SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE MEDICINA
TÉCNICA QUIRÚRGICA
LIC. MARLENE ELIZABETH ROMAN TORREZ
HERIDAS -
CICATRIZACIÓN
ESTUDIANTE:
UGARTE HEREDIA SHIRLEY NIEVES
CARÁCTERÍSTICAS DE LA PIEL
La piel representa por su peso el órgano más grande en
el cuerpo humano, ya que constituye el 15 a 20% de la
masa corporal total.
• Barrera mecánica, de permeabilidad y
ultravioleta
Este órgano cumple con 6 funciones principales, dentro
de las cuales encontramos
• Homeostasis.
• Endocrinológica.
• Excretora.
• Sensitiva.
• Inmunitaria.
La piel consta de 2 estratos principales que
se separan mediante la membrana basal
EPIDERMIS DERMIS
epi = sobre
Membrana
Basal
Epitelio estratificado plano,
ubicado superior a la
membrana basal. Esta capa
se renueva constantemente
gracias al balance entre la
proliferación de las células
basales y la diferenciación
de las células de las capas
superiores.
Contiene una alta
densidad de fibroblastos,
además de una densa y
delgada malla de fibras
de colágeno dispuestas
al azar. Ubicada debajo
de la membrana basal.
Dermis papilar:
Dermis reticular:
Contiene una baja densidad celular y una malla gruesa
y organizada de fibras de colágeno, es la capa más
grande de la dermis Las fibras de colágeno forman las
líneas regulares de tensión de la piel, denominadas
líneas de Langer
LÍNEAS DE LANGER
La piel gracias a la organización de las fibras
colágenas, presenta zonas donde la
elasticidad normal en la piel se ejerce con
menos fuerza. Las líneas que se forman en
esta zona se denominan líneas de menor
tensión de la piel o líneas de Langer
Normalmente se corresponden con las arrugas y son
perpendiculares a la contracción del músculo de la
región.
Las incisiones electivas deben seguir las líneas de
Langer para que la cicatriz sea más favorable
PIEL vs. HERIDA
A consecuencia de que las heridas son una solución de continuidad de la piel, en la cual se ven afectados los distintos
estratos y sus componentes, es de relevancia conocer cuáles son las estructuras (tipo de tejido, células y receptores
sensitivos) pertenecientes a cada estrato
ESTRATO BASAL: Capa de 1 célula de espesor,
contiene células madre con actividad mitótica
que se apoyan en la lámina basal. Estas células
contienen poco citoplasma y se unen entre sí y
a los queratinocitos mediante desmosomas En
este estrato también se encuentran dispersos
los melanocitos que emiten evaginaciones al
estrato espinoso. Estas células son productoras
y secretoras de melanina, la cual protege del
daño de la irradiación UV no ionizante.
Además, este estrato presenta células de
Merkel que, en combinación con una fibra
nerviosa, componen el corpúsculo de Merkel,
un mecanorreceptor celular.
ESTRATO ESPINOSO: Espesor de variadas células.
Contiene queratinocitos con múltiples evaginaciones
citoplasmáticas o espinas que se unen a las
semejantes de células contiguas mediante
desmosomas. A medida que maduran migran a la
superficie, aumentan de tamaño y se adelgazan.
ESTRATO GRANULOSO: Espesor de 1 a 3 células. Los
queratinocitos contienen abundantes gránulos de
queratohialina con proteínas precursoras de filagrina
que aglomera los filamentos de queratina de las
células cornificadas. Este estrato contiene también
terminaciones nerviosas libres que tienen
modalidades sensoriales múltiples (tacto fino, calor,
frío y dolor).
PIEL vs. HERIDA
ESTRATO LÚCIDO: Limitado a la piel gruesa (ej. piel de
palmas y plantas), es una subdivisión del estrato córneo.
En estas células los organelos desaparecen a medida que
la célula se llena de queratina.
ESTRATO CÓRNEO: Espesor variable.
Consiste en células queratinizadas
escamosas anucleadas y planas repletas
de filamentos de queratina
DERMIS PAPILAR: Tejido conjuntivo laxo. Contiene
fibras colágenas no tan gruesas como las de la
dermis reticular que se organizan en una red
irregular. Asimismo, contiene vasos sanguíneos
que permiten la irrigación de la epidermis, pero
no la penetran. Presenta evaginaciones
digitiformes, las ‘’papilas dérmicas’’, que se
extienden a lo profundo de la epidermis que se
complementan con protuberancias de la
epidermis, las ‘’crestas epidérmicas’’. En las
zonas en donde la piel está sometida a mayor
tensión mecánica
DERMIS RETICULAR: Tejido conjuntivo laxo
inferior a la dermis papilar de grosor variable
dependiente de la superficie corporal, pero es
más grueso y menos celular que la dermis
papilar. Contiene gruesas fibras de colágeno y
fibras elásticas, además de células adiposas,
el plexo arterial dérmico profundo, folículos
pilosos asociados a sus músculos erectores y
glándulas sebáceas. Además de los
corpúsculos de Ruffini, mecanorreceptores
que responden al estiramiento y la tensión de
la piel.
HERIDA
Las heridas se definen como una lesión, intencional o accidental, que puede producir pérdida de la continuidad de la piel
o no (tejidos blandos) . Lo anterior activa mecanismos fisiológicos destinados a recuperar su continuidad y, por ende, su
función
CLASIFICACIÓN DE HERIDAS
Naturaleza de la lesión Profundidad Temporalidad Contaminación
Incisión Quemadura
Cizallamiento Ulceración
Contusión Mordedura
Limpia
Limpia contaminada
Contaminada
Sucia
Según su
Excoriación
Superficial
Profunda
Penetrante
Perforante
Empalamiento
Aguda
Subaguda
Crónica
Abrasiones Avulsión
Amputación
HERIDA – NATURALEZA DE LA LESIÓN
INCISIÓN:
Causada
mediante
objetos
afilados, que
generan daño
en piel,
generalmente
con una baja
disrupción del
aporte
sanguíneo.
Sanan
rápidamente,
en general por
primera
intención en
caso de ser
CIZALLAMIENTO O
DESACELERACIÓN:
Causada por
objetos capaces de
superar la fuerza
de cohesión del
tejido. Es una
laceración en la
cual las capas de
piel se separan del
tejido subyacente,
acompañadas de
una
devascularización
significativa de la
piel y el tejido
blando. La lesión
tendrá bordes
QUEMADURAS:
Causada por el
contacto de la piel
con una fuente de
calor, la cual puede
provenir de variadas
fuentes, entre las
más comunes están
fuegos/llamas,
escaldaduras y
objetos calientes.
Las quemaduras
tienen su propia
clasificación basada
en la profundidad, la
cual se evalúa
mediante la
apariencia, palidez a
ULCERACIÓN:
Causada por
alteración en el
revestimiento
epitelial. Su
patogénesis se
basa en una
alteración
gradual de los
tejidos por una
etiología/patol
ogía interna. Se
clasifica como
una herida
crónica.
HERIDA – NATURALEZA DE LA LESIÓN
CONTUSIÓN:
La fuerza de
aplastamiento
genera muerte
celular
inmediata y
daño del
suministro de
sangre
subyacente al
tejido. Esto
suele asociarse
a avulsión de
nervios y vasos
sanguíneos, lo
que se asocia a
un mal
pronóstico de
reparación y
MORDEDURAS:
Causadas por
humanos o
animales.
Requieren
cuidados
específicos y se
consideran
altamente
contaminadas,
requiriendo
siempre
tratamiento
antibiótico
específico
contra la
microbiota oral
AVULSIÓN:
Lesión con
desgarro y
destrucción
del tejido,
suele ser
producida
por
maquinaria,
las mordidas
pertenecen a
esta clase de
lesiones.
AMPUTACIÓN
:
Pérdida de
un fragmento
o una
HERIDA – PROFUNDIDAD
EXCORIACIÓN:
Herida que
abarca
epidermis y
dermis,
afectando
solamente el
estrato de la
piel.
Generalmente
cicatrizan de
forma completa
e íntegra, sin
dejar cicatriz
HERIDA – PROFUNDIDAD
SUPERFICIAL:
Heridas que
pueden abarcar
desde la
epidermis
hasta la
hipodermis,
pudiendo
incluso lesionar
la fascia
superficial
ubicada entre
el tejido
adiposo y el
músculo.
PROFUNDA:
Herida que
compromete el
espesor desde la
epidermis hasta el
músculo,
pudiendo lesionar
vasos sanguíneos
y/o nervios de
mayor calibre.
Estas tienen
alcance hasta
fascia profunda
de revestimiento
que reviste el
compartimiento
muscular, pero no
de la fascia
profunda
subserosa.
PENETRANTE:
Herida que abarca
desde la epidermis
hasta la fascia
profunda subserosa
que cubre las
paredes internas
musculoesquelética
s y forma el
peritoneo. Estas
comunican el medio
externo con alguna
cavidad corporal,
definiéndose por el
nombre de la
cavidad
comunicada.
Ejemplo: Herida
penetrante
abdominal, torácica
o craneal.
PERFORANTE: Herida
que abarca desde la
epidermis hasta una
víscera contenida en
una cavidad, ya sea
lesionándola
superficialmente o
perforándola como tal.
EMPALAMIENTO: Herida
generada por un objeto
inciso -punzante de
forma tal que queda
atrapado en el
organismo.
Dependiendo de su
ubicación pueden o no
atravesar cavidades
(12). Son más
frecuentes en pelvis,
tronco y paladar. En la
mayoría de los casos el
objeto causal es
retirado del área
HERIDA – PROFUNDIDAD
AGUDA: < 6 horas de evolución, son potencialmente estériles
SUBAGUDA: > 6 horas, pero < 5 días de evolución, puede ser
colonizada, a menos que se tomen determinadas medias de
limpieza
CRÓNICA: > 5 días de evolución, se considera colonizada
por bacterias.
HERIDA – CONTAMINACIÓN
• CLASE I (LIMPIA): Herida
desinfectada y en ausencia de
inflamación. En la cirugía no se
accede al tracto respiratorio,
gastrointestinal o genitourinario.
Son principalmente cerradas. Tiene
riesgo de desarrollar infección del
2%, la cual se da principalmente
por Gram +. No requiere profilaxis
antibiótica. Ejemplos: Incisiones
para reparación de hernia,
• CLASE II (LIMPIA/CONTAMINADA):
Herida desinfectada y en ausencia de
inflamación. En la cirugía se accede
intencionalmente al tracto respiratorio,
gastrointestinal o genitourinario y no
presenta derrame significativo de
contenido. El riesgo de desarrollar
infección es del 5 – 15%, por
microorganismos endógenos del
paciente. Se benefician de profilaxis
antibiótica. Ejemplos: Histerectomía,
HERIDA – CONTAMINACIÓN
• CLASE III (CONTAMINADA): Herida abierta <
6hrs y accidental, que no presenta una infección
aguda. Comprenden incisiones con inflamación
aguda no purulenta, interrupciones importantes
de la técnica estéril o derrames groseros del
tracto gastrointestinal. El riesgo de desarrollar
infección es del 15%, por microorganismos
endógenos o exógenos del procedimiento.
Requieren profilaxis antibiótica, de lo contrario
se infectarán inevitablemente al cabo de 6 horas.
Ejemplos: Apendicectomía en apendicitis aguda,
• CLASE IV (SUCIA/INFECTADA): Herida > 6hrs,
traumática que contiene tejido desvitalizado con
inflamación purulenta. Ubicada en área con
infección clínica o en víscera perforada, sugiere
infección previa a la incisión. El riesgo de
desarrollar infección es >30%, dada por
microorganismos atípicos o patogénicos. Requiere
tratamiento antibiótico y no profilaxis, debido a su
alto riesgo de infección. Ejemplos: Apendicectomía
por rotura de apéndice, apendicectomía con
presencia de pus, tratamiento quirúrgico de un
CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS
CICATRIZ es la masa de tejido conjuntivo
esencialmente fibroso revestido por la epidermis
neoformada que ocupa una antigua solución de
continuidad producida por el traumatismo
CICATRIZACIÓN es la respuesta de reparación de
los tejidos vivos a una agresión o lesión por
ejemplo heridas cortantes quemaduras erosión
etcétera
CICATRIZACIÓN
PRIMARIA se
produce cuando
aproximamos los
bordes de una
herida como la
sutura también
en casos de
erosión y
quemaduras no
muy profundas
el proceso de cicatrización comprende:
CICATRIZACIÓN
SECUNDARIA se
produce después de
varias semanas
cuando hay pérdidas
de substancias o
tejido también en
lesiones extensas en
casos de ablaciones
abrasiones que no
reparan rápidamente
REPARACIÓN Y REGENERACIÓN
REPARACIÓN: es la sustitución de los
tejidos destruidos por un tejido
conjuntivo neoformado
REGENERACIÓN: es aquella que
sustituye los tejidos destruidos por otros
histológicamente semejantes.
EPITELIZACIÓN es el proceso que hace el cierre
hermético de la herida y la síntesis de tejido fibroso
es la que aporta la fuerza de las estructuras.
TIPOS DE CICATRIZACIÓN
TIPOS DE CICATRIZACIÓN
TIPOS DE CICATRIZACIÓN
FASES DE CICATRIZACIÓN
LARGA SECUENCIA DE
FENÓMENOS
inducidos
MEDIADORES BIOQUÍMICOS
MEDIADORES ENZIMÁTICOS
MEDIADORES HORMONALES
Tipo local
• Reparar el defecto
• Cubrir la solución de continuidad entre el
interior y el exterior
• Conseguir la recuperación funcional
Cicatriz de carácter conectivo- vascular
destinados a
HERIDA
tras producirse
Tejido total o parcialmente desvitalizados
Sangre extravasada
Cuerpos extraños
Gérmenes
desarrollo progresivo de una
INFLAMACIÓN
AGUDA
FASES DE CICATRIZACIÓN
INFLAMACIÓ
N
LESIÓN
después de la VASOCONSTRICCI
ÓN TRANSITORIA
VASODILATACIÓN
PERMEABILID
AD CAPILAR
favoreciendo la
produciendo
EXUDADO
INFLAMATORI
O
PLEXO
SUBDERMICO causará
HEMORRAGI
A
COÁGUL
O
establecerá
RESPUESTA VASCULAR MOVIMIENTOS CELULARES
1 2
La función de los fibroblastos, célula básica de
reparación, es sintetizar los dos componentes básicos
del tejido conectivo:
EL COLÁGENO
LOS MUCOPOLISACÁRIDOS
DE LA SUSTANCIA
FUNDAMENTAL
Hemostasi
a
Vasoconstricció
n
Inicial
Iniciación de la
cascada de
coagulacion:Fv
W
Adhesión
plaquetari
a: TxA2
Agregació
n
plaquetari
a
Tapón
plaquetari
o
Fibrin
a
FASES DE CICATRIZACIÓN
INFLAMACIÓ
N
FASES DE CICATRIZACIÓN
INFLAMACIÓ
N
Inflamació
n
Diapesi
s
Exudado
inflamatorio
x
Leucocitos,
Eritrocitos y
Proteínas
plasmáticas
Fagocitosis:PM
N (Neutrófilos)
y Monocitos
Fagocitosi
s:
Macrófago
s
Aumenta el
flujo
linfático
Migración
de
Queratinocit
os
FASES DE CICATRIZACIÓN
INFLAMACIÓ
N
Aumento
de células
endotelial
es
Neoformació
n de
capilares
Mamelón
angioblástico
cuya suma es tejido
de granulación,
visible en heridas
que curan por 2da
intención
NEOANGIOGÉNESI
S
Se producen a
partir de las células
endoteliales de los
capilares abiertos
Que por
proliferación
constituyen “YEMAS
VASCULARES
Äportan
para la fase
REPARADOR
A
FASES DE CICATRIZACIÓN
FORMACIÓN DEL
COÁGULO
DESPUES DE ESTABLECER EL COÁGULO
EMPIEZA LA ACCIÓN PLAQUETARIA E
INTERACCIÓN ENTRE LA TROMBINA Y LA
COLÁGENA
LAS PLAQUETAS SE ADHIEREN ENTRE SÍ Y
FORMAN EL COÁGULO ADHERIENDOSE A LAS
PAREDES DE LA HERIDA TRATANDO DE
CERRAR LA HERIDA Y HACIENDOLA MENOS
EXTENSA
EL COÁGULO SE ORGANIZA EN FORMA DE
BANDAS DE FIBRINA, ESTAS SIGUEN UN
PATRÓN ANÁRQUICO
EXUDADO INFLAMATORIO INVADIDO POR
LEUCOCITOS
LOS PRIMEROS EN ENTRAR SON LOS
POLIMORFONUCLEARES ( Encargados de proteger la
heridas de invasion bacteriana)
LOS NEUTROFILOS SON LOS PRIMEROS EN SALIR,
DESPUÉS DE LA LESIÓN ESTOS PERMANECEN EN LA
HERIDA DE 2 A 3 DIAS
LOS MONOCITOS APARECEN ENTRE LAS 4 A 5 HORAS
y se convierten en fagotitos (fagocitando tejido
necrótico)
De 3 a 4 semanas se
forman las fibras elásticas
FASES DE CICATRIZACIÓN
EPITELIZACIÓ
N
Los puntos no deben retirarse antes de 5 a 10 días según localización edad y circunstancias de
lesionado o enfermo.
La contracción en ocasiones puede ser perjudicial por lo que se puede reducir colocando
inmediatamente un injerto o un colgajo cutáneo durante meses la cicatrización aumentará su
resistencia en los bordes de la herida
La producción del colágeno requiere el
aporte de aminoácidos, y para la
cohesión entre las fibras de colágeno
“la sustancia fundamental”
PRIMERA
INTENCIÓN
En las heridas cerradas, la proliferación, a partir de los queratinocitos del epitelio
se inician rápidamente y en 48 horas a rellenado el mínimo defecto existente
entre ambos bordes aproximados, cuando todavía no se ha formado colágeno en
el seno de la herida
SEGUNDA
INTENCIÓN
Es una herida que está curando por segunda intención con el tejido de
granulación a la vista, se desarrolla un proceso de contracción, complementario
de la reparación, en virtud de que sus bordes se acercan concéntricamente,
disminuyendo el área granulante: este proceso se denomina contracción de la
herida y es independiente de la epitelización, desarrollándose por mecanismo
activo situado a nivel del tejido de granulación. Ello reduce el tiempo de
cicatrización y las necesidades reparativas comienza a los 2 a tre3 días y hasta 3 a
4 semanas y está generado por miofibroblastos.
LIMPIEZA DEL FOCO TRAUMÁTICO Y MATERIAL Y
EQUIPO
MATERIALES.
Algodón.
Gasa estéril.
Apósitos.
Torundas estériles y apósitos de distintas
medidas
Vendas de distintos tamaños.
Campos.
Guantes estériles de varias tallas
Guantes no estériles.
Jeringa
Bolsas de desecho
Toallas de papel
Tubos para canalización
Vendas plásticas
poroso en forma depulverizado.
Esparadrapo hipo alergénico de distintas
medidas
INSTRUMENTAL.
Caja Metálica
Tijeras Mayo
Pinzas: Kelly y Anatómica
SOLUCIONES
Solución para irrigacción
Solución antiséptica
Jabón líquido
Medicación prescrita
PROCEDIMIENTO Y FUNDAMENTACIÓN, PARA LA
CURACIÓN DE HERIDAS
1. Lavarse las manos
2. Preparar y trasladar el carro a la unidad clínica si es necesario, o trasladar al paciente al cuarto de
curaciones.
3. Explicar al paciente el procedimiento y la forma en que puede colaborar.
4. Aislar al paciente o cerrar la puerta del cuarto de curaciones.
5. Dar al paciente una posición adecuada descubriendo únicamente la zona a curar.
6. Retirar al material sucio con la pinza o los guantes y observar la herida y el curso de cicatrización
existente.
7. Lavarse las manos y abrir los equipos estériles, haciendo con la envoltura un campo estéril para
colocar el equipo y material requeridos.
8. Calzarse los guantes.
9. Limpiar con jabón líquido la herida del centro a la periferia o en línea recta, con una gasa sostenida
por una pinza. Cambiar gasas cuantas veces sea necesario.
10.Retirar los productos de desecho del proceso supurativo y tejido necrosado si es necesario.
11.Enjuagar la herida con solución para irrigación o agua estéril.
12.Secar con gasa estéril, preferentemente combinando la pinza y gasa.
13.Colocar tubos de drenaje en la parte baja de la herida y suministrar solución antiséptica o
medicamento prescrito.
14.Aplicar vendoletes o retirar puntos de sutura si el caso lo amerita y cubrir la herida con
material de curación estéril.
15.Retirase los guantes y sujetar al apósito con material adhesivo o de contención, según el
caso.
16.Colocar el instrumental sucio en recipiente con agua jabonosa, así mismo colocar el material
sucio en el lugar indicado.
17.Dejar cómodo al paciente en su unidad o llevarlo a la misma.
18.Lavar el instrumental y equipo utilizado, con guantes.
19.Reponer el material y equipo utilizado en el carro de curaciones.
PROCEDIMIENTO Y FUNDAMENTACIÓN, PARA LA
CURACIÓN DE HERIDAS
FACTORES QUE AFECTAN A LA CICATRIZACIÓN DE UNA
HERIDA
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, ComplicacionesHeridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Roberto Alfonso Suárez
 
Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Heridas
HeridasHeridas
Suturas y técnica
Suturas y técnicaSuturas y técnica
Suturas y técnica
Cirugias
 
TECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCMTECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCM
siremar
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Raúl Carceller
 
cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridas
agustin andrade
 
Clasificación de heridas
Clasificación de heridasClasificación de heridas
Clasificación de heridas
Jesús Pastrana
 
Heridas y Quemaduras
Heridas y QuemadurasHeridas y Quemaduras
Heridas y Quemaduras
Paola Torres
 
Heridas
HeridasHeridas
16. heridas 2010
16. heridas 201016. heridas 2010
16. heridas 2010
Lo basico de medicina
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
Francis Paola
 
Tq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridasTq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridas
Yesenia Chávez González
 
Clasificación de las Heridas y su curacion
 Clasificación de las Heridas y  su curacion Clasificación de las Heridas y  su curacion
Clasificación de las Heridas y su curacion
pakun_23
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
Ernesto Lopez
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
Alonso Custodio
 
Heridas
HeridasHeridas
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con QuemadurasCuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Fernanda Silva Lizardi
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
Lisa288
 
Heridas exposicion 1_1_1_
Heridas exposicion 1_1_1_Heridas exposicion 1_1_1_
Heridas exposicion 1_1_1_
Elisa Gomez Orosco
 

La actualidad más candente (20)

Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, ComplicacionesHeridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
 
Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Suturas y técnica
Suturas y técnicaSuturas y técnica
Suturas y técnica
 
TECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCMTECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCM
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridas
 
Clasificación de heridas
Clasificación de heridasClasificación de heridas
Clasificación de heridas
 
Heridas y Quemaduras
Heridas y QuemadurasHeridas y Quemaduras
Heridas y Quemaduras
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
16. heridas 2010
16. heridas 201016. heridas 2010
16. heridas 2010
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
 
Tq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridasTq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridas
 
Clasificación de las Heridas y su curacion
 Clasificación de las Heridas y  su curacion Clasificación de las Heridas y  su curacion
Clasificación de las Heridas y su curacion
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con QuemadurasCuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
Heridas exposicion 1_1_1_
Heridas exposicion 1_1_1_Heridas exposicion 1_1_1_
Heridas exposicion 1_1_1_
 

Similar a Heridas - Cicatrización

La Piel , Sus Funciones
La Piel , Sus  FuncionesLa Piel , Sus  Funciones
La Piel , Sus Funciones
CARMEN COLON DE JORGE
 
Histología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la pielHistología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la piel
DERMOETHICS
 
Lesiones Elementales
Lesiones ElementalesLesiones Elementales
Lesiones Elementales
Orlando Flores
 
Clasificacion heridasv2020.pdf
Clasificacion heridasv2020.pdfClasificacion heridasv2020.pdf
Clasificacion heridasv2020.pdf
jeshareli11
 
Sandro Sanchez: Informática I – 2023-I.
Sandro Sanchez: Informática I – 2023-I.Sandro Sanchez: Informática I – 2023-I.
Sandro Sanchez: Informática I – 2023-I.
Sandro Sanchez
 
Lapielsusfunciones 090510194938-phpapp01 (1)
Lapielsusfunciones 090510194938-phpapp01 (1)Lapielsusfunciones 090510194938-phpapp01 (1)
Lapielsusfunciones 090510194938-phpapp01 (1)
Jesús Zapién
 
Cuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
Jaime Carvajal
 
Jueves especifico tatto
Jueves especifico tattoJueves especifico tatto
Jueves especifico tatto
Enky
 
Jueves especifico tatto
Jueves especifico tattoJueves especifico tatto
Jueves especifico tatto
Enky
 
Específico hs piercing
Específico hs piercingEspecífico hs piercing
Específico hs piercing
Enky
 
Específico hs piercing
Específico hs piercingEspecífico hs piercing
Específico hs piercing
Enky
 
Exposcicon piel 6.............
Exposcicon piel 6.............Exposcicon piel 6.............
Exposcicon piel 6.............
Diiana Carolina
 
La piel
La pielLa piel
La piel
Carmen
 
La piel
La pielLa piel
La piel
Carmen
 
capas de la piel y valoración de la piel.pptx
capas de la piel y valoración de la piel.pptxcapas de la piel y valoración de la piel.pptx
capas de la piel y valoración de la piel.pptx
Marijo Mtz Escobedo
 
PIEL y FANERASuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
PIEL y FANERASuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuPIEL y FANERASuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
PIEL y FANERASuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
nicorobinswanwhy
 
1_CLASE_TEJIDO_TEGUMENTARIO__copia_2.pdf
1_CLASE_TEJIDO_TEGUMENTARIO__copia_2.pdf1_CLASE_TEJIDO_TEGUMENTARIO__copia_2.pdf
1_CLASE_TEJIDO_TEGUMENTARIO__copia_2.pdf
Anguie15
 
Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.
Manu Fuentes
 
Lapiel 1436
Lapiel 1436Lapiel 1436
Lapiel 1436
Luiixa Monterroxa
 
Suturas trabajo
Suturas trabajoSuturas trabajo
Suturas trabajo
Gabriela Salazar Correa
 

Similar a Heridas - Cicatrización (20)

La Piel , Sus Funciones
La Piel , Sus  FuncionesLa Piel , Sus  Funciones
La Piel , Sus Funciones
 
Histología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la pielHistología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la piel
 
Lesiones Elementales
Lesiones ElementalesLesiones Elementales
Lesiones Elementales
 
Clasificacion heridasv2020.pdf
Clasificacion heridasv2020.pdfClasificacion heridasv2020.pdf
Clasificacion heridasv2020.pdf
 
Sandro Sanchez: Informática I – 2023-I.
Sandro Sanchez: Informática I – 2023-I.Sandro Sanchez: Informática I – 2023-I.
Sandro Sanchez: Informática I – 2023-I.
 
Lapielsusfunciones 090510194938-phpapp01 (1)
Lapielsusfunciones 090510194938-phpapp01 (1)Lapielsusfunciones 090510194938-phpapp01 (1)
Lapielsusfunciones 090510194938-phpapp01 (1)
 
Cuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
 
Jueves especifico tatto
Jueves especifico tattoJueves especifico tatto
Jueves especifico tatto
 
Jueves especifico tatto
Jueves especifico tattoJueves especifico tatto
Jueves especifico tatto
 
Específico hs piercing
Específico hs piercingEspecífico hs piercing
Específico hs piercing
 
Específico hs piercing
Específico hs piercingEspecífico hs piercing
Específico hs piercing
 
Exposcicon piel 6.............
Exposcicon piel 6.............Exposcicon piel 6.............
Exposcicon piel 6.............
 
La piel
La pielLa piel
La piel
 
La piel
La pielLa piel
La piel
 
capas de la piel y valoración de la piel.pptx
capas de la piel y valoración de la piel.pptxcapas de la piel y valoración de la piel.pptx
capas de la piel y valoración de la piel.pptx
 
PIEL y FANERASuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
PIEL y FANERASuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuPIEL y FANERASuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
PIEL y FANERASuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
 
1_CLASE_TEJIDO_TEGUMENTARIO__copia_2.pdf
1_CLASE_TEJIDO_TEGUMENTARIO__copia_2.pdf1_CLASE_TEJIDO_TEGUMENTARIO__copia_2.pdf
1_CLASE_TEJIDO_TEGUMENTARIO__copia_2.pdf
 
Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.
 
Lapiel 1436
Lapiel 1436Lapiel 1436
Lapiel 1436
 
Suturas trabajo
Suturas trabajoSuturas trabajo
Suturas trabajo
 

Último

mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

Heridas - Cicatrización

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE MEDICINA TÉCNICA QUIRÚRGICA LIC. MARLENE ELIZABETH ROMAN TORREZ HERIDAS - CICATRIZACIÓN ESTUDIANTE: UGARTE HEREDIA SHIRLEY NIEVES
  • 2. CARÁCTERÍSTICAS DE LA PIEL La piel representa por su peso el órgano más grande en el cuerpo humano, ya que constituye el 15 a 20% de la masa corporal total. • Barrera mecánica, de permeabilidad y ultravioleta Este órgano cumple con 6 funciones principales, dentro de las cuales encontramos • Homeostasis. • Endocrinológica. • Excretora. • Sensitiva. • Inmunitaria. La piel consta de 2 estratos principales que se separan mediante la membrana basal EPIDERMIS DERMIS epi = sobre Membrana Basal Epitelio estratificado plano, ubicado superior a la membrana basal. Esta capa se renueva constantemente gracias al balance entre la proliferación de las células basales y la diferenciación de las células de las capas superiores. Contiene una alta densidad de fibroblastos, además de una densa y delgada malla de fibras de colágeno dispuestas al azar. Ubicada debajo de la membrana basal. Dermis papilar: Dermis reticular: Contiene una baja densidad celular y una malla gruesa y organizada de fibras de colágeno, es la capa más grande de la dermis Las fibras de colágeno forman las líneas regulares de tensión de la piel, denominadas líneas de Langer
  • 3. LÍNEAS DE LANGER La piel gracias a la organización de las fibras colágenas, presenta zonas donde la elasticidad normal en la piel se ejerce con menos fuerza. Las líneas que se forman en esta zona se denominan líneas de menor tensión de la piel o líneas de Langer Normalmente se corresponden con las arrugas y son perpendiculares a la contracción del músculo de la región. Las incisiones electivas deben seguir las líneas de Langer para que la cicatriz sea más favorable
  • 4. PIEL vs. HERIDA A consecuencia de que las heridas son una solución de continuidad de la piel, en la cual se ven afectados los distintos estratos y sus componentes, es de relevancia conocer cuáles son las estructuras (tipo de tejido, células y receptores sensitivos) pertenecientes a cada estrato ESTRATO BASAL: Capa de 1 célula de espesor, contiene células madre con actividad mitótica que se apoyan en la lámina basal. Estas células contienen poco citoplasma y se unen entre sí y a los queratinocitos mediante desmosomas En este estrato también se encuentran dispersos los melanocitos que emiten evaginaciones al estrato espinoso. Estas células son productoras y secretoras de melanina, la cual protege del daño de la irradiación UV no ionizante. Además, este estrato presenta células de Merkel que, en combinación con una fibra nerviosa, componen el corpúsculo de Merkel, un mecanorreceptor celular. ESTRATO ESPINOSO: Espesor de variadas células. Contiene queratinocitos con múltiples evaginaciones citoplasmáticas o espinas que se unen a las semejantes de células contiguas mediante desmosomas. A medida que maduran migran a la superficie, aumentan de tamaño y se adelgazan. ESTRATO GRANULOSO: Espesor de 1 a 3 células. Los queratinocitos contienen abundantes gránulos de queratohialina con proteínas precursoras de filagrina que aglomera los filamentos de queratina de las células cornificadas. Este estrato contiene también terminaciones nerviosas libres que tienen modalidades sensoriales múltiples (tacto fino, calor, frío y dolor).
  • 5. PIEL vs. HERIDA ESTRATO LÚCIDO: Limitado a la piel gruesa (ej. piel de palmas y plantas), es una subdivisión del estrato córneo. En estas células los organelos desaparecen a medida que la célula se llena de queratina. ESTRATO CÓRNEO: Espesor variable. Consiste en células queratinizadas escamosas anucleadas y planas repletas de filamentos de queratina DERMIS PAPILAR: Tejido conjuntivo laxo. Contiene fibras colágenas no tan gruesas como las de la dermis reticular que se organizan en una red irregular. Asimismo, contiene vasos sanguíneos que permiten la irrigación de la epidermis, pero no la penetran. Presenta evaginaciones digitiformes, las ‘’papilas dérmicas’’, que se extienden a lo profundo de la epidermis que se complementan con protuberancias de la epidermis, las ‘’crestas epidérmicas’’. En las zonas en donde la piel está sometida a mayor tensión mecánica DERMIS RETICULAR: Tejido conjuntivo laxo inferior a la dermis papilar de grosor variable dependiente de la superficie corporal, pero es más grueso y menos celular que la dermis papilar. Contiene gruesas fibras de colágeno y fibras elásticas, además de células adiposas, el plexo arterial dérmico profundo, folículos pilosos asociados a sus músculos erectores y glándulas sebáceas. Además de los corpúsculos de Ruffini, mecanorreceptores que responden al estiramiento y la tensión de la piel.
  • 6. HERIDA Las heridas se definen como una lesión, intencional o accidental, que puede producir pérdida de la continuidad de la piel o no (tejidos blandos) . Lo anterior activa mecanismos fisiológicos destinados a recuperar su continuidad y, por ende, su función CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Naturaleza de la lesión Profundidad Temporalidad Contaminación Incisión Quemadura Cizallamiento Ulceración Contusión Mordedura Limpia Limpia contaminada Contaminada Sucia Según su Excoriación Superficial Profunda Penetrante Perforante Empalamiento Aguda Subaguda Crónica Abrasiones Avulsión Amputación
  • 7. HERIDA – NATURALEZA DE LA LESIÓN INCISIÓN: Causada mediante objetos afilados, que generan daño en piel, generalmente con una baja disrupción del aporte sanguíneo. Sanan rápidamente, en general por primera intención en caso de ser CIZALLAMIENTO O DESACELERACIÓN: Causada por objetos capaces de superar la fuerza de cohesión del tejido. Es una laceración en la cual las capas de piel se separan del tejido subyacente, acompañadas de una devascularización significativa de la piel y el tejido blando. La lesión tendrá bordes QUEMADURAS: Causada por el contacto de la piel con una fuente de calor, la cual puede provenir de variadas fuentes, entre las más comunes están fuegos/llamas, escaldaduras y objetos calientes. Las quemaduras tienen su propia clasificación basada en la profundidad, la cual se evalúa mediante la apariencia, palidez a ULCERACIÓN: Causada por alteración en el revestimiento epitelial. Su patogénesis se basa en una alteración gradual de los tejidos por una etiología/patol ogía interna. Se clasifica como una herida crónica.
  • 8. HERIDA – NATURALEZA DE LA LESIÓN CONTUSIÓN: La fuerza de aplastamiento genera muerte celular inmediata y daño del suministro de sangre subyacente al tejido. Esto suele asociarse a avulsión de nervios y vasos sanguíneos, lo que se asocia a un mal pronóstico de reparación y MORDEDURAS: Causadas por humanos o animales. Requieren cuidados específicos y se consideran altamente contaminadas, requiriendo siempre tratamiento antibiótico específico contra la microbiota oral AVULSIÓN: Lesión con desgarro y destrucción del tejido, suele ser producida por maquinaria, las mordidas pertenecen a esta clase de lesiones. AMPUTACIÓN : Pérdida de un fragmento o una
  • 10. EXCORIACIÓN: Herida que abarca epidermis y dermis, afectando solamente el estrato de la piel. Generalmente cicatrizan de forma completa e íntegra, sin dejar cicatriz HERIDA – PROFUNDIDAD SUPERFICIAL: Heridas que pueden abarcar desde la epidermis hasta la hipodermis, pudiendo incluso lesionar la fascia superficial ubicada entre el tejido adiposo y el músculo. PROFUNDA: Herida que compromete el espesor desde la epidermis hasta el músculo, pudiendo lesionar vasos sanguíneos y/o nervios de mayor calibre. Estas tienen alcance hasta fascia profunda de revestimiento que reviste el compartimiento muscular, pero no de la fascia profunda subserosa. PENETRANTE: Herida que abarca desde la epidermis hasta la fascia profunda subserosa que cubre las paredes internas musculoesquelética s y forma el peritoneo. Estas comunican el medio externo con alguna cavidad corporal, definiéndose por el nombre de la cavidad comunicada. Ejemplo: Herida penetrante abdominal, torácica o craneal. PERFORANTE: Herida que abarca desde la epidermis hasta una víscera contenida en una cavidad, ya sea lesionándola superficialmente o perforándola como tal. EMPALAMIENTO: Herida generada por un objeto inciso -punzante de forma tal que queda atrapado en el organismo. Dependiendo de su ubicación pueden o no atravesar cavidades (12). Son más frecuentes en pelvis, tronco y paladar. En la mayoría de los casos el objeto causal es retirado del área
  • 11. HERIDA – PROFUNDIDAD AGUDA: < 6 horas de evolución, son potencialmente estériles SUBAGUDA: > 6 horas, pero < 5 días de evolución, puede ser colonizada, a menos que se tomen determinadas medias de limpieza CRÓNICA: > 5 días de evolución, se considera colonizada por bacterias.
  • 12. HERIDA – CONTAMINACIÓN • CLASE I (LIMPIA): Herida desinfectada y en ausencia de inflamación. En la cirugía no se accede al tracto respiratorio, gastrointestinal o genitourinario. Son principalmente cerradas. Tiene riesgo de desarrollar infección del 2%, la cual se da principalmente por Gram +. No requiere profilaxis antibiótica. Ejemplos: Incisiones para reparación de hernia, • CLASE II (LIMPIA/CONTAMINADA): Herida desinfectada y en ausencia de inflamación. En la cirugía se accede intencionalmente al tracto respiratorio, gastrointestinal o genitourinario y no presenta derrame significativo de contenido. El riesgo de desarrollar infección es del 5 – 15%, por microorganismos endógenos del paciente. Se benefician de profilaxis antibiótica. Ejemplos: Histerectomía,
  • 13. HERIDA – CONTAMINACIÓN • CLASE III (CONTAMINADA): Herida abierta < 6hrs y accidental, que no presenta una infección aguda. Comprenden incisiones con inflamación aguda no purulenta, interrupciones importantes de la técnica estéril o derrames groseros del tracto gastrointestinal. El riesgo de desarrollar infección es del 15%, por microorganismos endógenos o exógenos del procedimiento. Requieren profilaxis antibiótica, de lo contrario se infectarán inevitablemente al cabo de 6 horas. Ejemplos: Apendicectomía en apendicitis aguda, • CLASE IV (SUCIA/INFECTADA): Herida > 6hrs, traumática que contiene tejido desvitalizado con inflamación purulenta. Ubicada en área con infección clínica o en víscera perforada, sugiere infección previa a la incisión. El riesgo de desarrollar infección es >30%, dada por microorganismos atípicos o patogénicos. Requiere tratamiento antibiótico y no profilaxis, debido a su alto riesgo de infección. Ejemplos: Apendicectomía por rotura de apéndice, apendicectomía con presencia de pus, tratamiento quirúrgico de un
  • 14. CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS CICATRIZ es la masa de tejido conjuntivo esencialmente fibroso revestido por la epidermis neoformada que ocupa una antigua solución de continuidad producida por el traumatismo CICATRIZACIÓN es la respuesta de reparación de los tejidos vivos a una agresión o lesión por ejemplo heridas cortantes quemaduras erosión etcétera CICATRIZACIÓN PRIMARIA se produce cuando aproximamos los bordes de una herida como la sutura también en casos de erosión y quemaduras no muy profundas el proceso de cicatrización comprende: CICATRIZACIÓN SECUNDARIA se produce después de varias semanas cuando hay pérdidas de substancias o tejido también en lesiones extensas en casos de ablaciones abrasiones que no reparan rápidamente
  • 15. REPARACIÓN Y REGENERACIÓN REPARACIÓN: es la sustitución de los tejidos destruidos por un tejido conjuntivo neoformado REGENERACIÓN: es aquella que sustituye los tejidos destruidos por otros histológicamente semejantes. EPITELIZACIÓN es el proceso que hace el cierre hermético de la herida y la síntesis de tejido fibroso es la que aporta la fuerza de las estructuras.
  • 19. FASES DE CICATRIZACIÓN LARGA SECUENCIA DE FENÓMENOS inducidos MEDIADORES BIOQUÍMICOS MEDIADORES ENZIMÁTICOS MEDIADORES HORMONALES Tipo local • Reparar el defecto • Cubrir la solución de continuidad entre el interior y el exterior • Conseguir la recuperación funcional Cicatriz de carácter conectivo- vascular destinados a HERIDA tras producirse Tejido total o parcialmente desvitalizados Sangre extravasada Cuerpos extraños Gérmenes desarrollo progresivo de una INFLAMACIÓN AGUDA
  • 20. FASES DE CICATRIZACIÓN INFLAMACIÓ N LESIÓN después de la VASOCONSTRICCI ÓN TRANSITORIA VASODILATACIÓN PERMEABILID AD CAPILAR favoreciendo la produciendo EXUDADO INFLAMATORI O PLEXO SUBDERMICO causará HEMORRAGI A COÁGUL O establecerá RESPUESTA VASCULAR MOVIMIENTOS CELULARES 1 2 La función de los fibroblastos, célula básica de reparación, es sintetizar los dos componentes básicos del tejido conectivo: EL COLÁGENO LOS MUCOPOLISACÁRIDOS DE LA SUSTANCIA FUNDAMENTAL
  • 21. Hemostasi a Vasoconstricció n Inicial Iniciación de la cascada de coagulacion:Fv W Adhesión plaquetari a: TxA2 Agregació n plaquetari a Tapón plaquetari o Fibrin a FASES DE CICATRIZACIÓN INFLAMACIÓ N
  • 22. FASES DE CICATRIZACIÓN INFLAMACIÓ N Inflamació n Diapesi s Exudado inflamatorio x Leucocitos, Eritrocitos y Proteínas plasmáticas Fagocitosis:PM N (Neutrófilos) y Monocitos Fagocitosi s: Macrófago s Aumenta el flujo linfático Migración de Queratinocit os
  • 23. FASES DE CICATRIZACIÓN INFLAMACIÓ N Aumento de células endotelial es Neoformació n de capilares Mamelón angioblástico cuya suma es tejido de granulación, visible en heridas que curan por 2da intención NEOANGIOGÉNESI S Se producen a partir de las células endoteliales de los capilares abiertos Que por proliferación constituyen “YEMAS VASCULARES Äportan para la fase REPARADOR A
  • 24. FASES DE CICATRIZACIÓN FORMACIÓN DEL COÁGULO DESPUES DE ESTABLECER EL COÁGULO EMPIEZA LA ACCIÓN PLAQUETARIA E INTERACCIÓN ENTRE LA TROMBINA Y LA COLÁGENA LAS PLAQUETAS SE ADHIEREN ENTRE SÍ Y FORMAN EL COÁGULO ADHERIENDOSE A LAS PAREDES DE LA HERIDA TRATANDO DE CERRAR LA HERIDA Y HACIENDOLA MENOS EXTENSA EL COÁGULO SE ORGANIZA EN FORMA DE BANDAS DE FIBRINA, ESTAS SIGUEN UN PATRÓN ANÁRQUICO EXUDADO INFLAMATORIO INVADIDO POR LEUCOCITOS LOS PRIMEROS EN ENTRAR SON LOS POLIMORFONUCLEARES ( Encargados de proteger la heridas de invasion bacteriana) LOS NEUTROFILOS SON LOS PRIMEROS EN SALIR, DESPUÉS DE LA LESIÓN ESTOS PERMANECEN EN LA HERIDA DE 2 A 3 DIAS LOS MONOCITOS APARECEN ENTRE LAS 4 A 5 HORAS y se convierten en fagotitos (fagocitando tejido necrótico) De 3 a 4 semanas se forman las fibras elásticas
  • 25. FASES DE CICATRIZACIÓN EPITELIZACIÓ N Los puntos no deben retirarse antes de 5 a 10 días según localización edad y circunstancias de lesionado o enfermo. La contracción en ocasiones puede ser perjudicial por lo que se puede reducir colocando inmediatamente un injerto o un colgajo cutáneo durante meses la cicatrización aumentará su resistencia en los bordes de la herida La producción del colágeno requiere el aporte de aminoácidos, y para la cohesión entre las fibras de colágeno “la sustancia fundamental” PRIMERA INTENCIÓN En las heridas cerradas, la proliferación, a partir de los queratinocitos del epitelio se inician rápidamente y en 48 horas a rellenado el mínimo defecto existente entre ambos bordes aproximados, cuando todavía no se ha formado colágeno en el seno de la herida SEGUNDA INTENCIÓN Es una herida que está curando por segunda intención con el tejido de granulación a la vista, se desarrolla un proceso de contracción, complementario de la reparación, en virtud de que sus bordes se acercan concéntricamente, disminuyendo el área granulante: este proceso se denomina contracción de la herida y es independiente de la epitelización, desarrollándose por mecanismo activo situado a nivel del tejido de granulación. Ello reduce el tiempo de cicatrización y las necesidades reparativas comienza a los 2 a tre3 días y hasta 3 a 4 semanas y está generado por miofibroblastos.
  • 26. LIMPIEZA DEL FOCO TRAUMÁTICO Y MATERIAL Y EQUIPO MATERIALES. Algodón. Gasa estéril. Apósitos. Torundas estériles y apósitos de distintas medidas Vendas de distintos tamaños. Campos. Guantes estériles de varias tallas Guantes no estériles. Jeringa Bolsas de desecho Toallas de papel Tubos para canalización Vendas plásticas poroso en forma depulverizado. Esparadrapo hipo alergénico de distintas medidas INSTRUMENTAL. Caja Metálica Tijeras Mayo Pinzas: Kelly y Anatómica SOLUCIONES Solución para irrigacción Solución antiséptica Jabón líquido Medicación prescrita
  • 27. PROCEDIMIENTO Y FUNDAMENTACIÓN, PARA LA CURACIÓN DE HERIDAS 1. Lavarse las manos 2. Preparar y trasladar el carro a la unidad clínica si es necesario, o trasladar al paciente al cuarto de curaciones. 3. Explicar al paciente el procedimiento y la forma en que puede colaborar. 4. Aislar al paciente o cerrar la puerta del cuarto de curaciones. 5. Dar al paciente una posición adecuada descubriendo únicamente la zona a curar. 6. Retirar al material sucio con la pinza o los guantes y observar la herida y el curso de cicatrización existente. 7. Lavarse las manos y abrir los equipos estériles, haciendo con la envoltura un campo estéril para colocar el equipo y material requeridos. 8. Calzarse los guantes. 9. Limpiar con jabón líquido la herida del centro a la periferia o en línea recta, con una gasa sostenida por una pinza. Cambiar gasas cuantas veces sea necesario. 10.Retirar los productos de desecho del proceso supurativo y tejido necrosado si es necesario.
  • 28. 11.Enjuagar la herida con solución para irrigación o agua estéril. 12.Secar con gasa estéril, preferentemente combinando la pinza y gasa. 13.Colocar tubos de drenaje en la parte baja de la herida y suministrar solución antiséptica o medicamento prescrito. 14.Aplicar vendoletes o retirar puntos de sutura si el caso lo amerita y cubrir la herida con material de curación estéril. 15.Retirase los guantes y sujetar al apósito con material adhesivo o de contención, según el caso. 16.Colocar el instrumental sucio en recipiente con agua jabonosa, así mismo colocar el material sucio en el lugar indicado. 17.Dejar cómodo al paciente en su unidad o llevarlo a la misma. 18.Lavar el instrumental y equipo utilizado, con guantes. 19.Reponer el material y equipo utilizado en el carro de curaciones. PROCEDIMIENTO Y FUNDAMENTACIÓN, PARA LA CURACIÓN DE HERIDAS
  • 29. FACTORES QUE AFECTAN A LA CICATRIZACIÓN DE UNA HERIDA
  • 30. GRACIAS POR SU ATENCIÓN