SlideShare una empresa de Scribd logo
REVITALIZACIÓN COOPERATIVA 
LA ESTRATEGIA DE LA EDUCACIÓN COOPERATIVA
2 
Estrategia educativa base de la ECM 
Diagnóstico: debilitamiento de la identidad y dimensión social de la coop. 
Revitalización cooperativa: estrategia integral 
Propuestas en el ámbito de la educación coop. 
1 
2 
3 
LA ESTRATEGIA DE LA EDUCACIÓN COOPERATIVA
Proceso de Reflexión sobre el sentido de la ECM 
3 
Modelo de educación cooperativa 
Educación cooperativa 
Participación 
Transformación social 
Líneas de trabajo
Principales conclusiones
Formación-educación cooperativa 
• Apreciación de una labor netamente insuficiente “Se ha hecho poco o nada, formación cooperativa pobre, poco seria, superflua, no convincente, esporádica, inapreciable, no ha calado” 
• Descompensación entre los esfuerzos realizados en la formación técnica y la formación social. “La formación se ha dirigido principalmente a la cualificación técnico empresarial.” 
• Falta de reflexión social. “No se ha trabajado suficientemente el ámbito de la reflexión social e ideológica en el conjunto de la organización cooperativa.” 
• Falta de actualización (metodología y contenidos) 
• Alcance limitado. “La formación se ha limitado a los órganos y apenas ha llegado al resto del colectivo.” 
• Desconexión con nuevas generaciones. “Escaso esfuerzo realizado para formar a las nuevas generaciones”. 
• Importancia educativa de la práctica cooperativa 
II. Principales conclusiones
Formación-educación cooperativa 
“Necesidad de definir un modelo de educación cooperativa”: 
• Permanente. Estrategias de largo aliento. Sistematización de la formación cooperativa. 
• Actualizada, innovadora. Necesidad de actualizar y atractivizar el mensaje cooperativo. 
• Largo alcance. Formar a todo el colectivo, y preferentemente a las personas de referencia. 
• Características: - Una formación basada en el diálogo y el debate, participativa. 
- Una formación ideológica, en el sentido de que sitúe la formación cooperativa en el terreno de las ideas, de los debates sociales, económicos y éticos actuales. 
- Una formación dirigida a la acción, con vocación transformadora. 
- Una formación cíclica y permanente, integrada en los procesos habituales de la empresa 
II. Principales conclusiones
Reflexión sobre el sentido de la Experiencia Cooperativa de Mondragón 
Educación cooperativa 
Formación 
órganos 
C. Rector 
C. Dirección 
C. Social 
Resto del colectivo 
Título experto 
Participación- cooperación 
Modelo de gestión corporativo 
Transformación social 
Modelo de educación cooperativa 
Compromisos y líneas de actuación 
Cuadros ejecutivos 
7 
Humanitate eta 
Hezkuntza Zientzien 
Fakultatea
Humanitate eta 
Hezkuntza Zientzien 
Fakultatea 
Modelo de Educación Cooperativa 
Programas en marcha tanto en la Fase I como en la Fase II 
•Programa de educación cooperativa dirigido a Consejos Rectores 
•Programa de educación cooperativa dirigido a Consejos Sociales 
•Programa de educación cooperativa dirigido a Consejos de dirección y línea de mando 
•Programa de educación cooperativa dirigido a colectivos de socios y nuevas incorporaciones 
•Agentes de revitalización cooperativa / Cuadros cooperativos: 
8 
Kooperatibagintzan aditu-titulua
Proyecto transformador de Arizmendiarrieta 
Fase I: Contenidos del Programa 
Humanitate eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea 
Modelo de Educación Cooperativa 
Consejos Rectores, Consejos de Dirección, Consejos Sociales, Socios. 
9
Fase I: Contenidos del Programa 
Humanitate eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea 
Modelo de Educación Cooperativa 
Consejos Rectores, Consejos de Dirección, Consejos Sociales, Socios. 
10 
•Cooperativismo de los orígenes vs. cooperativismo actual 
•Lo cooperativo: el proyecto de transformación social de Arizmendiarrieta 
•Las claves del desarrollo de la Experiencia Cooperativa de Mondragón 
•Principios cooperativos 
•La evolución del sentido cooperativo y actitudes ante la evolución 
•Autogestión y potencialidades de la cooperación 
•Vivencias cooperativas de protagonistas significativos. 
•Reflexiones sobre el sentido del trabajo en cooperación. 
•La participación societaria: reflexión sobre su situación y acciones de mejora. 
•La gestión de la cultura empresarial y el liderazgo cooperativo
Proyecto socioempresarial compartido: 
Participación institucional 
Transformación social 
Elementos de Sentido 
11 
Fase II: Contenidos del Programa 
Humanitate eta 
Hezkuntza Zientzien 
Fakultatea 
Modelo de Educación Cooperativa 
Consejos Rectores, Consejos Sociales, Socios.
12 
Fase II: Contenidos del Programa 
Humanitate eta 
Hezkuntza Zientzien 
Fakultatea 
Modelo de Educación Cooperativa 
Consejos de dirección, Líneas de mando 
•Actitud protagonista 
•Generar entornos positivos 
•Construir Visión compartida 
•Promover el logro de objetivos 
•Promover el desarrollo de personas y equipos 
•Generar entornos innovadores 
•Generar entornos de confianza e integridad y 
•Generar entornos cooperativos.
Humanitate eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea 
La educación cooperativa en datos: 
•80 cooperativas implicadas 
•>7.000 cooperativistas 
•>500 acciones formativas 
•Nivel de satisfacción: media >8 
•2 ª fase activada 
•Kooperatibagintza aditu-titulua: 5 ediciones; 101 participantes 
Modelo de Educación Cooperativa: FASE I 
14
Modelo de Educación Cooperativa: FASEI 
15 
Abantail Alecop Alkargo Arizmendi Ikastola Aurrenak Auzolagun Batz Becker Ederfil Caja Laboral Cikautxo Coinma Copreci Danobat Sistemas Danorail Danobat Group Danobat Lealde Dikar Dikar Wingroup 
Doki 
Domusa 
Ecenarro 
Ederlan 
Egurko 
Eika 
Embega 
Emun 
Enpresagintza 
Eredu 
Eroski 
Estarta 
Fagor Arrasate 
Fagor automation 
Fagor Ederlan Tafalla 
Fagor electrodomésticos 
Fagor electrónica 
Fagor Industrial 
Grupo Fagor 
FPK 
Goiena 
Goimek 
Grupo Maier 
Ideko 
Huhezi 
Ikerlan 
Kide 
Lagun Aro 
Lana 
Latz 
Lea Artibai 
LKS Ingeniería 
LKS abogados 
Loramendi 
Maier 
Maier MTC 
Maier Ferroplast 
Mapsa 
Matrici 
Matz-Erreka 
MCC Graphics 
MGEP 
MONDRAGON 
Mondragon Assembly 
Mondragon Lingua 
Mondragon Sistemas 
MU 
Oiarso 
Onapres 
Ondoan 
Ortza 
Orbea 
Osatu 
Orkli 
Osarten 
Soraluce 
Tajo 
Txorierri 
Urola 
80 cooperativas, 35 procesos de socios
16 
ÓRGANOS 
Nº sesiones 
Nº participantes 
Nº de horas 
Nº cooperativas 
Consejos Sociales 
37 
371 
592 
Consejos de Dirección 
15 
159 
240 
Línea ejecutiva 
51 
623 
816 
Consejo de Dirección y Consejo Rector 
43 
514 
688 
Consejos Rectores 
15 
154 
240 
TOTAL 
161 
1.821 
2.576 
80 
[1] El número de participantes ha sido obtenido a través del cómputo del número de evaluaciones. Es preciso matizar, que en muchas de las sesiones algún participante no ha tenido la posibilidad de rellenar la encuesta, lo cual supone que el número de asistentes ha sido mayor al expuesto en esta tabla. 
Evaluación global 
Interés de los temas 
Diseño del programa 
Metodología 
Documentación recibida 
Profesorado 
8 
8,4 
7,5 
7,8 
7,5 
8,2 
Órganos sociales y ejecutivos
Balance cualitativo 
•Alto grado de interés mostrado por los participantes: contenidos y metodología adecuada. Sobre todo, se remarca que los temas trabajados son de vital importancia para el desarrollo de la cooperativa. Se destaca la necesidad de compartir espacios para generar sentido de pertenencia a la cooperativa y proyecto compartido. 
•Muchos de los participantes reconocen sentir cierto ‘descubrimiento’. Se resalta que estos temas han sido muy poco trabajados en las cooperativas, y que es preciso dedicarles tiempo. Destacan que se trata de una formación que invita a reflexionar, nada dogmática, que genera ilusión, y apela al sentimiento cooperativo. Gran parte de los participantes reconoce ver superadas sus expectativas y sentirse sorprendido por el interés de las sesiones. 
•Se valora muy especialmente el hecho de abrir un espacio para el debate y la reflexión cooperativa. Existe una clara constatación de que en el día día no existen espacios para este tipo de reflexiones, y se consideran necesarios. Para algunos supone ‘hacer un alto en el camino para tomar rumbo’. 
Órganos sociales y ejecutivos
Balance cualitativo 
Se valora especialmente el diálogo generado entre los participantes y la metodología empleada. En las sesiones conjuntas entre diferentes órganos (CD + CR; CR+CS), se ha valorado el hecho de compartir un espacio conjunto para la reflexión inter-órganos. Se ha considerado una experiencia muy positiva para compartir y aproximar visiones. 
En general, se considera que las sesiones precisan de mayor espacio de tiempo. Se destaca que los temas trabajados requieren mayor dedicación, y se demanda seguir periódicamente trabajando en esta dinámica. 
Existe una clara demanda, por parte de los órganos sociales, de abrir el debate a los colectivos de socios. Se considera importante e interesante el hecho de trabajar en esta línea y con estas dinámicas con las bases sociales de las cooperativas. 
Se destaca la necesidad de dar continuidad al proceso de educación cooperativa, y seguir trabajando en esta dirección de forma sistemática. 
Las sesiones suscitan una actitud hacia la acción: son muchos los grupos que se marcan objetivos de mejora, e interpelan a la responsabilidad que tienen cómo representantes y líderes dentro de la organización. 
Órganos sociales y ejecutivos
Modelo de Educación Cooperativa 
19 
COLECTIVOS DE SOCIOS 
Nº sesiones 
Nº participantes 
Nº de horas 
Nº cooperativas 
Colectivos de socios, sesiones impartidas por LANKI 
280 
3.883 
2.208 
27 
Colectivos de socios, procesos internos 
127 
2.247 
1.016 
8 
TOTAL 
407 
6.130 
3.224 
35 
Evaluación global 
Interés de los temas 
Diseño del programa 
Metodología 
Documentación recibida 
Profesorado 
8 
7,5 
7,7 
7,5 
7,9 
7,9 
Procesos impartidos por LANKI (3,224 personas, 27 coop) 
Colectivos de socios
Características de la muestra: 
•2.371 participantes; 11 cooperativas; 161 sesiones formativas. 
43% 
57% 
Idioma 
Euskara 
Castellano 
33% 
67% 
Género 
Mujeres 
Hombres 
58% 
42% 
Puesto de trabajo 
MOD 
MOI 
Colectivos de socios
Antes de la sesión 
17% 
43% 
32% 
8% 
Expectativas 
Motivado 
Algo de interés 
Sin expectativas, 
indiferente 
Obligado 
47% 
31% 
10% 
12% 
Pertinencia formación coop. 
Sí, son necesarios 
Sí, pero deben 
primar los aspectos 
empresariales 
No, no son 
importantes para la 
coop. 
75% 
25% 
Formación coop. con anterioridad 
Primera vez 
Formación coop. 
anteriormente 
Colectivos de socios
Al finalizar la sesión 
49,5% 
42,3% 
6,5% 
1,7% 
Interés de la sesión 
Válido para 
profundizar en el 
conocimiento coop. 
Interesante por la 
participación 
No aporta demasiado 
Pérdida de tiempo 
1,8% 
6,0% 
5,4% 
16,0% 
29,2% 
30,5% 
11,1% 
Sensación personal 
Aburrimiento 
Indiferencia 
Desilusión 
Desahogo 
Ilusionado 
Sorprendido positivamente 
Motivado para 
comprometerse 
Colectivos de socios
76% 
20% 
4% 
Validez de la estrategia educativa 
Seguir reforzando la 
identidad coop. 
Interesante, pero la 
práctica dificil 
No aporta nada 
trabajar estos temas 
84% 
4% 
12% 
¿Se debería seguir impulsando la formación coop? 
Sí 
No 
No sabe 
Al finalizar la sesión 
Colectivos de socios
Pre y Post: cómo entro – cómo salgo 
0 
100 
200 
300 
400 
500 
600 
Motivado 
Algo de 
interés 
Sin 
espectativas, 
indiferente 
Obligado 
Válido para profundizar en 
el conocimiento coop. 
Intersante por la 
participación 
No ha aportado demasiado 
Pérdida de tiempo 
Expectativas iniciales / Interés de la formación
Pre y Post: cómo entro – cómo salgo 
Expectativas iniciales / Sensación personal final 
0 
50 
100 
150 
200 
250 
300 
350 
Motivado 
Algo de 
interés 
Sin 
espectativas, 
indiferente 
Obligado 
Aburrimiento 
Indiferencia 
Desilusión 
Desahogo 
Ilusión 
Sorpresa, descubrimiento 
Motivación para el 
compromiso
Pre y Post: cómo entro – cómo salgo 
Expectativas iniciales / Validez estrategia educativa 
0 
100 
200 
300 
400 
500 
600 
700 
800 
Motivado 
Algo de 
interés 
Sin 
espectativas, 
indiferente 
Obligado 
Merece la pena seguir 
trabajando en esta dirección 
Interesante, pero la práctica 
difícil 
No aporta nada trabajar 
estos temas
1) Importancia de generar espacios para la reflexión cooperativa 
• Herramienta para fomentar dinámicas dialógicas y participativas, generadoras de sentido cooperativo, que hagan cuestionarse, reflexionar e inviten a compartir y construir. 2) Educación cooperativa = proceso gradual, permanente y sistemático. 
• Procesos educativos de largo alcance, que garanticen procesos sistemáticos, permanentes en el tiempo e insertos en el metabolismo de la cooperativa. 
• Dosificar la educación coop durante el recorrido de natural de un socio: detectar momentos clave en el itinerario lógico de un socio/a y diseñar/implementar programas específicos 
27 
Claves a contemplar para el éxito de los procesos de educación cooperativa
Mínimamente responder de forma sistemática a los siguientes hitos: 
Incorporación a la cooperativa 
Transición a la condición de socio 
Ocupar algún cargo social o ejecutivo Más allá de marcar y asegurar los conocimientos mínimos, una estrategia educativa ambiciosa y eficaz debiera contemplar incorporar espacios para la reflexión de la práctica cooperativa de forma gradual y periódica con los diferentes estamentos de la cooperativa: 
Abrir espacios para la reflexión cooperativa periódicamente entre el colectivo de socios. 
Abrir espacios para la reflexión cooperativa de forma periódica en y entre los órganos sociales y ejecutivos. 
28 
Claves a contemplar para el éxito de los procesos de educación cooperativa
3) Procesos educativos respondiendo a las necesidades detectadas en las cooperativas 
•Necesidad de vertebrar propuestas „ad hoc‟ 
•valor transformador de los procesos de educación cooperativa que se vienen realizando con los colectivos de socios: interesantes para vehiculizar y acompañar procesos de cambio interno, tanto culturales como organizativos 
•modo interesante y eficaz de detección de campos de mejora en las cooperativas, así como oportunidad de socialización y contraste de mejoras organizativas y propuestas de cambio a nivel de cada cooperativa 
29 
Claves a contemplar para el éxito de los procesos de educación cooperativa
4) Potencial transformador de la estrategia educativa 
•cambio hacia posturas más constructivas: que van desde la sorpresa y sentimiento de descubrir una dimensión poco conocida pero interesante, hasta posturas que indican un reforzamiento de la ilusión e incluso motivación para comprometerse en los procesos y la dinámica de la cooperativa. Es un efecto interesante, que pone de manifiesto el potencial transformador de la estrategia educativa. 
•Es importante hacer una correcta gestión de las expectativas generadas en las sesiones de formación cooperativa. Son muchos los participantes que acaban con una sensación satisfactoria, pero que al mismo tiempo formulan la siguiente pregunta: “¿y ahora qué?”. 
•Fijar y aclarar con rigor los objetivos y el alcance de dicho proceso. Así como, el tratamiento y seguimiento que se le hará a toda la información obtenida de las sesiones. Del mismo modo, resulta importante que la formación cooperativa no sea una dinámica aislada que se realiza una vez en la historia de cada cooperativa, sino que se posibiliten espacios para que pueda ser llevada a cabo de forma regular y periódica, e incorporarlo a la dinámica y planes de gestión de la cooperativa. 
30 
Claves a contemplar para el éxito de los procesos de educación cooperativa
5) Formación de cuadros sociales y agentes de revitalización cooperativa: 
•Dinamizar y posibilitar los procesos internos 
• Alimentar una franja comprometida capaz de traccionar el proyecto cooperativo. 
• Formar a miembros de órganos sociales y personas referenciales en la cooperativa 
31 
Claves a contemplar para el éxito de los procesos de educación cooperativa 
•Titulo experto Kooperatibagintzan 
• Creación de flujos y espacios de comunicación.
6) Entender la educación cooperativa en una estrategia más amplia de revitalización cooperativa 
•La revitalización cooperativa es un reto de hondo calado. Se trata de un proceso de largo aliento, en permanente desarrollo, y que inevitablemente requiere de articular estrategias integrales 
•Integralidad coordinada en los procesos internos que se promueven. 
•Contemplar la complementariedad de las estrategias de revitalización cooperativa activadas y enmarcarlas en una lógica compartida. Cualquier estrategia de educación cooperativa debe ubicarse, y ser coherente con los procesos internos de cada cooperativa. 7) Un Modelo de Educación Cooperativa de calidad, basada en el I+D de la educación coop 
32 
Claves a contemplar para el éxito de los procesos de educación cooperativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3.- La Animación Educativa: Compromiso en un Proyecto Educativo.
3.- La Animación Educativa: Compromiso en un Proyecto Educativo.3.- La Animación Educativa: Compromiso en un Proyecto Educativo.
3.- La Animación Educativa: Compromiso en un Proyecto Educativo.
Proyecto Educativo de la Escuela de Hoy
 
Experiencia de la Universidad Corporativa de Compensar - Gustavo Góngora Coor...
Experiencia de la Universidad Corporativa de Compensar - Gustavo Góngora Coor...Experiencia de la Universidad Corporativa de Compensar - Gustavo Góngora Coor...
Experiencia de la Universidad Corporativa de Compensar - Gustavo Góngora Coor...
Demos Group LATAM
 
Emprendedores en el aula
Emprendedores en el aulaEmprendedores en el aula
Emprendedores en el aula
pablo hidalgo
 
Metodología del proyecto educativo social y empresarial pesem
Metodología del proyecto educativo social y empresarial pesemMetodología del proyecto educativo social y empresarial pesem
Metodología del proyecto educativo social y empresarial pesem
Jaime León
 
Programa analitico economia solidaria i 2010
Programa analitico economia solidaria i 2010Programa analitico economia solidaria i 2010
Programa analitico economia solidaria i 2010
princesstatiana
 
SEMINARIO I- EXCELENCIA Y SUPERVICION UNIDAD III excsup 4
SEMINARIO I- EXCELENCIA Y SUPERVICION UNIDAD III excsup 4SEMINARIO I- EXCELENCIA Y SUPERVICION UNIDAD III excsup 4
SEMINARIO I- EXCELENCIA Y SUPERVICION UNIDAD III excsup 4
MarieCorderot
 
Diapositiva marlon
Diapositiva marlonDiapositiva marlon
Diapositiva marlon
Djmarlonx Diaz Villalobos
 
telecomunicaciones 902632
telecomunicaciones 902632telecomunicaciones 902632
telecomunicaciones 902632
Walfran Vides
 
Bases La Escuela 2014
Bases La Escuela 2014Bases La Escuela 2014
Bases La Escuela 2014
Daniel González
 
Estacion dos
Estacion dosEstacion dos
Estacion dos
Maryuris Bravo
 
Taller telecomunicaciones 902632
Taller telecomunicaciones 902632Taller telecomunicaciones 902632
Taller telecomunicaciones 902632
Walfran Vides
 
Pesem
PesemPesem
Pesem
alexalondo
 
estacion 2
estacion 2estacion 2
El INDESTA como Universidad Corporativa de la SUNAT y sus estrategias en la E...
El INDESTA como Universidad Corporativa de la SUNAT y sus estrategias en la E...El INDESTA como Universidad Corporativa de la SUNAT y sus estrategias en la E...
El INDESTA como Universidad Corporativa de la SUNAT y sus estrategias en la E...
EUROsociAL II
 
Presentacion sena
Presentacion senaPresentacion sena
Presentacion sena
Barnarok
 
Presentacion Proyecto 2011
Presentacion Proyecto 2011Presentacion Proyecto 2011
Presentacion Proyecto 2011
Juan Ricardo Riaño
 
APRENDIENDO Y ENSEÑANDO EN E-LEARNING
APRENDIENDO Y ENSEÑANDO EN E-LEARNINGAPRENDIENDO Y ENSEÑANDO EN E-LEARNING
APRENDIENDO Y ENSEÑANDO EN E-LEARNING
adriansnte
 

La actualidad más candente (17)

3.- La Animación Educativa: Compromiso en un Proyecto Educativo.
3.- La Animación Educativa: Compromiso en un Proyecto Educativo.3.- La Animación Educativa: Compromiso en un Proyecto Educativo.
3.- La Animación Educativa: Compromiso en un Proyecto Educativo.
 
Experiencia de la Universidad Corporativa de Compensar - Gustavo Góngora Coor...
Experiencia de la Universidad Corporativa de Compensar - Gustavo Góngora Coor...Experiencia de la Universidad Corporativa de Compensar - Gustavo Góngora Coor...
Experiencia de la Universidad Corporativa de Compensar - Gustavo Góngora Coor...
 
Emprendedores en el aula
Emprendedores en el aulaEmprendedores en el aula
Emprendedores en el aula
 
Metodología del proyecto educativo social y empresarial pesem
Metodología del proyecto educativo social y empresarial pesemMetodología del proyecto educativo social y empresarial pesem
Metodología del proyecto educativo social y empresarial pesem
 
Programa analitico economia solidaria i 2010
Programa analitico economia solidaria i 2010Programa analitico economia solidaria i 2010
Programa analitico economia solidaria i 2010
 
SEMINARIO I- EXCELENCIA Y SUPERVICION UNIDAD III excsup 4
SEMINARIO I- EXCELENCIA Y SUPERVICION UNIDAD III excsup 4SEMINARIO I- EXCELENCIA Y SUPERVICION UNIDAD III excsup 4
SEMINARIO I- EXCELENCIA Y SUPERVICION UNIDAD III excsup 4
 
Diapositiva marlon
Diapositiva marlonDiapositiva marlon
Diapositiva marlon
 
telecomunicaciones 902632
telecomunicaciones 902632telecomunicaciones 902632
telecomunicaciones 902632
 
Bases La Escuela 2014
Bases La Escuela 2014Bases La Escuela 2014
Bases La Escuela 2014
 
Estacion dos
Estacion dosEstacion dos
Estacion dos
 
Taller telecomunicaciones 902632
Taller telecomunicaciones 902632Taller telecomunicaciones 902632
Taller telecomunicaciones 902632
 
Pesem
PesemPesem
Pesem
 
estacion 2
estacion 2estacion 2
estacion 2
 
El INDESTA como Universidad Corporativa de la SUNAT y sus estrategias en la E...
El INDESTA como Universidad Corporativa de la SUNAT y sus estrategias en la E...El INDESTA como Universidad Corporativa de la SUNAT y sus estrategias en la E...
El INDESTA como Universidad Corporativa de la SUNAT y sus estrategias en la E...
 
Presentacion sena
Presentacion senaPresentacion sena
Presentacion sena
 
Presentacion Proyecto 2011
Presentacion Proyecto 2011Presentacion Proyecto 2011
Presentacion Proyecto 2011
 
APRENDIENDO Y ENSEÑANDO EN E-LEARNING
APRENDIENDO Y ENSEÑANDO EN E-LEARNINGAPRENDIENDO Y ENSEÑANDO EN E-LEARNING
APRENDIENDO Y ENSEÑANDO EN E-LEARNING
 

Similar a Hezkuntza koop aurkezpena

La reflexión del Café del Mundo
La reflexión del Café del MundoLa reflexión del Café del Mundo
La reflexión del Café del Mundo
Red Prae
 
Leccion4
Leccion4Leccion4
Aprender y enseñar en colaboración de Begoña gros
Aprender y enseñar en colaboración de Begoña grosAprender y enseñar en colaboración de Begoña gros
Aprender y enseñar en colaboración de Begoña gros
Sepyc
 
Presentación de CTE de la cuarta sesión ordinaria.pptx
Presentación de CTE de la cuarta sesión ordinaria.pptxPresentación de CTE de la cuarta sesión ordinaria.pptx
Presentación de CTE de la cuarta sesión ordinaria.pptx
cesy2704
 
Favoreciendo el aprendizaje social en la organización learning 2.0
Favoreciendo el aprendizaje social en la organización learning 2.0Favoreciendo el aprendizaje social en la organización learning 2.0
Favoreciendo el aprendizaje social en la organización learning 2.0
Ibermatica Social Business y CRM
 
Aurkezpena 2012
Aurkezpena 2012Aurkezpena 2012
Aurkezpena 2012
audaondo
 
Comunidades De Practica Upr
Comunidades De Practica UprComunidades De Practica Upr
Comunidades De Practica Upr
jasanchez
 
Comunidad de practica openbasque
Comunidad de practica openbasqueComunidad de practica openbasque
Comunidad de practica openbasque
Openbasque
 
KOOP Aditu Titulua - Mondragon Unibertsitatea
KOOP Aditu Titulua - Mondragon UnibertsitateaKOOP Aditu Titulua - Mondragon Unibertsitatea
KOOP Aditu Titulua - Mondragon Unibertsitatea
Aritz Kanpandegi
 
Presentación1 programa todos aprender pta
Presentación1 programa todos aprender ptaPresentación1 programa todos aprender pta
Presentación1 programa todos aprender pta
Antonio Jaraba
 
Presentación aprender y_enseñar_en_colaboración
Presentación aprender y_enseñar_en_colaboraciónPresentación aprender y_enseñar_en_colaboración
Presentación aprender y_enseñar_en_colaboración
josemedina319
 
Aprender y enseñar en colaboración. Resumen tomado de Begoña Gros.
Aprender y enseñar en colaboración. Resumen tomado de Begoña Gros.Aprender y enseñar en colaboración. Resumen tomado de Begoña Gros.
Aprender y enseñar en colaboración. Resumen tomado de Begoña Gros.
maestraveromedina
 
Evolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtualEvolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtual
Raymundo Teyssier Oroza
 
Proyecto de mejora para consolidar comunidad
Proyecto de mejora para consolidar comunidadProyecto de mejora para consolidar comunidad
Proyecto de mejora para consolidar comunidad
generaknow
 
Modelo kpmg
Modelo kpmgModelo kpmg
Modelo kpmg
fanire
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
Alexandro Solarte Pérez
 
Agenda 07
Agenda 07Agenda 07
Agenda 07
tahugoleon
 
Agenda 07
Agenda 07Agenda 07
Agenda 07
lilizafra
 
Planeador redes empresariales y asociaciones
Planeador redes empresariales y asociacionesPlaneador redes empresariales y asociaciones
Planeador redes empresariales y asociaciones
Manuel Bedoya D
 
0. presentación del proyecto lideres
0. presentación del proyecto lideres0. presentación del proyecto lideres
0. presentación del proyecto lideres
Ietisd Marinilla
 

Similar a Hezkuntza koop aurkezpena (20)

La reflexión del Café del Mundo
La reflexión del Café del MundoLa reflexión del Café del Mundo
La reflexión del Café del Mundo
 
Leccion4
Leccion4Leccion4
Leccion4
 
Aprender y enseñar en colaboración de Begoña gros
Aprender y enseñar en colaboración de Begoña grosAprender y enseñar en colaboración de Begoña gros
Aprender y enseñar en colaboración de Begoña gros
 
Presentación de CTE de la cuarta sesión ordinaria.pptx
Presentación de CTE de la cuarta sesión ordinaria.pptxPresentación de CTE de la cuarta sesión ordinaria.pptx
Presentación de CTE de la cuarta sesión ordinaria.pptx
 
Favoreciendo el aprendizaje social en la organización learning 2.0
Favoreciendo el aprendizaje social en la organización learning 2.0Favoreciendo el aprendizaje social en la organización learning 2.0
Favoreciendo el aprendizaje social en la organización learning 2.0
 
Aurkezpena 2012
Aurkezpena 2012Aurkezpena 2012
Aurkezpena 2012
 
Comunidades De Practica Upr
Comunidades De Practica UprComunidades De Practica Upr
Comunidades De Practica Upr
 
Comunidad de practica openbasque
Comunidad de practica openbasqueComunidad de practica openbasque
Comunidad de practica openbasque
 
KOOP Aditu Titulua - Mondragon Unibertsitatea
KOOP Aditu Titulua - Mondragon UnibertsitateaKOOP Aditu Titulua - Mondragon Unibertsitatea
KOOP Aditu Titulua - Mondragon Unibertsitatea
 
Presentación1 programa todos aprender pta
Presentación1 programa todos aprender ptaPresentación1 programa todos aprender pta
Presentación1 programa todos aprender pta
 
Presentación aprender y_enseñar_en_colaboración
Presentación aprender y_enseñar_en_colaboraciónPresentación aprender y_enseñar_en_colaboración
Presentación aprender y_enseñar_en_colaboración
 
Aprender y enseñar en colaboración. Resumen tomado de Begoña Gros.
Aprender y enseñar en colaboración. Resumen tomado de Begoña Gros.Aprender y enseñar en colaboración. Resumen tomado de Begoña Gros.
Aprender y enseñar en colaboración. Resumen tomado de Begoña Gros.
 
Evolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtualEvolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtual
 
Proyecto de mejora para consolidar comunidad
Proyecto de mejora para consolidar comunidadProyecto de mejora para consolidar comunidad
Proyecto de mejora para consolidar comunidad
 
Modelo kpmg
Modelo kpmgModelo kpmg
Modelo kpmg
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
 
Agenda 07
Agenda 07Agenda 07
Agenda 07
 
Agenda 07
Agenda 07Agenda 07
Agenda 07
 
Planeador redes empresariales y asociaciones
Planeador redes empresariales y asociacionesPlaneador redes empresariales y asociaciones
Planeador redes empresariales y asociaciones
 
0. presentación del proyecto lideres
0. presentación del proyecto lideres0. presentación del proyecto lideres
0. presentación del proyecto lideres
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Hezkuntza koop aurkezpena

  • 1. REVITALIZACIÓN COOPERATIVA LA ESTRATEGIA DE LA EDUCACIÓN COOPERATIVA
  • 2. 2 Estrategia educativa base de la ECM Diagnóstico: debilitamiento de la identidad y dimensión social de la coop. Revitalización cooperativa: estrategia integral Propuestas en el ámbito de la educación coop. 1 2 3 LA ESTRATEGIA DE LA EDUCACIÓN COOPERATIVA
  • 3. Proceso de Reflexión sobre el sentido de la ECM 3 Modelo de educación cooperativa Educación cooperativa Participación Transformación social Líneas de trabajo
  • 5. Formación-educación cooperativa • Apreciación de una labor netamente insuficiente “Se ha hecho poco o nada, formación cooperativa pobre, poco seria, superflua, no convincente, esporádica, inapreciable, no ha calado” • Descompensación entre los esfuerzos realizados en la formación técnica y la formación social. “La formación se ha dirigido principalmente a la cualificación técnico empresarial.” • Falta de reflexión social. “No se ha trabajado suficientemente el ámbito de la reflexión social e ideológica en el conjunto de la organización cooperativa.” • Falta de actualización (metodología y contenidos) • Alcance limitado. “La formación se ha limitado a los órganos y apenas ha llegado al resto del colectivo.” • Desconexión con nuevas generaciones. “Escaso esfuerzo realizado para formar a las nuevas generaciones”. • Importancia educativa de la práctica cooperativa II. Principales conclusiones
  • 6. Formación-educación cooperativa “Necesidad de definir un modelo de educación cooperativa”: • Permanente. Estrategias de largo aliento. Sistematización de la formación cooperativa. • Actualizada, innovadora. Necesidad de actualizar y atractivizar el mensaje cooperativo. • Largo alcance. Formar a todo el colectivo, y preferentemente a las personas de referencia. • Características: - Una formación basada en el diálogo y el debate, participativa. - Una formación ideológica, en el sentido de que sitúe la formación cooperativa en el terreno de las ideas, de los debates sociales, económicos y éticos actuales. - Una formación dirigida a la acción, con vocación transformadora. - Una formación cíclica y permanente, integrada en los procesos habituales de la empresa II. Principales conclusiones
  • 7. Reflexión sobre el sentido de la Experiencia Cooperativa de Mondragón Educación cooperativa Formación órganos C. Rector C. Dirección C. Social Resto del colectivo Título experto Participación- cooperación Modelo de gestión corporativo Transformación social Modelo de educación cooperativa Compromisos y líneas de actuación Cuadros ejecutivos 7 Humanitate eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
  • 8. Humanitate eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea Modelo de Educación Cooperativa Programas en marcha tanto en la Fase I como en la Fase II •Programa de educación cooperativa dirigido a Consejos Rectores •Programa de educación cooperativa dirigido a Consejos Sociales •Programa de educación cooperativa dirigido a Consejos de dirección y línea de mando •Programa de educación cooperativa dirigido a colectivos de socios y nuevas incorporaciones •Agentes de revitalización cooperativa / Cuadros cooperativos: 8 Kooperatibagintzan aditu-titulua
  • 9. Proyecto transformador de Arizmendiarrieta Fase I: Contenidos del Programa Humanitate eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea Modelo de Educación Cooperativa Consejos Rectores, Consejos de Dirección, Consejos Sociales, Socios. 9
  • 10. Fase I: Contenidos del Programa Humanitate eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea Modelo de Educación Cooperativa Consejos Rectores, Consejos de Dirección, Consejos Sociales, Socios. 10 •Cooperativismo de los orígenes vs. cooperativismo actual •Lo cooperativo: el proyecto de transformación social de Arizmendiarrieta •Las claves del desarrollo de la Experiencia Cooperativa de Mondragón •Principios cooperativos •La evolución del sentido cooperativo y actitudes ante la evolución •Autogestión y potencialidades de la cooperación •Vivencias cooperativas de protagonistas significativos. •Reflexiones sobre el sentido del trabajo en cooperación. •La participación societaria: reflexión sobre su situación y acciones de mejora. •La gestión de la cultura empresarial y el liderazgo cooperativo
  • 11. Proyecto socioempresarial compartido: Participación institucional Transformación social Elementos de Sentido 11 Fase II: Contenidos del Programa Humanitate eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea Modelo de Educación Cooperativa Consejos Rectores, Consejos Sociales, Socios.
  • 12. 12 Fase II: Contenidos del Programa Humanitate eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea Modelo de Educación Cooperativa Consejos de dirección, Líneas de mando •Actitud protagonista •Generar entornos positivos •Construir Visión compartida •Promover el logro de objetivos •Promover el desarrollo de personas y equipos •Generar entornos innovadores •Generar entornos de confianza e integridad y •Generar entornos cooperativos.
  • 13.
  • 14. Humanitate eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea La educación cooperativa en datos: •80 cooperativas implicadas •>7.000 cooperativistas •>500 acciones formativas •Nivel de satisfacción: media >8 •2 ª fase activada •Kooperatibagintza aditu-titulua: 5 ediciones; 101 participantes Modelo de Educación Cooperativa: FASE I 14
  • 15. Modelo de Educación Cooperativa: FASEI 15 Abantail Alecop Alkargo Arizmendi Ikastola Aurrenak Auzolagun Batz Becker Ederfil Caja Laboral Cikautxo Coinma Copreci Danobat Sistemas Danorail Danobat Group Danobat Lealde Dikar Dikar Wingroup Doki Domusa Ecenarro Ederlan Egurko Eika Embega Emun Enpresagintza Eredu Eroski Estarta Fagor Arrasate Fagor automation Fagor Ederlan Tafalla Fagor electrodomésticos Fagor electrónica Fagor Industrial Grupo Fagor FPK Goiena Goimek Grupo Maier Ideko Huhezi Ikerlan Kide Lagun Aro Lana Latz Lea Artibai LKS Ingeniería LKS abogados Loramendi Maier Maier MTC Maier Ferroplast Mapsa Matrici Matz-Erreka MCC Graphics MGEP MONDRAGON Mondragon Assembly Mondragon Lingua Mondragon Sistemas MU Oiarso Onapres Ondoan Ortza Orbea Osatu Orkli Osarten Soraluce Tajo Txorierri Urola 80 cooperativas, 35 procesos de socios
  • 16. 16 ÓRGANOS Nº sesiones Nº participantes Nº de horas Nº cooperativas Consejos Sociales 37 371 592 Consejos de Dirección 15 159 240 Línea ejecutiva 51 623 816 Consejo de Dirección y Consejo Rector 43 514 688 Consejos Rectores 15 154 240 TOTAL 161 1.821 2.576 80 [1] El número de participantes ha sido obtenido a través del cómputo del número de evaluaciones. Es preciso matizar, que en muchas de las sesiones algún participante no ha tenido la posibilidad de rellenar la encuesta, lo cual supone que el número de asistentes ha sido mayor al expuesto en esta tabla. Evaluación global Interés de los temas Diseño del programa Metodología Documentación recibida Profesorado 8 8,4 7,5 7,8 7,5 8,2 Órganos sociales y ejecutivos
  • 17. Balance cualitativo •Alto grado de interés mostrado por los participantes: contenidos y metodología adecuada. Sobre todo, se remarca que los temas trabajados son de vital importancia para el desarrollo de la cooperativa. Se destaca la necesidad de compartir espacios para generar sentido de pertenencia a la cooperativa y proyecto compartido. •Muchos de los participantes reconocen sentir cierto ‘descubrimiento’. Se resalta que estos temas han sido muy poco trabajados en las cooperativas, y que es preciso dedicarles tiempo. Destacan que se trata de una formación que invita a reflexionar, nada dogmática, que genera ilusión, y apela al sentimiento cooperativo. Gran parte de los participantes reconoce ver superadas sus expectativas y sentirse sorprendido por el interés de las sesiones. •Se valora muy especialmente el hecho de abrir un espacio para el debate y la reflexión cooperativa. Existe una clara constatación de que en el día día no existen espacios para este tipo de reflexiones, y se consideran necesarios. Para algunos supone ‘hacer un alto en el camino para tomar rumbo’. Órganos sociales y ejecutivos
  • 18. Balance cualitativo Se valora especialmente el diálogo generado entre los participantes y la metodología empleada. En las sesiones conjuntas entre diferentes órganos (CD + CR; CR+CS), se ha valorado el hecho de compartir un espacio conjunto para la reflexión inter-órganos. Se ha considerado una experiencia muy positiva para compartir y aproximar visiones. En general, se considera que las sesiones precisan de mayor espacio de tiempo. Se destaca que los temas trabajados requieren mayor dedicación, y se demanda seguir periódicamente trabajando en esta dinámica. Existe una clara demanda, por parte de los órganos sociales, de abrir el debate a los colectivos de socios. Se considera importante e interesante el hecho de trabajar en esta línea y con estas dinámicas con las bases sociales de las cooperativas. Se destaca la necesidad de dar continuidad al proceso de educación cooperativa, y seguir trabajando en esta dirección de forma sistemática. Las sesiones suscitan una actitud hacia la acción: son muchos los grupos que se marcan objetivos de mejora, e interpelan a la responsabilidad que tienen cómo representantes y líderes dentro de la organización. Órganos sociales y ejecutivos
  • 19. Modelo de Educación Cooperativa 19 COLECTIVOS DE SOCIOS Nº sesiones Nº participantes Nº de horas Nº cooperativas Colectivos de socios, sesiones impartidas por LANKI 280 3.883 2.208 27 Colectivos de socios, procesos internos 127 2.247 1.016 8 TOTAL 407 6.130 3.224 35 Evaluación global Interés de los temas Diseño del programa Metodología Documentación recibida Profesorado 8 7,5 7,7 7,5 7,9 7,9 Procesos impartidos por LANKI (3,224 personas, 27 coop) Colectivos de socios
  • 20. Características de la muestra: •2.371 participantes; 11 cooperativas; 161 sesiones formativas. 43% 57% Idioma Euskara Castellano 33% 67% Género Mujeres Hombres 58% 42% Puesto de trabajo MOD MOI Colectivos de socios
  • 21. Antes de la sesión 17% 43% 32% 8% Expectativas Motivado Algo de interés Sin expectativas, indiferente Obligado 47% 31% 10% 12% Pertinencia formación coop. Sí, son necesarios Sí, pero deben primar los aspectos empresariales No, no son importantes para la coop. 75% 25% Formación coop. con anterioridad Primera vez Formación coop. anteriormente Colectivos de socios
  • 22. Al finalizar la sesión 49,5% 42,3% 6,5% 1,7% Interés de la sesión Válido para profundizar en el conocimiento coop. Interesante por la participación No aporta demasiado Pérdida de tiempo 1,8% 6,0% 5,4% 16,0% 29,2% 30,5% 11,1% Sensación personal Aburrimiento Indiferencia Desilusión Desahogo Ilusionado Sorprendido positivamente Motivado para comprometerse Colectivos de socios
  • 23. 76% 20% 4% Validez de la estrategia educativa Seguir reforzando la identidad coop. Interesante, pero la práctica dificil No aporta nada trabajar estos temas 84% 4% 12% ¿Se debería seguir impulsando la formación coop? Sí No No sabe Al finalizar la sesión Colectivos de socios
  • 24. Pre y Post: cómo entro – cómo salgo 0 100 200 300 400 500 600 Motivado Algo de interés Sin espectativas, indiferente Obligado Válido para profundizar en el conocimiento coop. Intersante por la participación No ha aportado demasiado Pérdida de tiempo Expectativas iniciales / Interés de la formación
  • 25. Pre y Post: cómo entro – cómo salgo Expectativas iniciales / Sensación personal final 0 50 100 150 200 250 300 350 Motivado Algo de interés Sin espectativas, indiferente Obligado Aburrimiento Indiferencia Desilusión Desahogo Ilusión Sorpresa, descubrimiento Motivación para el compromiso
  • 26. Pre y Post: cómo entro – cómo salgo Expectativas iniciales / Validez estrategia educativa 0 100 200 300 400 500 600 700 800 Motivado Algo de interés Sin espectativas, indiferente Obligado Merece la pena seguir trabajando en esta dirección Interesante, pero la práctica difícil No aporta nada trabajar estos temas
  • 27. 1) Importancia de generar espacios para la reflexión cooperativa • Herramienta para fomentar dinámicas dialógicas y participativas, generadoras de sentido cooperativo, que hagan cuestionarse, reflexionar e inviten a compartir y construir. 2) Educación cooperativa = proceso gradual, permanente y sistemático. • Procesos educativos de largo alcance, que garanticen procesos sistemáticos, permanentes en el tiempo e insertos en el metabolismo de la cooperativa. • Dosificar la educación coop durante el recorrido de natural de un socio: detectar momentos clave en el itinerario lógico de un socio/a y diseñar/implementar programas específicos 27 Claves a contemplar para el éxito de los procesos de educación cooperativa
  • 28. Mínimamente responder de forma sistemática a los siguientes hitos: Incorporación a la cooperativa Transición a la condición de socio Ocupar algún cargo social o ejecutivo Más allá de marcar y asegurar los conocimientos mínimos, una estrategia educativa ambiciosa y eficaz debiera contemplar incorporar espacios para la reflexión de la práctica cooperativa de forma gradual y periódica con los diferentes estamentos de la cooperativa: Abrir espacios para la reflexión cooperativa periódicamente entre el colectivo de socios. Abrir espacios para la reflexión cooperativa de forma periódica en y entre los órganos sociales y ejecutivos. 28 Claves a contemplar para el éxito de los procesos de educación cooperativa
  • 29. 3) Procesos educativos respondiendo a las necesidades detectadas en las cooperativas •Necesidad de vertebrar propuestas „ad hoc‟ •valor transformador de los procesos de educación cooperativa que se vienen realizando con los colectivos de socios: interesantes para vehiculizar y acompañar procesos de cambio interno, tanto culturales como organizativos •modo interesante y eficaz de detección de campos de mejora en las cooperativas, así como oportunidad de socialización y contraste de mejoras organizativas y propuestas de cambio a nivel de cada cooperativa 29 Claves a contemplar para el éxito de los procesos de educación cooperativa
  • 30. 4) Potencial transformador de la estrategia educativa •cambio hacia posturas más constructivas: que van desde la sorpresa y sentimiento de descubrir una dimensión poco conocida pero interesante, hasta posturas que indican un reforzamiento de la ilusión e incluso motivación para comprometerse en los procesos y la dinámica de la cooperativa. Es un efecto interesante, que pone de manifiesto el potencial transformador de la estrategia educativa. •Es importante hacer una correcta gestión de las expectativas generadas en las sesiones de formación cooperativa. Son muchos los participantes que acaban con una sensación satisfactoria, pero que al mismo tiempo formulan la siguiente pregunta: “¿y ahora qué?”. •Fijar y aclarar con rigor los objetivos y el alcance de dicho proceso. Así como, el tratamiento y seguimiento que se le hará a toda la información obtenida de las sesiones. Del mismo modo, resulta importante que la formación cooperativa no sea una dinámica aislada que se realiza una vez en la historia de cada cooperativa, sino que se posibiliten espacios para que pueda ser llevada a cabo de forma regular y periódica, e incorporarlo a la dinámica y planes de gestión de la cooperativa. 30 Claves a contemplar para el éxito de los procesos de educación cooperativa
  • 31. 5) Formación de cuadros sociales y agentes de revitalización cooperativa: •Dinamizar y posibilitar los procesos internos • Alimentar una franja comprometida capaz de traccionar el proyecto cooperativo. • Formar a miembros de órganos sociales y personas referenciales en la cooperativa 31 Claves a contemplar para el éxito de los procesos de educación cooperativa •Titulo experto Kooperatibagintzan • Creación de flujos y espacios de comunicación.
  • 32. 6) Entender la educación cooperativa en una estrategia más amplia de revitalización cooperativa •La revitalización cooperativa es un reto de hondo calado. Se trata de un proceso de largo aliento, en permanente desarrollo, y que inevitablemente requiere de articular estrategias integrales •Integralidad coordinada en los procesos internos que se promueven. •Contemplar la complementariedad de las estrategias de revitalización cooperativa activadas y enmarcarlas en una lógica compartida. Cualquier estrategia de educación cooperativa debe ubicarse, y ser coherente con los procesos internos de cada cooperativa. 7) Un Modelo de Educación Cooperativa de calidad, basada en el I+D de la educación coop 32 Claves a contemplar para el éxito de los procesos de educación cooperativa