SlideShare una empresa de Scribd logo
2. Herramientas para la
administración de recursos y
proyectos
Índice
2. Herramientas para la administración
de recursos y proyectos
2.1 La administración y colaboración de un
proyecto.
2.2 El manejo de portafolios de proyectos.
2.3 La administración de recursos
2.3.1 Humanos.
2.3.2 Materiales.
2.3.3 Tiempo.
2.4 La administración del proyecto.
Competencia
Emplea herramientas de software que son útiles para la administración de
proyectos y administración para enfocarlas en proyectos productivos.
Duración de la Unidad (2 semanas)
Horas teóricas 0
Horas prácticas 5
Total de Créditos: 5
Créditos
Del 11 al 17 de febrero
Horario de clases:
Sábados: 8:00 a 10:00 horas
2.1 La administración y colaboración de un proyecto.
La gestión de proyectos también conocida como gerencia, administración o dirección
de proyectos es una disciplina que sirve para guiar e integrar los procesos necesarios
para iniciar, planificar, ejecutar, controlar y cerrar proyectos con el fin de culminar todo
el trabajo requerido para desarrollar un proyecto y cumplir con el alcance estipulado
dentro de los límites de tiempo y presupuesto definidos.
2.1 La administración y colaboración de un proyecto.
Definiciones
La gerencia de proyectos emplea cierta terminología que es importante conocer. Los
siguientes son algunos de los términos de uso frecuente.
• Proyecto:
Es un conjunto de actividades coordinadas y relacionadas entre sí que buscan cumplir
un objetivo específico (resultado, producto o servicio) dentro de un tiempo, con un
costo y un alcance definidos. Cabe destacar que completar con éxito un proyecto
significa cumplir con los objetivos dentro del alcance propuesto, el costo determinado y
el plazo pautado. El éxito de un proyecto también se mide por la calidad y el grado de
satisfacción de los interesados, lo cual implica que se den los beneficios para los cuales
fue emprendido el proyecto.
2.1 La administración y colaboración de un proyecto.
Definiciones
Gestión de proyectos:
Se define como el uso de una combinación de herramientas y técnicas derivadas de
buenas prácticas y estándares internacionales para asegurar el logro de los objetivos
específicos (resultado, producto o servicio) del proyecto dentro del tiempo
(cronograma), el costo (presupuesto), el alcance y la calidad planificados.
2.1 La administración y colaboración de un proyecto.
Definiciones
Programa:
Es un conjunto de proyectos que tienen características en común y que se ha decido
agruparlos para obtener un resultado mejor que el que podría dar cada proyecto de
manera individual. De esta manera, se logra una mejor coordinación, optimización de
recursos y menos duplicidades.
2.1 La administración y colaboración de un proyecto.
Definiciones
• Portafolio:
Es un grupo de proyectos y programas llevados a cabo bajo por una organización. La
gestión del portafolio se enfoca en identificar, priorizar, autorizar, administrar y
controlar proyectos, programas u otro tipo de trabajos para lograr los objetivos
estratégicos de la organización.
2.1 La administración y colaboración de un proyecto.
Definiciones
• Gestión para resultados en el desarrollo:
Es una estrategia focalizada en los resultados y en las mejoras de sostenibilidad de
estos resultados en los países. Provee un marco coherente en el cual la información
sobre el rendimiento de proyectos, programas y portafolios es usada para optimizar
la toma de decisiones.
2.1 La administración y colaboración de un proyecto.
2.1 La administración y colaboración de un proyecto.
Los proyectos nunca existen de forma aislada y siempre se ven influidos por dos
factores:
• El entorno interno: Son las circunstancias relativamente controlables por las
entidades u organizaciones responsables de la formulación y la ejecución del
proyecto, tales como la cultura organizacional, las capacidades técnicas y
gerenciales, la solvencia financiera, las competencias del personal y el análisis del
portafolio.
2.1 La administración y colaboración de un proyecto.
Los proyectos nunca existen de forma aislada y siempre se ven influidos por dos
factores:
• El entorno externo: Son las condiciones no controlables por los responsables del
proyecto, por ejemplo, los fenómenos naturales, la incertidumbre y la inestabilidad
política, o las percepciones y expectativas no expresadas por los interesados del
proyecto.
2.1 La administración y colaboración de un proyecto.
Las restricciones del proyecto
Según la conceptualización más comúnmente conocida en el ámbito de la gestión de
proyectos, todo proyecto está sujeto a una triple restricción: el alcance (productos),
el tiempo (cronograma) y el costo (presupuesto).
2.1 La administración y colaboración de un proyecto.
2.2 El manejo de portafolios de proyectos.
El propósito del portafolio es alcanzar uno o más objetivos estratégicos.
Una organización puede tener uno o más portafolios; cada uno de ellos establece
estrategias y objetivos únicos.
Usualmente habría un Director de Portafolio, o puede ser el mismo Director de la
Oficina de Dirección de Proyectos quién lo administre.
2.2 El manejo de portafolios de proyectos.
Cada portafolio puede tener subportafolio, programas, proyectos u otros trabajos
operativos, que entre todos coadyuven al logro de uno o más de los objetivos
estratégicos.
2.2 El manejo de portafolios de proyectos.
Otro punto importante de estructurar los proyectos y otros componentes en uno o
varios portafolios de proyectos, es la optimización de recursos (financieros,
materiales, humanos, sociales e incluso intangibles), a modo de utilizarlos lo más
adecuadamente posible, con base en la priorización de dichos componentes y cómo
se beneficia más la organización.
2.2 El manejo de portafolios de proyectos.
Usualmente habría un Director de Portafolio, o puede ser el mismo Director de la
Oficina de Dirección de Proyectos quién lo administre.
2.3 La administración de recursos
La Administración de Recursos en la Gestión de Proyectos no consiste sólo en
«asignar» un recurso a una tarea, sino que involucra además conocer las
características (destrezas, por ejemplo, en el caso de recursos humanos) de
esos recursos para realizar su asignación de la manera más inteligente de
forma tal de garantizar que la tarea pueda realizarse con los parámetros de
eficiencia ideales.
2.3.1 Humanos.
Por razones obvias, en la Gestión de Proyectos el Recurso humano es el que
ofrece mayores “particularidades” y es por ello que resumimos a continuación
algunos aspectos que deben ser tomados en cuenta cuando tratamos con este
tipo de recurso en un proyecto:
2.3.1 Humanos.
• Tomar en cuenta las destrezas y costo del Recurso para asignarlo a la tarea
adecuada.
• Mientras más experimentado sea el recurso mayor será su costo, por lo
tanto es importante considerar si la tarea se puede realizar, en el mismo
tiempo, empleando un recurso de alta experiencia o varios recursos de
mediana a baja experiencia, siempre tratando de optimizar los
costos/tiempo.
• Optimizar el número de recursos asignados a la tarea.
2.3.1 Humanos.
• A mayor cantidad de recursos asignados a una determinada tarea, mayor
tenderá a ser el costo de ejecución de ésta.
• Evitar exceder las horas diarias de trabajo del Recurso, para no caer en el
pago de horas Extra. Recuerda que, generalmente, el costo de una hora
extra es mayor que el costo de una hora de trabajo «Normal» y, sin lugar a
dudas, la optimización de costos es otro de los aspectos a tomar en cuenta
en la Gestión de Proyectos.
• Durante la fase de seguimiento del proyecto realizar las reasignaciones de
recursos necesarias que permitan mantenerlos en el máximo de su
productividad.
• Evitar subutilizar al Recurso, asignándolo a otras tareas cuando esté
disponible.
2.3.2 Materiales.
Por último, los recursos materiales se refieren a todo lo que el equipo del
proyecto va a necesitar para llevar a cabo el proyecto: las salas, los equipos
informáticos, los programas, etc. Siempre es necesario definir lo siguiente:
Lo que la empresa ya posee y lo que puede poner a disposición de tu equipo
Qué debe comprar la empresa
Lo que la empresa debe alquilar
2.3.3 Tiempo.
Se trata de la duración que requieren todas las actividades para completar el
proyecto y es usualmente representado en un diagrama de barras (Gantt), un
diagrama de hitos o un diagrama de red. A pesar de su importancia, el tiempo,
a menudo, es la omisión más frecuente en proyectos de desarrollo. La
ausencia de control de los tiempos de un proyecto se refleja en plazos que no
se cumplen, actividades incompletas y atrasos en general.
2.4 La administración del proyecto.
1. Contexto general: es el fondo de la figura, el escenario que muestra cuáles son los
seis grandes bloques que dan por resultado la administración de proyectos,
entiéndase que este tema es un imperativo estratégico, pues todos los actos de la
vida son proyectos que deben entregar siempre los mejores resultados.
1. Contexto general: La administración de proyectos debe ser más que un conjunto de herramientas;
es un estilo de administración, orientado a resultados, se da una importancia especial a la
consolidación de relaciones de colaboración, entre una diversidad de caracteres (Garay, C. y Larson,
E., 2009:3);es saber aplicar la administración clásica, tanto como la administración contemporánea,
con particular énfasis en los puntos y temas que amerita administrar un proyecto en específico y no
una organización en lo general.
2. Ciclo de vida: todos los objetos reales del enfoque de la teoría general de sistemas tienen un
inicio, una permanencia y un final. En este mismo sentido, los proyectos como objetos reales
tienen un ciclo de vida con principio y final. El ciclo que mejor representa la vida de un
proyecto se integra por cinco fases, a saber: inicio, planeación, ejecución, monitoreo y control y
cierre.
3. Corazón de la administración de proyectos: una vez que una nación,
organización o individuo decide seguir adelante con una propuesta de proyecto, los
administradores deben terminar el plan del proyecto. Este plan debe incluir como
parte medular de éxito a tres componentes, que bien podrían representarse en las
dimensiones cartesiana de alcance, costo y tiempo.
4. Procesos: cualquier parte de una organización que recibe insumos —y mediante
herramientas y técnicas— los transforma en productos o servicios, mismos que se
espera sean de mayor valor para la organización que los insumos originales.
Unidad 6: Administración de proyectos.
5. Herramientas para el administrador de proyectos: toda herramienta es un
medio o dispositivo que sirve para realizar mejor una operación cualquiera. Un
martillo, por ejemplo, es una herramienta que sirve para golpear y facilitar la
introducción de un clavo, así como un serrucho es un medio que utiliza el carpintero
para cortar madera. Sin embargo, existen otros tipos de herramientas que no son
tangibles como:
Cultura y política: el administrador de proyectos tiene una cultura propia que debe
utilizar y tener la capacidad para hacerla compatible con otras culturas, tanto de los
individuos con quienes se relaciona, como de las organizaciones e incluso de las
culturas nacionales o regionales donde tiene contacto.
Negociación: Todo buen administrador de proyectos debe poseer, en términos
coloquiales se podría decir que negociación es “el arte de hacer que otros se salgan
con la nuestra”. Más específicamente negociar significa conferenciar, hablar o
discutir a efectos de alcanzar un acuerdo.
6. Temas selectos de proyectos: este bloque de temas se refiere a instrumentos de
distintos tipos que apoyan de manera directa al proyecto, más que al propio
administrador del mismo. Entiéndase que decir apoyo al proyecto se refiere a
reforzamientos en el ciclo de vida y la estructura o eje del proyecto que se mantiene
en el alcance, costo y tiempo.
4.Cuadro comparativo
Realiza un cuadro comparativo de software de gestión de proyectos gratuitos y de pago, describe
sus características y enlace de descarga o compra.
Valor de la actividad: 35 puntos
Fecha de entrega: 10 de febrero del 2023
5. Foro
Instrucciones
1. Complementa la información expuesta en la plataforma sobre los portafolios en proyectos
empresariales, busca sus ventajas y desventajas y coméntalo en éste foro. Deberás realizar
mínimo 3 aportaciones o replicas a tus compañeros.
Valor de la actividad: 30 puntos
Fecha de entrega: 10 de febrero del 2023
6. Trello herramienta de gestión de
proyectos
Valor de la actividad: 35 puntos
Fecha de entrega: 11 de febrero del 2023
6. Trello herramienta de gestión de
proyectos
1. Se formaran equipos por afinidad
2. Se registraran en trello http://www.trello.com
3. Definirán un proyecto simulado de responsabilidad social.
4. Secuenciaran en la plataforma trello los siguientes aspectos:
• Lluvia de ideas para elección del proyecto
• Descripción del proyecto
• Investigación y/o antecedentes sobre el tema a elegido
• Realiza un pequeño programa simulando el proyecto incluye cronograma de actividades.
Sube en un documento de Word con portada la impresión de pantalla de como evidencia de cumplimiento de
cada una de las tareas indicadas.
Referencias:
• https://connectamericas.com/sites/default/files/articles_files/Guia%20de%20Aprendizaje
%20PMA%20SPA.pdf
Mtra. Miriam Monroy Álvarez
Correo electrónico: miriam.monroy@lahuerta.tecmm.edu.mx
Tel: 357-38-4-18-85 ext: 239
Cel: 3171048466

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
alord79
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
Maria Isabel
 
La administración como disciplina social y definiciones
La administración como disciplina social y definicionesLa administración como disciplina social y definiciones
La administración como disciplina social y definiciones
chilo10
 
La organización administrativa
La organización administrativaLa organización administrativa
La organización administrativa
adrianjosv
 
La quinta disciplina
La quinta disciplinaLa quinta disciplina
La quinta disciplina
Azalia Ayala Dimas
 
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacional
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacionalAdministracion 15 sem teoría contingencial o situacional
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacional
Augusto Javes Sanchez
 
Modelo burocratico
Modelo burocraticoModelo burocratico
Modelo burocratico
VivianaArevalocc
 
Liderazgo en las Organizaciones
Liderazgo en las OrganizacionesLiderazgo en las Organizaciones
Liderazgo en las Organizaciones
DaniloFernando322
 
Teoria de la contingencia y situacional.
Teoria de la contingencia y situacional.Teoria de la contingencia y situacional.
Teoria de la contingencia y situacional.
jesus326101
 
Mapa conceptual blog
Mapa conceptual blogMapa conceptual blog
Mapa conceptual blog
Nadia_Vega
 
Neohumano relacionismo
Neohumano relacionismoNeohumano relacionismo
Neohumano relacionismo
viksan
 
Tarea 15 teoria neoclasica
Tarea 15 teoria  neoclasica Tarea 15 teoria  neoclasica
Tarea 15 teoria neoclasica
angelicareyesadmon
 
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL PRINCIPIOS
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL PRINCIPIOSCOMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL PRINCIPIOS
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL PRINCIPIOS
Teresa Tellez Molina
 
Estilos de liderazgo según Kurt Lewin
Estilos de liderazgo según Kurt LewinEstilos de liderazgo según Kurt Lewin
Estilos de liderazgo según Kurt Lewin
IleanaBrenesMora
 
Tipos de organización
Tipos de organizaciónTipos de organización
Tipos de organización
yamy matin
 
Funciones administrativas
Funciones administrativasFunciones administrativas
Funciones administrativas
lejadi14
 
Elementos de una Organización
Elementos de una Organización Elementos de una Organización
Elementos de una Organización
BUAP
 
Ensayo.administracion
Ensayo.administracionEnsayo.administracion
Ensayo.administracion
Lorena Luzuriaga
 
estructura organizacional
estructura organizacionalestructura organizacional
estructura organizacional
deysimargoth
 
Los 14 Principios de Fayol
Los 14 Principios de FayolLos 14 Principios de Fayol
Los 14 Principios de Fayol
Alexander Perdomo
 

La actualidad más candente (20)

Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
La administración como disciplina social y definiciones
La administración como disciplina social y definicionesLa administración como disciplina social y definiciones
La administración como disciplina social y definiciones
 
La organización administrativa
La organización administrativaLa organización administrativa
La organización administrativa
 
La quinta disciplina
La quinta disciplinaLa quinta disciplina
La quinta disciplina
 
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacional
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacionalAdministracion 15 sem teoría contingencial o situacional
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacional
 
Modelo burocratico
Modelo burocraticoModelo burocratico
Modelo burocratico
 
Liderazgo en las Organizaciones
Liderazgo en las OrganizacionesLiderazgo en las Organizaciones
Liderazgo en las Organizaciones
 
Teoria de la contingencia y situacional.
Teoria de la contingencia y situacional.Teoria de la contingencia y situacional.
Teoria de la contingencia y situacional.
 
Mapa conceptual blog
Mapa conceptual blogMapa conceptual blog
Mapa conceptual blog
 
Neohumano relacionismo
Neohumano relacionismoNeohumano relacionismo
Neohumano relacionismo
 
Tarea 15 teoria neoclasica
Tarea 15 teoria  neoclasica Tarea 15 teoria  neoclasica
Tarea 15 teoria neoclasica
 
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL PRINCIPIOS
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL PRINCIPIOSCOMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL PRINCIPIOS
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL PRINCIPIOS
 
Estilos de liderazgo según Kurt Lewin
Estilos de liderazgo según Kurt LewinEstilos de liderazgo según Kurt Lewin
Estilos de liderazgo según Kurt Lewin
 
Tipos de organización
Tipos de organizaciónTipos de organización
Tipos de organización
 
Funciones administrativas
Funciones administrativasFunciones administrativas
Funciones administrativas
 
Elementos de una Organización
Elementos de una Organización Elementos de una Organización
Elementos de una Organización
 
Ensayo.administracion
Ensayo.administracionEnsayo.administracion
Ensayo.administracion
 
estructura organizacional
estructura organizacionalestructura organizacional
estructura organizacional
 
Los 14 Principios de Fayol
Los 14 Principios de FayolLos 14 Principios de Fayol
Los 14 Principios de Fayol
 

Similar a HERRAMIENTAS PARA LA ADMINISTRACION DE PROYECTOS.pdf

Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
WILLIAMANTOLINEZCAMP
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
WILLIAMANTOLINEZCAMP
 
INTRODUCCIÓN A LA GERENCIA
INTRODUCCIÓN A LA GERENCIAINTRODUCCIÓN A LA GERENCIA
INTRODUCCIÓN A LA GERENCIA
María Castillo
 
Administración de proyectos 1 unidad
Administración de proyectos   1 unidadAdministración de proyectos   1 unidad
Administración de proyectos 1 unidad
Anita Ortiz
 
Mapa Conceptual- Gerencia de proyectos
Mapa Conceptual- Gerencia de proyectosMapa Conceptual- Gerencia de proyectos
Mapa Conceptual- Gerencia de proyectos
maria022
 
Que es la_administracion_de_proyectos
Que es la_administracion_de_proyectosQue es la_administracion_de_proyectos
Que es la_administracion_de_proyectos
Luz A
 
Proyectos
 Proyectos Proyectos
Proyectos
elsamacias
 
Administración de proyectos de tecnologías de información
Administración de proyectos de tecnologías de informaciónAdministración de proyectos de tecnologías de información
Administración de proyectos de tecnologías de información
Orlando Verdugo
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Camilo Salvador
 
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdfBASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
haroldoSatalayaReate
 
Unidad VIII
Unidad VIIIUnidad VIII
Unidad VIII
mishellemed
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
Gloria Rivera
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
Daniela Diaz
 
Equipo 1. Diapositivas _Proceso adminitrativo_.pdf
Equipo 1. Diapositivas _Proceso adminitrativo_.pdfEquipo 1. Diapositivas _Proceso adminitrativo_.pdf
Equipo 1. Diapositivas _Proceso adminitrativo_.pdf
OSORIOALEXA
 
Guía de fundamentos para la dirección de
Guía de fundamentos para la dirección deGuía de fundamentos para la dirección de
Guía de fundamentos para la dirección de
Ovadito Duran
 
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.pdfFORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
Nuevo Tarapoto, San Martin, Peru
 
Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...
Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...
Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...
johnnylucero636
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
Yineth Escobar
 
Proyecto que es
Proyecto que esProyecto que es
Proyecto que es
cristian beltran
 
Planificacion de proyectos de software
Planificacion de proyectos de softwarePlanificacion de proyectos de software
Planificacion de proyectos de software
ssalzar
 

Similar a HERRAMIENTAS PARA LA ADMINISTRACION DE PROYECTOS.pdf (20)

Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
INTRODUCCIÓN A LA GERENCIA
INTRODUCCIÓN A LA GERENCIAINTRODUCCIÓN A LA GERENCIA
INTRODUCCIÓN A LA GERENCIA
 
Administración de proyectos 1 unidad
Administración de proyectos   1 unidadAdministración de proyectos   1 unidad
Administración de proyectos 1 unidad
 
Mapa Conceptual- Gerencia de proyectos
Mapa Conceptual- Gerencia de proyectosMapa Conceptual- Gerencia de proyectos
Mapa Conceptual- Gerencia de proyectos
 
Que es la_administracion_de_proyectos
Que es la_administracion_de_proyectosQue es la_administracion_de_proyectos
Que es la_administracion_de_proyectos
 
Proyectos
 Proyectos Proyectos
Proyectos
 
Administración de proyectos de tecnologías de información
Administración de proyectos de tecnologías de informaciónAdministración de proyectos de tecnologías de información
Administración de proyectos de tecnologías de información
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdfBASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
 
Unidad VIII
Unidad VIIIUnidad VIII
Unidad VIII
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
 
Equipo 1. Diapositivas _Proceso adminitrativo_.pdf
Equipo 1. Diapositivas _Proceso adminitrativo_.pdfEquipo 1. Diapositivas _Proceso adminitrativo_.pdf
Equipo 1. Diapositivas _Proceso adminitrativo_.pdf
 
Guía de fundamentos para la dirección de
Guía de fundamentos para la dirección deGuía de fundamentos para la dirección de
Guía de fundamentos para la dirección de
 
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.pdfFORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
 
Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...
Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...
Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Proyecto que es
Proyecto que esProyecto que es
Proyecto que es
 
Planificacion de proyectos de software
Planificacion de proyectos de softwarePlanificacion de proyectos de software
Planificacion de proyectos de software
 

Último

Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
sashadelynch27
 

Último (20)

Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
 

HERRAMIENTAS PARA LA ADMINISTRACION DE PROYECTOS.pdf

  • 1. 2. Herramientas para la administración de recursos y proyectos
  • 2. Índice 2. Herramientas para la administración de recursos y proyectos 2.1 La administración y colaboración de un proyecto. 2.2 El manejo de portafolios de proyectos. 2.3 La administración de recursos 2.3.1 Humanos. 2.3.2 Materiales. 2.3.3 Tiempo. 2.4 La administración del proyecto.
  • 3. Competencia Emplea herramientas de software que son útiles para la administración de proyectos y administración para enfocarlas en proyectos productivos.
  • 4. Duración de la Unidad (2 semanas) Horas teóricas 0 Horas prácticas 5 Total de Créditos: 5 Créditos Del 11 al 17 de febrero
  • 5. Horario de clases: Sábados: 8:00 a 10:00 horas
  • 6. 2.1 La administración y colaboración de un proyecto. La gestión de proyectos también conocida como gerencia, administración o dirección de proyectos es una disciplina que sirve para guiar e integrar los procesos necesarios para iniciar, planificar, ejecutar, controlar y cerrar proyectos con el fin de culminar todo el trabajo requerido para desarrollar un proyecto y cumplir con el alcance estipulado dentro de los límites de tiempo y presupuesto definidos.
  • 7. 2.1 La administración y colaboración de un proyecto. Definiciones La gerencia de proyectos emplea cierta terminología que es importante conocer. Los siguientes son algunos de los términos de uso frecuente. • Proyecto: Es un conjunto de actividades coordinadas y relacionadas entre sí que buscan cumplir un objetivo específico (resultado, producto o servicio) dentro de un tiempo, con un costo y un alcance definidos. Cabe destacar que completar con éxito un proyecto significa cumplir con los objetivos dentro del alcance propuesto, el costo determinado y el plazo pautado. El éxito de un proyecto también se mide por la calidad y el grado de satisfacción de los interesados, lo cual implica que se den los beneficios para los cuales fue emprendido el proyecto.
  • 8. 2.1 La administración y colaboración de un proyecto. Definiciones Gestión de proyectos: Se define como el uso de una combinación de herramientas y técnicas derivadas de buenas prácticas y estándares internacionales para asegurar el logro de los objetivos específicos (resultado, producto o servicio) del proyecto dentro del tiempo (cronograma), el costo (presupuesto), el alcance y la calidad planificados.
  • 9. 2.1 La administración y colaboración de un proyecto. Definiciones Programa: Es un conjunto de proyectos que tienen características en común y que se ha decido agruparlos para obtener un resultado mejor que el que podría dar cada proyecto de manera individual. De esta manera, se logra una mejor coordinación, optimización de recursos y menos duplicidades.
  • 10. 2.1 La administración y colaboración de un proyecto. Definiciones • Portafolio: Es un grupo de proyectos y programas llevados a cabo bajo por una organización. La gestión del portafolio se enfoca en identificar, priorizar, autorizar, administrar y controlar proyectos, programas u otro tipo de trabajos para lograr los objetivos estratégicos de la organización.
  • 11. 2.1 La administración y colaboración de un proyecto. Definiciones • Gestión para resultados en el desarrollo: Es una estrategia focalizada en los resultados y en las mejoras de sostenibilidad de estos resultados en los países. Provee un marco coherente en el cual la información sobre el rendimiento de proyectos, programas y portafolios es usada para optimizar la toma de decisiones.
  • 12. 2.1 La administración y colaboración de un proyecto.
  • 13. 2.1 La administración y colaboración de un proyecto. Los proyectos nunca existen de forma aislada y siempre se ven influidos por dos factores: • El entorno interno: Son las circunstancias relativamente controlables por las entidades u organizaciones responsables de la formulación y la ejecución del proyecto, tales como la cultura organizacional, las capacidades técnicas y gerenciales, la solvencia financiera, las competencias del personal y el análisis del portafolio.
  • 14. 2.1 La administración y colaboración de un proyecto. Los proyectos nunca existen de forma aislada y siempre se ven influidos por dos factores: • El entorno externo: Son las condiciones no controlables por los responsables del proyecto, por ejemplo, los fenómenos naturales, la incertidumbre y la inestabilidad política, o las percepciones y expectativas no expresadas por los interesados del proyecto.
  • 15. 2.1 La administración y colaboración de un proyecto. Las restricciones del proyecto Según la conceptualización más comúnmente conocida en el ámbito de la gestión de proyectos, todo proyecto está sujeto a una triple restricción: el alcance (productos), el tiempo (cronograma) y el costo (presupuesto).
  • 16. 2.1 La administración y colaboración de un proyecto.
  • 17. 2.2 El manejo de portafolios de proyectos. El propósito del portafolio es alcanzar uno o más objetivos estratégicos. Una organización puede tener uno o más portafolios; cada uno de ellos establece estrategias y objetivos únicos. Usualmente habría un Director de Portafolio, o puede ser el mismo Director de la Oficina de Dirección de Proyectos quién lo administre.
  • 18. 2.2 El manejo de portafolios de proyectos. Cada portafolio puede tener subportafolio, programas, proyectos u otros trabajos operativos, que entre todos coadyuven al logro de uno o más de los objetivos estratégicos.
  • 19. 2.2 El manejo de portafolios de proyectos. Otro punto importante de estructurar los proyectos y otros componentes en uno o varios portafolios de proyectos, es la optimización de recursos (financieros, materiales, humanos, sociales e incluso intangibles), a modo de utilizarlos lo más adecuadamente posible, con base en la priorización de dichos componentes y cómo se beneficia más la organización.
  • 20. 2.2 El manejo de portafolios de proyectos. Usualmente habría un Director de Portafolio, o puede ser el mismo Director de la Oficina de Dirección de Proyectos quién lo administre.
  • 21. 2.3 La administración de recursos La Administración de Recursos en la Gestión de Proyectos no consiste sólo en «asignar» un recurso a una tarea, sino que involucra además conocer las características (destrezas, por ejemplo, en el caso de recursos humanos) de esos recursos para realizar su asignación de la manera más inteligente de forma tal de garantizar que la tarea pueda realizarse con los parámetros de eficiencia ideales.
  • 22. 2.3.1 Humanos. Por razones obvias, en la Gestión de Proyectos el Recurso humano es el que ofrece mayores “particularidades” y es por ello que resumimos a continuación algunos aspectos que deben ser tomados en cuenta cuando tratamos con este tipo de recurso en un proyecto:
  • 23. 2.3.1 Humanos. • Tomar en cuenta las destrezas y costo del Recurso para asignarlo a la tarea adecuada. • Mientras más experimentado sea el recurso mayor será su costo, por lo tanto es importante considerar si la tarea se puede realizar, en el mismo tiempo, empleando un recurso de alta experiencia o varios recursos de mediana a baja experiencia, siempre tratando de optimizar los costos/tiempo. • Optimizar el número de recursos asignados a la tarea.
  • 24. 2.3.1 Humanos. • A mayor cantidad de recursos asignados a una determinada tarea, mayor tenderá a ser el costo de ejecución de ésta. • Evitar exceder las horas diarias de trabajo del Recurso, para no caer en el pago de horas Extra. Recuerda que, generalmente, el costo de una hora extra es mayor que el costo de una hora de trabajo «Normal» y, sin lugar a dudas, la optimización de costos es otro de los aspectos a tomar en cuenta en la Gestión de Proyectos. • Durante la fase de seguimiento del proyecto realizar las reasignaciones de recursos necesarias que permitan mantenerlos en el máximo de su productividad. • Evitar subutilizar al Recurso, asignándolo a otras tareas cuando esté disponible.
  • 25. 2.3.2 Materiales. Por último, los recursos materiales se refieren a todo lo que el equipo del proyecto va a necesitar para llevar a cabo el proyecto: las salas, los equipos informáticos, los programas, etc. Siempre es necesario definir lo siguiente: Lo que la empresa ya posee y lo que puede poner a disposición de tu equipo Qué debe comprar la empresa Lo que la empresa debe alquilar
  • 26. 2.3.3 Tiempo. Se trata de la duración que requieren todas las actividades para completar el proyecto y es usualmente representado en un diagrama de barras (Gantt), un diagrama de hitos o un diagrama de red. A pesar de su importancia, el tiempo, a menudo, es la omisión más frecuente en proyectos de desarrollo. La ausencia de control de los tiempos de un proyecto se refleja en plazos que no se cumplen, actividades incompletas y atrasos en general.
  • 27. 2.4 La administración del proyecto.
  • 28. 1. Contexto general: es el fondo de la figura, el escenario que muestra cuáles son los seis grandes bloques que dan por resultado la administración de proyectos, entiéndase que este tema es un imperativo estratégico, pues todos los actos de la vida son proyectos que deben entregar siempre los mejores resultados.
  • 29. 1. Contexto general: La administración de proyectos debe ser más que un conjunto de herramientas; es un estilo de administración, orientado a resultados, se da una importancia especial a la consolidación de relaciones de colaboración, entre una diversidad de caracteres (Garay, C. y Larson, E., 2009:3);es saber aplicar la administración clásica, tanto como la administración contemporánea, con particular énfasis en los puntos y temas que amerita administrar un proyecto en específico y no una organización en lo general.
  • 30. 2. Ciclo de vida: todos los objetos reales del enfoque de la teoría general de sistemas tienen un inicio, una permanencia y un final. En este mismo sentido, los proyectos como objetos reales tienen un ciclo de vida con principio y final. El ciclo que mejor representa la vida de un proyecto se integra por cinco fases, a saber: inicio, planeación, ejecución, monitoreo y control y cierre.
  • 31. 3. Corazón de la administración de proyectos: una vez que una nación, organización o individuo decide seguir adelante con una propuesta de proyecto, los administradores deben terminar el plan del proyecto. Este plan debe incluir como parte medular de éxito a tres componentes, que bien podrían representarse en las dimensiones cartesiana de alcance, costo y tiempo.
  • 32. 4. Procesos: cualquier parte de una organización que recibe insumos —y mediante herramientas y técnicas— los transforma en productos o servicios, mismos que se espera sean de mayor valor para la organización que los insumos originales.
  • 33. Unidad 6: Administración de proyectos. 5. Herramientas para el administrador de proyectos: toda herramienta es un medio o dispositivo que sirve para realizar mejor una operación cualquiera. Un martillo, por ejemplo, es una herramienta que sirve para golpear y facilitar la introducción de un clavo, así como un serrucho es un medio que utiliza el carpintero para cortar madera. Sin embargo, existen otros tipos de herramientas que no son tangibles como:
  • 34. Cultura y política: el administrador de proyectos tiene una cultura propia que debe utilizar y tener la capacidad para hacerla compatible con otras culturas, tanto de los individuos con quienes se relaciona, como de las organizaciones e incluso de las culturas nacionales o regionales donde tiene contacto. Negociación: Todo buen administrador de proyectos debe poseer, en términos coloquiales se podría decir que negociación es “el arte de hacer que otros se salgan con la nuestra”. Más específicamente negociar significa conferenciar, hablar o discutir a efectos de alcanzar un acuerdo.
  • 35. 6. Temas selectos de proyectos: este bloque de temas se refiere a instrumentos de distintos tipos que apoyan de manera directa al proyecto, más que al propio administrador del mismo. Entiéndase que decir apoyo al proyecto se refiere a reforzamientos en el ciclo de vida y la estructura o eje del proyecto que se mantiene en el alcance, costo y tiempo.
  • 36. 4.Cuadro comparativo Realiza un cuadro comparativo de software de gestión de proyectos gratuitos y de pago, describe sus características y enlace de descarga o compra. Valor de la actividad: 35 puntos Fecha de entrega: 10 de febrero del 2023
  • 37. 5. Foro Instrucciones 1. Complementa la información expuesta en la plataforma sobre los portafolios en proyectos empresariales, busca sus ventajas y desventajas y coméntalo en éste foro. Deberás realizar mínimo 3 aportaciones o replicas a tus compañeros. Valor de la actividad: 30 puntos Fecha de entrega: 10 de febrero del 2023
  • 38. 6. Trello herramienta de gestión de proyectos Valor de la actividad: 35 puntos Fecha de entrega: 11 de febrero del 2023
  • 39. 6. Trello herramienta de gestión de proyectos 1. Se formaran equipos por afinidad 2. Se registraran en trello http://www.trello.com 3. Definirán un proyecto simulado de responsabilidad social. 4. Secuenciaran en la plataforma trello los siguientes aspectos: • Lluvia de ideas para elección del proyecto • Descripción del proyecto • Investigación y/o antecedentes sobre el tema a elegido • Realiza un pequeño programa simulando el proyecto incluye cronograma de actividades. Sube en un documento de Word con portada la impresión de pantalla de como evidencia de cumplimiento de cada una de las tareas indicadas.
  • 41. Mtra. Miriam Monroy Álvarez Correo electrónico: miriam.monroy@lahuerta.tecmm.edu.mx Tel: 357-38-4-18-85 ext: 239 Cel: 3171048466