SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANEADOR
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
ASIGNATURA REDES EMPRESARIALES Y ASOCIACIONES
CÓDIGO 41111
NIVEL ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CAMPO DE FORMACIÓN FORMACION PROFESIONAL
ÁREA
PRE-REQUISITO
INTENSIDAD Tres (3) Horas Sabatinas 10:00 A.M
1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL PROGRAMA
Al tener como apoyo el Aprendizaje Basado en Problemas ABP se pueden buscar y determinar
resultados más positivos frente al desarrollo del pensamiento económico donde se tendrá una capacidad lógica,
se incrementará la creatividad, se verá en forma efectiva como se puede mejorar la deducción y así aumentar
el nivel de seguridad en el hallazgo de una respuesta encontrada en un modelo de gobierno negocios dentro de
la administración de empresas que nos servirá como solución a una situación determinada.
Proponer los problemas que guiarán la construcción de competencias y la discusión en torno a las
problemáticas disciplinares y profesionales y su aplicación en los contextos municipales, regionales y nacional.
Las revoluciones científicas y culturales han cambiado la forma de ver la sociedad y en especial de
cómo las empresas aprovechan la apertura de nuevos negocios creativos e innovadores que visualicen su futuro
como emprendedor de ideas en administración pública y de negocios para atender a las demandas de la
sociedad, para lograr la aplicación de los conceptos del estudio de las diferentes áreas del conocimientos
vigentes basados en el ABP se optimizaran las siguientes competencias:
Cognitivas: El estudiante aprende la dinámica de una red empresarial sus fortalezas, sus debilidades y
las ventajas competitivas que nos aportan.
Interpretativas: El estudiante estará en capacidad de entender las necesidades de su organización e
interactuar con otras empresas mediante la asociación para lograr mercados exitosos.
Comunicativas: Nuestro estudiante está en capacidad de mostrar todas las bondades del modelo, y
contarnos cómo se desarrolla.
Argumentativas: El estudiante está en capacidad sustentar en un grupo de empresarios las grandes
ventajas de generar redes empresariales y asociaciones
2. SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA
Latinoamérica a diferencia de los países desarrollados no cuenta con una gran cantidad de
corporaciones de gran tamaño y con presencia en muchos países, la gran mayoría de nuestras compañías
pertenecen a la mediana y pequeña empresa especialmente dedicadas a la producción de commodities (Materia
Prima) y otra cantidad a la manufactura, estas compañías no cuentan con una riqueza establecida, poseen
mercados limitados y en general sus recursos son muy escasos.
La única alternativa viable de competitividad es la conformación de conglomerados empresariales
capaces de identificar y engranar fortalezas para hacer frente a las debilidades mediante la sinergia de un grupo
de organizaciones que buscan un fin común.
En este mundo competitivo y globalizado, el administrador de empresas dentro de su rol debe
desarrollar competencias que le permitan construir referentes sobre las redes empresariales y asociaciones en
las compañías de la mediana y pequeña empresa especialmente dedicada a la producción de materia prima
(commodities) y otra cantidad a la manufactura, estas compañías no cuentan con una riqueza establecida,
poseen mercados limitados y en general sus recursos son muy escasos para tener elementos sobre los cuales
tomar decisiones que contribuyan al cumplimiento de las acciones que como profesional permita una
compensación equitativa y justa dentro de las organizaciones. Con preguntas que se abordarán:
¿Cómo consigo recursos en una PYME?
¿Cómo mejoro mis productos sin aumentar mi costo?
¿Puedo obtener fuentes de financiación mucho más económicas siendo PYME?
¿Es posible exportar mi producto a un nivel competitivo?
¿Cómo me uno con otras empresas con características similares para aprovechar las fortalezas y
potencialidades?
¿Cuáles son las características necesarios para unirme a otras compañías como la mía?
¿Con una red empresarial es posible conseguir economías de escala?
¿Es posible acercarme a mi cliente uniéndome con la competencia?
¿Las redes empresariales son necesarias para sobrevivir?
3. COMPETENCIAS A DESARROLAR DESDE LA ASIGNATURA. COMPETENCIAS
GENERALES DEL CURSO:
Reconoce, comprende y aplica los elementos básicos de los servicios de personal, como instrumento
del proceso de la administración, que permite definir acciones para el proceso en la empresa.
Argumenta sobre las decisiones del control gerencial con base en el conocimiento de la administración
dentro de los planes de la empresa puntual
Propone mecanismos de gestión ambiental, que deben ser tenidos en cuenta en los proceso de servicios
de personal y en sus instrumentos de gestión.
Competencias
Participa en el desarrollo del espacio académico involucrándose de forma activa en los temas,
discusiones y propuestas gerenciales en el marco de los temas abordados referidos al proceso de control en la
administración.
Desarrolla trabajo individual y en grupo para definir estrategias de mejora y propuestas para el control
gerencial en las entidades en los futuros proceso de la administración.
Finalidad: Acercar el concepto de Competencia Básica a la comunidad Universitaria.
Utilidad: Información y difusión de elementos teóricos y aprendizaje significativos.
Le permiten al estudiante:
Realización y desarrollo personal.
Desarrollo de una ciudadanía activa.
Integración social y empleo
Aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
Pueden indicarse, competencia en:
Cultura tecnológica, científica y en salud.
Aprender a aprender
Campo económico.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Competencia social y ciudadana.
Cultura humanística y artística
Autonomía e iniciativa personal.
GENERICAS:
Permiten comprender el mundo e influir en él, continuar aprendiendo de manera autónoma y a lo largo
de la vida, y participar en la vida social, profesional y política. Las competencias genéricas no son anteriores
ni más simples que otros tipos de competencia, sino que se desarrollan junto a las competencias disciplinares
y a las competencias profesional.
Tienen tres características principales: son competencias clave en cuanto son aplicables a contextos
sociales, académicos y laborales amplios; son transversales en tanto no están restringidas a un campo de saber
o a una disciplina académica; y son transferibles porque permiten adquirir otras competencias genéricas o
disciplinares.
Las competencias genéricas que constituyen el Marco Curricular Común para el Sistema Nacional:
Se auto determina y cuida de sí
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
Elige y practica estilos de vida saludables.
Se expresa y comunica
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de
medios, códigos y herramientas apropiados.
Piensa crítica y reflexivamente
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos
de vista de manera crítica y reflexiva.
Aprende de forma autónoma
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Trabaja en forma colaborativa
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Participa con responsabilidad en la sociedad
Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, país y el mundo.
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas
y prácticas sociales
Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
CIVICAS:
La competencia cívica puede definirse como " la capacidad y voluntad de comprometerse en la
participación activa, que se basa en una actitud de confiar en los demás en todos los contextos de la vida social:
escuela, comunidad, entorno de trabajo y lugares de recreación". Desde un punto de vista individual, la
Competencia Cívica, es una herramienta importante para incrementar el valor a las personas y darles la
motivación, la autonomía y la responsabilidad útiles para controlar su propia existencia a pesar de las
circunstancias sociales en las que se encuentran. Desde el punto de vista colectivo, la Competencia Cívica,
contribuyendo a la creación de capital social, combina el desarrollo social con el económico. Debido a su
importancia, se ha indicado la Competencia Cívica como una de las "competencias básicas" que deben
desarrollarse dentro de la estrategia de aprendizaje permanente. En concreto, se debe proporcionar una
educación básica y una formación capaz de ofrecer a todos los jóvenes los medios adecuados para su desarrollo.
Siguiendo estas directrices, muchos han comenzado a proporcionar el aumento de las competencias cívicas en
los currículos escolares
UNIDADES TEMÁTICAS A DESARROLLAR
4.1 UNIDAD UNO: Introducción general de la Materia. ¿Sabe lo que es una red empresarial?
¿Qué queremos encontrar con una red? ¿Quiénes participan en la asociación o red? ¿Qué tipo de
red o asociación necesito?
Temas Inducción sobre la materia. ¿Qué beneficios tiene la construcción de una
red empresarial?
Competencia El estudiante: ¿Identificar las características de la red? ¿Conocer los
beneficios que me ofrece la red empresarial? Identificar los posibles
socios de nuestra red empresarial Aprender a seleccionar el tipo de red
de acuerdo a mi necesidad
Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran).
Fechas marzo 4 al 10
Actividades primer BLOQUE Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías
de Intervención Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en
Equipo. Evaluación.
Actividades segundo BLOQUE
Actividades tercer BLOQUE
4.2 UNIDAD DOS: ¿Cómo me ayuda la red para ser competitivo con pocos recursos? ¿Se logra
sinergia en un conglomerado de PYMES? ¿Cómo elegir los asociados para que sean mis aliados?
¿Cómo preparo la compañía para la implementación del trabajo en una red empresarial?
Temas ¿Por qué trabajar en una red empresarial o en una asociación?
Competencia Identificar las nuevas tendencias globales de competitividad mediante
asociaciones. Conocer la maximización de los recursos y la
minimización de costos creando una red E. Aprender a elegir el grupo
de empresas que pueden conformar un clúster productivo. Aplicar los
conocimientos de la creación de una red, en la implementación de mi
empresa en un entorno de red empresarial
Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran).
Fechas Marzo11 al 17
Actividades primer BLOQUE Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías
de Intervención Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en
Equipo. Evaluación.
Actividades segundo BLOQUE
Actividades tercer BLOQUE
4.3 UNIDAD TRES: ¿Cómo logro confianza entre los socios? ¿Cuáles son las barreras para que la
confianza impida el desarrollo de una red empresarial? ¿Qué necesito para saber cómo está la red
en cualquier momento? ¿Cuáles son las alarmas que me previenen sobre un síntoma que ponga en
peligro la alianza?
Temas ¿Cómo podemos crear un clima de confianza con nuevos socios y que
la red se gestione y se sostenga?
Competencia Conocer las estrategias que permitan evaluar el grado de integración y
confianza en una red empresarial. Identificar plenamente las posibles
dificultades que se presentaran para la integración de los socios.
Identificar y aprender los factores de control y evaluación en una
organización de red. Construir indicadores que se activen cuando la red
presente divergencias leves para corregirlas
Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran).
Fechas Marzo 18 al 24
Actividades primer BLOQUE Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías
de Intervención Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en
Equipo. Evaluación.
Actividades segundo BLOQUE
Actividades tercer BLOQUE
4.4 UNIDAD CUATRO: ¿Podemos crear valor para los asociados en la organización estando solos?
¿Cómo se si soy competitivo y productivo en mi red? ¿Cómo lograr la armonía para encontrar para
encontrar el éxito?
Temas. ¿Cómo genero factores de éxito en la organización cuando estamos en
una red empresarial?
Competencias. El estudiante: ¿Identificar las organizaciones privadas y públicas que
pueden acompañar y complementar el proceso de creación en el
desarrollo de nuestros objetivos? Diseñar índices de desempeño
empresarial, identificar los principales objetivos. Conocer la orientación
de la organización y de cada asociado e implementar una comunicación
fluida de los proyectos , para mantener la red empresarial persiguiendo
sus objetivos permanentemente
Sesiones. Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran).
Fechas. Marzo25 al 31
Actividades primer BLOQUE Evaluación de conocimientos previos y solución de inquietudes,
ejercicio de Análisis de casos a partir de lecturas previas.
Ensayo sobre la aplicación de las normas de gobierno en línea en la
Región de Urabá
Actividades segundo BLOQUE
Actividades tercer BLOQUE
4.5 UNIDAD CINCO Preparación y realización del examen final.
Temas Material abordado durante el proceso.
Competencias Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de realizar una
aplicación de los temas vistos en clase a una empresa real.
Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran)
Fechas Abril 01 al 4
Actividades primer BLOQUE Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías
de Intervención Pedagógica, documentos, bibliografía. Evaluación
Individual.
Actividades segundo BLOQUE
Actividades tercer BLOQUE
4. METODOLOGÍA (ACTIVIDADES FUNDAMENTALES Y EJERCICIO INVESTIGATIVO)
Tributo de la Asignatura: Redes Empresariales y Asociaciones
La metodología de aprendizaje está basada en el modelo de núcleos problemáticos, el cual facilita
situaciones al estudiante para la transmisión del conocimiento, donde analizara, el control gerencial de una
empresa de un municipio de la región de Urabá y deberá identificar cada uno de los núcleos de aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA
 Cámara de Comercio de Bogotá. 2005. Asociatividad empresarial en Colombia. Memorias del Foro:
Líderes promotores de asociatividad empresarial en Colombia.
 Dini, Marcos. 2000. Introducción a la integración productiva. ONUDI, PNUD, Centro Linda Vista.
México D.F.
 López Cerdán, Carlos. 2004. Redes empresariales. Experiencias de redes en la región Andina. Minka.
Peru.
 William Bridges. Managing Transitions: Making the Change. Addison Wesley, 199 1 Paperback, 1 30
páginas
PROGRAMACIÓN DE EXÁMENES
ASIGNATURA: Redes Empresariales y Asociaciones
PRUEBA FECHA DE REALIZACIÓN HORA
PRIMER PARCIAL Marzo 11 10:30.A.M.
SEGUNDO PARCIAL Marzo 18 10:30.A.M.
TERCER PARCIAL Marzo 25 10: 30.A.M.
FINAL Abril 01 10: 30.A.M.
FIRMA DEL PROFESOR: Manuel Antonio Bedoya Duque.
FIRMA DE UN ESTUDIANTE GARANTE: __________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Catalogo Formacion para ONG´s. Redinamo 2010
Catalogo Formacion para ONG´s. Redinamo 2010Catalogo Formacion para ONG´s. Redinamo 2010
Catalogo Formacion para ONG´s. Redinamo 2010
REDINAMO
 
Compendio Trabajos
Compendio TrabajosCompendio Trabajos
Compendio TrabajosFLACSO
 
Guia 2 actividad 2 trabajo colaborativo
Guia 2 actividad 2 trabajo colaborativoGuia 2 actividad 2 trabajo colaborativo
Guia 2 actividad 2 trabajo colaborativo
yesecato
 
Más allá del dircom… talento y comunicación organizacional: retos y tendencias
Más allá del dircom… talento y comunicación organizacional: retos y tendenciasMás allá del dircom… talento y comunicación organizacional: retos y tendencias
Más allá del dircom… talento y comunicación organizacional: retos y tendencias
Leticia Rodríguez Fernández
 
Perfil profesional ética
Perfil profesional éticaPerfil profesional ética
Perfil profesional éticaadhenao
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoCIBERTEC
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientopm_martinezcauche
 
Tfg Sergio Gil America Emprende 2008
Tfg Sergio Gil  America Emprende 2008Tfg Sergio Gil  America Emprende 2008
Tfg Sergio Gil America Emprende 2008
guestad09fc6
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoValeria Ruiz
 
Los desafíos de las organizaciones
Los desafíos de las organizacionesLos desafíos de las organizaciones
Los desafíos de las organizaciones
melissa jaya
 
Examen gestion-del-conocimiento
Examen gestion-del-conocimientoExamen gestion-del-conocimiento
Examen gestion-del-conocimientopaloma_27_14
 
Examen parcial de gestión del conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimientoExamen parcial de gestión del conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimientoJoseLuis
 
Work & Talk Cocreación
Work & Talk CocreaciónWork & Talk Cocreación
Work & Talk Cocreación
Club de Innovación
 
Manual coop me
Manual coop meManual coop me
Manual coop me
Philippe Boland
 
Presentacion m coop
Presentacion m coopPresentacion m coop
Presentacion m coopmcoop
 
evaluación de proyectos
evaluación de proyectosevaluación de proyectos
evaluación de proyectos
Jonathan Salazar
 
Construir marcas: crear, participar, socializar y realizarse, las nuevas nece...
Construir marcas: crear, participar, socializar y realizarse, las nuevas nece...Construir marcas: crear, participar, socializar y realizarse, las nuevas nece...
Construir marcas: crear, participar, socializar y realizarse, las nuevas nece...
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
 

La actualidad más candente (20)

Catalogo Formacion para ONG´s. Redinamo 2010
Catalogo Formacion para ONG´s. Redinamo 2010Catalogo Formacion para ONG´s. Redinamo 2010
Catalogo Formacion para ONG´s. Redinamo 2010
 
Compendio Trabajos
Compendio TrabajosCompendio Trabajos
Compendio Trabajos
 
Guia 2 actividad 2 trabajo colaborativo
Guia 2 actividad 2 trabajo colaborativoGuia 2 actividad 2 trabajo colaborativo
Guia 2 actividad 2 trabajo colaborativo
 
Más allá del dircom… talento y comunicación organizacional: retos y tendencias
Más allá del dircom… talento y comunicación organizacional: retos y tendenciasMás allá del dircom… talento y comunicación organizacional: retos y tendencias
Más allá del dircom… talento y comunicación organizacional: retos y tendencias
 
Nuevas tendenciasbusquedaempleo
Nuevas tendenciasbusquedaempleoNuevas tendenciasbusquedaempleo
Nuevas tendenciasbusquedaempleo
 
Perfil profesional ética
Perfil profesional éticaPerfil profesional ética
Perfil profesional ética
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
 
Tfg Sergio Gil America Emprende 2008
Tfg Sergio Gil  America Emprende 2008Tfg Sergio Gil  America Emprende 2008
Tfg Sergio Gil America Emprende 2008
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
 
Los desafíos de las organizaciones
Los desafíos de las organizacionesLos desafíos de las organizaciones
Los desafíos de las organizaciones
 
Examen gestion-del-conocimiento
Examen gestion-del-conocimientoExamen gestion-del-conocimiento
Examen gestion-del-conocimiento
 
Examen parcial de gc
Examen parcial de gcExamen parcial de gc
Examen parcial de gc
 
Examen parcial de gestión del conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimientoExamen parcial de gestión del conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimiento
 
Work & Talk Cocreación
Work & Talk CocreaciónWork & Talk Cocreación
Work & Talk Cocreación
 
Manual coop me
Manual coop meManual coop me
Manual coop me
 
Presentacion m coop
Presentacion m coopPresentacion m coop
Presentacion m coop
 
evaluación de proyectos
evaluación de proyectosevaluación de proyectos
evaluación de proyectos
 
Carlos stuardo. informe solemne 1
Carlos stuardo. informe solemne 1Carlos stuardo. informe solemne 1
Carlos stuardo. informe solemne 1
 
Construir marcas: crear, participar, socializar y realizarse, las nuevas nece...
Construir marcas: crear, participar, socializar y realizarse, las nuevas nece...Construir marcas: crear, participar, socializar y realizarse, las nuevas nece...
Construir marcas: crear, participar, socializar y realizarse, las nuevas nece...
 

Destacado

Практикум 10
Практикум 10Практикум 10
Практикум 10
Pavel Kallinikov
 
Mapa derecho tributario.
Mapa derecho tributario.Mapa derecho tributario.
Mapa derecho tributario.
carmenvillega13
 
Actividad 8. Nelvin Castillo, complejidad del pensamiento
Actividad 8. Nelvin Castillo, complejidad del pensamientoActividad 8. Nelvin Castillo, complejidad del pensamiento
Actividad 8. Nelvin Castillo, complejidad del pensamiento
Nelvin Castillo
 
Higher Education Provider
Higher Education ProviderHigher Education Provider
Higher Education Provider
Setyawan Widyarto
 
Juarez sanchez miriam_m3s2_fenomenosnaturales
Juarez sanchez miriam_m3s2_fenomenosnaturalesJuarez sanchez miriam_m3s2_fenomenosnaturales
Juarez sanchez miriam_m3s2_fenomenosnaturales
Miry Juarez
 
Machine Learning Algorithms
Machine Learning AlgorithmsMachine Learning Algorithms
Machine Learning Algorithms
DezyreAcademy
 
Dia del idioma
Dia del idiomaDia del idioma
Dia del idioma
Ivan Salazar
 
El frigorífico
El frigoríficoEl frigorífico
El frigorífico
Mgaviria2000
 
Ods 2020
Ods 2020Ods 2020
FILOSOFOS
FILOSOFOSFILOSOFOS
FILOSOFOS
효민 박
 
La técnica y sus implicaciones en la naturaleza
La técnica y sus implicaciones en la naturalezaLa técnica y sus implicaciones en la naturaleza
La técnica y sus implicaciones en la naturaleza
Frida Prado Gonzalez
 
el dibujo
el dibujoel dibujo
el dibujo
tembert
 
Seminario 1. Búsqueda en PubMed.
Seminario 1. Búsqueda en PubMed.Seminario 1. Búsqueda en PubMed.
Seminario 1. Búsqueda en PubMed.
mlopezguzman
 
170224 aws router(juniper)-1.1
170224 aws router(juniper)-1.1170224 aws router(juniper)-1.1
170224 aws router(juniper)-1.1
Hiromi Tsukamoto
 
Day 2
Day 2Day 2
Mi yoga
Mi yogaMi yoga
Dia internacional de la mujer
Dia internacional  de la mujerDia internacional  de la mujer
Dia internacional de la mujer
oscar suarez
 
Occupational Outlook: Real Estate Brokers and Sales Agents
Occupational Outlook: Real Estate Brokers and Sales AgentsOccupational Outlook: Real Estate Brokers and Sales Agents
Occupational Outlook: Real Estate Brokers and Sales Agents
Hub.Careers
 
Presentación Tema 5 Taller Jóvenes Emprendedores
Presentación Tema 5 Taller Jóvenes EmprendedoresPresentación Tema 5 Taller Jóvenes Emprendedores
Presentación Tema 5 Taller Jóvenes Emprendedores
tecnoeducaservicios.com
 
Cuento sapo novena semana primer periodo 2017
Cuento sapo novena semana primer periodo 2017Cuento sapo novena semana primer periodo 2017
Cuento sapo novena semana primer periodo 2017
ALONSO SOTELO TIQUE
 

Destacado (20)

Практикум 10
Практикум 10Практикум 10
Практикум 10
 
Mapa derecho tributario.
Mapa derecho tributario.Mapa derecho tributario.
Mapa derecho tributario.
 
Actividad 8. Nelvin Castillo, complejidad del pensamiento
Actividad 8. Nelvin Castillo, complejidad del pensamientoActividad 8. Nelvin Castillo, complejidad del pensamiento
Actividad 8. Nelvin Castillo, complejidad del pensamiento
 
Higher Education Provider
Higher Education ProviderHigher Education Provider
Higher Education Provider
 
Juarez sanchez miriam_m3s2_fenomenosnaturales
Juarez sanchez miriam_m3s2_fenomenosnaturalesJuarez sanchez miriam_m3s2_fenomenosnaturales
Juarez sanchez miriam_m3s2_fenomenosnaturales
 
Machine Learning Algorithms
Machine Learning AlgorithmsMachine Learning Algorithms
Machine Learning Algorithms
 
Dia del idioma
Dia del idiomaDia del idioma
Dia del idioma
 
El frigorífico
El frigoríficoEl frigorífico
El frigorífico
 
Ods 2020
Ods 2020Ods 2020
Ods 2020
 
FILOSOFOS
FILOSOFOSFILOSOFOS
FILOSOFOS
 
La técnica y sus implicaciones en la naturaleza
La técnica y sus implicaciones en la naturalezaLa técnica y sus implicaciones en la naturaleza
La técnica y sus implicaciones en la naturaleza
 
el dibujo
el dibujoel dibujo
el dibujo
 
Seminario 1. Búsqueda en PubMed.
Seminario 1. Búsqueda en PubMed.Seminario 1. Búsqueda en PubMed.
Seminario 1. Búsqueda en PubMed.
 
170224 aws router(juniper)-1.1
170224 aws router(juniper)-1.1170224 aws router(juniper)-1.1
170224 aws router(juniper)-1.1
 
Day 2
Day 2Day 2
Day 2
 
Mi yoga
Mi yogaMi yoga
Mi yoga
 
Dia internacional de la mujer
Dia internacional  de la mujerDia internacional  de la mujer
Dia internacional de la mujer
 
Occupational Outlook: Real Estate Brokers and Sales Agents
Occupational Outlook: Real Estate Brokers and Sales AgentsOccupational Outlook: Real Estate Brokers and Sales Agents
Occupational Outlook: Real Estate Brokers and Sales Agents
 
Presentación Tema 5 Taller Jóvenes Emprendedores
Presentación Tema 5 Taller Jóvenes EmprendedoresPresentación Tema 5 Taller Jóvenes Emprendedores
Presentación Tema 5 Taller Jóvenes Emprendedores
 
Cuento sapo novena semana primer periodo 2017
Cuento sapo novena semana primer periodo 2017Cuento sapo novena semana primer periodo 2017
Cuento sapo novena semana primer periodo 2017
 

Similar a Planeador redes empresariales y asociaciones

Planeador - Gestión por procesos
Planeador  - Gestión por procesosPlaneador  - Gestión por procesos
Planeador - Gestión por procesosManuel Bedoya D
 
Planeador proyecto de vida2
Planeador proyecto de vida2Planeador proyecto de vida2
Planeador proyecto de vida2
Manuel Bedoya D
 
Planeador administración de bienes
Planeador administración de bienesPlaneador administración de bienes
Planeador administración de bienes
Manuel Bedoya D
 
Planeador rrhh
Planeador rrhhPlaneador rrhh
Planeador rrhh
Manuel Bedoya D
 
Planeador administración de bienes
Planeador administración de bienesPlaneador administración de bienes
Planeador administración de bienes
Manuel Bedoya D
 
Planeador desarrollo organizacional
Planeador desarrollo organizacionalPlaneador desarrollo organizacional
Planeador desarrollo organizacional
Manuel Antonio Bedoya Duque
 
Reporte ELAC14 - Versión Resumida
Reporte ELAC14 - Versión ResumidaReporte ELAC14 - Versión Resumida
Reporte ELAC14 - Versión Resumida
LiderAgenteDeCambio
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
Manuel Bedoya D
 
PLANEADOR GOBIERNO EN LINEA
PLANEADOR GOBIERNO EN LINEAPLANEADOR GOBIERNO EN LINEA
PLANEADOR GOBIERNO EN LINEA
Manuel Bedoya D
 
Analisis del plan de estudios
Analisis del plan de estudiosAnalisis del plan de estudios
Analisis del plan de estudios
Maly Pulido
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
Manuel Bedoya D
 
Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1
Manuel Bedoya D
 
Tecnologia educativa y redes de aprendizaje de colaboracion
Tecnologia educativa y redes de aprendizaje de colaboracion Tecnologia educativa y redes de aprendizaje de colaboracion
Tecnologia educativa y redes de aprendizaje de colaboracion Psicologia5
 
Planeador comercio exterior
Planeador comercio exteriorPlaneador comercio exterior
Planeador comercio exterior
Manuel Bedoya D
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
EnsayandoFanyGar
 
Diseño de Unidad Temática con un enfoque por competencias
Diseño de Unidad Temática con un enfoque por competenciasDiseño de Unidad Temática con un enfoque por competencias
Diseño de Unidad Temática con un enfoque por competencias
RosabethOlmos
 
Planeador RSE
Planeador RSEPlaneador RSE
Planeador RSE
Manuel Bedoya D
 
Planeador responsabilidad social
Planeador responsabilidad socialPlaneador responsabilidad social
Planeador responsabilidad social
Manuel Bedoya D
 
El aprendizaje en las organizaciones
El aprendizaje en las organizacionesEl aprendizaje en las organizaciones
El aprendizaje en las organizaciones
GloriaBelisario
 
ASOCIATIVIDAD BASICA Y COOPERATIVISMO-compressed.pdf
ASOCIATIVIDAD BASICA Y COOPERATIVISMO-compressed.pdfASOCIATIVIDAD BASICA Y COOPERATIVISMO-compressed.pdf
ASOCIATIVIDAD BASICA Y COOPERATIVISMO-compressed.pdf
JOSELUISARTETAALEGRA1
 

Similar a Planeador redes empresariales y asociaciones (20)

Planeador - Gestión por procesos
Planeador  - Gestión por procesosPlaneador  - Gestión por procesos
Planeador - Gestión por procesos
 
Planeador proyecto de vida2
Planeador proyecto de vida2Planeador proyecto de vida2
Planeador proyecto de vida2
 
Planeador administración de bienes
Planeador administración de bienesPlaneador administración de bienes
Planeador administración de bienes
 
Planeador rrhh
Planeador rrhhPlaneador rrhh
Planeador rrhh
 
Planeador administración de bienes
Planeador administración de bienesPlaneador administración de bienes
Planeador administración de bienes
 
Planeador desarrollo organizacional
Planeador desarrollo organizacionalPlaneador desarrollo organizacional
Planeador desarrollo organizacional
 
Reporte ELAC14 - Versión Resumida
Reporte ELAC14 - Versión ResumidaReporte ELAC14 - Versión Resumida
Reporte ELAC14 - Versión Resumida
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
 
PLANEADOR GOBIERNO EN LINEA
PLANEADOR GOBIERNO EN LINEAPLANEADOR GOBIERNO EN LINEA
PLANEADOR GOBIERNO EN LINEA
 
Analisis del plan de estudios
Analisis del plan de estudiosAnalisis del plan de estudios
Analisis del plan de estudios
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
 
Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1
 
Tecnologia educativa y redes de aprendizaje de colaboracion
Tecnologia educativa y redes de aprendizaje de colaboracion Tecnologia educativa y redes de aprendizaje de colaboracion
Tecnologia educativa y redes de aprendizaje de colaboracion
 
Planeador comercio exterior
Planeador comercio exteriorPlaneador comercio exterior
Planeador comercio exterior
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
 
Diseño de Unidad Temática con un enfoque por competencias
Diseño de Unidad Temática con un enfoque por competenciasDiseño de Unidad Temática con un enfoque por competencias
Diseño de Unidad Temática con un enfoque por competencias
 
Planeador RSE
Planeador RSEPlaneador RSE
Planeador RSE
 
Planeador responsabilidad social
Planeador responsabilidad socialPlaneador responsabilidad social
Planeador responsabilidad social
 
El aprendizaje en las organizaciones
El aprendizaje en las organizacionesEl aprendizaje en las organizaciones
El aprendizaje en las organizaciones
 
ASOCIATIVIDAD BASICA Y COOPERATIVISMO-compressed.pdf
ASOCIATIVIDAD BASICA Y COOPERATIVISMO-compressed.pdfASOCIATIVIDAD BASICA Y COOPERATIVISMO-compressed.pdf
ASOCIATIVIDAD BASICA Y COOPERATIVISMO-compressed.pdf
 

Más de Manuel Bedoya D

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
Manuel Bedoya D
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Manuel Bedoya D
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
Manuel Bedoya D
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
Manuel Bedoya D
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
Manuel Bedoya D
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
Manuel Bedoya D
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
Manuel Bedoya D
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
Manuel Bedoya D
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
Manuel Bedoya D
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
Manuel Bedoya D
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
Manuel Bedoya D
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
Manuel Bedoya D
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
Manuel Bedoya D
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Manuel Bedoya D
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Manuel Bedoya D
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Manuel Bedoya D
 

Más de Manuel Bedoya D (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Planeador redes empresariales y asociaciones

  • 1. PLANEADOR IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA REDES EMPRESARIALES Y ASOCIACIONES CÓDIGO 41111 NIVEL ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAMPO DE FORMACIÓN FORMACION PROFESIONAL ÁREA PRE-REQUISITO INTENSIDAD Tres (3) Horas Sabatinas 10:00 A.M 1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL PROGRAMA Al tener como apoyo el Aprendizaje Basado en Problemas ABP se pueden buscar y determinar resultados más positivos frente al desarrollo del pensamiento económico donde se tendrá una capacidad lógica, se incrementará la creatividad, se verá en forma efectiva como se puede mejorar la deducción y así aumentar el nivel de seguridad en el hallazgo de una respuesta encontrada en un modelo de gobierno negocios dentro de la administración de empresas que nos servirá como solución a una situación determinada. Proponer los problemas que guiarán la construcción de competencias y la discusión en torno a las problemáticas disciplinares y profesionales y su aplicación en los contextos municipales, regionales y nacional. Las revoluciones científicas y culturales han cambiado la forma de ver la sociedad y en especial de cómo las empresas aprovechan la apertura de nuevos negocios creativos e innovadores que visualicen su futuro como emprendedor de ideas en administración pública y de negocios para atender a las demandas de la sociedad, para lograr la aplicación de los conceptos del estudio de las diferentes áreas del conocimientos vigentes basados en el ABP se optimizaran las siguientes competencias: Cognitivas: El estudiante aprende la dinámica de una red empresarial sus fortalezas, sus debilidades y las ventajas competitivas que nos aportan. Interpretativas: El estudiante estará en capacidad de entender las necesidades de su organización e interactuar con otras empresas mediante la asociación para lograr mercados exitosos. Comunicativas: Nuestro estudiante está en capacidad de mostrar todas las bondades del modelo, y contarnos cómo se desarrolla. Argumentativas: El estudiante está en capacidad sustentar en un grupo de empresarios las grandes ventajas de generar redes empresariales y asociaciones 2. SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA Latinoamérica a diferencia de los países desarrollados no cuenta con una gran cantidad de corporaciones de gran tamaño y con presencia en muchos países, la gran mayoría de nuestras compañías pertenecen a la mediana y pequeña empresa especialmente dedicadas a la producción de commodities (Materia Prima) y otra cantidad a la manufactura, estas compañías no cuentan con una riqueza establecida, poseen mercados limitados y en general sus recursos son muy escasos. La única alternativa viable de competitividad es la conformación de conglomerados empresariales capaces de identificar y engranar fortalezas para hacer frente a las debilidades mediante la sinergia de un grupo de organizaciones que buscan un fin común. En este mundo competitivo y globalizado, el administrador de empresas dentro de su rol debe desarrollar competencias que le permitan construir referentes sobre las redes empresariales y asociaciones en las compañías de la mediana y pequeña empresa especialmente dedicada a la producción de materia prima (commodities) y otra cantidad a la manufactura, estas compañías no cuentan con una riqueza establecida, poseen mercados limitados y en general sus recursos son muy escasos para tener elementos sobre los cuales tomar decisiones que contribuyan al cumplimiento de las acciones que como profesional permita una compensación equitativa y justa dentro de las organizaciones. Con preguntas que se abordarán: ¿Cómo consigo recursos en una PYME?
  • 2. ¿Cómo mejoro mis productos sin aumentar mi costo? ¿Puedo obtener fuentes de financiación mucho más económicas siendo PYME? ¿Es posible exportar mi producto a un nivel competitivo? ¿Cómo me uno con otras empresas con características similares para aprovechar las fortalezas y potencialidades? ¿Cuáles son las características necesarios para unirme a otras compañías como la mía? ¿Con una red empresarial es posible conseguir economías de escala? ¿Es posible acercarme a mi cliente uniéndome con la competencia? ¿Las redes empresariales son necesarias para sobrevivir? 3. COMPETENCIAS A DESARROLAR DESDE LA ASIGNATURA. COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO: Reconoce, comprende y aplica los elementos básicos de los servicios de personal, como instrumento del proceso de la administración, que permite definir acciones para el proceso en la empresa. Argumenta sobre las decisiones del control gerencial con base en el conocimiento de la administración dentro de los planes de la empresa puntual Propone mecanismos de gestión ambiental, que deben ser tenidos en cuenta en los proceso de servicios de personal y en sus instrumentos de gestión. Competencias Participa en el desarrollo del espacio académico involucrándose de forma activa en los temas, discusiones y propuestas gerenciales en el marco de los temas abordados referidos al proceso de control en la administración. Desarrolla trabajo individual y en grupo para definir estrategias de mejora y propuestas para el control gerencial en las entidades en los futuros proceso de la administración. Finalidad: Acercar el concepto de Competencia Básica a la comunidad Universitaria. Utilidad: Información y difusión de elementos teóricos y aprendizaje significativos. Le permiten al estudiante: Realización y desarrollo personal. Desarrollo de una ciudadanía activa. Integración social y empleo Aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Pueden indicarse, competencia en: Cultura tecnológica, científica y en salud. Aprender a aprender Campo económico. Tratamiento de la información y competencia digital. Competencia social y ciudadana. Cultura humanística y artística Autonomía e iniciativa personal. GENERICAS: Permiten comprender el mundo e influir en él, continuar aprendiendo de manera autónoma y a lo largo de la vida, y participar en la vida social, profesional y política. Las competencias genéricas no son anteriores ni más simples que otros tipos de competencia, sino que se desarrollan junto a las competencias disciplinares y a las competencias profesional. Tienen tres características principales: son competencias clave en cuanto son aplicables a contextos sociales, académicos y laborales amplios; son transversales en tanto no están restringidas a un campo de saber o a una disciplina académica; y son transferibles porque permiten adquirir otras competencias genéricas o disciplinares. Las competencias genéricas que constituyen el Marco Curricular Común para el Sistema Nacional: Se auto determina y cuida de sí Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
  • 3. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. Elige y practica estilos de vida saludables. Se expresa y comunica Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Piensa crítica y reflexivamente Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Aprende de forma autónoma Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Trabaja en forma colaborativa Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Participa con responsabilidad en la sociedad Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, país y el mundo. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. CIVICAS: La competencia cívica puede definirse como " la capacidad y voluntad de comprometerse en la participación activa, que se basa en una actitud de confiar en los demás en todos los contextos de la vida social: escuela, comunidad, entorno de trabajo y lugares de recreación". Desde un punto de vista individual, la Competencia Cívica, es una herramienta importante para incrementar el valor a las personas y darles la motivación, la autonomía y la responsabilidad útiles para controlar su propia existencia a pesar de las circunstancias sociales en las que se encuentran. Desde el punto de vista colectivo, la Competencia Cívica, contribuyendo a la creación de capital social, combina el desarrollo social con el económico. Debido a su importancia, se ha indicado la Competencia Cívica como una de las "competencias básicas" que deben desarrollarse dentro de la estrategia de aprendizaje permanente. En concreto, se debe proporcionar una educación básica y una formación capaz de ofrecer a todos los jóvenes los medios adecuados para su desarrollo. Siguiendo estas directrices, muchos han comenzado a proporcionar el aumento de las competencias cívicas en los currículos escolares UNIDADES TEMÁTICAS A DESARROLLAR 4.1 UNIDAD UNO: Introducción general de la Materia. ¿Sabe lo que es una red empresarial? ¿Qué queremos encontrar con una red? ¿Quiénes participan en la asociación o red? ¿Qué tipo de red o asociación necesito? Temas Inducción sobre la materia. ¿Qué beneficios tiene la construcción de una red empresarial? Competencia El estudiante: ¿Identificar las características de la red? ¿Conocer los beneficios que me ofrece la red empresarial? Identificar los posibles socios de nuestra red empresarial Aprender a seleccionar el tipo de red de acuerdo a mi necesidad Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran). Fechas marzo 4 al 10 Actividades primer BLOQUE Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo. Evaluación. Actividades segundo BLOQUE Actividades tercer BLOQUE
  • 4. 4.2 UNIDAD DOS: ¿Cómo me ayuda la red para ser competitivo con pocos recursos? ¿Se logra sinergia en un conglomerado de PYMES? ¿Cómo elegir los asociados para que sean mis aliados? ¿Cómo preparo la compañía para la implementación del trabajo en una red empresarial? Temas ¿Por qué trabajar en una red empresarial o en una asociación? Competencia Identificar las nuevas tendencias globales de competitividad mediante asociaciones. Conocer la maximización de los recursos y la minimización de costos creando una red E. Aprender a elegir el grupo de empresas que pueden conformar un clúster productivo. Aplicar los conocimientos de la creación de una red, en la implementación de mi empresa en un entorno de red empresarial Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran). Fechas Marzo11 al 17 Actividades primer BLOQUE Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo. Evaluación. Actividades segundo BLOQUE Actividades tercer BLOQUE 4.3 UNIDAD TRES: ¿Cómo logro confianza entre los socios? ¿Cuáles son las barreras para que la confianza impida el desarrollo de una red empresarial? ¿Qué necesito para saber cómo está la red en cualquier momento? ¿Cuáles son las alarmas que me previenen sobre un síntoma que ponga en peligro la alianza? Temas ¿Cómo podemos crear un clima de confianza con nuevos socios y que la red se gestione y se sostenga? Competencia Conocer las estrategias que permitan evaluar el grado de integración y confianza en una red empresarial. Identificar plenamente las posibles dificultades que se presentaran para la integración de los socios. Identificar y aprender los factores de control y evaluación en una organización de red. Construir indicadores que se activen cuando la red presente divergencias leves para corregirlas Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran). Fechas Marzo 18 al 24 Actividades primer BLOQUE Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo. Evaluación. Actividades segundo BLOQUE Actividades tercer BLOQUE 4.4 UNIDAD CUATRO: ¿Podemos crear valor para los asociados en la organización estando solos? ¿Cómo se si soy competitivo y productivo en mi red? ¿Cómo lograr la armonía para encontrar para encontrar el éxito? Temas. ¿Cómo genero factores de éxito en la organización cuando estamos en una red empresarial? Competencias. El estudiante: ¿Identificar las organizaciones privadas y públicas que pueden acompañar y complementar el proceso de creación en el desarrollo de nuestros objetivos? Diseñar índices de desempeño empresarial, identificar los principales objetivos. Conocer la orientación de la organización y de cada asociado e implementar una comunicación fluida de los proyectos , para mantener la red empresarial persiguiendo sus objetivos permanentemente Sesiones. Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran).
  • 5. Fechas. Marzo25 al 31 Actividades primer BLOQUE Evaluación de conocimientos previos y solución de inquietudes, ejercicio de Análisis de casos a partir de lecturas previas. Ensayo sobre la aplicación de las normas de gobierno en línea en la Región de Urabá Actividades segundo BLOQUE Actividades tercer BLOQUE 4.5 UNIDAD CINCO Preparación y realización del examen final. Temas Material abordado durante el proceso. Competencias Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de realizar una aplicación de los temas vistos en clase a una empresa real. Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran) Fechas Abril 01 al 4 Actividades primer BLOQUE Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención Pedagógica, documentos, bibliografía. Evaluación Individual. Actividades segundo BLOQUE Actividades tercer BLOQUE 4. METODOLOGÍA (ACTIVIDADES FUNDAMENTALES Y EJERCICIO INVESTIGATIVO) Tributo de la Asignatura: Redes Empresariales y Asociaciones La metodología de aprendizaje está basada en el modelo de núcleos problemáticos, el cual facilita situaciones al estudiante para la transmisión del conocimiento, donde analizara, el control gerencial de una empresa de un municipio de la región de Urabá y deberá identificar cada uno de los núcleos de aprendizaje. BIBLIOGRAFÍA  Cámara de Comercio de Bogotá. 2005. Asociatividad empresarial en Colombia. Memorias del Foro: Líderes promotores de asociatividad empresarial en Colombia.  Dini, Marcos. 2000. Introducción a la integración productiva. ONUDI, PNUD, Centro Linda Vista. México D.F.  López Cerdán, Carlos. 2004. Redes empresariales. Experiencias de redes en la región Andina. Minka. Peru.  William Bridges. Managing Transitions: Making the Change. Addison Wesley, 199 1 Paperback, 1 30 páginas PROGRAMACIÓN DE EXÁMENES ASIGNATURA: Redes Empresariales y Asociaciones PRUEBA FECHA DE REALIZACIÓN HORA PRIMER PARCIAL Marzo 11 10:30.A.M. SEGUNDO PARCIAL Marzo 18 10:30.A.M. TERCER PARCIAL Marzo 25 10: 30.A.M. FINAL Abril 01 10: 30.A.M. FIRMA DEL PROFESOR: Manuel Antonio Bedoya Duque.
  • 6. FIRMA DE UN ESTUDIANTE GARANTE: __________________________________