SlideShare una empresa de Scribd logo
HERNIA VENTRAL POST-INCISIONAL
GENERALIDADES
• Es la protrusión del contenido de la cavidad abdominal a través de
un defecto en la pared antero- lateral provocado por un
procedimiento quirúrgico .
• puede definirse como cualquier defecto de la pared abdominal con
o sin aumento de volumen, en el área de una cicatriz operatoria
(zona u orificio de la pared abdominal debilitada quirúrgicamente),
perceptible o palpable por examen clínico .
EPIDEMIOLOGÍA
• Por su alta incidencia, la hernia ventral post- incisional,
representa un problema de salud pública en todo el mundo.
• Alcanza frecuencias que varían en un 11% para pacientes
sometidos a cirugía abdominal general, incrementándose a un
23% si se acompaña de infección de la herida.
• operatoria. En cirugía laparoscópica, su incidencia varía entre
un 0,5 y 6%, en estudios prospectivos.
FISISIOPATOLOGÍA
• En toda eventración, existen 3 elementos importantes:
A. el anillo: formado por bordes musculares y/o aponeuróticos
retraídos e invadidos por tejido fibroso
B. el saco: cuando se inicia la separación músculo aponeurótica,
las fibras que fueron disgregadas son invadidas por tejido
conjuntivo fibroso, que se adhiere a la cara profunda de la
cicatriz cutánea constituyendo el fondo de saco (aspecto
peritoneal en cara interna).
C. el contenido: es variable, pudiendo haber epiplón, vísceras,
intestino delgado y grueso, etc.
FISIOPATOLOGÍA
• La dehiscencia de alguna de las capas de la pared abdominal,
ocurre en general en la 1º semana del post operatorio, coincidiendo
con el apogeo de la fase inflamatoria y cologenolisis (evidencia tipo
II, III y V. Recomendación B y D) .
• El problema básico en la reparación primaria es la tensión a la que
se ve sometida la línea de sutura.
• Si la tensión es mayor de 1,5 kg, habrá disminución de la
oxigenación local de los tejidos, alterándose la polimerización y
entrecruzamiento de las fibras colágenas, dando lugar a un tejido
cicatrizal desorganizado que favorece la dehiscencia (Evidencia tipo
II, III y V. Recomendación B y D) .
FACTORES PREDISPONIENTES
Factores locales :
• Infección de la herida aumenta el riesgo 4 veces.
• Falla en la técnica de cierre, 2ª causa de aparición de hernias incisionales.
• Las causas más comunes incluyen: sutura < 1 cm por lado, puntos muy
separados o muy apretados, uso de materiales de absorción rápida y corta
duración y suturas de calibre inadecuado.
• Tipo de incisión: las verticales, fuera de la línea media, se asocian a mayor
riesgo.
• Forma de efectuar incisión heridas > 8 cm, realizadas con electrobisturí, tienen
mayor propensión a dehiscencia.
• la Incisión en sitio de incisión previa: aumenta el riesgo.
FACTORES PREDISPONIENTE
Aumento de presión abdominal :
• Obesidad: además del aumento de presión intra-abdominal, se ha
visto que éstos pacientes presentan disminución del tono y resistencia
de la masa muscular.
• Ileo post – operatorio.
• Enfermedades pulmonares: que produzcan tos.
• Constipación.
• Ascitis: asociado frecuentemente con hipoproteinemia Æ mayor
riesgo.
• Diálisis Peritoneal además asociado con déficit metabólicos.
• Sd. Abdominal compartamental: gran tensión en herida operatoria.
FACTORES PREDISPONIENTE
Defecto del metabolismo del tejido extracelular
• Tabaquismo: aumenta degradación de colágeno por proteasas.
• Antecedente de otra hernia.
• Aneurisma de Aorta Abdominal.
• Sd. de Marfán y Ehler Danlos: alteración en fibras colágenas.
• Edad avanzada: pobre síntesis de colágeno.
CUADRO CLÍNICO
• En general los pacientes consultan por dolor crónico en cicatriz, con
aumento de volumen evidente en la zona. A veces surge
espontáneamente el antecedente de infección de herida operatoria,
o bien hay registro de esta.
• Los exámenes imagenológicos (TAC y/o Ecotomografía Abdominal)
no son de rutina, se reserva sólo para casos difíciles.
• El diagnóstico es clínico.
• El examen físico se realiza con el paciente sentado o se solicita
que haga valsalva. Si el anillo es grande, se observa un
“movimiento paradójico de la hernia” (hernia bajará en inspiración y
subirá en espiración).
TRATAMIENTO
• Tratamiento es quirúrgico
• sutura aponeurótica simple
• Reparación con Malla mediante técnica abierta.
• Reparación con malla mediante técnica laparoscópica
• Técnica de separación de las partes
SUTURA APONEURÓTICA SIMPLE
• las técnicas incluyen el cierre aponeurótico simple, la técnica de
Mayo (cierre con superposición de bordes aponeuróticos),
técnica de “keel” (el saco se reduce y se realiza sutura
invirtiendo bordes aponeuróticos y aproximando músculos
rectos a la línea media) y las incisiones de relajación en el
borde bilateral de la vaina de los rectos.
MALLA TÉCNICA ABIERTA
• Reparación con Malla mediante técnica abierta: los materiales
protésicos deben ser: químicamente inertes, no ser alterados
por fluídos corporales, no producir reacción de cuerpo extraño,
no ser alergénico ni cancerígeno, ser capaz de resistir la
tensión mecánica y barato.
TÉCNICA DE SEPARACIÓN DE
PARTES
• Técnica de separación de las partes: Útil en grandes hernias (>
15 cm).
• Su objetivo es producir debilidad en la pared lateral del
abdomen para disminuir la presión intraabdominal y la tensión
en la línea media.
• Se realiza una incisión 1cm. Lateral a las líneas semilunares
desde el reborde costal hasta el borde superior de las crestas
ilíacas, luego se hace una disección roma hacia lateral entre
oblicuo mayor y menor. Finalmente se reseca tejido cicatricial
del defectoherniario y se suturan los bordes mediales de las
vainas de los rectos .
CONCLUSIONES
• La hernia incisional es una patología de alta frecuencia
• Representa verdadero desafío para el cirujano. En los últimos
años ha disminuido la tasa derecidiva, fundamentalmente, por
la adecuada utilización de prótesis y elección de técnica.
• Se deduce, que la tendencia actual, es reparar las hernias
incisionales con técnica con malla, sin embargo, la experiencia
de reparación con técnica laparoscópica ha sido positiva. No
obstante, faltan estudios de seguimiento a largo plazo en ésta
área.
• Finalmente, es importante tener en mente, que la posibilidad
de recidiva siempre estará latente por la multifactorialidad en la
génesis de éste proceso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
IMSS
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
Dr. Eugenio Vargas
 
Histerectomía total abdominal
Histerectomía total abdominalHisterectomía total abdominal
Histerectomía total abdominal
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Colporrafia anterior; corrección cistocele
Colporrafia anterior; corrección cistoceleColporrafia anterior; corrección cistocele
Colporrafia anterior; corrección cistocele
GinecologiaObstetric1
 
Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
Betania Especialidades Médicas
 
Fistula intestinal
Fistula intestinalFistula intestinal
Fistula intestinalMA CS
 
Histerectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginalHisterectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginal
Jhonatan Osorio Sossa
 
Septoplastia iq9
Septoplastia iq9Septoplastia iq9
Septoplastia iq9
Fernando Espinoza
 
Tiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomíaTiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomía
Cirugias
 
Técnica Quirúrgica de Vagotomía
Técnica Quirúrgica de VagotomíaTécnica Quirúrgica de Vagotomía
Técnica Quirúrgica de Vagotomía
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Cierre de Pared Abdominal
Cierre de Pared  AbdominalCierre de Pared  Abdominal
Cierre de Pared AbdominalJesús Miranda
 
Quirurgica insicion inguinal u oblicua
Quirurgica insicion inguinal u oblicuaQuirurgica insicion inguinal u oblicua
Quirurgica insicion inguinal u oblicua
flor sauceda
 
BARTOLINITIS
BARTOLINITISBARTOLINITIS
BARTOLINITIS
Lucia Donis
 
Oforosalgingectomia jonathan molina
Oforosalgingectomia jonathan molinaOforosalgingectomia jonathan molina
Oforosalgingectomia jonathan molina
lainskaster
 
Apendicitis cirugía
Apendicitis cirugíaApendicitis cirugía
Apendicitis cirugía
Fernanda Mfac
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
jose lorenzo lopez reyes
 
Hernia umbilical
Hernia umbilical Hernia umbilical
Hernia umbilical
Oscar Quispe
 

La actualidad más candente (20)

Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
 
Histerectomía total abdominal
Histerectomía total abdominalHisterectomía total abdominal
Histerectomía total abdominal
 
Colporrafia anterior; corrección cistocele
Colporrafia anterior; corrección cistoceleColporrafia anterior; corrección cistocele
Colporrafia anterior; corrección cistocele
 
Hernia Inguinal
Hernia InguinalHernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
 
Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
 
Fistula intestinal
Fistula intestinalFistula intestinal
Fistula intestinal
 
Histerectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginalHisterectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginal
 
Septoplastia iq9
Septoplastia iq9Septoplastia iq9
Septoplastia iq9
 
Tiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomíaTiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomía
 
Técnica Quirúrgica de Vagotomía
Técnica Quirúrgica de VagotomíaTécnica Quirúrgica de Vagotomía
Técnica Quirúrgica de Vagotomía
 
Cierre de Pared Abdominal
Cierre de Pared  AbdominalCierre de Pared  Abdominal
Cierre de Pared Abdominal
 
Quirurgica insicion inguinal u oblicua
Quirurgica insicion inguinal u oblicuaQuirurgica insicion inguinal u oblicua
Quirurgica insicion inguinal u oblicua
 
BARTOLINITIS
BARTOLINITISBARTOLINITIS
BARTOLINITIS
 
Oforosalgingectomia jonathan molina
Oforosalgingectomia jonathan molinaOforosalgingectomia jonathan molina
Oforosalgingectomia jonathan molina
 
Apendicitis cirugía
Apendicitis cirugíaApendicitis cirugía
Apendicitis cirugía
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 
Hernia umbilical
Hernia umbilical Hernia umbilical
Hernia umbilical
 

Similar a Hernia ventral post incisional

HERNIAS PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL Y LUMBAR
HERNIAS PARED ABDOMINAL  ANTEROLATERAL Y LUMBARHERNIAS PARED ABDOMINAL  ANTEROLATERAL Y LUMBAR
HERNIAS PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL Y LUMBAR
Maluli Rivera
 
Complicaciones postoperado
Complicaciones postoperadoComplicaciones postoperado
Complicaciones postoperado
javito2212
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
SÓCRATES POZO
 
HERNIA INCISIONAL.pptx
HERNIA INCISIONAL.pptxHERNIA INCISIONAL.pptx
HERNIA INCISIONAL.pptx
HctorJurezGranda1
 
Hernia ventral postincisional.pptx
Hernia ventral postincisional.pptxHernia ventral postincisional.pptx
Hernia ventral postincisional.pptx
Lissette984777
 
Hernia ventral postincisional.pptx
Hernia ventral postincisional.pptxHernia ventral postincisional.pptx
Hernia ventral postincisional.pptx
Lissette984777
 
Hernia Umbilical.pptx
Hernia Umbilical.pptxHernia Umbilical.pptx
Hernia Umbilical.pptx
EduardoTerrado
 
Hernias inguinales recurrentes o recidivantes
Hernias inguinales recurrentes o recidivantesHernias inguinales recurrentes o recidivantes
Hernias inguinales recurrentes o recidivantes
Burdach Friedrich
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
bv3087012023
 
caso clinico en areas de cirugia general
caso clinico en areas de cirugia generalcaso clinico en areas de cirugia general
caso clinico en areas de cirugia general
Santiago761649
 
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicacionesIleostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
DavidVelsquez25
 
Trauma abdominal no traumatico
Trauma abdominal no traumaticoTrauma abdominal no traumatico
Trauma abdominal no traumatico
JackelineBarahona
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
Freddy Molina
 
Expo cirugia
Expo cirugiaExpo cirugia
Expo cirugia
Adriana Cango Apolo
 
Higroma
HigromaHigroma
Higroma
Mohamad Rifai
 
Complicaciones post operado
Complicaciones post operadoComplicaciones post operado
Complicaciones post operado
cielolopez
 

Similar a Hernia ventral post incisional (20)

Hernias incisionales
Hernias incisionalesHernias incisionales
Hernias incisionales
 
HERNIAS PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL Y LUMBAR
HERNIAS PARED ABDOMINAL  ANTEROLATERAL Y LUMBARHERNIAS PARED ABDOMINAL  ANTEROLATERAL Y LUMBAR
HERNIAS PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL Y LUMBAR
 
Complicaciones postoperado
Complicaciones postoperadoComplicaciones postoperado
Complicaciones postoperado
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
HERNIA INCISIONAL.pptx
HERNIA INCISIONAL.pptxHERNIA INCISIONAL.pptx
HERNIA INCISIONAL.pptx
 
Eventraciones
EventracionesEventraciones
Eventraciones
 
Hernia ventral postincisional.pptx
Hernia ventral postincisional.pptxHernia ventral postincisional.pptx
Hernia ventral postincisional.pptx
 
Hernia ventral postincisional.pptx
Hernia ventral postincisional.pptxHernia ventral postincisional.pptx
Hernia ventral postincisional.pptx
 
Hernia Umbilical.pptx
Hernia Umbilical.pptxHernia Umbilical.pptx
Hernia Umbilical.pptx
 
Hernias inguinales recurrentes o recidivantes
Hernias inguinales recurrentes o recidivantesHernias inguinales recurrentes o recidivantes
Hernias inguinales recurrentes o recidivantes
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
caso clinico en areas de cirugia general
caso clinico en areas de cirugia generalcaso clinico en areas de cirugia general
caso clinico en areas de cirugia general
 
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicacionesIleostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
 
Trauma abdominal no traumatico
Trauma abdominal no traumaticoTrauma abdominal no traumatico
Trauma abdominal no traumatico
 
24. Hernia Ventral
24. Hernia Ventral24. Hernia Ventral
24. Hernia Ventral
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Expo cirugia
Expo cirugiaExpo cirugia
Expo cirugia
 
Higroma
HigromaHigroma
Higroma
 
Complicaciones post operado
Complicaciones post operadoComplicaciones post operado
Complicaciones post operado
 
Traumas de cuello
Traumas de cuelloTraumas de cuello
Traumas de cuello
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Hernia ventral post incisional

  • 2. GENERALIDADES • Es la protrusión del contenido de la cavidad abdominal a través de un defecto en la pared antero- lateral provocado por un procedimiento quirúrgico . • puede definirse como cualquier defecto de la pared abdominal con o sin aumento de volumen, en el área de una cicatriz operatoria (zona u orificio de la pared abdominal debilitada quirúrgicamente), perceptible o palpable por examen clínico .
  • 3.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA • Por su alta incidencia, la hernia ventral post- incisional, representa un problema de salud pública en todo el mundo. • Alcanza frecuencias que varían en un 11% para pacientes sometidos a cirugía abdominal general, incrementándose a un 23% si se acompaña de infección de la herida. • operatoria. En cirugía laparoscópica, su incidencia varía entre un 0,5 y 6%, en estudios prospectivos.
  • 5. FISISIOPATOLOGÍA • En toda eventración, existen 3 elementos importantes: A. el anillo: formado por bordes musculares y/o aponeuróticos retraídos e invadidos por tejido fibroso B. el saco: cuando se inicia la separación músculo aponeurótica, las fibras que fueron disgregadas son invadidas por tejido conjuntivo fibroso, que se adhiere a la cara profunda de la cicatriz cutánea constituyendo el fondo de saco (aspecto peritoneal en cara interna). C. el contenido: es variable, pudiendo haber epiplón, vísceras, intestino delgado y grueso, etc.
  • 6. FISIOPATOLOGÍA • La dehiscencia de alguna de las capas de la pared abdominal, ocurre en general en la 1º semana del post operatorio, coincidiendo con el apogeo de la fase inflamatoria y cologenolisis (evidencia tipo II, III y V. Recomendación B y D) . • El problema básico en la reparación primaria es la tensión a la que se ve sometida la línea de sutura. • Si la tensión es mayor de 1,5 kg, habrá disminución de la oxigenación local de los tejidos, alterándose la polimerización y entrecruzamiento de las fibras colágenas, dando lugar a un tejido cicatrizal desorganizado que favorece la dehiscencia (Evidencia tipo II, III y V. Recomendación B y D) .
  • 7. FACTORES PREDISPONIENTES Factores locales : • Infección de la herida aumenta el riesgo 4 veces. • Falla en la técnica de cierre, 2ª causa de aparición de hernias incisionales. • Las causas más comunes incluyen: sutura < 1 cm por lado, puntos muy separados o muy apretados, uso de materiales de absorción rápida y corta duración y suturas de calibre inadecuado. • Tipo de incisión: las verticales, fuera de la línea media, se asocian a mayor riesgo. • Forma de efectuar incisión heridas > 8 cm, realizadas con electrobisturí, tienen mayor propensión a dehiscencia. • la Incisión en sitio de incisión previa: aumenta el riesgo.
  • 8.
  • 9. FACTORES PREDISPONIENTE Aumento de presión abdominal : • Obesidad: además del aumento de presión intra-abdominal, se ha visto que éstos pacientes presentan disminución del tono y resistencia de la masa muscular. • Ileo post – operatorio. • Enfermedades pulmonares: que produzcan tos. • Constipación. • Ascitis: asociado frecuentemente con hipoproteinemia Æ mayor riesgo. • Diálisis Peritoneal además asociado con déficit metabólicos. • Sd. Abdominal compartamental: gran tensión en herida operatoria.
  • 10. FACTORES PREDISPONIENTE Defecto del metabolismo del tejido extracelular • Tabaquismo: aumenta degradación de colágeno por proteasas. • Antecedente de otra hernia. • Aneurisma de Aorta Abdominal. • Sd. de Marfán y Ehler Danlos: alteración en fibras colágenas. • Edad avanzada: pobre síntesis de colágeno.
  • 11.
  • 12. CUADRO CLÍNICO • En general los pacientes consultan por dolor crónico en cicatriz, con aumento de volumen evidente en la zona. A veces surge espontáneamente el antecedente de infección de herida operatoria, o bien hay registro de esta. • Los exámenes imagenológicos (TAC y/o Ecotomografía Abdominal) no son de rutina, se reserva sólo para casos difíciles. • El diagnóstico es clínico. • El examen físico se realiza con el paciente sentado o se solicita que haga valsalva. Si el anillo es grande, se observa un “movimiento paradójico de la hernia” (hernia bajará en inspiración y subirá en espiración).
  • 13.
  • 14. TRATAMIENTO • Tratamiento es quirúrgico • sutura aponeurótica simple • Reparación con Malla mediante técnica abierta. • Reparación con malla mediante técnica laparoscópica • Técnica de separación de las partes
  • 15. SUTURA APONEURÓTICA SIMPLE • las técnicas incluyen el cierre aponeurótico simple, la técnica de Mayo (cierre con superposición de bordes aponeuróticos), técnica de “keel” (el saco se reduce y se realiza sutura invirtiendo bordes aponeuróticos y aproximando músculos rectos a la línea media) y las incisiones de relajación en el borde bilateral de la vaina de los rectos.
  • 16.
  • 17. MALLA TÉCNICA ABIERTA • Reparación con Malla mediante técnica abierta: los materiales protésicos deben ser: químicamente inertes, no ser alterados por fluídos corporales, no producir reacción de cuerpo extraño, no ser alergénico ni cancerígeno, ser capaz de resistir la tensión mecánica y barato.
  • 18.
  • 19. TÉCNICA DE SEPARACIÓN DE PARTES • Técnica de separación de las partes: Útil en grandes hernias (> 15 cm). • Su objetivo es producir debilidad en la pared lateral del abdomen para disminuir la presión intraabdominal y la tensión en la línea media. • Se realiza una incisión 1cm. Lateral a las líneas semilunares desde el reborde costal hasta el borde superior de las crestas ilíacas, luego se hace una disección roma hacia lateral entre oblicuo mayor y menor. Finalmente se reseca tejido cicatricial del defectoherniario y se suturan los bordes mediales de las vainas de los rectos .
  • 20. CONCLUSIONES • La hernia incisional es una patología de alta frecuencia • Representa verdadero desafío para el cirujano. En los últimos años ha disminuido la tasa derecidiva, fundamentalmente, por la adecuada utilización de prótesis y elección de técnica. • Se deduce, que la tendencia actual, es reparar las hernias incisionales con técnica con malla, sin embargo, la experiencia de reparación con técnica laparoscópica ha sido positiva. No obstante, faltan estudios de seguimiento a largo plazo en ésta área. • Finalmente, es importante tener en mente, que la posibilidad de recidiva siempre estará latente por la multifactorialidad en la génesis de éste proceso.