SlideShare una empresa de Scribd logo
LUCÍA DONIS
DEFINICIÓN
presencia de inflamación e infección de las
glándulas vestibulares mayores o glándulas de
Bartholini en la Vulva .
GLANDULAS DE BARTHOLINI
• Aunque habitualmente la infección gonocócica se ha
relacionado con la bartolinitis, raramente se aísla el
germen del ducto glandular o del pus del absceso.
• Quizás el gonococo produzca una primera infección e
inflamación glandular que favorezca una posterior
infección no gonocócica.
• La infección suele tener dos estadios: en el primero se
produce la infección del conducto y del epitelio que
tapiza la glándula, y cuando no se trata en esta fase con
antibióticos o drenaje se produce la obstrucción del
conducto dando lugar a un absceso con retención de
pus, generalmente con gran expresión clínica, que
requiere de un rápido tratamiento para evitar la
cronicidad.
CLÍNICA
• La fase aguda se presenta generalmente con
dolor muy intenso que impide la
deambulación normal y obliga a la paciente a
caminar con las piernas abiertas.
• Infrecuentemente fiebre y malestar general.
• Ocasionalmente adenopatías regionales.
A la inspección:
• Vulva von labios mayores edematosos,
enrojecidos y calientes.
• Al tacto puede mostrar un nódulo muy
doloroso que, tras su compresión, produce
secreción de pus por el orificio de la glándula
o incluso por otro lugar si se ha originado un
trayecto fistuloso.
• Habitualmente, cuando se produce un
absceso, éste tiende a abrirse sobre la mucosa
del labio mayor, aunque en ocasiones también
se abre y drena hacia la zona externa del labio
mayor, perineo o recto.
Pasada la fase aguda:
• La mujer suele consultar por molestias en el
introito con las relaciones sexuales o porque
se ha notado un bulto en uno de los labios
mayores: en este caso se puede encontrar un
nódulo duro del tamaño de una nuez, sin
signos inflamatorios, que suele contener un
líquido claro.
• No es infrecuente encontrar, junto a la bartolinitis,
signos de in flamación uretral o exudados
endocervicales anómalos.
• En algún caso se produce una celulitis necrosante por
progresión rápida de la celulitis periglandular a los
tejidos adyacentes.
• Esta grave complicación, que puede desembocar en
fascitis necrosante dependiendo del germen implicado,
sólo se suele producir en caso de pacientes diabéticas
o inmunodeprimidas
DIAGNÓSTICO
• Examen ginecológico de la región vulvar confirma el
diagnóstico, generalmente es unilateral y se suele
acompañar de inflamación y dolor a la palpación.
• En los cultivos de exudado vaginal es frecuente
encontrar gérmenes Gram. negativos como E. Coli y
con menor frecuencia Chlamydia y Micoplasma como
gérmenes de transmisión sexual.
• La inspección visual como el medio único de
diagnóstico generalmente es la que marca la evolución
de la inflamación glandular.
TRATAMIENTO
• El tratamiento con antibiótico y antinflamatorios
es el de primera elección.
• Drenaje y marsupialización(se extirpa un pedazo
eliptico de piel con la pared subyacente del quiste
y se sutura el revestimiento del quiste de la piel,
en pocos días el orificio se contrae) quirúrgica de
la lesión.
• La cual consiste en abrir la glándula para que
drene hacia el introito y se eviertan los bordes
glandulares mantenidos con sutura absorbible
para que se evite la formación de nuevo quiste
• Los antibióticos a utilizar son de amplio
espectro:
Clindamicina 300mg PO cada 8 horas, asociado a
Gentamicina 180 mg IM diario en casos más
graves por falta de respuesta o absceso, siempre
a las dosis convencionales vía oral o
Intramuscular
PRONOSTICO
• La Bartholinitis puede recurrir hasta en un
40% por lo que en este caso se debe realizar la
resección completa de la glándula y con ello
evitar que se vuelva a obstruir su drenaje y se
forme nuevamente un quiste.
• En general el pronóstico de la lesión es bueno
y no se considera una lesión precursora de
neoplasia u otra que se pueda malignizar
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García PfeifferHemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Bartolinitis
BartolinitisBartolinitis
Bartolinitis
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
 
Lui vs ameu
Lui vs ameuLui vs ameu
Lui vs ameu
 
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
 
Leucorrea
LeucorreaLeucorrea
Leucorrea
 
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUDEnfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
AMEU
AMEUAMEU
AMEU
 
Culdocentesis
CuldocentesisCuldocentesis
Culdocentesis
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 
Aborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIAAborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIA
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACIONEMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
 

Similar a BARTOLINITIS

3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
almendraserika1
 
Infección de Piel y Tejidos Blandos
Infección de Piel y Tejidos BlandosInfección de Piel y Tejidos Blandos
Infección de Piel y Tejidos Blandos
Oswaldo A. Garibay
 

Similar a BARTOLINITIS (20)

Diapo apendicitis
Diapo apendicitisDiapo apendicitis
Diapo apendicitis
 
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Lesiones benignas de vagina y vulva
Lesiones benignas de vagina y vulvaLesiones benignas de vagina y vulva
Lesiones benignas de vagina y vulva
 
Proctologia vistazo algunas patologias medicas
Proctologia vistazo algunas patologias medicasProctologia vistazo algunas patologias medicas
Proctologia vistazo algunas patologias medicas
 
Quiste y absceso de la glándula de Bartholin by Sócrates Pozo
Quiste y absceso de la glándula de Bartholin by Sócrates PozoQuiste y absceso de la glándula de Bartholin by Sócrates Pozo
Quiste y absceso de la glándula de Bartholin by Sócrates Pozo
 
Infecciones oculares
Infecciones ocularesInfecciones oculares
Infecciones oculares
 
Infección de Piel y Tejidos Blandos
Infección de Piel y Tejidos BlandosInfección de Piel y Tejidos Blandos
Infección de Piel y Tejidos Blandos
 
(2012-06-14)Patología anorrectal (ptt)
(2012-06-14)Patología anorrectal  (ptt)(2012-06-14)Patología anorrectal  (ptt)
(2012-06-14)Patología anorrectal (ptt)
 
patologia anorrectal.pptx
patologia anorrectal.pptxpatologia anorrectal.pptx
patologia anorrectal.pptx
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Fisura anal
Fisura analFisura anal
Fisura anal
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Lesiones benignas de vagina y vulva
Lesiones benignas de vagina y vulvaLesiones benignas de vagina y vulva
Lesiones benignas de vagina y vulva
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Lesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignasLesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignas
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 

Más de Lucia Donis (11)

Citomegalovirus en el embarazo
Citomegalovirus en el embarazoCitomegalovirus en el embarazo
Citomegalovirus en el embarazo
 
CÓDIGO ROJO GYO
CÓDIGO ROJO GYOCÓDIGO ROJO GYO
CÓDIGO ROJO GYO
 
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTPCESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
 
SEPSIS NEONATAL
SEPSIS NEONATALSEPSIS NEONATAL
SEPSIS NEONATAL
 
PUERPERIO FISIOLOGICO
PUERPERIO FISIOLOGICO PUERPERIO FISIOLOGICO
PUERPERIO FISIOLOGICO
 
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
 
HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA
HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA
HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA
 
cardiopatias congenitas en neonatologia
cardiopatias congenitas en neonatologia cardiopatias congenitas en neonatologia
cardiopatias congenitas en neonatologia
 
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
 
HEMORROIDECTOMIA
HEMORROIDECTOMIA HEMORROIDECTOMIA
HEMORROIDECTOMIA
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 

BARTOLINITIS

  • 2. DEFINICIÓN presencia de inflamación e infección de las glándulas vestibulares mayores o glándulas de Bartholini en la Vulva .
  • 4. • Aunque habitualmente la infección gonocócica se ha relacionado con la bartolinitis, raramente se aísla el germen del ducto glandular o del pus del absceso. • Quizás el gonococo produzca una primera infección e inflamación glandular que favorezca una posterior infección no gonocócica. • La infección suele tener dos estadios: en el primero se produce la infección del conducto y del epitelio que tapiza la glándula, y cuando no se trata en esta fase con antibióticos o drenaje se produce la obstrucción del conducto dando lugar a un absceso con retención de pus, generalmente con gran expresión clínica, que requiere de un rápido tratamiento para evitar la cronicidad.
  • 5. CLÍNICA • La fase aguda se presenta generalmente con dolor muy intenso que impide la deambulación normal y obliga a la paciente a caminar con las piernas abiertas. • Infrecuentemente fiebre y malestar general. • Ocasionalmente adenopatías regionales.
  • 6. A la inspección: • Vulva von labios mayores edematosos, enrojecidos y calientes. • Al tacto puede mostrar un nódulo muy doloroso que, tras su compresión, produce secreción de pus por el orificio de la glándula o incluso por otro lugar si se ha originado un trayecto fistuloso.
  • 7. • Habitualmente, cuando se produce un absceso, éste tiende a abrirse sobre la mucosa del labio mayor, aunque en ocasiones también se abre y drena hacia la zona externa del labio mayor, perineo o recto.
  • 8. Pasada la fase aguda: • La mujer suele consultar por molestias en el introito con las relaciones sexuales o porque se ha notado un bulto en uno de los labios mayores: en este caso se puede encontrar un nódulo duro del tamaño de una nuez, sin signos inflamatorios, que suele contener un líquido claro.
  • 9. • No es infrecuente encontrar, junto a la bartolinitis, signos de in flamación uretral o exudados endocervicales anómalos. • En algún caso se produce una celulitis necrosante por progresión rápida de la celulitis periglandular a los tejidos adyacentes. • Esta grave complicación, que puede desembocar en fascitis necrosante dependiendo del germen implicado, sólo se suele producir en caso de pacientes diabéticas o inmunodeprimidas
  • 10. DIAGNÓSTICO • Examen ginecológico de la región vulvar confirma el diagnóstico, generalmente es unilateral y se suele acompañar de inflamación y dolor a la palpación. • En los cultivos de exudado vaginal es frecuente encontrar gérmenes Gram. negativos como E. Coli y con menor frecuencia Chlamydia y Micoplasma como gérmenes de transmisión sexual. • La inspección visual como el medio único de diagnóstico generalmente es la que marca la evolución de la inflamación glandular.
  • 11. TRATAMIENTO • El tratamiento con antibiótico y antinflamatorios es el de primera elección. • Drenaje y marsupialización(se extirpa un pedazo eliptico de piel con la pared subyacente del quiste y se sutura el revestimiento del quiste de la piel, en pocos días el orificio se contrae) quirúrgica de la lesión. • La cual consiste en abrir la glándula para que drene hacia el introito y se eviertan los bordes glandulares mantenidos con sutura absorbible para que se evite la formación de nuevo quiste
  • 12. • Los antibióticos a utilizar son de amplio espectro: Clindamicina 300mg PO cada 8 horas, asociado a Gentamicina 180 mg IM diario en casos más graves por falta de respuesta o absceso, siempre a las dosis convencionales vía oral o Intramuscular
  • 13. PRONOSTICO • La Bartholinitis puede recurrir hasta en un 40% por lo que en este caso se debe realizar la resección completa de la glándula y con ello evitar que se vuelva a obstruir su drenaje y se forme nuevamente un quiste. • En general el pronóstico de la lesión es bueno y no se considera una lesión precursora de neoplasia u otra que se pueda malignizar