, en grandes quemados y politraumatizado. Su uso no está suficientemente extendido por su altopolitraumatizado. Su uso no está suficientemente extendido por su alto costo y la necesidad de infraestructura adecuada.costo y la necesidad de infraestructura adecuada. 
  • 12.  DEBRIDAMIENTODEBRIDAMIENTO Técnica que consiste en la eliminación del tejido esfacelado o necrótico de unaTécnica que consiste en la eliminación del tejido esfacelado o necrótico de una herida o úlcera por medios quirúrgicos o médicos.herida o úlcera por medios quirúrgicos o médicos. Este tejido actúa como una barrera mecánica que impide la aproximación de losEste tejido actúa como una barrera mecánica que impide la aproximación de los bordes de la herida y favorece el ambiente propicio para el desarrollo debordes de la herida y favorece el ambiente propicio para el desarrollo de microorganismos e infección por lo que amerita su remoción en la gran mayoría demicroorganismos e infección por lo que amerita su remoción en la gran mayoría de los casos y promover el adecuado proceso de reparación cutánea.los casos y promover el adecuado proceso de reparación cutánea.  DEBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO:DEBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO: Procedimiento de elección en heridas infectadas o con alto riesgo de infección, enProcedimiento de elección en heridas infectadas o con alto riesgo de infección, en preparación para injerto, úlceras tipo 3 y 4, quemaduras tipo B y pié diabético gradopreparación para injerto, úlceras tipo 3 y 4, quemaduras tipo B y pié diabético grado II a IV.II a IV. Técnica:Técnica: El esfacelo o tejido necrótico se elimina con bisturí o tijeras. EsteEl esfacelo o tejido necrótico se elimina con bisturí o tijeras. Este procedimiento se puede realizar en Pabellón quirúrgico o en la sala.procedimiento se puede realizar en Pabellón quirúrgico o en la sala. Ventaja:Ventaja: Método rápido y efectivo que se puede realizar aunque la herida esté infectada.Método rápido y efectivo que se puede realizar aunque la herida esté infectada.
  • 13.  APÓSITOS O COBERTURAAPÓSITOS O COBERTURA Los apósitos o coberturas permiten aislar, proteger y optimizar el procesoLos apósitos o coberturas permiten aislar, proteger y optimizar el proceso de cicatrización si la adecuada elección de este es capaz de brindar unde cicatrización si la adecuada elección de este es capaz de brindar un ambiente óptimo necesario que preserve los principios fisiológicos básicosambiente óptimo necesario que preserve los principios fisiológicos básicos de humedad, calor, oxigenación y circulación sanguínea.de humedad, calor, oxigenación y circulación sanguínea. CRITERIOS PARA ELEGIR UN APÓSITOCRITERIOS PARA ELEGIR UN APÓSITO Debe mantener un microambiente fisiológico húmedo que favorezca laDebe mantener un microambiente fisiológico húmedo que favorezca la granulación.granulación. Debe ser capaz de mantener una barrera que aisle la lesión del medioDebe ser capaz de mantener una barrera que aisle la lesión del medio ambiente y la proteja de contaminación y traumatismos.ambiente y la proteja de contaminación y traumatismos. Debe mantener un ambiente térmico fisiológico.Debe mantener un ambiente térmico fisiológico. Debe permitir el intercambio gaseoso de la herida con su entorno.Debe permitir el intercambio gaseoso de la herida con su entorno. Debe permitir una adecuada circulación sanguínea.Debe permitir una adecuada circulación sanguínea. Debe facilitar la eliminación de secreciones y ser capaz de absorberlas.Debe facilitar la eliminación de secreciones y ser capaz de absorberlas. Debe ser adaptable, flexible y de fácil manipulación.Debe ser adaptable, flexible y de fácil manipulación. Debe estar libre de contaminantes tóxicos o partículas.Debe estar libre de contaminantes tóxicos o partículas. Debe poseer un adhesivo que no dañe la piel circundante ni el tejido deDebe poseer un adhesivo que no dañe la piel circundante ni el tejido de granulación.granulación. Debe permitir ser retirado sin trauma ni dolor para el paciente.Debe permitir ser retirado sin trauma ni dolor para el paciente. Debe favorecer la remoción de tejidos necrótico y/o esfacelado sin dañarDebe favorecer la remoción de tejidos necrótico y/o esfacelado sin dañar el tejido granulatorio.el tejido granulatorio.
  • 14.  ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTESANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES Desde mediados del siglo pasado, se han utilizado sustancias químicasDesde mediados del siglo pasado, se han utilizado sustancias químicas aplicadas en la piel, con el fin de evitar las infecciones. Semmelweis (1847),aplicadas en la piel, con el fin de evitar las infecciones. Semmelweis (1847), introdujo la práctica del lavado de las manos con compuestos clorinados.introdujo la práctica del lavado de las manos con compuestos clorinados. Lister, años después, amplió el uso de soluciones fenólicas tanto en lasLister, años después, amplió el uso de soluciones fenólicas tanto en las manos como en la piel de los pacientes y en la ropa del instrumental usado.manos como en la piel de los pacientes y en la ropa del instrumental usado. Estos conceptos basados inicialmente en la observación y posteriormenteEstos conceptos basados inicialmente en la observación y posteriormente en los conceptos microbiológicos, lograron un impacto importante en laen los conceptos microbiológicos, lograron un impacto importante en la prevención de infecciones intrahospitalarias.prevención de infecciones intrahospitalarias. A pesar del amplio uso en la actualidad de los antimicrobianos, no se haA pesar del amplio uso en la actualidad de los antimicrobianos, no se ha eliminado la práctica del uso de los antisépticos; al contrario se haneliminado la práctica del uso de los antisépticos; al contrario se han perfeccionado las fórmulas de aquellas sustancias químicas como el Yodoperfeccionado las fórmulas de aquellas sustancias químicas como el Yodo y otras más recientes como la Clorhexidina.y otras más recientes como la Clorhexidina. LOS ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES ESTÁNLOS ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES ESTÁN DESTINADOS A:DESTINADOS A: Prevenir las infecciones intra hospitalarias (IIH).Prevenir las infecciones intra hospitalarias (IIH). Disminuir el impacto económico de las IIH por el uso de productos de altoDisminuir el impacto económico de las IIH por el uso de productos de alto costo.costo. Prevenir efectos adversos.Prevenir efectos adversos.